Está en la página 1de 65

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE
Y AUTOEVALUACIONES

Maria Guadalupe Olvera


Yazmin Acosta Salazar
Omar Alejandro Cervantes
Claudia Vázquez
Daniel Alcocer
Maria Vanesa Rocha
Efrén Salas Guerrero
José Guadalupe Ramírez
Maria Guadalupe Carranco
Miguel Martinez
Fernando Belmonte
Fabián Perez
DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL


Dentro de la múltiples ramas del derecho, el derecho mercantil (también conocido como derecho
comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de
comercio. El derecho mercantil forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas vinculadas a losen
referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decidirse que es la regulación sobre el ejercicio de
las actividades comerciales.

El Derecho Mercantil es el Derecho Privado del comercio y de las actividades económicas que puedan asimilarse
a él. Mientras el Derecho Mercantil abarca todos los hechos que se refieren a cualquier sujeto objeto o negocio
de comercio, queda fuera del Derecho Mercantil todo derecho de carácter público relativo al comercio. En
esencia sigue siendo el derecho de un clase de persona, primero el comerciante, y actualmente el empresario y
de los actos que realiza este través de su empresa, con visita el mercado.

CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL.


El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que regula las distintas relaciones jurídicas que se
derivan de los actos de comercio y que se establecen respectivamente entre comerciantes, así como las normas
constitutivas de las sociedades mercantiles e instituciones de crédito como sujetos colectivos.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.


1) Fuentes Reales Contesta a la pregunta ¿Dónde se basa la norma jurídica para elaborar su contenido?,
son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas, son todos aquellos
fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho (vivencias, actitudes, hechos ciertos,
etc.), esto lo manifiesta el hombre dentro de la convivencia que día con día efectúa en la sociedad. En
suma son los modos mediante los cuales nace el derecho, son procesos de manifestación de las normas
jurídicas. Son ejemplo en el Derecho Mercantil, la naturaleza de los hechos que afectan la relación
jurídica entre los comerciantes o la propia realización del acto mercantil.
2) Fuentes Históricas.- Contesta a la pregunta ¿Dónde surge la norma jurídica?, son aquellos documentos,
leyes e instituciones del pasado que sirven de base para la redacción de nuevas leyes. Por ejemplo la
extinta Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.
3) Fuentes Formales Contesta a la pregunta de ¿Cómo nace el derecho?, son los medios o formas
utilizados para la creación de las normas jurídicas, son los causales o canales a través de los cuales se
conforma el derecho, son formas exteriores o procesos de manifestación o preceptos de conducta
exterior para que surjan las normas jurídicas, entre estas encontramos:

 Legislación
Es una forma jurídica que emana del poder legislativo para regular la conducta humana, es una regla
que reúne todas las causas o circunstancias y todas las condiciones previstas por la ley para su
aplicación.
Jurisprudencia
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los
tribunales de justicia en sus resoluciones. También puede decirse que es el conjunto de fallos o
sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado. Es la interpretación jurisdiccional del
derecho positivo y está constituido por el conjunto de decisiones judiciales y en ocasiones
administrativas dictadas sobre una misma cuestión o asunto, en el mismo sentido y en especie análogas.
Su misión es completar lo que dicen las costumbres y aplicar las mismas a la diversa variedad de casos
nuevos. Cada sentencia que emiten los tribunales contribuye a aclarar, precisar y enriquecer el sistema
de normas jurídicas y sirve de ejemplo y apoyo para resoluciones posteriores.

SUPLETORIEDAD EN LA MATERIA MERCANTIL.


Las fuentes supletorias son aquellas que se aplican al acto de comercio cuando no existe una
reglamentación específica en las leyes mercantiles, en este caso se encuentra en cuanto al derecho común el

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 1
DERECHO MERCANTIL

Código Civil Federal y en materia procedimental el Código Federal de Procedimientos Civiles, siendo también de
aplicación supletoria, entre otras, por ejemplo: los principios generales del Derecho, la costumbre y la doctrina.
Código Civil.- Federal Es una normatividad de tipo Federal creada por el Congreso de la Unión, máximo órgano
legislativo del Estado mexicano; a fin de regular la conducta de los ciudadanos, reconociendo los derechos y
facultades además de las obligaciones y deberes de la sociedad en todo el territorio nacional.
Código Federal de Procedimientos Civiles.- Es una normatividad de tipo Federal dedicada a regular la
tramitación de procesos y resolver controversias que se deriven de la celebración de los actos de comercio.
Principios Generales del Derecho.- Son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido integrados
al ordenamiento jurídico en virtud de un procedimiento formal, se entienden formar parte de él, porque le sirven
de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un
grupo de ellos.

Costumbre.- Es un uso reiterado obligatorio para una comunidad. Son normas de conducta con fuerza vinculante
y se recurre a él cuando no existe ley aplicable a un hecho. También se le considera un sistema jurídico, como lo
son el Derecho continental y el Common law en el sistema anglosajón, por ejemplo, la Constitución no escrita de
Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes textos históricos como la Carta
Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta de
Establecimiento (1701). La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra en su origen, pues la
ley procede del poder legislativo que el propio pueblo estatuye, mientras que la costumbre la hace el pueblo en
sí, pues mediante la observación continua de una conducta acaba por imponerla como precepto. En materia de
comercio los usos y la costumbre son supletorios de la ley mercantil.

Doctrina.- Es la opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta que surge principalmente de las
universidades que estudian el Derecho vigente y lo interpretan dentro de la Ciencia del Derecho. No tiene fuerza
obligatoria y no se reconoce como fuente oficial del Derecho en la mayoría de sistemas jurídicos.

FEDERALIZACIÓN.
Cabe aclarar que este tema se refiere al ámbito de validez territorial de la norma mercantil, es decir por
ser la reglamentación mercantil de naturaleza federal es aplicable a todo el territorio nacional. Federalización se
entiende: a las distintas partes en que se divide el territorio de un Estado que no se gobiernan de manera
homogénea sino como entidades autónomas con una coordinación fundada en el Estado.

AUTOEVALUACIÓN
Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

1. El Licenciado en Contaduría debe ser un experto en Derecho Mercantil (F)


2. Es sencillo encontrar un concepto universal de Derecho Mercantil (F)
3. El Derecho Mercantil regula las actividades de los comerciantes (V)
4. Solo el Derecho Mercantil tiene Fuentes (F)
5. La Jurisprudencia es una Fuente del Derecho Mercantil (V)
6. La costumbre no es una Fuente de Derecho Mercantil (F)
7. Los usos y costumbres bancarios son obligatorios en materia mercantil cuando la ley es omisa (V)

UNIDAD 2

EL COMERCIANTE DEFINICIÓN
Denominamos ‘comerciante’ en términos generales a la persona que se dedica habitualmente al
comercio. También se denomina así al propietario de un comercio. Sin embargo, comerciante es -sobre todo- la
persona que comercia, sujeto de las leyes mercantiles, el cual interviene dentro del mercado como productor,
distribuidor e intermediario de mercancías y servicios.

CLASES DE COMERCIANTE

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 2
DERECHO MERCANTIL

Los comerciantes en general tienen como fin comerciar con bienes mercantiles, excepto, cuando las
adquisiciones que hagan sean para la satisfacción de sus propias necesidades o para las de sus familiares pues
no serán considerados actos de comercio. Siguiendo lo establecido podemos clasificar a los comerciantes en:
Comerciante persona individual: Nacional Extranjera.

Comerciante persona colectiva: Sociedad Mercantil Nacional Sociedad Mercantil Extranjera


Comerciante Individual El comerciante es la persona individual o física con capacidad legal, para ejercer el
comercio, hace de él su ocupación ordinaria o profesional permanente. Normalmente es mayor de edad, con
plenas facultades mentales, sin impedimentos o prohibiciones legales para ejercer el comercio de manera lícita,
como son los corredores, quebrados sin rehabilitar y sentenciados por delitos contra la propiedad

OBLIGACIONES
La ley mercantil establece como obligaciones a los comerciantes las siguientes:
Anunciar su calidad mercantil. Todos los comerciantes a través de publicaciones en periódicos oficiales en la
plaza donde estén sus establecimientos y/o sucursales, deben avisar al público en general, a los demás
comerciantes competidores y a las autoridades, locales y federales, su calidad mercantil consistente en
proporcionar: nombre del establecimiento comercial y su apertura para iniciar operaciones; ubicación, giro
comercial y nombre de los administradores con la firma social; las modificaciones que sufra su objeto o fin y la
liquidación o clausura del negocio. A fin de cumplir los requisitos para obtener sus registros y licencias con las
cuales poder ejercer los actos de comercio (Art. 17 C. de Comercio).

Otras obligaciones ante las Autoridades Locales consisten en:


 Obtener licencia del giro mercantil (GDF, Delegación Política o Presidencia Municipal).
 Registro en la Tesorería (D.F. o Municipios) para pagos de nóminas, predial y agua.
 Obtener la licencia de uso de inmueble.
 Obtener permiso del Departamento de Bomberos (D.F.), para uso de escaleras y tomas de agua contra
incendio, puertas de emergencia, etc.
 Obtener diversos permisos para colocación del letrero exterior, modificación de fachada, arreglos del
interior del inmueble; para construir (D.F y Entidades Federativas).

Ante las Autoridades Federales se tienen las siguientes obligaciones:


Darse de alta como patrón ante el IMSS, Infonavit, SAR.
Obtener Licencia de la Secretaría de Salud.
Registrarse ante: INEGI, a fin de proporcionar información estadística. SAT, para pago de ISR, IVA y otros
impuestos de carácter federal.

Para obtener licencias y permisos para celebrar actos de comercio. STPS, para capacitación y adiestramiento,
libro de exámenes médicos, etc. SEDENA, para registro de armas de seguridad y de fuego. SEMARNAP, para un
debido control de la contaminación ambiental, en caso de usar chimeneas o desechar aguas industriales

AUXILIARES DEL COMERCIO Y DEL COMERCIANTE


Auxiliares mercantiles son todos aquellos individuos que conservan su independencia en el desarrollo de su
trabajo, ante el empresario (comerciante) o la negociación, fortaleciendo la actividad y el intercambio de bienes y
servicios. Son auxiliares mercantiles quienes ejercen una actividad personal para realizar negocios comerciales
ajenos o facilitan su conclusión. Auxiliares Independientes Son los que prestan al comerciante en general ayuda
y auxilio en sus operaciones, sin depender directamente de él, y son los siguientes: Comisionista, Corredor
público, Agente de comercio, Agente aduanal y Contador público. Auxiliares Dependientes Tienen una relación
de trabajo directa con el comerciante (patrón) y con sus subordinados (empleados), recibiendo por sus servicios
una paga en sueldo o salario. Se dividen en: Factor, Dependiente, Empleado y Agente de Ventas.

COSAS MERCANTILES
Las cosas mercantiles son bienes que están destinados no al consumo directo, sino a servir de instrumentos de
cambio; porque afectan a la industria comercial, ya sean actos aislados o sistemáticos, pues no importa que un
particular lo realizare de manera esporádica o un comerciante de manera constante con ánimo de lucro.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 3
DERECHO MERCANTIL

Por naturaleza son objetos de la actividad mercantil y constituyen un medio para su ejercicio; al consumirse,
satisfacen las necesidades del comercio, por ejemplo: una mercancía, un título de crédito, dinero,
embarcaciones, patentes, marcas de fábrica, emblemas, fundo mercantil, etc.

AUTOEVALUACION

Selecciona si las aseveraciones son verdaderas o falsas.

1. Los comerciantes solo pueden ser personas morales.


FALSO
2. Los corredores públicos están imposibilitados para ejercer el comercio.
VERDADERO
3. Los comerciantes tienen obligaciones pero no derechos.
FALSO
4. Auxiliar del comercio es sinónimo de auxiliar del comerciante.
VERDADERO
5. Los empleados son auxiliares del comercio.
VERDADERO
6. Los corredores son auxiliares del comerciante.
VERDADERO
7. La empresa es una unidad económico- social.
VERDADERO
8. El empresario es siempre el dueño de la empresa.
VERDADERO
9. La clientela es uno de los elementos más importantes de la Empresa.
VERDADERO

UNIDAD 3
1. ¿Qué es un invento?
Es algo que nace de alguna idea

2. ¿Cuál es la ley que lo regula?


Debe de ser autentico

3. ¿Cómo se registra un invento?


Se comprueba que realmente sea autentico

4. ¿Qué es una patente?


Es un registro

5. ¿Qué es una marca?


Nombre que se le pone a alguna mercancía para ser identificado

6. ¿Qué es una franquicia?


Es una sucursal de alguna marca registrada

ACTIVIDAD 1

¿Que son explotadas con éxito en México proporciona los datos de 5 franquicias
1. - AT&T
2.- Honda
3.- General Motors
4.- Marlboro
5.- Mazda

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 4
DERECHO MERCANTIL

ACTIVIDAD 2

Investiga el nombre de cinco marca nacionales o extranjeras relacionadas en México y elabora un reporte de
cada una.

Cerveza Corona
Grupo modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y desde
2013 es parte importante de anheuser-busch inbev, empresa cervecera líder a nivel global.
La historia del grupo se remonta a 1922 cuando un grupo de accionistas se lanzaron a la aventura de construir la
"cervecería modelo s.a". Tres años después, en 1925 se inaugura la cervecería modelo en la ciudad de México
que vendía cerveza modelo (oscura), corona (clara) y cerveza modelo de barril en cuartos y octavos.

Telcel
Telcel es una marca propiedad de la empresa mexicana radio móvil dipsa, s.a. de c.v.. Tiene presencia en todo
México y se dedica a ofrecer servicios de telefonía móvil, telefonía fija, servicios de banda ancha, entre otros
servicios.

Tv azteca
Televisión azteca, s.a. de c.v., conocida comercialmente y popularmente como tv azteca, es un conglomerado
mexicano de medios de comunicación, propiedad de grupo salinas, dueño de empresas como banco azteca y
grupo Elektra. Wikipedia

Oxxo
Cadena comercial oxxo, s.a. de c.v. mejor conocido como oxxo es una cadena de tiendas de conveniencia
mexicana, propiedad de femsa, y subsidiaria de femsa comercio. Esta cadena posee más de 13,000 tiendas en
México y alrededor de 37 en Colombia

Bimbo
Grupo Bimbo s.a. de c.v. es una empresa mexicana con operaciones en américa, Asia y Europa. Desde 1980,
sus acciones cotizan en la bolsa mexicana de valores con la clave de pizarra Bimbo.

ACTIVIDAD 3

Investiga en el instituto mexicano de la propiedad industrial (impi) que documento se necesita para registrar un
invento, un modelo de utilidad o un diseño industrial

Patentes en México.
El derecho exclusivo de explotación sobre una solución a un problema de la técnica se obtiene con su
registro ante el instituto mexicano de la propiedad industrial (impi), autoridad administrativa competente en
México. Si se pretende tener derechos exclusivos de explotación sobre una invención que le confiera ventajas
competitivas sobre la competencia colocando productos novedosos en el mercado se debe proceder con su
registro. El impi una vez examinada la solicitud de registro le conferirá una patente sobre el invento en cuestión
por un plazo de veinte años.

Procedimiento para registrar una patente en México:


1. Presentación de la solicitud de registro de patente ante el instituto mexicano de la propiedad industrial
(impi) y pago de la tasa de mantenimiento de la primera anualidad:
Mediante este paso se inicia el proceso del registro, la documentación que se debe presentar consiste
en el petitorio donde debe aparecer reflejado el título de la invención, la identificación del solicitante y el
inventor y la identificación del representante o apoderado. Se debe presentar una descripción, el
resumen, las reivindicaciones, los planos dibujos, copia de la solicitud de la patente si esta fue
presentada en el exterior, y el comprobante de pago de la tasa de presentación así como de la primera
anualidad.

2. Publicación de la solicitud de registro de patente en México:

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 5
DERECHO MERCANTIL

Una vez que el instituto mexicano de la propiedad industrial (impi) realiza el examen de forma a la
solicitud de registro y comprueba que la misma cumple con los requisitos exigidos por la ley ordena su
publicación.

3. Examen de fondo a la patente en México:


Una vez vencido el plazo para la presentación de oposiciones el instituto mexicano de la propiedad
industrial (impi) realiza el examen de los requisitos positivos de patentabilidad: novedad mundial,
Actividad inventiva y aplicabilidad industrial.

4. Obtención del título de patente en México:


Una vez efectuado el examen de fondo a la solicitud el instituto mexicano de la propiedad industrial
(impi), emite el respectivo título de propiedad sobre la invención, por 20 años contado a partir de la fecha
de solicitud.

