Está en la página 1de 17

Liceo Bicentenario Araucanía

Pedro León Gallo 895


Fono fax 2419053
Villarrica

Subsector: Historia y Ciencias Sociales Mes: Marzo y abril 2017. Unidad 1: Complejización de las primeras sociedades: de la
hominización al surgimiento de las civilizaciones Profesora: Sindy Silva Concha. Nivel: 7°Basico A y B.

Semana Horas Aprendizaje Esperado Contenido Actividades Fundamentales (recursos) Evaluación

1 y2 Explicar y dar ejemplos de la Historia  Responden a Evaluación Diagnóstica. Diagnóstica: Prueba Escrita:
10 progresiva democratización de la  Revisión y corrección. Recuerdan, identifican
sociedad durante el siglo XX  Elaboran glosario de términos utilizados describen, caracterizan y
frecuentemente . relacionan correctamente
Identificar elementos constitutivos del  Puesta en común, revisión y corrección. procesos y hechos
territorio nacional, considerando la Geografía Formativa: Puesta en común.
localización de Chile y su carácter
tricontinental

Caracterizar geográficamente las


regiones político administrativas del
país

Explicar algunos elementos


fundamentales de la organización Formación
democrática de Chile ciudadana

Reforzar habilidades necesarias para la


asignatura
3 5 Reconocer que la evolución de la Evolución del ser En grupos, leen el texto de estudio u otras fuentes y Evaluación formativa:
humanidad ha sido un proceso de humano establecen las caracteriś ticas más significativas de
millones de años y que la dispersión Paleolítico los géneros implicados en el proceso de
del ser humano por el planeta fue hominización, como australopitecus, homo habilis,
paulatina. homo erectus, homo sapiens y homo sapiens
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

sapiens. Algunos de los rasgos que deben


contemplarse son caracteriś ticas físicas, fechas,
medio natural que habitó, forma de obtener
alimentos y manifestaciones culturales. Realizan un
cuadro conceptual con la información recogida, que
considere el orden cronológico del proceso de
hominización.

A partir de la lectura de un texto, completan un


mapa mudo en el que elaboran una simbología con
flechas de color e indican la dirección del
poblamiento de cada continente y su fecha
aproximada. Luego representan gráficamente, a
través de flechas de diferente color, distintas
hipótesis de poblamiento americano e identifican
los restos arqueológicos que les han servido de
sustento.

4 5 Comprender la importancia de la Revolución del Leen y comparan fuentes diversas sobre el Evaluación Formativa
revolución del Neolítico para el Neolítico y Paleolítico y el Neolítico, e infieren los principales
desarrollo de la civilización, conceptos propios cambios de la humanidad en su paso de una época a
considerando: otra. Identifican los siguientes rasgos:
› domesticación de animales y plantas › domesticación de animales y plantas
› sedentarización › sedentarismo
› especialización del trabajo › especialización del trabajo
› complejización de la vida social y Vinculan la aparición de las ciudades con el
polit́ ica desarrollo de las primeras civilizaciones. Como
› surgimiento de las ciudades. cierre, imaginan un día cotidiano del Neolítico y lo
narran con sus propias palabras en su cuaderno.
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

5y6 10 Reconocer factores y procesos Características de Divididos en grupos, investigan en el texto de Evaluación Formativa
geográficos, sociales y culturales, que las civilizaciones estudio y otras fuentes: › las principales
incidieron en el nacimiento de las prístinas características de una de las primeras civilizaciones
primeras civilizaciones, incluyendo: (Mesopotamia, Egipto, China, India u otra)
› presencia de rió s y zonas fértiles Elaboran cuadro comparativo
› excedentes de producción, comercio
e intercambio cultural
› sistema de escritura y contabilidad
› Estado, administración centralizada
y expresiones arquitectónicas.