5. Pagos de la tasas de mantenimientos de derecho:


Durante los 20 años de vigencia de la patente el titular deberá efectuar pagos periódicos para el
mantenimiento de la vigencia de sus derechos, en caso contrario se declara la caducidad de la patente y
se pierden los derechos sobre la misma.

Documentos que se necesitan para el registro de patente en México:

 Descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos y descripción de los dibujos.


 Poder firmado ante dos testigos.
 Copia certificada de la solicitud presentada en el país de origen de la patente cuya prioridad se
reivindica.
 Carta de cesión de los derechos de los inventores a favor del solicitante legalizada ante el consulado de
México.

Documentos que se necesitan para el depósito de una patente pct en México:

 Copia de la solicitud internacional (que contenga: descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos y


descripción de los dibujos).
 Copia de la publicación internacional.
 Copia del reporte de búsqueda.
 Copia del reporte de examen preliminar.
 Poder firmado ante dos testigos.

Los documentos deberán estar debidamente traducidos al español y los textos deben ser enviados vía e-mail en
formato word y los dibujos en formato jpg. El límite para presentar las solicitudes pct en México es de 30 meses.

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO

Con base en la revisión de esta unidad, contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Cómo se define la propiedad industrial?


La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una
invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios
de protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o
nombre comercial), etc.
Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño o signo distintivo, y en
segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga.
Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez comercializado con
permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede impedir la posterior venta; el uso con fines

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 6
DERECHO MERCANTIL

experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país de un medio de locomoción matriculado en el


extranjero, etc.
El convenio de parís y el acuerdo sobre derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio son
los dos acuerdos internacionales de mayor peso sobre la propiedad industrial.

2. ¿Qué es una patente?


Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un estado al inventor de un nuevo producto o
tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la
divulgación de la invención. El registro de la patente constituye la creación de un monopolio de manera artificial,
y se enmarca dentro de la propiedad industrial, que a su vez forma parte del régimen de propiedad intelectual.

3. ¿Cuáles son las modalidades de registro de una patente?


Derechos de autor
Secreto industrial
Indicacion geografica
Nombre comercial
Dibujo industrial
Modelo industrial
Diseño industrial
Marcas
Modelo de utilidad
Patente
Licencia creative commons

4. ¿Qué es una marca?


Es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios identificadores con los que se relaciona y
ofrece un producto o servicio en el mercado.

5. ¿Qué es una franquicia?


La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio".
Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo
nacionales o internacionales de publicidad, formación y otros, se hacen disponibles comúnmente por el
franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o
terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear
consecuencias graves para los franquiciados.

6. ¿Qué es un aviso comercial?


Los avisos comerciales son las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público productos,
servicios, establecimientos o negocios (comerciales, industriales o de servicios) para distinguirlos de los de su
especie.

7. ¿Cuál es la diferencia entre un modelo de utilidad y un diseño industrial?


Modelo de utilidad: se protege la forma de un objeto de la que resulta una ventaja técnica. Diseño industrial:
se protege la forma de un objeto por su originalidad y efecto estético que produce. Está destinado
exclusivamente a la ornamentación y presentación de los productos.

Indica si las aseveraciones son ciertas o falsas

VERDADERA FALSA

1. La invención es una actividad humana que permite modificar la materia para aprovechamiento del hombre.
FALSA
2. La patente es un certificado de explotación exclusiva de un modelo de utilidad o diseño industrial.
VERDADERA
3. La vigencia de explotación de una marca es de 20 años. FALSA
4. La vigencia de una patente es permanente a favor del inventor. VERDADERA

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 7
DERECHO MERCANTIL

5. La denominación de origen es el lugar que le ha dado su nombre a una sociedad extranjera. VERDADERA
6. Es opcional para el productor mexicano indicar en sus productos el lugar de fabricación. FALSA
Elige la opción y responde correctamente

1. Los signos distintivos pertenecen a los derechos de propiedad industrial de:


A) primer grupo
B) segundo grupo
C) tercer grupo
D) cuarto grupo

2. Indica cuál de los siguientes es un ejemplo de institución de derecho de propiedad industrial de cuarto grupo:
A) represión de la competencia desleal
B) avisos comerciales
C) conocimientos técnicos
D) secretos industriales

3. Después del cierre de una empresa su nombre comercial se extingue a los:


A) 2 años
B) 5 años
C) 10 años
D) 20 años

4. Es uno de los bienes que están prohibidos registrar como marca:


A) principios teóricos o científicos
B) programas computacionales
C) los nombres propios de personas
D) obras artísticas o literarias 87

5. Es un derecho de propiedad industrial cuya vigencia del registro es mayor a 10 años:


A) nombre comercial
B) aviso comercial
C) patente
D) franquicia

Relaciona las cuestiones correctamente

1. frase para anunciar establecimientos y distinguirlos de los de su especie


PATENTE

2. Son herramientas resultado de una modificación en su estructura que presentan una función diferente.
FRANQUICIA

3. Licencia de uso de una marca.


AVISO COMERCIAL

4. Certificado de exclusividad de explotación de una invención.


MODELO DE UTILIDAD

¿Cuál es su nombre comercial?


GRUPO MODELO

¿Cuál es la marca que tiene registrada?


CORONA
MODELO
NEGRA MODELO

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 8
DERECHO MERCANTIL

¿Cuál es la denominación de origen de sus productos?

La historia del grupo se remonta a 1922 cuando un grupo de accionistas se lanzaron a la aventura de construir la
"cervecería modelo s.a". Tres años después, en 1925 se inaugura la cervecería modelo en la ciudad de méxico
que vendía cerveza modelo (oscura), corona (clara) y cerveza modelo de barril en cuartos y octavos.

¿Cuáles son sus diseños industriales?

¿Cuáles son sus modelos de utilidad?


El ajuste a la plantilla laboral
Modelo redujo su plantilla en unas 4,000 personas en un año, de las más de 37,300 que tenía en 2012, año en el
que se concretó la venta. Muchos de los empleados que se despidieron de la firma lo hicieron voluntariamente;
uno de los principales motivos era el temor de que el plan de pensiones cambiara tras la reestructura. Pero
quienes sí fueron despedidos aseguran que el recorte se dio en buenas condiciones. La empresa dio buenas
compensaciones y despidieron a las personas de una forma digna. Los que se quedaron dicen que ahora el
proceso de crecimiento es por meritocracia y no por contactos. El vicepresidente de operaciones, daniel del río,
indica que modelo es una de las filiales deba inbev con mayores índices de satisfacción laboral: el “ajuste de la
plantilla” ya quedó atrás, dice a la revista.

El cambio de relación con los proveedores


La cervecera terminó sus acuerdos con algunos de sus proveedores y modificó sus contratos con otros: les paga
entre 25 y 30% menos y a un plazo mayor que antes, dicen algunos de ellos.
“se obligó a aceptar precios de predatorios”, dice el presidente de la confederación nacional de transportistas
mexicanos, Elías dip. Uno de los casos es el de la compañía hielo frío de valles, a la que la cervecera le dejó de
comprar hielo hace poco menos de un año porque se tomó la decisión de que toda su cerveza la iban a enfriar
con refrigeradores. “han existido, efectivamente, algunos ajustes, que en su momento fueron comunicados de
manera puntual y con toda claridad a los proveedores”, dice el vicepresidente jurídico y de asuntos corporativos
de modelo, pablo Jiménez.

Adiós a los múltiples consultores


Los contratos que tenía con varios consultores también los canceló. Todo un piso corporativo que alojaba a
firmas de México y de India, quedó vacío, cuenta un ex empleado del área de finanzas de modelo.
“ab inbev dijo: ahora soy yo el que mando y digo qué proyectos se hacen”, cuenta el ex empleado.

No más servicios a restaurantes


Algunos distribuidores como bares y restaurantes señalan que están descontentos con las nuevas prácticas. Y
es que la cervecera ya no ofrece la atención personalizada que antes les brindaba con tarros, ceniceros, sillas,
anuncios luminosos y sombrillas. “el enfoque de ab inbev está más dirigido a la rentabilidad de las marcas que al
servicio y atención de los clientes”, afirma el director de una pequeña empresa poblana de cerveza artesanal 5
de mayo, Carlos Bencomo.

Si no es cerveza…
Otra medida fue reducir las inversiones no directamente relacionadas con el negocio. En agosto de 2013, modelo
vendió al club de futbol santos laguna. Una de las primeras cosas que Carlos Brito les dijo a los empleados fue
que ab inbev estaba allí para producir y vender cerveza, cuentan dos de los ex trabajadores de modelo.

Recorte a patrocinios, ¿de raíz?


La firma eliminó diversos patrocinios deportivos como el campeonato de boxeo cinturón de oro.
En el caso de la plaza de toros México, ab inbev decidió retirar su inversión a finales de 2013. Sin embargo,
mientras Heineken intentaba ganarse el contrato, el ahora consejero independiente de grupo modelo, Valentín
Díez Morodo, convenció a los accionistas brasileños de reactivarlo. “yo sigo cuidando la corona. Soy el
embajador de las marcas modelo. Hay que cuidar la imagen global, el aspecto de la historia, de continuidad de
marca”, dice Díez Morodo a expansión y afirma que su labor actual es evitar todo aquello que podría perjudicar a
la empresa o a las personas.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 9
DERECHO MERCANTIL

Gastos corporativos innecesarios


Además de terminar con la vestimenta de saco y corbata, los dueños quitaron la gasolina ilimitada, restringieron
las copias en color y las llamadas a los teléfonos fijos del corporativo. Disminuyeron gastos de viaje de los
ejecutivos y el consumo eléctrico de las plantas. “lo que buscamos es que si un gasto no aporta al negocio, no se
debe realizar”, dice el gerente de estrategia de accenture México, Tomás Rodríguez, que no confirma si
concretamente trabaja con ab inbev en modelo Los retos del 'novo modelo'.

UNIDAD 4
SOCIEDADES MERCANTILES

INTRODUCCION
Toda sociedad implica la reunión de individuos cuyo fin es realizar un interés común, la materia mercantil
no es la excepción y, en este caso, se busca además obtener la satisfacción de un lucro. El antiguo derecho
privado no conoció a la sociedad mercantil, con personalidad jurídica, por ser creación del mundo moderno. En
cuanto a México se refiere, la legislación aplicable después de la Conquista (1521) fue traída directamente de
España, por ejemplo las leyes del Toro, la Nueva y Novísima Recopilación, el Ordenamiento de Alcalá, las Siete
Partidas, las Leyes de Indias, el Fuero Real y el Fuero Juzgo. No obstante, las Ordenanzas de Bilbao solo
regulaban a las sociedades colectivas y a las comanditas, hasta que en 1854 con el Código Lares se incluyó a la
sociedad anónima. Posteriormente el Código de Comercio de 1889, todavía vigente, en su artículo tercero
reconoce la calidad de comerciante a las sociedades mercantiles; añadiendo a las ya mencionadas.
Por su parte, la Ley General se Sociedades Mercantiles (LGSM) de 1934 derogó las disposiciones que sobre
esta materia prescribía el Código del Comercio, incluyendo a la Sociedad Responsabilidad Limitada.
En esta unidad conocerás los requisitos legales que debe cumplir una sociedad mercantil para su creación y
funcionamiento, como son la celebración de un contrato social y el registro de sus documentos de constitución
para poder realizar actos de comercio. Se descubrirá que no toda sociedad que este en funciones es legal,
algunas son irregulares y otras ilícitas.

CONCEPTO
En términos coloquiales, una sociedad es la agrupación de individuos con la intención de cumplir, bajo la
mutua cooperación, el fin común propuesto. En su aspecto jurídico, una sociedad es de naturaleza mercantil
cuando su constitución y organización se rige con base en la norma jurídica mercantil independiente de que
tenga una finalidad comercial. La sociedad mercantil surge a partir de la celebración de un contrato social de
carácter plurilateral llamado también de organización, por el cual los socios se obligan a combinar sus recursos
económicos y materiales, así como sus esfuerzos en la realización de un fin común generalmente lucrativo.
Sin embargo, la doctrina no es uniforme al definir a este tipo de sociedad y cada autor tiene un criterio personal
para describirla, ejemplo: La sociedad mercantil es la asociación de personas que crean un fondo patrimonial
común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual
participando en el reparto de las ganancias que se obtengan.

CLASIFICACIÓN
Para su debido estudio, las sociedades mercantiles pueden clasificarse de la siguiente manera:

Clasificación Doctrinal Personalista.


Se compone de un elemento subjetivo denominado socio cuya participación en la firma social le otorga un crédito
social y por consiguiente una responsabilidad del patrimonio social.

Capitalista. En ella, lo importante es la necesidad concreta de aportación de capital, sin que cuenten las
cualidades personales del socio que la integra.

Clasificación Legal
A pesar de que la Ley General de las Sociedades Mercantiles (LGSM) es omisa para definir a esta organización,
se evoca a clasificarlas en su artículo 1°:

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 10
DERECHO MERCANTIL

Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:


 Sociedad en nombre colectivo
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Sociedad anónima
 Sociedad en comandita por acciones
 Sociedad cooperativa.

Cualquiera de las sociedades que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrá constituirse como
sociedades de capital variable observándose entonces las disposiciones del capítulo VIII de esta ley.
Así, las definiciones legales de cada una de las sociedades mercantiles, son las siguientes:

Sociedad en Nombre Colectivo


Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. La razón social se formara con el nombre de uno o más
socios y cuando en ella no figuren los de todos, se añadirán las palabras “y compañía” u otras equivalentes. (Art.
25 LGSM)

Sociedad en Comandita Simple


Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de
una manera subsidiaria, imitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. (Art. 51 LGSM)

Sociedad de Responsabilidad Limitada


Se constituye entre socios que solamente están al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues solo serán cedibles en los casos y con
los requisitos que establece la ley. (Art. 58 LGSM)

Sociedad Anónima
Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios, cuya obligación se limita al
pago de sus acciones. (Art. 87 LGSM)

Sociedad en Comandita por Acciones


Es la que se compone por uno o varios comanditados que responden de una manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales, y de una o varios comanditados, que únicamente están obligados al
pago de sus acciones. (Art. 207 LGSM)

Sociedad Cooperativa
Se rige por la Ley General de Sociedades Cooperativas. Es una forma de organización social integradas por
personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. (Art. 2 LGSM)

CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

La sociedad mercantil surge a consecuencia de la declaración de voluntad para celebrar un pacto o


contrato de sociedad, por el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la
realización de un fin común, que en el caso de la materia mercantil será la especulación comercial (art. 2688
Código Civil del D.F.)

Contrato Social
Este contrato es fácilmente modificable y admite la separación o adhesión de nuevas partes (socios), sin ser
motivo para su terminación o disolución. Son elementos de este contrato:

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 11
DERECHO MERCANTIL

a) la voluntad de las personas que lo celebran llamados socios, quienes deberán tener plena capacidad
para obligarse
b) el objeto, consistente en la obligación de aportar dinero o bienes
c) la causa o motivo para asociarse, que es el fin que se persigue
d) la forma establece que la voluntad deberá Público, especialistas en materia de comercio. ser plasmada
en escritura pública (véase, art. 5 LGSM) elaborada por Notario Público o Corredor Público, especialistas
en materia de comercio.

El contenido de este contrato social se establece en el artículo 6º de la LGSM, a manera de acta de nacimiento
conocida como acta constitutiva, que a la letra indica:
La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad
2. El objeto de la sociedad
3. Su razón social o denominación
4. Su duración, misma que podrá ser indefinida
5. El importe del capital social
6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el
criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el
mínimo que se fije
7. El domicilio de la sociedad
8. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores
9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social
10. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad
11. El importe del fondo de reserva
12. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente
13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.
Cabe aclarar que dependiendo del tipo de sociedad mercantil la ley respectiva que la regula establece los
requisitos específicos de número mínimo de socios, monto de capital inicial y tipo de responsabilidad, entre otros.

PERSONALIDAD JURÍDICA
La personalidad de las sociedades mercantiles es el atributo, cualidad o carácter esencial de las personas
morales para poder ser sujeto de derechos y obligaciones. El artículo 2° de la LGSM otorga personalidad jurídica
a las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público del Comercio y también a aquellas que, sin haber
cumplido ese requisito, se exterioricen como tales frente a terceros. La atribución de personalidad jurídica a las
sociedades mercantiles les confiere el carácter de sujetos de derecho, las dota de capacidad jurídica de goce y
de ejercicio. Los sujetos mercantiles deben cumplir con su inscripción en el Registro Público de Comercio, siendo
obligatorio para la persona moral y optativo para la persona física, para ser reconocida su personalidad jurídica y
poder realizar los actos de comercio que le sean autorizados; no obstante, el incumplimiento del mandato legal
puede darse de forma anticipada cuando su creación no conste en escritura pública. De lo anterior se derivan
dos situaciones diferentes, la existencia de una sociedad de hecho y otra llamada irregular.

LAS SOCIEDADES MERCANTILES DE HECHO


Son aquellas que existen por la simple manifestación de la voluntad de sus integrantes aunque careciendo de
uno de los requisitos legales para su constitución que es la forma, pues se han exteriorizado frente a terceros sin
tener un documento escrito que avale su nacimiento, es decir, donde esté manifestada su creación material y
jurídica. Sin embargo, la ley establece que no importa si consta o no en escritura pública o si se encuentra
inscrita o no en el registro público del comercio, esta sociedad tiene personalidad jurídica (art. 2° párrafo 3
LGSM). Existen por el simple hecho de estar en la realidad pero sin cumplir los requisitos de ley pues no están
ajustadas a derecho, son sociedades “fantasma” ya que no existe registro legal de ellas para su localización
física o legal. Por ejemplo, empresas que venden productos en el mercado informal callejero.

LAS SOCIEDADES IRREGULARES

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 12
DERECHO MERCANTIL

Son aquellas que exteriorizándose como entidades societarias de carácter mercantil ante terceros, se
encuentran sujetas a una situación jurídica especial por la falta de uno o más de los requisitos legales para su
constitución. Son sociedades con personalidad jurídica imperfecta pues carecen de una escritura pública o de
una inscripción en el Registro Público del Comercio; no obstante, realizan todo tipo de actos jurídico mercantiles
y se hacen responsables ante terceros. Por ejemplo, empresas cuyo negocio o comercio está en lugar
establecido y a la vista del público. Se determina que el motivo de su irregularidad es eximirse del pago de
impuestos y no querer cumplir con trámites que le exija el gobierno de estar legalmente reconocida su
constitución. Por lo que sus representantes responden de manera personal, solidaria e ilimitada frente a terceros
por los daños y perjuicios que les ocasione su irregularidad.

LAS SOCIEDADES DE OBJETO ILÍCITO


Son aquellas que tienen un objeto, fin o actividad considerada por la ley como conducta ilícita, es decir contraria
al derecho. Por estar fuera de la ley y realizar actividades que pueden ser materia de comisión de un delito,
según la legislación mexicana, deben ser declaradas nulas, disolverse y ponerse en liquidación inmediatamente
(art. 3° LGSM). Por ejemplo empresas que se constituyen para “lavado” de dinero, tráfico de drogas o venta de
artículos robados. La sociedad mercantil es una persona jurídica distinta de la de sus socios con los atributos de
personalidad específicos de la persona moral, es decir, un nombre a través de una razón o denominación social,
un patrimonio conformado por las aportaciones de los socios y una nacionalidad mexicana o extranjera.
Son sociedades extranjeras, aquellas que se constituyen conforme a las leyes de su propio país y tienen ahí su
domicilio legal; para ejercer actos de comercio en México deberán obtener permiso de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, cumpliendo los requisitos de ingreso y legal estancia así como de la Secretaría de
Gobernación al inscribir sus documentos de personalidad y constitutivos en el Registro Público del Comercio.
Conforme al artículo 15 del Código de Comercio:
 Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero, que se establezcan en la República o tengan
en ella alguna agencia o sucursal, podrán ejercer el comercio sujetándose a las prescripciones
especiales de dicho código en lo concerniente a la creación de sus establecimientos dentro del territorio
nacional y a la jurisdicción de los tribunales de la nación.
 El reconocimiento de esta personalidad jurídica determina una completa autonomía entre la sociedad y
la persona de sus socios, por lo tanto, los acreedores particulares de un socio no podrán mientras dure
la sociedad, cobrar sus créditos sobre el patrimonio de la sociedad sino solamente sobre las utilidades
correspondientes a estados financieros, una vez disuelta la sociedad, sobre la cuota o porción que a
dicho socio corresponda en la liquidación (véase, art. 23 LGSM).

ESTATUTOS
Constituyen la ley suprema de la sociedad mercantil y sirven para regular su estructura, organización y
funcionamiento de los órganos sociales y de los propios socios.
En caso de omitirlos, el artículo 6° de la Ley General de Sociedades Mercantiles determina los requisitos para
constituirlos. Incluyen las reglas operativas, las modalidades, técnicas y necesidades de la sociedad en particular
que los establece en su escritura social.

REPRESENTACIÓN
Corresponde a los socios establecer en el contrato de sociedad y específicamente en sus estatutos sociales, el
nombramiento de aquellas personas –socios o extraños- que llevarán la carga de la representación de la
sociedad y de la firma social. Es decir la obligación de sustituir a todos y cada uno de los socios frente a terceros
en los actos jurídicos que realice la persona moral, en su calidad de administrador único, consejo de
administración o gerente. Las atribuciones que se les confieran a los representantes son las facultades
necesarias para el cumplimiento del objeto social establecidas a través de un mandato legal.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1
Realiza un cuadro comparativo del concepto de “Sociedades Mercantiles” de por lo menos tres autores e
identifica cuáles son los elementos comunes en todas ellas.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 13
DERECHO MERCANTIL

El autor Mantilla Molina, se refiere a la sociedad mercantil como una nota o característica determinante del
negocio constitutivo de una sociedad, y es la relación reciproca de las partes, para la realización de un fin
común.
El autor De Pina Vara Rafael, observa que la sociedad mercantil, se origina en un contrato con intereses de sus
socios coordinados a un fin común.

El autor Rodríguez y Rodríguez, señala a la sociedad, como un contrato asociativo y de organización con
intereses coincidentes en una dirección u proporcionen ventajas económicas, a los socios del fondo común.

Los elementos comunes es que se refieren a la Sociedad Mercantil como un contrato con intereses o ventajas
económicas para un fin común.

ACTIVIDAD 2
Describe los procedimientos para constituir una sociedad mercantil.
1. Solicitar un permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en donde se indique cual es el nombre
que se desea poner a la sociedad, Es indispensable indicar cuál es la modalidad de la sociedad que se
quiere constituir, ya sea Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad de Responsabilidad Limitada, o
cualquier otra modalidad posible.
2. Una vez obtenido el permiso de la SRE acudir ante un notario público, se entrega el original del permiso,
conservando una copia, de la reunión con el notario saldrá lo que será el proyecto de estatutos de la
sociedad, en ese momento deberá entregar un presupuesto de honorarios y gastos, notario elabora el
proyecto definitivo y posteriormente te citará a firma.
3. Después de firmar, el notario elaborará la escritura pública.
4. Una vez que la elabore, enviara el original al registro público de la propiedad y del comercio para su
inscripción, esto es indispensable, ya que si no está inscrita en el RPPyC es como si no existiera.
5. En el inter del proceso de inscripción en RPPyC, es necesario dar de alta en hacienda para emitir
comprobantes fiscales y todo ese tipo de asuntos.
6. Por último, la escritura de la sociedad, inscrita en RPPyC y dada de alta ante hacienda y así pues la
sociedad estará legalmente constituida por todas las de la ley.

ACTIVIDAD 3
Realiza un listado donde enuncies las principales características de las sociedades mercantiles de hecho, las
irregulares y las de objeto ilícito.

Sociedad de Hecho.
- No constituye una persona jurídica.
- Las obligaciones que se contraen y los derechos que se adquieren en cumplimiento de la actividad social
se constituyen a favor y a cargo de todos.
- La sociedad de hecho no puede tener un nombre comercial que la individualice.
- Las sociedades de hecho no son personas jurídicas.
- Deben de solicitar el número de identificación tributaria.
- En el registro mercantil únicamente se inscriben las providencias que decreten la solución y liquidación
de las sociedades de hecho.

Sociedades irregulares.
- La falta de inscripción registral, en primer lugar. Por tanto el elemento común a ambas situaciones
(sociedad irregular y sociedad en formación) es la falta de inscripción en el Registro Mercantil. Además
de la falta de
- La sociedad irregular carece de personalidad jurídica propia. Aunque podrá realizar operaciones con
terceros.
- La ausencia de personalidad jurídica propia no impide a que las operaciones llevadas a cabo con
terceros sean válidas y por tanto los terceros estará amparado con capacidad para reclamar. La
sociedad irregular responderá con su propio patrimonio, y subsidiaria y solidariamente responderá con el
patrimonio de los socios.

Sociedades de objeto ilícito.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 14
DERECHO MERCANTIL

 Tienen un objeto, fin o actividad considerada por la ley como conducta ilícita, es decir contraria al
derecho.
 Por estar fuera de la ley y realizar actividades que pueden ser materia de comisión de un delito, según la
legislación mexicana, deben ser declaradas nulas, disolverse y ponerse en liquidación inmediatamente.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un contrato social?
Este contrato es fácilmente modificable y admite la separación o adhesión de nuevas partes (socios), sin ser
motivo para su terminación o disolución.
2. ¿Qué es una sociedad mercantil?
La sociedad mercantil es la asociación de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la
explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las
ganancias que se obtengan.
3. ¿Cómo se clasifican las sociedades mercantiles?
Doctrinal y Legal
4. ¿Cuáles son los requisitos de constitución de una sociedad mercantil?
Dependiendo del tipo de sociedad mercantil la ley respectiva que la regula establece los requisitos específicos de
número mínimo de socios, monto de capital inicial y tipo de responsabilidad, entre otros.
5. ¿Cuál es el contenido de un acta constitutiva de una sociedad mercantil?
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.
6. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil?
Atributos de personalidad específicos de la persona moral, es decir, un nombre a través de una razón o
denominación social, un patrimonio conformado por las aportaciones de los socios y una nacionalidad mexicana
o extranjera.
7. ¿Cuáles son las causas por las que una Sociedad Mercantil se considera irregular?
Es eximirse del pago de impuestos y no querer cumplir con trámites que le exija el gobierno de estar legalmente
reconocida su constitución. Por lo que sus representantes responden de manera personal, solidaria e ilimitada
frente a terceros por los daños y perjuicios que les ocasione su irregularidad.
8. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de una sociedad con fin ilícito?
Por estar fuera de la ley y realizar actividades que pueden ser materia de comisión de un delito, según la
legislación mexicana, deben ser declaradas nulas, disolverse y ponerse en liquidación inmediatamente.
9. ¿Qué es una sociedad extranjera?
Aquellas que se constituyen conforme a las leyes de su propio país y tienen ahí su domicilio legal.
10. ¿Qué es la representación y cuáles son sus formas de ejercitarla?
La obligación de sustituir a todos y cada uno de los socios frente a terceros en los actos jurídicos que realice la
persona moral, en su calidad de administrador único, consejo de administración o gerente.

EXAMEN DE AUTOEVALUACION
Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

1. Las sociedades de carácter comercial están reguladas por el Derecho Civil. FALSA
2. La clasificación de las sociedades mercantiles puede ser legal por su tipo de capital. FALSA
3. En las sociedades capitalistas, lo que importa es la aportación económica de socios y no así su calidad moral.
VERDADERA
4. La sociedad cooperativa es una más que s rige por la ley general de sociedades mercantiles. FALSA
5. La sociedad mercantil se constituye ante Notario Público. VERDADERA
6. Para que una sociedad mercantil tenga personalidad jurídica es forzoso que cuente con una escritura pública
VERDADERA
7. El reconocimiento de la personalidad jurídica determina una completa autonomía entre la sociedad y la
persona de sus socios. VERDADERA
8. Las sociedades mercantiles de hecho son aquellas que existen por libre manifestación de la voluntad de sus
componentes sin documento que lo compruebe. VERDADERA
9. Las sociedades irregulares son aquellas que realizan todo tipo de actividades en lugar establecido pero que
carecen de escritura pública o registro legal. VERDADERA

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 15
DERECHO MERCANTIL

10. Las de objeto ilícito son sociedades opuestas al derecho porque están fuera de la ley. FALSA

UNIDAD 5
ACTIVIDAD
Realiza un listado de los pasos a seguir en la liquidación de las sociedades mercantiles, da una breve
descripción de ellos.

1. Disolución de la Sociedad.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 16
DERECHO MERCANTIL

Para liquidar una sociedad el primer paso es su disolución; la disolución da lugar a la liquidación; es su
inicio. Las causas de la disolución pueden ser las establecidas en la Ley General de Sociedades
Mercantiles o cualquier otra que haya sido establecida en los estatutos sociales.
2. Formalidades para Asamblea.
Se convocará a los socios de la entidad a liquidar a una Asamblea General Extraordinaria de accionistas
en la cual se mencione, dentro de los puntos de la orden del día la Propuesta de disolución de la
sociedad.
3. Formalidades para Asamblea.
La asamblea debe contener los requisitos de validez establecidas en la LGSM y los estatutos de la
sociedad.
4. Orden del Día para la Asamblea.
Se realiza la Asamblea Extraordinaria de Accionistas en la cual se desahogan los puntos de:
- Razón de la disolución de la sociedad.
5. Nombramiento de Liquidadores.
A falta de disposición del contrato social, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los
socios, tomando en la proporción y forma que esta ley señala, según la naturaleza de la sociedad, para
el acuerdo sobre disolución. La designación de liquidadores deberá hacerse en el mismo acto en que se
acuerde o se reconozca la disolución. En los casos de que la sociedad se disuelva por la expiración de
plazo o en virtud de sentencia ejecutoriada, la designación de los liquidadores deberá hacerse
inmediatamente que concluya el plazo o que se dicte la sentencia.
6. Nombramiento de Liquidadores.
Mientras no haya sido inscrito en el Registro Público de Comercio el nombramiento de los liquidadores y
éstos no hayan entrado en funciones, los administradores continuarán en el desempeño de su encargo.
7. Cumplimiento de Requisitos Fiscales.
Una vez inscrita la Asamblea de Liquidación en el RPPC el liquidador procederá a presentar ante la
SHCP el aviso de Inicio de liquidación (Formato R-1 Cambio de situación fiscal, recuadro 9) Este aviso
debe darse ante la autoridad dentro del mes siguiente al día en que se inicie la liquidación el cual deberá
ir firmado por cualquiera de los liquidadores nombrados.
8. Ejercicio Irregular y Consecuencias Fiscales.
La sociedad terminará su ejercicio fiscal anticipadamente en la fecha que entre en liquidación por lo tanto
se considerará que habrá un solo ejercicio por todo el tiempo que dure la liquidación.
9. Formalidades para la Liquidación.
La liquidación se practicará con arreglo a las estipulaciones relativas del contrato social o a la resolución
que tomen los socios al acordarse o reconocerse la disolución de la sociedad. A falta de dichas
estipulaciones, la liquidación se practicará de conformidad con las disposiciones de la LGSM.
10. Proceso de Venta de Activos.
El liquidador comenzará por vender los activos que tenga la sociedad para pagar los pasivos que tenga
ésta. Haciendo en primer lugar el pago de liquidaciones a empleados, (calculándoles la retención de ISR
en su caso): cálculo, elaboración y pago de liquidaciones obrero patronales al IMSS e INFONAVIT,
impuestos retenidos y causados a la SHCP y por último a liquidar a los acreedores y proveedores.
11. Proceso de la Liquidación.
Una vez liquidado (vuelto liquido, es decir convertido a efectivo) el haber social, si queda algún
remanente se entregara a los socios de conformidad con los estatutos sociales.
12. Liquidación del Haber Social.
Ningún socio podrá exigir de los liquidadores la entrega total del haber que le corresponda; pero sí la
parcial que sea compatible con los intereses de los acreedores de la sociedad, mientras no estén
extinguidos sus créditos pasivos o se haya depositado su importe si se presentare inconveniente para
hacer su pago. En la liquidación de las sociedades anónimas y en comandita por acciones, los
liquidadores precederán a la distribución del remanente entre los socios con sujeción a las siguientes
reglas:
En el balance final se indicará la parte que a cada socio corresponda en el haber social.
Dicho balance se publicará por tres veces, de diez en diez días, en el periódico oficial de la localidad en
que tenga su domicilio la sociedad.
13. Publicación de Balances.
Una vez que se concluya el pago del haber social, el liquidador deberá publicar por tres ocasiones por
espacio de 10 días cada uno, en el diario oficial de la localidad (o de la federación, según estatutos

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 17
DERECHO MERCANTIL

sociales) el balance final del ejercicio de liquidación. En caso de existir remanentes, la forma y momento
en que se entregará a cada socio su haber social. Aprobado el balance general, los liquidadores
procederán a hacer a los accionistas los pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de las
acciones. Una vez llevada a cabo la venta y pago de derechos y obligaciones se convocará a una
Asamblea General Extraordinaria de accionistas en la cual apruebe el balance anual de liquidación.
14. Asamblea final de liquidación
Se realiza la Asamblea General Extraordinaria de accionistas.
15. Remanentes no reembolsados a socios.
Cabe mencionar que las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no se cobren dentro de los dos
meses siguientes se depositarán en una institución de crédito, y éste se las pagará al accionista, sus
beneficiarios legales o por mandato judicial en caso de fallecimiento del socio, contra entrega de sus
acciones.
16. Si la liquidación concluye:
Antes de 6 meses posteriores a la asamblea de disolución:
Presentar declaración final del ejercicio de liquidación.
Después de seis meses: Presentar declaraciones a más tardar el día 17 del mes siguiente a que
concluya cada semestre.
Estas declaraciones se presentan por periodos acumulativos de seis meses contados, desde el inicio de
seis meses de la liquidación y se acreditarán los pagos efectuados con anterioridad y tienen carácter de
pago provisional conforme al art. 12, tercer párrafo de la LISR.
16. Dictamen fiscal.
Se está obligado a dictaminar sus estados financieros para efectos fiscales por el ejercicio de liquidación,
si el ejercicio regular anterior hubiere estado obligado.