7y8 10 Investigar sobre la revolución del Revolución del Divididos en grupos, investigan en el texto de Evaluación Sumativa
Neolítico y el surgimiento de las Neolítico estudio y otras fuentes sobre la revolución del
primeras civilizaciones, considerando: neolítico y el surgimiento de las primeras
› selección de información en diversas civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, China, India
fuentes u otra)
› organización e interpretación de la › cada grupo expone oralmente su tema, apoyado
información seleccionada con material gráfico
› exposición oral o escrita (todos deben incluir un mapa que muestre el
› elaboración de bibliografía emplazamiento de la civilización)
El docente concluye la actividad con las siguientes
preguntas que los estudiantes responden en su
cuaderno:
› ¿dónde nacieron las primeras civilizaciones?
› ¿qué condiciones permitieron que surgieran las
primeras civilizaciones?
› ¿cuáles fueron sus características comunes?
› ¿qué elementos comunes tienen estas
civilizaciones con la vida actual?
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

Subsector: Historia y Ciencias Sociales Mes: abril – mayo y junio 2017. Unidad 2: Civilizaciones que confluyen en la conformación de
la cultura americana: la Antigüedad y el canon cultural clásico Profesora: Sindy Silva Concha. Nivel: 7°Basico A y B.

Seman Horas Aprendizaje Esperado Contenido Actividades Fundamentales (recursos) Evaluación


a
8 Comprender que, durante la La cultura griega y Leen el texto de estudio y luego elaboran, en Evaluación formativa: Elaboran
5 Antigüedad clásica, el mar su presencia o grupos, una mapa de la cuenca del mar mapa
Mediterráneo se constituyó en un legado en el mundo Mediterráneo que incluya los siguientes elementos:
espacio donde se desarrollaron actual › nombre de los mares y principales ríos
importantes culturas (tales como la › representación tridimensional de las formas de
fenicia, la griega, los mundos relieve
helenístico y romano) que dieron › localización de fenicios, griegos, macedonios y
origen a la civilización occidental. romanos › elementos que caractericen a cada una de
estas culturas.
Cada grupo presenta su mapa y destacan los
aspectos más interesantes que aprendieron al hacer
el trabajo. Luego de la presentación de todas las
maquetas, el docente guía la retroalimentación
entre los grupos.
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

9 Caracterizar los principales rasgos de - Culturas del En un mapa mudo de Europa, localizan Grecia y Evaluación formativa:
5 Grecia durante el período arcaico, mediterráneo sus principales polis. Luego elaboran una lista de dramatización
incluyendo: - Asentamiento de ventajas y desventajas de la ubicacióngeográfica de
› ubicacióngeográfica las ciudades griegas Grecia, incluyendo:
› alfabeto y primeros juegos olímpicos - Origen y › acceso al mar Mediterráneo y sus recursos
› religiónpoliteísta, mitología y poblamiento de › conexiónmarítima con colonias
épicahomérica Grecia › acceso a rutas de comercio
› surgimiento de las primeras ciudades › presencia de otras culturas enemigas.
› organización política: aristocracia,
campesinos libres y esclavos Indagan distintas versiones sobre algún mito griego
› expansión colonial en el en fuentes diversas. Elaboran en su cuaderno una
Mediterráneo. versión que sintetice las diferencias encontradas.
Relatan oralmente su versión del mito al curso.

Leen y comentan algún episodio de La Ilíadao La


Odisea. Luego lo dramatizan.

Describen las características principales de la


aristocracia, del campesinado libre y de los
esclavos en el período. Luego escriben un diálogo
corto en su cuaderno, que incluya:
› personajes que pertenezcan a las tres clases
sociales
› referencias a obras de arte o personas relevantes
de la época
› referencias a su participación política de los tres
grupos sociales.

10 y 11 Caracterizar los principales rasgos de Democracia Luego de leer sobre el tema o escuchar la Evaluación Formativa: elaboran
10 la organización polit́ ica, económica, y ateniense explicación del docente, cada alumno crea una carpeta o portafolio sobre la
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

social de la Grecia clásica, incluyendo: Evolución política carpeta o portafolio referido a la organización organización de Grecia y su
› la ciudad-estado griega de Atenas polit́ ica de Grecia y su relación con el presente. relación con el presente.
› organización política ateniense: La democracia como Debe incluir los siguientes temas:
democracia directa, rotación de los legado político de la › la polis y sus caracteriś ticas
cargos y asambleas Grecia antigua › organización política de Atenas
› ciudadaniá ateniense, considerando › comparación entre la democracia ateniense y la
la situación de hombres, mujeres, democracia actual.
jóvenes, extranjeros y esclavos Para sistematizar la información, los alumnos
› Guerras Médicas pueden elaborar cuadros conceptuales, cuadros
› diferencias entre polis y Guerra del comparativos o redactar resúmenes.
Peloponeso
(Atenas y Esparta). Investigan acerca de una institución, herramienta o Evaluación sumativa: Elaboran
práctica de la democracia actual que tenga su afiche y lo exponen
origen en la democracia ateniense. Deben
establecer el nexo entre ambas épocas. Luego
elaboran un afiche y lo presentan al curso

Imaginan un día de un ciudadano en una polis Evaluación formativa:


griega y lo narran con sus propias palabras. construyen narración de un
Comparan esa experiencia con la de un ciudadano ciudadano en una polis griega y
actual en Chile. lo comparan con ser ciudadano
hoy en Chile

Realizan un cuadro comparativo de las polis de Evaluación formativa: Elaboran


Atenas y Esparta, en el que incluyen organización cuadro comparativo de la polis
polit́ ica, principales divinidades, de Atenas y Esparta.
ubicacióngeográfica, personajes destacados, obras
de arte y cultura y participación en las Guerras
Médicas, entre otros. Luego escriben un breve
párrafo en el que responden de forma argumentada
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

a las preguntas ¿qué diferencias causaron el


conflicto entre Esparta y Atenas?, ¿qué similitudes
los hacían pertenecer a la misma cultura?

12 y 13 10 Comprender el legado cultural de la Legado cultural de Leen fragmentos o adaptaciones de La Ilíada, La Evaluación formativa
Grecia clásica, considerando: Grecia Odisea o alguna obra teatral, y recrean algún
› mitología, teatro griego y arquitectura Legado político episodio de su interés por medio de dramatizaciones
› pensamiento lógico, filosofía y u otra forma de expresiónartística.
ciencia
› transformación radical de la cultura a Observan imágenes sobre arte, escultura y
través del uso de la razón arquitectura griega, y escriben breves descripciones
› personas con una influencia sobre lo observado. Relacionan lo analizado y
significativa en la cultura, tales como descrito con manifestaciones de arte
Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto contemporáneo.
y Sófocles, entre otros. El docente propone al curso un fenómeno de la
naturaleza, como la lluvia o los terremotos. Luego
expone las diferencias entre una explicación basada
en el pensamiento mitológico de la época (acción de
dioses) y otra basada en el pensamiento racional de
la época (descripción de los cuatro elementos de
Aristóteles). Los estudiantes redactan en su
cuaderno una conclusión, en la que explican las
consecuencias culturales que implican estas
diferentes visiones.
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

14 5 Principales rasgos de la organización Organización política Revisión y corrección de prueba en línea. Evaluación sumativa: prueba en
republicana de Roma: de Roma Retroalimentación de los resultados línea
› equilibrio de poderes, leyes y derecho El docente realiza una clase introductoria sobre la
romano › ciudadanía y participación Legado cultural de organización polit́ ica de la república romana.
ciudadana Roma Profundizan en la comprensión de estos contenidos,
› extensión y administración territorial investigando en el texto de estudio, medios
› legado cultural y sus principales audiovisuales y páginas web. Evaluación formativa: creación
exponentes, tales como Virgilio, Ovidio de una historieta, una obra teatral
y Cicerón, entre otros. Crean una historieta, una obra de teatro o material o material audiovisual
audiovisual, donde se aplica en una historia concreta
la organización de la república romana. Incluyen:
› diferencias sociales entre patricios, plebeyos y
esclavos
› grandes obras de ingeniería, como acueductos y
monumentos
› grandes obras literarias y sus autores, como
Virgilio, Plutarco y Ovidio, entre otros.

Describen, a partir de fuentes diversas, los roles del


Senado, los tribunos y los cónsules en la república
romana. Establecen comparaciones con el
funcionamiento político de Chile en la actualidad y
marcan diferencias y similitudes.

15 5 Caracterizar los principales rasgos de la Imperio Romano A partir de la lectura de fuentes analizan, guiados Evaluación formativa
organización imperial en Roma, por el docente, el proceso de decadencia de la
considerando: república. Luego de escuchar la explicación del
› concentración del poder en el profesor y leer su texto de estudio, investigan sobre
emperador la formación, el funcionamiento y la decadencia del
› paz romana y relaciones con los Imperio Romano en fuentes y en material
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

pueblos conquistados bibliográfico.


› eclecticismo cultural
› surgimiento y expansión del Eligen un aspecto del Imperio Romano, entre los
cristianismo. vistos en clase, y elaboran un afiche. Incorporan
bibliografía y el uso de fuentes diversas, incluyendo
algunas de la época. Los afiches se exponen en la
sala; cada alumno realiza una presentación y
explican los aspectos más interesantes del tema
elegido.