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO

1. ¿Cuáles son las causas generales de disolución de una sociedad mercantil?


I.- Por expiración del término fijado en el contrato social.
II.- Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste consumado.
III.- Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la Ley.
IV.- Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley establece, o porque las partes
de interés se reúnan en una sola persona.
V.- Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.

2. ¿Cuáles son las causas particulares de disolución de una sociedad mercantil?


La sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o
retiro de uno de los socios, o porque el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos.

3. ¿Cuáles son efectos jurídicos de la disolución de una sociedad mercantil?


Esta disolución puede ser parcial o total sin afectar su personalidad jurídica, la cual se mantiene para efectos de
su liquidación (véase, art. 244 LGSM).

PARCIAL: Cuando uno de los socios decide dejar de participar en la sociedad rompiendo el vínculo que lo une a
ella mediante el retiro, porque sea voluntad de todos los socios excluir a uno de ellos o bien por causa de muerte
del socio.

TOTAL: Se da como paso previo a su extinción destinándose toda actividad social a la liquidación de su
patrimonio social.

4. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la liquidación de una sociedad mercantil?


• La realización de una causa disolución,
• La liquidación y
• La división del patrimonio social.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 18
DERECHO MERCANTIL

EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

I. Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

1. Una sociedad jamás pierde su personalidad jurídica.


VERDADERA
2. Primero se realiza el proceso de la disolución y después la liquidación.
VERDADERA
3. La disolución está constituida por todas las operaciones posteriores a la liquidación.
FALSA

II. Elige la opción que conteste correctamente cada pregunta.

1. ¿Cuál de las siguientes es una causa parcial de disolución de la sociedad mercantil?:


a) Por muerte de un socio
b) Cumplimiento del fin
c) Disminución del número de socios
d) Por declaración judicial

2. Indica cuál de las siguientes sociedades puede disolverse por una causa particular:
a) Sociedad anónima
b) Sociedad cooperativa
c) Sociedad de responsabilidad limitada
d) Sociedad en nombre colectivo

3. Indica cuál es una causa general de disolución de una sociedad mercantil:


a) Muerte del socio
b) Exclusión de un socio por los demás socios
c) Disminución del patrimonio social
d) Por declaración judicial

4. Las etapas que conforman el proceso de liquidación son:


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

5. Indica el orden correspondiente del proceso de liquidación


a) causa-disolución-cancelación registro-liquidación
b) disolución-causa-cancelación registro-liquidación
c) causa-disolución-liquidación-cancelación registro
d) liquidación-causa-disolución-cancelación registro

UNIDAD 6
Para saber cuáles son tus conocimientos previos, contesta las siguientes preguntas con tus propias palabras…
1. ¿Qué entiendes por fusión de empresas?
Que una o más empresas se unen para formar una sola. Dentro del ámbito legal las leyes son muy
estrictas pues pretenden impedir que una persona o empresa adquieran demasiado poder formando los
conocidos monopolios. Para aclarar un poco un monopolio, este se da cuando una empresa tiene de
manera exclusiva la producción, distribución y en general la comercialización de un bien o servicio.
2. ¿Cómo concibes la fragmentación de una empresa en varias?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 19
DERECHO MERCANTIL

La Industria Fragmentada, es aquella que se encuentra en un importante ambiente estructural donde


compiten muchas empresas, es decir, aquella que ninguna empresa tiene una gran participación en el
mercado ni puede influir profundamente en los resultados.
3. ¿Crees que con la transformación una empresa pierde su esencia, es decir, deja de ser la misma?
No… Solo cambia la forma en la que esta radica en la ausencia de en el mercado con grandes
participaciones, que posean la influencia y la visibilidad para establecer el tipo de competencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1
Realiza un cuadro comparativo entre fusión y transformación de las sociedades mercantiles, señalando las
principales diferencias.
Cuadro comparativo
FUSIÓN TRANSFORMACIÓN

 Las sociedades constituidas


 La fusión de varias sociedades deberá en algunas de las formas que
ser decidida por cada una de ellas, en establecen las fracciones I a V
la forma y términos que correspondan del artículo 1° podrán adoptar
según su naturaleza. cualquier otro tipo legal, así
 FUSIÓN; Es la unión jurídica de dos o mismo podrán transformarse
más especies de sociedades en sociedad de capital
mercantiles y existen dos tipos de variable.
Fusión.
 1- Fusión por Absorción o  Para su inscripción en el
Incorporación; Es cuando los Registro Mercantil, la escritura
patrimonios de una o varias pública de transformación de
sociedades se integran al patrimonio sociedad mercantil deberá
de una sociedad ya existente. contener todas las menciones
 Fusión por Integración; Es cuando legales y reglamentariamente
varias sociedades van a integrar a una exigidas para la constitución
nueva. de la sociedad cuya forma se
 Constituye una Fusión la absorción de adopte.
una sociedad por otra, con  Los efectos de la conservación
desaparición de la primera, y realizada de la personalidad jurídica de
mediante el aporte de los bienes de la sociedad, además del
esta a la segunda sociedad. mencionado en el párrafo
 La Fusión puede hacerse igualmente anterior, son que los derechos
mediante la creación de una nueva y obligaciones de la sociedad
sociedad, que por medio de los para con terceros continúen en
aportes absorba a dos o más la nueva sociedad, además
sociedades preexistentes. de que los socios posean en la
 La Fusión es la reunión de dos o más nueva sociedad derechos
compañías independientes en una proporcionales a los que
sola. poseían en la anterior.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 20
DERECHO MERCANTIL

ACTIVIDAD 2

Investiga el nombre de sociedades mexicanas que se hayan fusionado con empresas nacionales o extranjeras.

Enlac Fusionada o Año de Detalles de


Compañía Industria
e aliada con alianza la fusión

Operación de
Comercial Tiendas de Sitio Costco
1991 tiendas Costco
Mexicana autoservicio oficial Wholesale
en México.

Grupo Herdez Venta de


Alimentos McCormick
de Ignacio Sitio productos
envasados y & Company, 1940
Hernández del oficial McCormick en
Especias Inc.
Castillo México

Empresa de
Ixe Grupo Sitio Acuerdo de
Servicios Banorte 2010
Financiero oficial alianza
Financieros

Bebidas con y Sitio Venta de


Grupo FEMSA Heineken 2010
sin alcohol oficial cerveza

Fabricación y
Grupo Bebidas
Coca-Cola 1993 Distribución de
Cuauhtémoc, S.A. alcohólicas
Bebidas

ACTIVIDAD 3

Investiga el nombre de sociedades nacionales o extranjeras que hayan sufrido alguna transformación en su
estructura o capital.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 21
DERECHO MERCANTIL

Nombre actual;
Compañía Industria Enlace Adquirida por
Notas

Sitio
Aeroméxico Aerolínea Citigroup
Oficial

Sitio
Aeroméxico Oficial
Aerolínea Citigroup
Connect /Aerolitoral en
Español

Carga y Sitio
Aeromexpress Citigroup
transporte Oficial

Cemento & Sitio


Apasco Holcim Holcim México
Construcción oficial

Aurrerá se convierte
en marca registrada;
las tiendas Aurrerá
Walmart de desaparecieron
Tiendas de Sitio
Aurrerá México y como tal. Sus
autoservicio oficial
Centroamérica formatos se
transformaron
a Walmart y en
Bodega Aurrerá)

Operación de
Servicios Sitio
Banamex Citigroup Banamex en
financieros oficial
Estados Unidos.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 22
DERECHO MERCANTIL

Servicios Sitio
Banco Ibi Bradesco
financieros oficial

Servicios Sitio Grupo


Banco Serfin Banco Santander
financieros oficial Santander

Servicios Sitio
Bancomer BBVA BBVA Bancomer
financieros oficial

HSBC; comprado
Servicios Sitio
Bital HSBC para expansión
financieros oficial
mundial

Cervecería Compra-Venta para


Empresa Sitio
Cuauhtémoc Heineken importaciones
cervecera oficial
Moctezuma mutuas

Nestlé
México (algunas
Alimentos
Sitio marcas se
Fábrica de (División
oficial Nestlé conservaron,
Chocolates la Azteca Chocolates y
Nestlé fusionando sus
Golosinas)
nombres con el de
la marca suiza).

Onex
Proyección Sitio Corporation & O
Cinemex
cinematográfica oficial aktree Capital
Management

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO

Con base en la revisión de esta unidad, contesta el siguiente cuestionario.


1. ¿Cuáles son las formas de fusión de sociedades mercantiles?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 23
DERECHO MERCANTIL

Que nazca una nueva entidad distinta a las que se fusionan, disolviéndose estas últimas. Esta forma se
llama fusión pura o por integración.
Las empresas A y B transmiten sus recursos netos, esto es, sus activos y pasivos a la empresa C
disolviéndose las empresas A y B.
La empresa C, nueva sociedad, tendrá su estructura financiera compuesta por la suma de capitales de
las sociedades A y B que desaparecen. Esta fusión se conoce con el nombre de fusión horizontal,
porque los accionistas o socios de las empresas fusionadas que desaparecen (A y B) son los mismos de
la empresa fusionante que nace (C).
2. ¿Cuáles son las causas y efectos jurídicos por la escisión de una sociedad mercantil?
Desde el punto de vista de la empresa que se fusiona y desaparece, existen principalmente tres tipos de
consideraciones que pueden ser la base para tomar la decisión de ser absorbidas, ellas son las que se
refieren a la administración, a la inversión y a los impuestos.
3. ¿Cuáles son las causas y efectos jurídicos por la transformación de una sociedad mercantil?
Es importante conocer los efectos de la fusión, mediante la proyección de los resultados. Para esto debe
usarse la técnica que se trata en la Parte IX Estados financieros proforma, para advertir los posibles
efectos sobre la estructura financiera de la compañía adquirente o superviviente. A través de las
fusiones, el crecimiento interno no es gradual sino que crece de repente y esto puede dar lugar a un
quebranto financiero. El efecto y su importancia dependerán de diversos factores; dentro de los
principales, están las estructuras de capital de las entidades que se están fusionando, el precio que se
liquide para la entidad que se está absorbiendo y su tamaño con relación a la compañía adquirente.
Como aspectos de generación de utilidades, pueden existir diferencias en su capacidad, así como en la
certidumbre de las utilidades anuales. Por otra parte, a través de la diversificación de productos que se
ha provocado por la fusión, se disminuirá el riesgo sobre las utilidades futuras, por existir un mayor
margen de seguridad.
4. ¿Cuándo surte efecto la fusión de una sociedad mercantil?
A partir de que se inscriba el acuerdo respectivo en el “REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO”.
Convenio de transformación El proceso de transformación está regulado por la LGSM, mismo que
comienza con el convenio de la sociedad. El convenio varía según el tipo de sociedad.  Una vez que se
hayan acordado los convenios, el siguiente paso en el proceso de transformación es registrar
formalmente el convenio ante un notario público e inscribirlo en el Registro Público de Comercio, así
como publicarlo. Entrada en vigor de la transformación  En términos de la LGSM, la transformación
entrará en vigor de manera inmediata. En el proceso de transformación se sigue las normas de la
fusión.
La transformación de la sociedad no tiene ningún impacto fiscal importante, salvo que en las sociedades
participantes la exención del impuesto al activo no aplica.  Las sociedades deben cumplir con la
obligación de entregar ante las autoridades fiscales correspondientes una notificación sobre la
transformación. Cuando una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas obligaciones
fiscales: lo primero que debe hacer es notificar del cambio de razón social en la oficina receptora, en un
plazo de 10 días, acompañado de la escritura correspondiente. Posteriormente debe presentar, dentro
de los 90 días siguientes a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una declaración para efectos
del impuesto sobre la renta, la cual debe abarcar desde el día siguiente a la fecha en que terminó el
último periodo declarado hasta la fecha de cambio de razón o social. A la fusión y a la transformación, se
les aplicarán los mismos preceptos legales, entre las diferencias más significativas, esta que al hacer el
procedimiento de la fusión, la sociedad fusionada pierde su personalidad jurídica.  La transformación a
diferencia de la fusión y la escisión, no establece o hace suponer la disolución de la sociedad
transformada, y las normas aplicables a la fusión, solo se aplicarán a la transformación, sino afecta a la
naturaleza de la transformación. Y la legislación, bien lo establece en sus artículos 223,224 de la LGSM.
Que la sociedad transformada no se extingue.

Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

1. La fusión por accesión consiste en que dos o más sociedades mercantiles integren su capital social en
una nueva. FALSA
2. La fusión por incorporación hace referencia a que una o más sociedades se fusionen con otra que sea
de creación anterior a la fusión. VERDADERA
3. La fusión es lo mismo que la transformación. FALSA

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 24
DERECHO MERCANTIL

Elige la opción que conteste correctamente cada pregunta.

1. Es la fusión que se da en varias empresas con un mismo giro y un mismo nivel de jerarquía
a) vertical
b) horizontal
c) lineal
d) conglomerado

2. Es la causa de la fusión que depende de la identidad de capitales e intereses


a) económica
b) legal
c) técnica
d) financiera
3. Es un ejemplo de transformación de una sociedad mercantil:
a) Serfin, S.A. + Santander, S.A. a Santander Serfin, S.A.
b) Abaco Confía Bancomer, SA a Bancomer, .SA
c) Inmobiliaria Constructora, S.R.L. a Constructora y asociados, S.R.L.
d) Inmobiliaria Constructora, S.R.L. a Inmobiliaria Constructora, S.A.
4. Es la sociedad que recibe la totalidad del patrimonio de otra sociedad en vías de extinción.
a) escindida
b) escindente
c) escindible
d) escindida
5. Es una obligación inscribir la fusión de una sociedad mercantil en:
a) Registro Público de la Propiedad
b) Registro Público del Comercio
c) Instituto Mexicano de Propiedad Industrial
d) Notaria Pública

Hasta el momento has aprendido lo que significa unir, dividir y transformar una sociedad mercantil.
Ahora imagina que eres un comerciante con problemas en tu empresa y que careces de disponibilidad
económica; no obstante tienes la posibilidad de asociarte con otros empresarios pero te exigen que el nombre de
tu empresa desaparezca y con base en ello, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te sería más provechoso, la fusión o la escisión?


En lo personal creo que la fusión, más depende de la situación que se presente porque la escisión
también cuenta con beneficios. Ya que es un procedimiento por el cual dos o más sociedades
mercantiles se unen jurídicamente en una sola, ya sea que ésta esté previamente constituida o se forme
una nueva. Haciendo crecer a su vez los ingresos de los propietarios con la unión de estas.
2. Si tuvieras oportunidad de realizar una transformación ¿Cuál sería?
Buscar la manera de no perjudicar a los subordinados que prestan sus servicios para las empresas las
cuales se fusionan o de lo contrario se lleva a cabo la escisión.

UNIDAD 7

AUTOEVALUACIÒN
CONTESTE DE MANERA CORRECTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Mencione como define Chiavenato al mercado de trabajo.