Definen, basándose en diversas fuentes, el concepto


de paz romana.

De acuerdo a lecturas, indagación y fuentes dadas,


construyen un cuadro comparativo de fortalezas y
debilidades del Imperio Romano.

Leen su texto de estudio y elaboran un mapa


conceptual que describa el desarrollo del
cristianismo, desde su surgimiento hasta convertirse
en religión oficial del imperio.
5 Caracterizar causas y efectos de la Caída del imperio En un mapa mudo de Europa y Asia, ubican Roma y Evaluación formativa: elaboran
16 caída del Imperio Romano, tales como: romano Constantinopla, y marcan con distintos colores las mapa
› extensióngeográfica del imperio zonas correspondientes al Imperio Romano de
› invasiones Oriente y de Occidente.
› división del imperio y establecimiento Comparan la superficie actual de Italia (300.000
de Constantinopla como capital. km2) y de Chile americano (750.000 km2). Escriben
en su cuaderno una lista de las dificultades de
administrar un espacio de esas dimensiones,
teniendo en consideración la tecnología de la época.
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

Argumentan cómo eso influye en la caída del


Imperio Romano.

Realizan una lista de las invasiones bárbaras al


Imperio Romano. Incluyen los principales líderes
que las llevaron a cabo y una breve reseña del
impacto en el Imperio.

Basándose en fuentes diversas y guiados por el


docente, responden la siguiente pregunta: ¿cuáles
son las consecuencias del traslado de la capital del
Imperio Romano de Roma a Constantinopla?
17 5 Evaluar el legado del mundo clásico Legado de Grecia y Los estudiantes realizan una exposición sobre el Evaluación sumativa: Exposición
para el desarrollo de la civilización Roma legado de la Antigüedadclásica. El trabajo se puede oral o escrita
occidental y reconocerse como guiar de la siguiente manera:
heredero de esta tradición, › investigan, en su texto de estudio y otras fuentes,
considerando: los elementos que constituyen el legado de la
› canon cultural centrado en el ser Antigüedad clásica
humano › eligen un elemento y preparan una presentación
› legado de las nociones de ciudadanía, para dicho elemento;
democracia y república del mundo deben incluir un medio gráfico o audiovisual o un
clásico modelo del elemento presentado
› religión cristiana. › realizan las presentaciones y explican la presencia
de la visión del mundo de la Antigüedad clásica y
cómo ese elemento constituye un
componente de nuestra cultura
› el docente guía la retroalimentación.
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

Subsector: Historia y Ciencias Sociales Mes: Unidad 3: Civilizaciones que confluyen en la


julio, agosto y septiembre 2017
conformación de la cultura americana: la Edad Media y el nacimiento de la civilización europea Profesora: Sindy Silva Concha.
Nivel: 7°Basico A y B.

Horas Aprendizaje Esperado Contenido Actividades Fundamentales (recursos) Evaluación


Semana
18 y 19 10 Desarrollan prueba unidad de Roma Evaluación sumativa: prueba
sobre Roma
Comprender que se configura el Europa y la Edad Los estudiantes miran y comparan el mapa del
mundo europeo durante la Edad Media Imperio Romano en su máxima extensión y el Evaluación formativa: elaboran
Media, considerando los siguientes mapa de los reinos germánicos: mapa conceptual sobre las
elementos: › señalan semejanzas y diferencias entre los dos características de los pueblos
› síntesis de las tradiciones mapas germanos
grecorromana, judeocristiana y › enfatizan el contraste entre la unidad territorial del
germana; reconocer continuidades y Imperio Romano y la fragmentación de los reinos
cambios germánicos.
› ampliación del escenario geográfico
de la civilización occidental desde el Los alumnos elaboran un mapa conceptual en el
Mediterráneo a la Europa occidental que señalan las principales características de los
› visión cristiana del mundo como pueblos germanos:
elemento central y unificador de la › organización política y social
Europa medieval › actividades económicas
› creencias y costumbres.

El docente presenta una línea de tiempo que sitúa la


Edad Media y la división temporal en Alta y Baja
Edad Media. Para graficar cada época, proporciona
imágenes representativas que ilustren las
tradiciones grecorromana, judeocristiana y
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

germana, y elementos que sinteticen las tres


tradiciones. Relacionan esta información con la del
texto de estudio y la ponen en común.

Observan imágenes de arte y arquitectura


medievales, y formulan conjeturas sobre cómo
trabajaban y concebían el mundo en la época.
Relacionan esta información con la del texto de
estudio y la ponen en común.
Hacen un cuadro comparativo que muestre los
principales elementos de continuidad y cambio
entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval,
incluyendo:
› religión
› organización social
› organización política.
Indagan, en fuentes dadas y en el libro de texto,
sobre la definición de la época de “cristiandad”. En
un mapa mudo de Europa, trazan de forma
aproximada sus fronteras durante la Edad Media.
Escriben en su cuaderno un párrafo breve que
indique la importancia de este concepto para en-
tender la Edad Media.

20 y 21 10 Reconocer los rasgos distintivos de la Sistema de Divididos en grupos, investigan una de las Evaluación Formativa:
organización del poder político durante organización política siguientes unidades polit́ icas de la Alta Edad exposición oral
la Edad Media, incluyendo imperio, de la Edad Media Media: reinos germanos, Imperio Franco, Imperio
papado y monarquía. Bizantino. La investigación se realiza a partir de la
lectura de textos históricos y se enfoca en la forma
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

de gobierno:
› cada grupo expone su tema al resto del curso
› el docente guía la retroalimentación entre los
grupos y enfatiza el rol de la Iglesia Católica en la
búsqueda de la unidad europea.
22 y 23 10 Caracterizar los rasgos distintivos del Régimen feudal Los alumnos eligen un rol característico de la época Evaluación formativa:
régimen feudal en la Alta Edad Media, feudal: rey, obispo, sacerdote, señor feudal, exposición oral apoyado de
considerando: caballero, vasallo, juglar o campesino. Cada uno medios audiovisuales
› organización social (guerra y investiga las características del personaje y lo
vasallaje) expone al resto del curso.
› economía feudal (señorío y › El docente pone a cada personaje en una situación
servidumbre) particular, propia de la Edad Media (guerra, peste,
› declinación de las ciudades. hambrunas, sequías o invasiones) y los lleva a
conjeturar respecto de qué ocurriría con ellos en esa
circunstancia. El profesor puede preguntar:
- ¿cómo le afecta a usted este problema?
- ¿cómo puede solucionar este problema?
- ¿cómo le afecta su relación con otras personas al
enfrentar esta situación?
› Los alumnos reflexionan acerca de las relaciones
de poder entre los personajes y las relaciones de
cada persona con su territorio, y ponen por escrito
sus conclusiones.

Leen fragmentos del Cantar del Mio Cid,


identifican elementos propios de la sociedad
medieval, los anotan en su cuaderno y los
relacionan con conceptos que hayan visto en clases
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

24 y 25 10 Analizar relaciones de influencia y Islam Los alumnos investigan y elaboran un mapa que Evaluación sumativa: prueba
conflicto entre la civilización europea y muestre la expansión del mundo islámico en la Edad sobre la edad media
el mundo islámico durante la Edad Media.
Media y el presente.
Ven películas sobre las cruzadas e indagan sobre las
armas e indumentarias que se utilizaron; elaboran un
afiche. Luego, leen adaptaciones del Cantar del Mío
Cid u otro romance español y caracterizan las
relaciones entre cristianos e islámicos. Comparan
por escrito esta situación con las relaciones actuales
de ambas culturas.

Divididos en grupos, investigan sobre aspectos de la Evaluación formativa: investigan


influencia del mundo islámico en la cultura sobre aspectos de la influencia
occidental presentes en la actualidad, tomando en del mundo islámico en la cultura
cuenta los siguientes elementos: lengua española, occidental presentes en la
matemáticas, arquitectura, alimentación y actualidad.
astronomía. Exponen sus conclusiones y las
relacionan con los aspectos estudiados en otras Exponen sus resultados al curso
asignaturas.

Investigan sobre las características del islam en la


actualidad.