Área geográfica o territorio donde existen grupos de individuos, más o menos organizados, que buscan y
ofrecen bienes y servicios y establecen precios. Es decir está conformado por candidatos reales y
candidatos potenciales.
2. ¿Qué sucede, cuándo la oferta es mayor que la demanda?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 25
DERECHO MERCANTIL

Situación de disponibilidad de empleo, es decir, hay más ofertas que empleos por parte de las
organizaciones que candidatos a ocuparlos. Es decir las oportunidades de trabajo son mayores que la
demanda.
3. ¿Cómo explica la situación en qué la demanda es mayor que la oferta?
Disponibilidad de candidatos. Es decir hay más candidatos buscando empleos que `puestos vacantes en
las organizaciones.
4. Enumere tres características del mercado de trabajo.
Ofrece retribuciones monetarias no solo por servicios económicos, sino también por las que no los son.
No solo ofrece retribuciones monetarias, sino también sociales (poder, prestigio social, responsabilidad,
etc.)
Es tan rígido y tan arbitrario como lo es la misma sociedad.
Actualmente:
Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.
Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.
Fuerte competencia entre empresas. ET
5. Defina plusvalía.
Es el valor que el trabajador crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropi
gratuitamente el capitalista. Es decir que el obrero percibe un salario por su labor generado por encima
del dinero que representa su esfuerzo laboral.
6. Explique la división de la PEA.
Se divide en dos categorías: los asalariados y los no asalariados. Los primeros constituyen la oferta de
trabajo realizado a precios corrientes. Es preciso subdividirse a los segundos en: a) en un sector
potencialmente asalariado cuyos ingresos son iguales o inferiores a determinado umbral (siendo salario
legal o el elegido) y que se considera como una oferta realizada fuera del mercado, y b) y PEA que no
ofrece su fuerza de trabajo en el mercado. Es decir está constituida por quienes desempeñan alguna
función en la actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones
de edad y aptitud, aunque transitoriamente acrezcan de empleo.
7. ¿Qué es una ocupación?
Es un conjunto específico de tareas diferenciadas que pueden realizarse en distintos establecimientos y
que pueden dar lugar al empleo de una o más personas. Es decir funciones que desempeña un individuo
en su oficio o puesto de trabajo.
8. ¿Cuáles serían para usted las principales barreras, impedimentos y obstáculos que enfrentan las
personas para el ingreso y la preparación en una profesión? Dentro de las principales se encuentran las
economistas y las de discriminación (estas se dan no solamente por la raza, sino también por el nivel de
social que cada persona posee, siendo muy marca si la persona cuenta con alguna discapacidad.
9. ¿Cuál es su opinión de la mujer en el campo laboral? Las mujeres con frecuencia ocupan empleos mal
remunerados; carecen de acceso a la educación, la formación o las oportunidades de trabajo; tienen un
poder limitado de negociación y de toma de decisiones, y siguen cargando con la responsabilidad de la
mayor parte del trabajo doméstico no remunerado. En el último año las mujeres han aumentado
intensamente el empleo, a una tasa del 2,3%, con 182.400 mujeres ocupadas más al terminar 2014
(hasta 8.010.800). El incremento lo concentran las mujeres adultas, mientras que las de 25 a 29 años
experimentan un pequeño descenso (-23.400).

TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO


- CONCEPTO.
Son títulos de crédito aquellos instrumentos, con sustento en un papel, y firmados, con valor probatorio de la
obligación que les sirve de base. Son imprescindibles, sin título de crédito no puede reclamarse el derecho que
contienen, pues son los que le otorgan a su titular o legítimo poseedor, legitimación activa. Pueden ser al
portador, a la orden o nominativos. Son ejemplos de títulos de crédito, el pagaré, la letra de cambio, los cheques
y las acciones de sociedades anónimas. Los tres primeros además, revisten el carácter de papeles de comercio,
pues además de los caracteres propios de los títulos de crédito son completos, formales y abstractos.

La abstracción significa, que el no pago de un título de crédito, que además sea papel de comercio, abre la vía
ejecutiva, que es rápida, pues no se necesita probar la causa por la que el documento se posee, aunque luego
puede discutirse esa causa en un juicio ordinario posterior. Esto sucede para agilizar la actividad comercial, pues

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 26
DERECHO MERCANTIL

se transmiten fácilmente de un titular a otro, sirviendo para cancelar obligaciones, y darle seguridad de cobro
rápido.

- CARACTERISTICAS.
 LIBERTAD.
El derecho que el documento representa debe ejercitarse por el beneficiario tal como está escrito en el título,
literalmente, y en consecuencia el obligado deberá cumplir en los terminas escritos en el documento.

 AUTONOMÍA.
El derecho se ejercerá independientemente de cualquier condición que trate de modificarlo o limitarlo, de tal
manera, que el obligado deberá cumplir su obligación sin presentar condiciones para hacerlo.

 INCORPORACIÓN
Es un documento que lleva incorporado un derecho, en tal forma, que el derecho va íntimamente unido al título y
su ejercicio está condicionado por la exhibición del documento; sin exhibir el título, no se puede ejercitar el
derecho en él incorporado, y su razón de poseer el derecho es el hecho de poseer el título.

 LEGITIMACIÓN.
La legitimación es una consecuencia de la incorporación. Para ejercitar el derecho es necesario “legitimarse”
exhibiendo el título de crédito. La legitimación tiene dos aspectos: activo y pasivo. La legitimación activa consiste
en la propiedad o calidad que tiene el título de crédito de atribuir a su titular, es decir, a quien lo posee
legalmente, la facultad de exigir del obligado en el título la obligación que en él se consigna. La legitimación
pasiva consiste en que el deudor obligado en el título de crédito cumple su obligación y por tanto se libera de
ella, pagando a quien aparezca como titular del documento.

 CIRCULACIÓN.
La circulación es el movimiento de los productos, monedas, signos de crédito y, en general de la riqueza. Esta
característica aplica a los títulos de crédito, dado que los mismos circulan como medio de convenio, contrato o
acuerdo y por ello, se justifica su existencia.

- LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador, ordena a otra, librado, el pago de
una determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o de vencimiento. El pago de la letra de cambio
se puede realizar al librador o a un tercero llamado beneficiario, tomador o tenedor, a quien el librador ha
transmitido o endosado la letra de cambio.

En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

 El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de cambio para que el deudor o
librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la misma.
 El librado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha indicada o de
vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago dada por el librador y en caso de que la
acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al librado se le denominará aceptante.
 El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la letra de cambio y a
quien se le debe abonar.

También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:

 El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.


 El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la letra)
 El avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra.

LA ACEPTACIÓN DEL CAMBIO


Es la declaración del librado (deudor) que se contiene en la letra de cambio y por la que asume la obligación de
pagar al que la tenga en su poder (el librador o un tercero llamado tomador, portador, tenedor o beneficiario, si el

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 27
DERECHO MERCANTIL

librador transmitió o endosó la letra) cuando llegue su vencimiento. Con esta declaración el librado se convierte
en aceptante, esto es, en el obligado principal y directo. Sin la aceptación, el librado no estará obligado al pago
de la letra de cambio, independiente de las acciones que quepan ejercitar contra él por la negativa a firmar la
letra. Si el librado no acepta la letra, el beneficiario de la letra de cambio o tenedor podrá dirigirse contra el
librador para reclamar su pago.

Así, la aceptación:

 Debe realizarse por el librado mediante la firma de la letra de cambio.


 Puede ser total o parcial respecto a la cantidad consignada en la letra de cambio.
 La aceptación no puede estar sujeta a ninguna condición.

EL ENDOSO
Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra persona o endosatario, los derechos
de cobro derivados de la letra de cambio. El endosatario es, por tanto, el beneficiario de la letra de cambio y tras
el endoso se convierte en el tenedor, tomador o portador de la misma.

El endosatario adquiere la titularidad del crédito que se contiene en la letra de cambio con los mismos derechos
que tenía el librador. La letra, salvo que en ella se incluya la cláusula “no endosable”, podrá transmitirse por
endoso en repetidas ocasiones. El endosatario se convertirá entonces en endosante y así sucesivamente.

El endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio frente a los que la vayan
adquiriendo con posterioridad, y será imprescindible su firma para que el endoso sea efectivo. Esta garantía
puede ser excluida mediante la cláusula “sin garantía”. No es posible realizar un endoso parcial, esto es, de parte
de la cantidad que figura en la letra. El endoso al portador o en blanco supone la falta de designación de la
persona del endosatario por lo que, en estos casos, la letra circula como un título al portador.

EL AVAL
Es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizar el pago de la letra de cambio. El
avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago de la letra de cambio. El avalista sólo responde del
pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el librador y siempre dentro los límites en que esta aceptación se
haya producido; así si la aceptación fue parcial, también lo será el aval. El avalista puede ser una o más
personas. Se podrán ejercer acciones contra el avalista cuando la letra, una vez presentada al cobro, resulte
impagada y se levante el protesto por la falta de pago. Si el avalista paga la letra de cambio, podrá exigirle al
librado o deudor que le devuelva la suma abonada en su nombre.

EL PROTESTO
Es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido la falta de aceptación o de pago de la letra de
cambio. El protesto notarial puede ser sustituido por una declaración firmada por el librado en la que conste su
negativa a aceptar o pagar la letra.

En el protesto, el Notario levantará acta en la que se reproducirá la letra de cambio comunicando al librado que
la letra ha sido protestada. El librado dispondrá de 2 días hábiles para pagar la letra ante el Notario, en cuyo
caso le será entregada, o para formular las alegaciones que estime convenientes.

Transcurrido el plazo sin que se haya pagado la letra, el Notario devolverá al tenedor la letra y el acta de
protesto, con las manifestaciones del librado, en el caso de que las haya realizado, para que ejercite las acciones
legales oportunas contra el librado. La necesidad de protesto para reclamar el pago de la letra de cambio, puede
eliminarse mediante la introducción de la cláusula “sin gastos” o “sin protesto” en la letra de cambio. El protesto
debe realizarse en los 5 días siguientes a la fecha del vencimiento de la letra.

LA FORMA
La letra se debe expedir en impreso oficial o timbre emitido por el Estado, y su importe estará en proporción a la
cuantía que se refleja en la misma. La insuficiencia del timbre de la letra puede conllevar dificultades para

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 28
DERECHO MERCANTIL

emprender acciones contra el deudor en el caso de que ésta sea impagada. Con la compra del impreso estamos
abonando el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

REQUISITOS
 La denominación de “Letra de Cambio” inserta en el mismo texto del Título y expresado en el mismo
idioma empleado en la redacción del documento.
 La orden de pagar una suma determinada.Esta orden no puede estar sujeta a la condición de que
suceda un hecho futuro o incierto.Por otra parte, si la cantidad a abonar reflejada en letra no coincide
con la expresada en números, la cantidad indicada en letras prevalecerá sobre la indicada en cifras.
 Nombre, apellido y dirección del que debe pagar o librado.
 La fecha de vencimiento.Si el vencimiento no está indicado, se entenderá que la letra de cambio es
“pagadera a la vista”, esto es, a su presentación. Dependiendo de su vencimiento, la letra puede
emitirse:
 A fecha fija: El día del vencimiento será el que conste en la letra de cambio.
 A un plazo desde la fecha: El vencimiento tendrá lugar transcurrido un determinado plazo contado desde
la fecha que se indica en la letra y en su cómputo no se tendrán en cuenta los días inhábiles (domingos y
festivos) Si el plazo se establece por meses éstos se computarán de fecha a fecha.
 A la vista: La letra será pagadera en el momento de su presentación al cobro.
 A un plazo desde la vista: La letra será pagadera cuando transcurra el plazo establecido desde el
momento que se acepta o del levantamiento del protesto.
 Lugar donde el pago debe efectuarse. Si no se indica, deberá realizarse en el domicilio del librado.
 Nombre y apellidos de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden debe realizarse,
beneficiario o tomador.
 Lugar y fecha en la que se emitió la letra.
 La firma del que gira o emite la letra.

- EL CHEQUE
Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de una determinada
cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria.

REQUISITOS
 La denominación de cheque inserta en el propio título.
 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un banco o entidad
financiera.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 29
DERECHO MERCANTIL

 Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en moneda extranjera convertible
admitida a cotización oficial. Si la cantidad aparece en letras y números y ambas expresiones no
coinciden, predominará la cantidad en letra. Si por el contrario existen varias cantidades en números y
no coinciden, será exigible la menor.
 Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto, será el lugar designado junto al
nombre del librador. Si se designan varios lugares, será válido el primer lugar mencionado.
 Fecha y lugar de emisión del cheque.
 Firma del librador o del que emite el cheque.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un cheque válido salvo
que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá como válido el que figure junto al librado
(quien debe pagar) y, si tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el lugar de emisión el que no se indica
en el cheque, se entiende por tal el domicilio que figure junto al librador (el que emite el cheque).

El cheque es pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier fecha, con independencia de la que
figure en el cheque. El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad financiera correspondiente y
con cargo a una determinada cuenta bancaria. El Banco o Caja debe atender el mandato de pago siempre y
cuando haya fondos en la cuenta del deudor o de aquel que emitió el cheque y con el límite del saldo de dicha
cuenta bancaria; así, es posible que la entidad financiera abone parcialmente la cantidad que figura en el cheque
porque no existan fondos suficientes en la cuenta bancaria para abonar el importe total. Para poder emitir un
cheque es necesario que entre el librador y el Banco, se haya celebrado un contrato bancario por el que se le
permita disponer de fondos de esta manera y que existan fondos depositados en la cuenta corriente. El librador
responderá del pago del cheque.

TIPOS
 Cheque conformado: El banco garantiza la autenticidad de la firma del librador y la existencia de fondos
en la cuantía indicada en el cheque.
 Cheque cruzado: Mediante este sistema el cheque sólo puede ser abonado mediante ingreso en la
cuenta del beneficiario. Se formaliza cruzando dos barras paralelas en el anverso. La finalidad del
cheque cruzado o para abonar en cuenta es evitar que en caso de pérdida un tercero pueda cobrar el
cheque.
 Nominativos o emitidos a favor de una persona determinada, donde se identifica a la misma con su
nombre y apellidos.
 Emitidos al portador, no se designa persona alguna por lo que cualquiera podrá proceder a su cobro.
 Los cheques de viaje: Se emiten por un banco o entidad de crédito figurando en el mismo como librado,
cualquier oficina de la misma entidad bancaria o de cualquier corresponsal suya. Suelen llevar
estampadas cantidades fijas e invariables. Para que tenga validez. El comprador de los cheques ha de
firmarlas dos veces, cuando los recibe y cuando los pretende hacer efectivos.

EL PAGARE

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 30
DERECHO MERCANTIL

Primera persona del singular del futuro del verbo pagar. Palabra con que suelen dar principio estos documentos.
Papel de obligación por una cantidad que ha de pagarse a tiempo determinado.
Definición técnica: título de crédito que contiene la promesa incondicional de una persona llamada suscriptora,
de pagar a otra persona que se denomina beneficiaria o tenedora, una suma determinada de dinero.

REQUISITOS
 La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.
Es un requisito indispensable de carácter sacramental, que puede utilizarse como verbo o sustantivo. No existe
la posibilidad de sustitución de la palabra por otra equivalente, necesariamente ha de emplearse el término
“pagaré” (SCJF, 6ª época, cuarta parte, «vol.» LVI y, Tercera Sala, Boletín 1956).

 La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero”


No es necesario que en el texto del documento se emplee el término “incondicional”, ni otro equivalente; basta
que la promesa no se encuentre sujeta a condición alguna. Así lo han interpretado tanto la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) como los Tribunales Colegiados de Circuito (SJF 5ª época, t. CXX; t. LXXV; Informe
1974, 2º Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito).
Ahora bien, es muy común que en esta clase de documentos cuando se expiden en serie, se establezca que
todos se encuentran sujetos a la condición de que de no pagarse cualquiera de ellos a su vencimiento, serán
exigibles todos los que le sigan en número. Ello no implica, de acuerdo al criterio del 2º Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, que exista una condición propiamente dicha, sino que sólo se prevé un
beneficiario en el tenedor de los propios títulos, por lo que es legal esa cláusula y no contraria a lo dispuesto por
el artículo 170 fracción II de la LGTOC (Informe 1974).

 El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago”


Es un requisito indispensable, pues el artículo 88, en relación con el 174 de la LGTOC, prohíbe terminantemente
la emisión de pagarés “al portador” y los que se emitan en tal sentido, no producirán efectos como pagaré. El
Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito sostiene el criterio de que, como no existe disposición legal que prohíba el
empleo en los pagarés de la fórmula “y/o”, el hecho de que se utilice en la designación de beneficiarios de un
pagaré tal fórmula, obliga al deudor a hacer el pago indistintamente a cualquiera de ellos, en virtud de la
obligación literal consignada Por tanto, los beneficiarios pueden ejercitar, en su caso, conjunta o separadamente,
la acción respectiva.