Ubican en un mapa los principales paísesislámicos Elaboran un mapa ubicando los


que existen en la actualidad. principales países islámicos que
existen en la actualidad.
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

26 y 27 10 Establecer similitudes y diferencias Edad Media Divididos en grupos, investigan sobre uno de los Evaluación Formativa:
entre distintos textos históricos sobre la siguientes temas: la coronación de Carlomagno exposición oral
Edad Media. como inicio de la historia de Europa, las cruzadas, la
arquitectura gótica, el feudalismo, las ciudades
medievales, la caballería o los primeros reinos
germanos en Europa.
› investigan a partir de la lectura de textos históricos
y comparan la visión que cada uno presenta sobre el
tema estudiado
› cada grupo presenta oralmente al resto del curso
los resultados de su investigación, apoyado con
material gráfico
› el docente cierra la actividad, analizando con los
estudiantes la diversidad de visiones que puede
presentar un mismo acontecimiento o personaje
histórico

28 5 Investigar sobre Europa en la Edad Europa en la Edad Divididos en grupo, investigan sobre Europa en la Evaluación sumativa: exposición
Media, considerando: Media Edad Media. oral o escrita
› selección de información en diversas
fuentes Elaboran presentación multimedia
› organización e interpretación de la
información seleccionada
› exposición deanálisis, con diversos
medios
› elaboración de bibliografiá .
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

Subsector: Historia y Ciencias Sociales Mes: Octubre y Noviembre 2017. Unidad 4: Civilizaciones que confluyen en la
conformación de la cultura americana: civilizaciones de América Profesora: Sindy Silva Concha. Nivel: 7°Basico A y B.

Horas Aprendizaje Esperado Contenido Actividades Fundamentales (recursos) Evaluación


Semana
29 y 30 10 Describir las principales características Civilizaciones Los estudiantes leen sobre las características de las Evaluación formativa
culturales de las civilizaciones maya, Precolombinas. civilizaciones precolombinas americanas, y
azteca e inca (por ejemplo, arte, observen sus características, semejanzas y
lengua, tradiciones, relaciones de diferencias.
género, sistemas de medición del
tiempo, ritos funerarios y creencias Divididos en grupos, cada grupo investiga sobre
religiosas), e identificar aquellos una de las siguientes civilizaciones:
elementos que persisten hasta el › Maya
presente. › Azteca
› Inca
Pueden guiarse por su libro de clases, o páginas de
internet, dadas por la profesora.

Identificar las principales Civilizaciones Divididos en grupos, desarrollan una maqueta de Evaluación sumativa: elaboran
características de las civilizaciones Precolombinas una civilización precolombina, fichas descriptivas maqueta
maya y azteca, considerando las de la que eligieron y del lugar geográfico.
tecnologías utilizadas › Elementos miń imos para representar en la
para transformar el territorio que maqueta:
habitaban (urbanización, canales, - formas de relieve - cursos de agua - vegetación,
acueductos y calzadas, formas de fauna - asentamientos humanos
cultivo, entre
Liceo Bicentenario Araucanía
Pedro León Gallo 895
Fono fax 2419053
Villarrica

otros) y el desarrollo de una red › Contenido de las fichas:


comercial que vinculaba al área - Cultura-Sociedad-religion-economia- población-
mesoamericana.
de adaptacióny cambio del espacio geográfico

Cada grupo presenta su maqueta y fichas. El


profesor guía una retroalimentación para extraer,
junto a los alumnos, conclusiones respecto a la
civilización más importante.

31 y 32 10 Describir las principales características Civilizaciones Buscan, en fuentes entregadas por el docente, Evaluación formativa
culturales de las civilizaciones maya, precolombinas definiciones de: Puesta en común
azteca e inca (por ejemplo, arte, › Civilización
lengua, tradiciones, relaciones de › Cultura
género, sistemas de medición del › Sociedad
tiempo, ritos funerarios y creencias
religiosas), En una lluvia de ideas guiada por la profesora,
e identificar aquellos elementos que identifican relaciones directas de influencia entre
persisten hasta el presente. Sociedad y Cultura y dan ejemplos concretos.

33 y 34 10 Reconocer distintas formas de Civilizaciones Investigan sobre las culturas existentes en el día de Evaluación formativa: exposición
convivencia y conflicto entre culturas precolombinas hoy y considerando los siguientes factores: actores oral o escrita
en las civilizaciones estudiadas, y involucrados, normas y acuerdos que regulan este
debatir sobre ámbito, y posibilidades de mitigación.
la importancia que tienen el respeto, la
tolerancia y las estrategias de Puesta en común
resolución pacífica de conflictos, entre
otros,
para la convivencia entre distintos
pueblos y culturas.

También podría gustarte