 La época y el lugar de pago


El artículo 79 en relación con el 174 de la LGTOC establece que el pagaré puede ser girado: a la vista; a cierto
tiempo vista, a cierto tiempo fecha, y, a día fijo. Los pagarés, con otra clase de vencimientos, o con vencimientos
sucesivos, se entenderán siempre pagaderos a la vista por la totalidad de la suma que expresen. También se
considerará pagadero a la vista, el pagaré cuyo vencimiento no esté indicado en el documento (v. artículos 171;
80 y 81, en relación con el 174 de la LGTOC). Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser
presentados dentro de los seis meses que sigan a su fecha; la presentación sólo tendrá el efecto de fijar fecha
del vencimiento y se comprobará por visa suscrita por el obligado, o en su defecto, por acta ante notario o
corredor (arts. 172 y 82 LGTOC). En cuanto al lugar del pago, si no se indica este, se tendrá como tal el del
domicilio del que lo suscribe (art. 171 LGTOC); si en el pagaré se consignaren varios lugares para el pago, se
entenderá que el tenedor podrá exigirlo en cualesquiera de los lugares señalados (art. 77, in fine, en relación con
el artículo 174 LGTOC).

 La fecha y el lugar en que se suscriba el documento”


Este es un elemento esencial, pues sin tal inserción sería imposible determinar el vencimiento de un pagaré que
se hubiere suscrito a cierto tiempo fecha o a cierto tiempo vista, pues no podría contarse el tiempo de
presentación, ni podría determinarse la capacidad, personalidad o solvencia del suscriptor en el momento de su
emisión (SJF, 5ª época, Suplemento de 1956); y.

 La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre


Sobre el particular, el artículo 86, en relación con el 174 de la LGTOC, establece que “si el girador (entiéndase
suscriptor en virtud de la remisión) no sabe o no puede escribir firmará a su ruego otra persona, en fe de lo cual
firmará también un corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario que tenga fe pública”. No se
admite, en consecuencia, la impresión de la huella digital (SJF, 6ª época, cuarta parte, «vol.» XLI).

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 31
DERECHO MERCANTIL

Puede suscribirse un pagaré en representación de otro, siempre y cuando esa representación se confiera
mediante poder inscrito debidamente en el Registro de Comercio; o bien, por simple declaración escrita dirigida
al tercero con quien habrá de contratar el representante (art. 85, en relación con el 174 LGTOC).

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.
Con base en la revisión de esta unidad, contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué es un título de crédito y cuáles son sus características?


Es el documento necesario que presume la existencia de un derecho de carácter: literal, personal,
legítimo, patrimonial, consustancial, autónomo y que está destinado a circular.
Sus características son literalidad, legitimidad, autonomía.
2. ¿Cuántas clases de títulos de crédito existen?
Según su forma de creación, sustantividad, circulación, nominativos, forma de creación,
sustantividad, nominativos, a la orden, al portador, eficacia procesal, función económica, carácter
del creador.
3. ¿Qué es una letra de cambio y cuáles son sus datos?
La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional de hacer pagar que
una persona llamada girador, da a otra llamada girado, de pagar una suma de dinero a un tercero
denominado beneficiario o tomador, en época y lugar determinados.
La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento; La expresión del lugar y del
día, mes y año en que se suscribe, La orden incondicional al girado de pagar una suma
determinada de dinero, El nombre del girado, El lugar y la época del pago, El nombre de la
persona a quien ha de hacerse el pago y La firma del girador o de la persona que suscriba a su
ruego o en su nombre.
4. ¿Quiénes son las personas que intervienen en la suscripción de una letra de cambio?
Girador y girado
5. ¿Cuáles son los tipos de vencimiento que tiene una letra de cambio?
A la vista, A cierto tiempo vista, A cierto tiempo fecha y A día fijo.
6. ¿Cuáles son las circunstancias de modo, tiempo y lugar para la aceptación de un título de crédito?
Una letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día correspondiente al de
su otorgamiento o presentación del mes en que debe efectuarse el pago. Si éste no tuviere día
correspondiente al del otorgamiento o presentación, la letra vencerá el último del mes.
Si se fijare el vencimiento para principios, mediados, o fines de mes, se entenderán por estos
términos los días primero, quince y últimos del mes que corresponda. Las expresiones ocho días

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 32
DERECHO MERCANTIL

o una semana, quince días, dos semanas, una quincena o medio mes, se entenderán, no como
una o dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince días efectivos,
respectivamente.
7. ¿Cuántos tipos de aceptación existen?
La aceptación ha de ser incondicional; sin embargo, la aceptación por una parte del total
consignado en el documento es válida (art. 99) y habrá de levantarse el correspondiente protesto
por la diferencia para exigirla a los obligados en regreso. Por otra parte, la aceptación bajo
condición -sub conditione- no es aceptación y habrá de protestarse también el título; aunque el
aceptante que acepta condicionalmente, permanecerá obligado en los límites de su declaración
formal (art. 99).
8. ¿Qué es un pagaré y cuáles son sus datos?
Primera persona del singular del futuro del verbo pagar. Palabra con que suelen dar principio
estos documentos. Papel de obligación por una cantidad que ha de pagarse a tiempo
determinado.
Definición técnica: título de crédito que contiene la promesa incondicional de una persona
llamada suscriptora, de pagar a otra persona que se denomina beneficiaria o tenedora, una suma
determinada de dinero.
La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento
La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago
La época y el lugar de pago
La fecha y el lugar en que se suscriba el documento
La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre
9. ¿Cuáles son los tipos de vencimiento que tiene un pagaré?
El artículo 79 en relación con el 174 de la LGTOC establece que el pagaré puede ser girado: a la
vista; a cierto tiempo vista, a cierto tiempo fecha, y, a día fijo. Los pagarés, con otra clase de
vencimientos, o con vencimientos sucesivos, se entenderán siempre pagaderos a la vista por la
totalidad de la suma que expresen. También se considerará pagadero a la vista, el pagaré cuyo
vencimiento no esté indicado en el documento (v. artículos 171; 80 y 81, en relación con el 174 de
la LGTOC). Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser presentados dentro de los
seis meses que sigan a su fecha; la presentación sólo tendrá el efecto de fijar fecha del
vencimiento y se comprobará por visa suscrita por el obligado, o en su defecto, por acta ante
notario o corredor (arts. 172 y 82 LGTOC)
10. ¿Quiénes son las personas que intervienen en la suscripción de un pagaré?
En el pagaré únicamente hay dos sujetos: el suscriptor u obligado y el beneficiario o tenedor;
artículos 117 al 125 inclusive, que tratan de la pluralidad de ejemplares y de las copias de la letra
de cambio que tampoco existen en el pagaré; 133 al 138 inclusive, que se refieren al pago por
intervención; 141, que establece la facultad para dispensar al tenedor del documento para
protestarlo, lo que significa que, tratándose del pagaré, esa facultad no existe.
11. ¿Qué es un cheque y cuáles son sus datos?
Un cheque es un documento bancario en el que la persona que es autorizada para extraer dinero
de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una
determinada cantidad de dinero de su cuenta, prescindiendo de la presencia del titular de la
cuenta bancaria.
La ley exige (art. 176) que el cheque contenga la mención de ser tal, en el texto del documento, la
orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero; el nombre del librado; la firma del
librador; el lugar y la fecha en que se expide y el lugar de pago. Los dos últimos requisitos, si no
se indican, la ley los presume (véase, art. 177).
12. ¿Quiénes son las personas que intervienen en la emisión de un cheque?
El librado y el librador
13. ¿Cuáles son los requisitos previos para la emisión de un cheque?
Por provisión de fondos se entiende que el librador ha concertado con el banco una operación
bancaria de depósito de dinero a la vista o apertura de crédito, que le da derecho a disponer de

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 33
DERECHO MERCANTIL

las sumas depositadas o acreditadas mediante cheques expedidos a cargo del librado (art. 269),
siempre y cuando entre librador y librado exista en relación contractual, en virtud de la cual aquél
es autorizado para dicha emisión (art. 175).
14. ¿Cuáles son los plazos de presentación para el pago de un cheque?
De la presentación para el pago del cheque: el pago se hace precisamente contra su entrega (art.
129). El librado tiene la obligación de pagar el importe, siempre y cuando tenga fondos suficientes
del librador, aun cuando este devenga incapaz o haya fallecido (art. 187). Si teniéndolos no lo
hiciere, el tenedor no podrá ejercitar ninguna acción contra el banco, sino contra el librador, pero
éste tendrá derecho a que el banco le cubra los daños y perjuicios que con ello le ocasione. En
ningún caso la indemnización será menor del 20% del valor del cheque (arts. 184 párrafo II y 188).
15. ¿Cuántos tipos de cheques existen?
Cruzado, certificado, de caja, de viajero, para abono en cuenta.
16. ¿Qué es el endoso y cuáles son sus tipos?
Cesión de un documento de crédito que una persona hace a favor de otra haciéndolo constar así
en el dorso del documento.
Endoso en propiedad, Endoso en procuración, Endoso en garantía, Endoso en blanco, Endoso al
portador, Endoso en retorno, Endoso por representante, Endoso en administración, Endoso con
cláusula “sin mi responsabilidad”, Endoso con la cláusula “no negociable” u otra equivalente,
Endoso posterior al vencimiento, Transmisión por recibo, Transmisión por constancia judicial,
Cesión de la letra y sus efectos.
17. ¿Cuáles son los datos que deben ir en un endoso?

18. ¿Qué es un aval?


El aval es un compromiso solidario de pago de una obligación a favor del acreedor o beneficiario,
otorgada por un tercero para el caso de no cumplir el obligado principal con el pago de un título
de crédito. El aval implica la voluntad de una tercera persona inmersa en el título de manera
unilateral, a dicha persona se le llama avalista.
19. ¿Qué es el protesto?
El protesto es un acto de naturaleza formal, que sirve para demostrar de manera auténtica, que la
letra de cambio fue presentada oportunamente para su aceptación o para su pago.
20. ¿Cuáles son los datos contenidos en el acta de protesto?
Obligatoriedad del protesto
Plazo para el protesto
Lugar del protesto
La diligencia de protesto
Días hábiles para realizar el protesto
Contenido de la notificación del protesto
21. ¿Qué es la acción cambiaria y cuántos tipos de acción cambiaria existen?
Procesalmente, es la facultad de acudir a una autoridad judicial para exigir que se realice la
conducta omitida. Es la acción ejecutiva proveniente de un título de crédito (nulla executio sine
título) que compete al acreedor cambiario para exigir judicialmente del deudor, el cumplimiento
(pago o aceptación) de una obligación cartularia (la contenida en un título de crédito) (arts. 150 y
167 LGTOC y 1391 Código Civil).
22. ¿Cuáles son las causas para ejercitar la acción cambiaria?
La acción cambiaria se ejercita por falta de aceptación o aceptación parcial; por falta de pago o
pago parcial; por quiebra o concurso del girado o aceptante (art. 150, LGTOC). Cuando el título se
acepta parcialmente o el girado o aceptante son declarados en quiebra o en concurso, la acción
cambiaria procede a ejercitarse –por su importe total o por la parte no aceptada- antes del
vencimiento del título (art. 150 segundo párrafo LGTOC).
23. ¿Cuál es el tiempo de prescripción de la acción cambiaria?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 34
DERECHO MERCANTIL

Se conoce como épocas de vencimiento, las fechas y formas establecidas exclusivamente para el
pago de la deuda señalada en el documento letra de cambio o pagaré, no siendo aplicable al
cheque u otro título y pueden ser cuatro:
A la vista;
A cierto tiempo vista;
A cierto tiempo fecha; y
A día fijo.

EXAMEN DE AUTOEVALUACION.

Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

VERDADER FALSA
A
Los títulos-valor son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal
que en ellos se consigna.
Títulos al Portador son aquellos cuya simple tenencia produce el efecto de
legitimar como acreedor a su poseedor.
Se dice que el derecho incorporado a un título de crédito es autónomo porque al
ser transmitido el deudor no podrá oponerle las excepciones personales que
podría haber utilizado contra el tenedor anterior.
La literalidad consiste en que el derecho de cobro se encuentra tan íntimamente
ligado al documento, que sin la existencia del título tampoco existe el derecho ni,
por tanto, la posibilidad de su ejercicio.
La letra de cambio es una orden escrita de una persona a otra para que pague
una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro a un tercero.
Las letras de cambio con vencimientos sucesivos se entenderán siempre
pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen.
Si la letra de cambio no contuviere la designación del lugar en que ha de pagarse,
se tendrá como tal el domicilio del girador.
Si el girado tuviere varios domicilios la letra será exigible en cualquiera de ellos a
elección del girador
Aceptación es la manifestación de voluntad consignada en una letra de cambio
por la que el librado se convierte en obligado cambiario, principal y directo del
librador.
La aceptación es un acto accesorio y de declaración unilateral de voluntad.
El aval es el documento en que consta y por el que se garantiza la solvencia
religiosa, política o económica de una persona determinada.
Por ser una obligación de garantía, se aplican al aval las disposiciones generales
del Código Civil relativas a la hipoteca.
El avalista que paga el título tiene prohibido adquirir los derechos contra el
avalado y contra aquellos que están obligados cambiariamente con este último.
Los obligados al pago de un documento deben ser notificados cada vez que el
título sea objeto de una transmisión.
La transmisión por recibo surte los efectos de un endoso sin responsabilidad.
La acción cambiaria se ejercita por quiebra o concurso del girado o aceptante.
El legislador ha previsto fórmulas extrajudiciales para que el acreedor cambiario
pueda hacer efectivos sus derechos fuera de tribunales.
La acción cambiaria de regreso se pierde por falta de protesto.
En el cheque únicamente hay dos sujetos: el suscriptor u obligado y el
beneficiario o tenedor.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 35
DERECHO MERCANTIL

Un cheque es un documento bancario en el que la persona que es autorizada


para extraer dinero de una cuenta extiende a otra persona una autorización para
retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, prescindiendo de la
presencia del titular de la cuenta bancaria.

Elige la opción que conteste correctamente las preguntas:


1- Es la palabra con que suelen dar principio ciertos documentos y que se relaciona con la primera persona
del singular del futuro del verbo pagar:
A) Pago
B) Pagarás
C) Pagaría
D) Pagaré

2- Es un título de crédito en virtud del cual se da a una institución, también de crédito, la orden
incondicional de pagar a la vista, una suma determinada de dinero a cuenta de una provisión previa
establecida de acuerdo al convenio respectivo:
A) acción
B) letra de cambio
C) cheque
D) pagaré

UNIDAD 8
Elabora un listado de las características que conozcas de las sociedades de responsabilidad limitada.

a) Que existe indistintamente ya sea bajo una denominación o bajo una razón social
b) La responsabilidad de los socios es limitada el pago de sus aportaciones
c) El capital se divide en títulos llamados partes sociales y estas son individuales, es decir, que se entrega
una a cada socio por el importe de sus aportaciones
d) Las partes sociales no son títulos negociables,
e) La razón social forma con los nombres de uno o de varios socios, y la denominación es también el
nombre de la empresa que casi siempre indica la actividad o giro de la negociación
f) El nombre de la sociedad ya sea razón social o denominación ira seguida de las palabras sociedad de
responsabilidad limitada o de sus abreviaturas S. De R.L.,

ACTIVIDAD 1
Busca en Internet tres ejemplos de sociedades de responsabilidad limitada, proporciona sus nombres y enlista
sus principales características.

Transporte Urbano de Pasajeros SRL


Cemento cruz azul S. de R.L. de C.V.
Tecate S. de R.L. de C.V

ACTIVIDAD 2 Realiza un cuadro comparativo colocando los diferentes tipos de aportaciones, señala sus
diferencias y semejanzas

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 36
DERECHO MERCANTIL

Empresas Aportaciones Diferencias Semejanzas


Transporte Urbano Transporte Es para servicio Para el servicio
de Pasajeros SRL de transporte de del cliente
pasajeros
cemento cruz azul Material de Ofrece Para el servicio
S. de R.L. de C.V. construcción materiales para del cliente
construcción de
viviendas
Tecate S. de R.L. Bebida Ofrece bebidas Servicio al
de C.V alcohólica con grado de cliente
alcohol

ACTIVIDAD 3
Conforme con lo expuesto en la Sociedad Anónima, enlista las distintas formas de asambleas que se pueden
llevar a cabo en las sociedades de responsabilidad limitada.
Tipos de Asamblea de una Sociedad: Ordinaria, Extraordinaria y Especial, dependiendo de los temas a
considerar

ACTIVIDAD 4 Elabora un mapa mental de los órganos de administración y vigilancia al interior en una sociedad
de responsabilidad limitada.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 37
DERECHO MERCANTIL

ACTIVIDAD 5
Realiza un cuadro comparativo donde desarrolles todos los derechos y las obligaciones de los socios de la
sociedad de responsabilidad limitada. Socios de responsabilidad limitada Derechos Obligaciones.

derechos Obligaciones
Derecho a poseer una consisten en cargas conforme a la naturaleza del
parte social objeto social y a la vez diferente de las
aportaciones que sirven para constituir el capital
social
Derecho a heredar la responder por los daños y perjuicios que la
parte social que le sociedad ocasione por su funcionamiento,
corresponda
Derecho a ser
copropietario de otras
partes sociales
Derecho a participar en
el reparto de beneficios,
Y en el patrimonio de la
sociedad en caso de
liquidación a través de
la cuota de liquidación.
Derecho a participar en
las decisiones sociales
y a ser elegidos como
administradores
Derecho de información
en los periodos
establecidos en las
escrituras.
Derecho de obtener
información sobre los
datos contables de la
sociedad.
Derecho a separarse
cuando en contra de su
voto, el nombramiento
de algún administrador
recayere en persona
extraña ala sociedad

Con base en la revisión de esta unidad, contesta el siguiente cuestionario.

1.¿Qué es una Sociedad de Responsabilidad Limitada?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 38
DERECHO MERCANTIL

Es una sociedad mercantil, de carácter capitalista, en la cual el capital social está dividido en cuotas sociales de
distinto o igual valor representadas en documentos que carecen de la calidad de títulos de crédito, dado que
existen obstáculos legales para su transmisión y en la que la responsabilidad de los socios se circunscribe
exclusivamente al capital aportado por cada uno.
2. ¿Cuáles son los requisitos de constitución de la SRL?
Se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles
en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley”.
3. ¿Qué son las partes sociales?
Se llama parte social a la aportación del socio, miembro de la sociedad de responsabilidad limitada, esta porción
o cuota únicamente es aplicable a sociedades de tipo personalista
4. ¿Cuántos tipos de aportaciones existen en la SRL?
aportaciones suplementarias. Su objeto es incrementar el capital de la sociedad o en algunas ocasiones a
reconstituirlo. Las prestaciones accesorias se tratan de hipótesis previstas en el contrato social, que pueden ser
determinables de acuerdo con el mismo por evidente conveniencia de los intereses colectivos de los socios
quienes tienen el deber de cumplir ciertas obligaciones a favor de la sociedad,
5. ¿Cuáles son los Órganos Sociales de la SRL?
La asamblea, la administración, la vigilancia.
6. ¿Cuántos tipos de Asambleas de Socios existen en la SRL?
Asambleas Generales, para tratar asuntos que atañen a todos ellos.
Asambleas Especiales, para conocer y resolver de asuntos que solo competen a una categoría específica de
ellos.
7. ¿Qué función tiene un Órgano de Vigilancia?
Es el órgano encargado de vigilar que los actos del comisariado ejidal se ajusten a la legislación ... que los
integrantes del comisariado y del consejo de vigilancia durarán tres años en sus funciones.
8. ¿Cuáles son los derechos de los socios en la SRL?
El primero de los derechos es el del reconocimiento de su calidad de socio, y es por ello que el artículo 73
establece que llevará un libro especial de socios, en el cual se inscribirá el nombre y el domicilio de cada uno,
con indicación de sus aportaciones, y la transmisión de las partes sociales.
Derecho del Tanto: Consiste en que cuando se autorice la sesión a favor de una persona extraña de la sociedad,
los socios tendrán derecho preferencial para adquirirlo.
Derecho a Heredar: Consiste en que un socio pueda heredar su parte social sin la necesidad del consentimiento
de los otros socios. (como sucede en las sociedades de personas)
Patrimoniales: consiste en que los socios participen de las utilidades que las sociedades obtengan anualmente,
proporcionalmente al monto de su aportación. Y de participar también en la cuota final de liquidación.
Corporativos: Destacan desde luego el derecho que tienen los socios de participar en las deliberaciones de la
sociedad mediante el voto, así como formar parte de los órganos de la sociedad: en la administración como
gerentes o en el consejo de vigilancia, para el caso en que ésta se conforme.
9. ¿Cuáles son las obligaciones de los socios en la SRL?
La única obligación que tienen los socios es la de cubrir al ente social el monto de su aportación. Sin embargo,
conforme al artículo 70, cuando así lo establezca el contrato social, los socios, además de sus obligaciones
generales, tendrán la de hacer aportaciones suplementadas en proporción a sus primitivas aportaciones.
10. ¿Qué es un socio industrial y cuáles son sus privilegios?
En contraposición al socio capitalista, persona que no aporta capital a la sociedad, sino que ofrece sus
conocimientos o su experiencia a cambio de una participación en las eventuales ganancias.
11. ¿Qué es un socio capitalista?
Socio que aporta capital, y no trabajo, a una sociedad y que participa en los beneficios y en las pérdidas.

EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

Verdadera Falsa..
1. El capital mínimo para constituir una sociedad limitada es de $3,000.00 (Tres mil pesos). FALSA
2. La sociedad de responsabilidad limitada solamente puede operar bajo una razón social. VERDADERA
3. Es necesaria la constitución de esta sociedad en escritura pública. VERDADERA
4. La sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al
pago de sus aportaciones. VERDADERA

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 39
DERECHO MERCANTIL

5. El máximo de socios admitidos en esta sociedad es de 15. FALSA


6. Las aportaciones suplementarias consisten en dinero o bienes extras que los socios entregan a la sociedad
después de pagada su aportación social. VERDADERA
7. El objeto de las prestaciones accesorias es reconstituir el capital de la sociedad. Verdadera
8. Cuando los bienes aportados son susceptibles de estimarse patrimonialmente pueden ser utilizados como
prestación accesoria para incrementar el capital social. VERDADERA
9. Las resoluciones de la asamblea serán votadas por los socios que representen como máximo la mitad del
capital social. FALSO
10. Reunida la asamblea los socios podrán emitir su voto por escrito. VERDADERO
11. El contrato social podrá consignar los casos en que la celebración de la asamblea no sea necesaria. Falso
12. La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de uno o más
administradores. VERDADERO
13. Cuando no aparezca hecha la designación de los gerentes dos de los socios participan de la administración.
FALSA
14. Las resoluciones de los gerentes no se tomarán por mayoría de votos. FALSO

Elige la opción que conteste correctamente cada una de las siguientes preguntas.
1. La aportación del socio recibe el nombre de:
a) acción
b) bono
c) parte social
2. Independientemente del valor de su aportación a la sociedad, cada socio puede tener:
a) una parte social.
b) más de una parte social.
c) el número de partes sociales que pueda adquirir
3. Una característica de la parte social es:
a) que pueden estar representadas por documentos negociables a la orden o al portador.
b) que tienen un valor de mil pesos.
c) que son divisibles.
4. Al momento que se constituye la sociedad de responsabilidad limitada, el valor de las partes sociales deberán
estar suscrito y exhibido por lo menos en un:
229
a) 25%
b) 50%
c) 75%

Lee las palabras que se presentan en los recuadros y escríbelas sobre las líneas para completar los siguientes
párrafos.
1. La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de Uno o más gerentes
2. Cuando no aparezca hecha la designación de los gerentes, se observará lo dispuesto en el artículo.
3. Las resoluciones de los gerentes se tomarán por mayoría de votos
4. Las sociedades de responsabilidad limitada se constituirá ante. Notario público.
5. Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las asambleas.
6. Todo socio tendrá derecho a separarse cuando en contra de su voto, el nombramiento de algún administrador
recayere en persona extraña a la sociedad.

LO QUE APRENDÍ
Elabora un resumen de lo aprendido en un máximo de tres cuartillas donde desarrolles los conceptos y
características de las sociedades de responsabilidad limitada, así como la manera en que se realizan las
aportaciones y la composición de las partes sociales, además de las llamadas aportaciones suplementarias y
prestaciones accesorias, cómo se constituyen y funcionan las asambleas ordinarias y extraordinarias, los
órganos de administración y vigilancia, los derechos y obligaciones especiales de los socios.

LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


Concepto, caracteres

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 40
DERECHO MERCANTIL

Concepto: Es la sociedad que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al
portador, siendo sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos legalmente preestablecidos en la presente
ley.
Caracteres:
a) Tienen denominación o razón social seguidas de las letras S. de R.L., o también Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
b) Se constituye su capital social totalmente suscrito, con $3000 pesos o más, y pueden ser de capital variable,
agregando a su razón social de C.V.
c) Se constituye con 2 a 50 socios, como lo establece la Ley citada, y que aportan su capital totalmente pagado
por su aportación social.
Las aportaciones sociales y las partes sociales
El capital social de la sociedad, se integra con las aportaciones de los socios y que son el límite de su
responsabilidad económica y legal para con la sociedad, y en caso de quiebra la aportación total responde de las
obligaciones sociales de cada socio; a cada aportación la ley le llama parte social y que es una suma de dinero
(pero no es título de crédito) que reconoce y ordena el contrato social, de dicha sociedad de responsabilidad
limitada, garantizando al socio su permanencia en la sociedad.
El capital social nunca será inferior a tres mil pesos, se dividirá en partes iguales que podrán ser de valor y
categoría pero en todo caso serán de mil pesos o de un múltiplo de esta cantidad.
Al constituirse la sociedad, los socios pueden pagar o exhibir el 50% de su parte social y por el contrato social,
tienen un plazo para liquidar el otro 50%.
Las partes sociales.-
Ya se explicó, que cada parte social de los socios es una suma de dinero y que la totalidad de las partes
sociales constituye el capital total social de la sociedad. Las partes sociales solamente se dan en cesión a otra
persona extraña a la sociedad, con el consentimiento de los demás socios que representen la mayoría del capital
social, y éstos socios gozan del derecho del tanto, que quiere decir: poder comprar su parte social al socio que
se retira de la sociedad o llega a fallecer los nuevos socios se inscriben en el libro especial de los socios que
tienen la sociedad y dar aviso al Registro Público de Comercio
Asambleas ordinarias y extraordinarias.
La asamblea de socios, es el órgano de poder supremo o voluntad, de la sociedad, y toda resolución propuesta
debe contar con la mayoría de sus socios que representan el 50% del capital o más porcentaje, si el contrato
social lo ordena. La asamblea de socios es la voluntad suprema de ésta sociedad.
Las asambleas, según el artículo 78 de la ley ya citada, trata de las facultades y que son las siguientes:
I. Discutir, aprobar o reprobar el balance general correspondiente del ejercicio social clausurado y tomar, con
estos motivos las medidas que juzguen oportunas;
II. Proceder al reparto de utilidades;
III. Nombrar y remover gerentes;
IV. Designar en su caso, el consejo de vigilancia;
V. Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales;
VI. Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias;
VII. Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que correspondan para exigirles daños
y perjuicios;
VIII. Modificar el contrato social;
IX. Consultar en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios;
X. Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social;
XI. Decidir sobre la disolución de la sociedad, y
XII. Las demás que les corresponda conforme a la ley o al contrato conforme a la ley o al contrato social.
Como ya se expresó el artículo 77 de la Ley General de sociedades mercantiles, agrega:
La asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de
votos de los socios que representan, por lo menos la mitad del capital social. A no ser que el contrato social exija
una mayoría más elevada. Salvo estipulación en contrato, si esta cifra no se obtiene en la primera reunión, los
socios serán convocados por segunda vez tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que sea
la porción del capital representado.
Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las asambleas, gozando de un voto por cada mil
pesos de su aportación o el múltiplo de esta cantidad que se hubiere determinado, salvo lo que el contrato social
establezca sobre patentes sociales privilegiadas.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 41
DERECHO MERCANTIL

Las asambleas son convocadas por los gerentes o el consejo de vigilancia.


Asambleas ordinarias.- Deberá reunirse una vez al año, para analizar los estados financieros de la sociedad y el
balance anual y sobre todo las utilidades, de cada socio.
Asamblea extraordinaria.- Los socios son convocados para atender algún punto o problema que afecta a la
sociedad, en cualquier época del año, previa convocatoria.
5. 4. Órganos de Administración y vigilancia
Órganos de administración: El artículo 74 de la ley, ya citada dice: La administración de las sociedades de
responsabilidad limitada estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán ser socios o personas extrañas a la
sociedad, designados temporalmente
o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en contrario, la sociedad tendrá el derecho para revocar en cualquier
tiempo a sus administradores.
A veces los socios, administran la sociedad y son responsables como gerentes, ante los socios no
administradores, de dicha sociedad. También, los socios pueden oponerse a que los administradores entreguen
el poder que le ha sido otorgado a personas extrañas o que no generen confianza a los socios. Los socios
exigirán responsabilidades a los administradores.
Órganos de vigilancia.-
Los socios pueden nombrar, vigilantes de la sociedad o un consejo de vigilancia con funciones de fiscalización
de la administración o gerencia y los estados financieros de la sociedad y el balance anual, y los estados de
resultados
o de pérdidas y ganancias.
Los socios pueden remover a los integrantes del consejo de vigilancia, que no estén actuando correctamente, a
favor de la sociedad.
5. 5. Derechos y obligaciones especiales de los socios
Por el contrato social o estatuto social, los socios aprueban que la sociedad la administre una persona física
extraña a los mismos socios. Cuando un socio no le parece o no está de acuerdo con el nuevo administrador
nombrado por los demás socios pueden retirarse de la sociedad y vende su parte social, y los demás socios la
pueden adquirir, contando con 15 días para ejercitar el derecho del tanto. Esto mismo sucede cuando un socio,
decide retirarse de la sociedad por motivos personales.
Sociedad de Responsabilidad Limitada micro industrial.
Sigue la sociedad de responsabilidad limitada micro industrial, lo señalado por la ley general de Sociedades
mercantiles para la sociedad de responsabilidad limitada en sus artículos: del 58 al 86, se aplica a ésta sociedad
de responsabilidad limitada. Generalmente, hoy en día, en México, los negocios o empresas, en un 84%
aproximadamente son de microempresarios, pequeñas y medianas empresas; abundando más las pequeñas
empresas y en aquí donde se crean las sociedades de responsabilidad limitada, que con un capital mínimo de
$3000 pesos, pueden legalizar su personalidad jurídica ante el Estado Mexicano.
Sociedad de Responsabilidad Limitada de interés Público.
Estas sociedades, son de interés para la colectividad y solamente se constituyen por aprobación del Poder
Ejecutivo Federal para servicios públicos y las estudia el Derecho Administrativo.
Por ley de 28 de agosto de 1934, el Estado Mexicano las creo para tareas de interés público, y el autor
Cervantes Ahumada se refiere a ellas como la sociedad de responsabilidad limitada creada por la Ley General
de Sociedades Mercantiles inapropiada o que no puede ajustarse a las necesidades de ciertos comerciantes y
por ello nace la sociedad de responsabilidad de interés público que el Estado vigila estrechamente a ejidatarios y
pequeños agricultores o trabajadores, con economía dirigida a ciertos fines de clase productoras desprotegidas,
como productores de una rama de industria para proteger ciertos productos como el tabaco, el café, la azúcar,
regularizar su distribución, con normas de calidad, subordinada al interés del Estado Mexicano.
La sociedad de responsabilidad limitada de interés publicó, tiene las siguientes características:
1. Son sociedades de capital variable
2. Tener de 25 socios o más
3. Se constituye el capital social con partes sociales que no llegue una a tener el 25% de dicho capital social
4. El fondo de reserva legal debe formarse con el 20% de las utilidades netas obtenidas anualmente, hasta que
alcance un importante igual al capital social
5. Serán administradas por un consejo de administración compuesto de 3 socios
6. Constituir un consejo de vigilancia compuesta por 2 socios.

UNIDAD 9
Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 42
DERECHO MERCANTIL

1. La Sociedad Cooperativa se rige por la LGSM.


(f)
2. Sus disposiciones son de interés social y de observancia general en el territorio nacional.
(v)
3. La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad.
(v)
4. Las sociedades cooperativas son sociedades laborales.
(v)
5. Las sociedades cooperativas tienen un fin lucrativo.
(f)
6. Las aportaciones de los socios únicamente podrán ser de numerario.
(v)
7. El fondo de previsión social será ilimitado y deberá destinarse a reservas para cubrir
Los riesgos y enfermedades profesionales.
(v)
8. La reducción del capital deberá ser acordado en asamblea general para el capital que se juzgue excedente.
(f)
9. El Consejo de Vigilancia será el órgano ejecutivo de la asamblea general.
(v)
10. El nombramiento de los gerentes estará a cargo de los socios de la Asamblea General.
(v)
11. Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios, es indistinto nombrar un
administrador o al consejo de vigilancia.
(f)
12. El Consejo de Vigilancia se encarga únicamente de la supervisión de las actividades foráneas de la sociedad.
(f)
13. El Consejo de Vigilancia tendrá el derecho de veto para el solo objeto de que el Consejo de Administración
reconsidere las resoluciones vetadas.
(v)
14. El derecho de veto deberá ejercitarse ante el presidente del Consejo de Administración.
(v)

Selecciona 4 de los motivos por los cuales se pueda disolver una sociedad cooperativa:
( ) Por voluntad de las 2/3 partes de los cooperativistas.
(1) Por el aumento o disminución del patrimonio capital y social.
(2) Porque el número de cooperativistas se reduzca a menos de cinco.
(3) Porque la situación económica de la cooperativa le impida continuar sus operaciones.
( ) Por la modificación de las bases constitutivas.
(4) Por la aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios.
( ) Porque concluya el objeto social.

Escribe dentro de los recuadros el número correspondiente para unir los conceptos con su definición.

(6) a. Se realiza mediante Asamblea General que deberán celebrar los interesados.
(2) b. Oficina administrativa ubicada en el domicilio legal de la sociedad cooperativa para su inscripción.
(5) c. Requisito indispensable al momento de la firma del acta constitutiva de la sociedad cooperativa.
(4) d. Las sociedades cooperativas para ser personas morales legales requieren de:
(1) e. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las:
(3) f. Generalmente, la sociedad cooperativa se integrará con un mínimo de 5 socios excepto la sociedad de

Ahorro y Préstamo que se compone de:


1 Mujeres
2 Registro público del comercio
3 25 socios

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 43
DERECHO MERCANTIL

4 Personalidad jurídica
5 Constitución de sociedades cooperativas
6 Autorización oficial

Elige la opción que conteste correctamente cada pregunta.


1. Son aquellas sociedades cooperativas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de
mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.
a) De consumo b) de producción c) escolares d) de ahorro y préstamo
2. Son aquellas sociedades cooperativas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la producción
de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual.
a) De consumo b) de producción c) escolares d) de ahorro y préstamo
3. Son aquellas sociedades cooperativas formadas por alumnos y maestros, con fines exclusivamente docentes.
a) Alfabetización b) educación c) escolares d) aprendizaje
4. Son aquellas sociedades cooperativas de producción que han obtenido y explotan una empresa o los bienes
que el estado les entrega para tales funciones.
a) De intervención estatal b) de participación estatal c) de explotación estatal
d) de producción estatal
5. Son aquellas sociedades cooperativas de producción dedicadas a cualquier actividad autorizada por las
autoridades correspondientes.
a) De intervención estatal b) de participación estatal c) de explotación directa
d) de producción directa

Lee las palabras de los recuadros y escríbelas sobre las líneas para completar los siguientes párrafos.
1. La asamblea general es la autoridad suprema de la sociedad.
2. Los acuerdos sobre los asuntos deberán tomarse por mayoría de votos
3. La asamblea ordinaria se celebra periódicamente, cuando menos una vez al año, en la fecha que señales las
bases constitutivas.
4. La asamblea extraordinaria se celebra cuando las circunstancias lo requieran o cuando el Consejo haya
aceptado provisionalmente diez nuevos socios.
5. Cuando los miembros pasen de quinientos o residan en localidades distintas a aquélla en que deba celebrarse
la asamblea, ésta podrá efectuarse con delegados y socios elegidos por cada una de las áreas de trabajo.
Asamblea general, Asamblea extraordinaria, Delegados y socios, Mayoría de votos, Asamblea ordinaria

Elige la opción que conteste correctamente cada pregunta.


1. Son aquellas sociedades cooperativas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de
mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.
a) de consumo b) de producción c) escolares d) de ahorro y préstamo
2. Son aquellas sociedades cooperativas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la producción
de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual.
a) de consumo b) de producción c) escolares d) de ahorro y préstamo
3. Son aquellas sociedades cooperativas formadas por alumnos y maestros, con fines exclusivamente docentes.
a) alfabetización b) educación c) escolares d) aprendizaje
4. Son aquellas sociedades cooperativas de producción que han obtenido y explotan una empresa o los bienes
que el estado les entrega para tales funciones.
a) de intervención estatal b) de participación estatal c) de explotación estatal d) de producción estatal
5. Son aquellas sociedades cooperativas de producción dedicadas a cualquier actividad autorizada por las
autoridades correspondientes.
a) De intervención estatal b) de participación estatal c) de explotación directa d) de producción directa
1. ¿Qué es una Sociedad Cooperativa?
La sociedad cooperativa es una sociedad mercantil que se ostenta bajo una denominación social de capital
variable fundacional, representado por certificados de aportación nominativos, suscritos por cooperativistas que
responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se desarrolla en su propio
beneficio.
2. ¿Cuál es la ley que reglamenta a la Sociedad Cooperativa?
Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), que tiene por objeto regular su organización y funcionamiento
3. ¿Cuáles son las funciones que desempeña esta Sociedad?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 44
DERECHO MERCANTIL

La sociedad cooperativa presenta dos funciones distintas. Por un lado la función social promueve los principios
de igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, procurando el mejoramiento social de sus socios
mediante la acción conjunta de éstos en una obra colectiva; por otro lado, su función económica se encamina a
abolir el lucro y el régimen asalariado que explotan las empresas capitalistas a su favor y en contra de la clase
trabajadora
4. ¿Cuántos tipos de Sociedad Cooperativa existen?
De producción, de consumo, de ahorro y préstamo, escolares y de vivienda
5. ¿Cuáles son los requisitos de constitución de la Sociedad Cooperativa?
I.- Denominación y domicilio social;
II.- Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar; III.- Los regímenes de
responsabilidad limitada o suplementada de sus socios, debiendo expresar en su denominación el régimen
adoptado; IV.- Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los certificados de
aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación de los bienes y derechos en caso de
que se aporten; V.- Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria de los socios;
VI.- Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su aplicación; VII.- Áreas de
trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en particular de la de educación cooperativa en
los términos del artículo 47 de esta Ley; VIII.- Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de
calendario, así como el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse; IX.- Forma en que deberá caucionar
su manejo el personal que tenga fondos y bienes a su cargo; X.- El procedimiento para convocar y formalizar las
asambleas generales ordinarias que se realizarán por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que
se realizarán en cualquier momento a pedimento de la Asamblea General, del Consejo de Administración, del de
Vigilancia o del 20% del total de los miembros;
XI.- Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de conflicto
sobre el particular; XII.- Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y
responsabilidades, y XIII.- Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad
cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en esta ley.
6. ¿Cuáles son los Órganos Sociales de la Sociedad Cooperativa?
Asamblea general
Consejo administrativo
Consejo de vigilancia
Las comisiones que designe la ley y la asamblea general
7. ¿Cómo está integrado el capital social de esta Sociedad?
Las aportaciones en la sociedad cooperativa podrán ser en numerario, especie o trabajo y quedarán
representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual valor (art. 50 LGSC).
Cada socio deberá suscribir el valor de un certificado y exhibir cuando menos el 10% de su valor actualizado
cada año. Sin embargo, se podrá pactar la suscripción de certificados excedentes o voluntarios, por los cuales se
percibirá el interés que fije el consejo de administración, de acuerdo con las posibilidades económicas de la
sociedad cooperativa, tomando como referencia las tasas que determinen los bancos para depósitos a plazo fijo
(art. 51 LGSC).
8. ¿Cómo se disuelve una Sociedad Cooperativa?
a) Por voluntad de las 2/3 partes de los cooperativistas.
b) Que el número de cooperativistas se reduzca a menos de cinco.
c) Porque la situación económica de la cooperativa le impida continuar sus operaciones
d) Porque concluya el objeto social.
e) Por resolución ejecutoria por los tribunales civiles, tanto federales como los del fuero común.
f) Cuando las sociedades cooperativas pretenden adoptar otro tipo de sociedad, previamente deberán disolverse
y liquidarse.
9. ¿Cómo se liquida una Sociedad Cooperativa?
a) concluir las operaciones sociales pendientes
b) cobrar lo que se adeuda a la cooperativa
c) pagar lo que la sociedad cooperativa adeude
d) vender los bienes sociales
e) practicar el reparto del patrimonio social entre los socios.
10. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la disolución de una Sociedad
Cooperativa?

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 45
DERECHO MERCANTIL

La disolución deberá acordarse en Asamblea General Extraordinaria por decisión de las 2/3 partes de los
cooperativistas, notificándose en un plazo no mayor a 30 días a los tribunales civiles, es decir al Juez de Distrito
en el ámbito federal o al Juez de Primera Instancia del orden común de la jurisdicción el proyecto de liquidación
de los liquidadores a cargo, contando con un plazo de diez días para su aprobación o desaprobación.

UNIDAD 10, 11, 12 Y 13.

Busca los conceptos de contrato de mutuo, compraventa, arrendamiento y transporte en materia civil, enlista sus
elementos. No olvides citar tus referencias bibliográficas.
Contrato de mutuo
El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en virtud del cual una persona (prestamista o mutuante) entrega
a otra (prestatario, mutuario o mutuatario) dinero u otra cosa consumible, para que se sirva de ella y devuelva
después otro tanto del mismo género y cantidad.1 Pese a que puede tratarse de cualquier especie consumible,
por antonomasia el mutuo es un contrato de préstamo de dinero, el cual suele ser remunerado mediante el pago
de intereses en función del tiempo. Si el mutuo se encuentra garantizado mediante un derecho real de hipoteca
se denomina mutuo hipotecario. Una especie de préstamo son las líneas de crédito asociadas a las cuentas
corrientes. A través de ellas, el banco deja a disposición del cliente una cantidad de dinero y no cobra intereses
mientras no lo use. Solo lo hace cuando se utiliza ese dinero. Aunque no siempre se piden al banco, sino que
pueden prestarse por las financieras (como sucede con los préstamos rápidos, más fáciles de obtener, limitados
a una cantidad y con un interés unas tres veces superior a la media del mercado).

Contrato de compraventa
La compraventa (en latín emptio venditio) es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico en virtud del cual
una de las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio de un precio en
dinero.

Contrato de arrendamiento
El contrato de arrendamiento o locación (locatio-conductio por su denominación originaria en latín) es un contrato
por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien
mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce
un precio cierto y determinado. Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma de dinero pagada
de una sola vez, o bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre de renta. También puede
pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal de que sea cierta y determinada, por ejemplo, con los
frutos que produce la cosa arrendada (renta en especie); que a la vez puede ser una cantidad fijada previamente
o un porcentaje de la cosecha

Contrato de transporte
El contrato de transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a
otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la
persona a quien vayan dirigidas.

Referencias bibliográficas: Toda la información es citada de Wikipedia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1
Acude a una casa de préstamo, solicita información de los tipos de crédito que se otorgan, los requisitos, montos
y fechas de pago de cada uno de ellos. Elige uno entre cualquiera de ellos y contabiliza el monto total de pago
para su extinción.

“ALIANZA” COOPERATIVA DE AHORRO Y PRESTAMO


Ofrecen ocho paquetes de préstamo y ahorro, estos productos varían ya el límite de crédito, así como intereses
en ahorro. Estos son los siguientes:
1. Tanda fácil: En el puedes establecer un plan de ahorro con metas mínimas de $500.00 en un plazo no
mayor de 12 meses.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 46
DERECHO MERCANTIL

2. Credi Alianza Socio Puntual: En donde se otorga un crédito hasta de $100,000.00 si se hay cumplido en
tiempo y forma los pagos con créditos anteriores.
3. Club Amiguito de Alianzito: Es una cuenta para menores de edad que se puede abrir con $50.00.
4. Credi Alianza Hipotecario: Es un crédito con garantía hipotecaria desde $900,000.00.
5. Credi Alianza Auto: Es un crédito para poder compra un automóvil de $100,000.00 ya sea de agencia o
semi nuevo.
6. Alianza Fácil: Es un crédito con un monto de $50,000.00 para cualquier proyecto personal.
7. Credi Alianza Nomina: Es un crédito en donde se puede solicitar hasta 7 veces más de salario neto
mensual y los pagos son vía nómina.
8. Tú Firma Vale: Es un crédito de $50,000.0 en donde solo con firma confía en ti.

ACTIVIDAD 2
Elabora un borrador de contrato de compraventa simulando que eres el vendedor de una mercancía o producto.

CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA CON PACTO EXPRESO

CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA CON PACTO EXPRESO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE
A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARA COMO "LA PARTE VENDEDORA" Y DE OTRA
PARTE , A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARA COMO "LA PARTE
COMPRADORA", MISMO CONTRATO QUE SUJETAN A LO CONTENIDO EN LAS SIGUIENTES
DECLARACIONES Y CLAUSULAS.

DECLARACIONES

I.- Declara "LA PARTE VENDEDORA" bajo protesta de decir verdad:


a).- Ser legítimos propietarios del inmueble identificado como lo cual acreditan con el primer
testimonio de la escritura pública número otorgada ante la fe del señor licenciado Notario
Público número de la ciudad de , el cual se encuentra debidamente inscrito en el Registro
Público de la Propiedad de la ciudad de bajo los siguientes datos registrales:
Mismo inmueble que cuenta con las siguientes superficies, medidas y colindancias:
Superficie:
Medidas y colindancias:
Al norte:
Al sur:
Al este:
Al oeste:
b).- Encontrarse debidamente capacitados para la celebración del presente contrato, manifestando bajo protesta
de decir verdad que su estado civil es el siguiente:
El señor , casado bajo el régimen matrimonial de con la señora .
El señor , soltero, y que adquirió los derechos que le corresponden sobre el inmueble materia del
presente contrato bajo este estado civil.
c).- Que es su deseo establecer en el presente contrato una limitación para "LA PARTE COMPRADORA", sin la
cual no llevaría a cabo la presente operación.
II.- Declara "LA PARTE COMPRADORA"
a).- Contar con la capacidad suficiente para la realización del acto jurídico consignado en el presente documento
y conocer el inmueble materia del presente contrato.
b).- Conocer la problemática que enfrentaría "LA PARTE VENDEDORA" si la propiedad de este inmueble pasa a
ser parte de los dueños de la fábrica de por lo que se obliga a respetar el pacto
expreso mencionado en las cláusulas del presente contrato, condición sin la cual no podría llevarse a cabo la
presente operación, por lo que manifiestan su conformidad con el otorgamiento del presente contrato.
Expuesto lo anterior las partes otorgan lo que se contiene en las siguientes:

CLAUSULAS

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 47
DERECHO MERCANTIL

PRIMERA.- "LA PARTE VENDEDORA" vende a "LA PARTE COMPRADORA" quien adquiere para si el inmueble
que ha quedado descrito en la declaración primera inciso a) del presente instrumento el cual se tiene aquí por
reproducido para todos los efectos legales a que haya lugar.
SEGUNDA.- "LA PARTE COMPRADORA" se obliga a mantener la propiedad vendida en su favor y en caso de
que tuviere que enajenarla, se compromete a no transmitirla bajo ningún título legal a los propietarios de la
fábrica de o a persona alguna que sus derechos represente, ya que perjudicaría el
entorno general de los vecinos del fraccionamiento, y en especial de los colindantes de dicho inmueble, dentro
de los que se encuentra incluido "LA PARTE VENDEDORA"
TERCERA.- El precio establecido por la inmueble materia del presente contrato y que debe pagar "LA PARTE
COMPRADORA" a "LA PARTE VENDEDORA" es de pesos moneda nacional, misma que se cubrirá
de la siguiente manera:
1.- Al momento de firma del presente contrato de compraventa la cantidad de pesos moneda
nacional.
2.- El día de 199 la cantidad de pesos moneda nacional.
3.- Al momento de la firma de la escritura pública se deberá cubrir el saldo del precio de la operación, mediante
cheque certificado a nombre de "LA PARTE VENDEDORA", momento en que esta deberá entregar la propiedad
del inmueble.
CUARTA.- "LA PARTE VENDEDORA" entregará la posesión del inmueble materia del presente contrato a la
parte compradora al momento de .
QUINTA.- Para el caso de incumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente instrumento las partes
podrán optar por la rescisión del contrato, con independencia de hacer efectiva la pena convencional plasmada
que se menciona más adelante, en cuyo caso, se estará dispuesto a lo siguiente:
En caso de que la parte que diere lugar a la rescisión fuera "LA PARTE VENDEDORA", "LA PARTE
COMPRADORA" podrá optar por la rescisión del presente contrato y solicitar el pago de la pena convencional
pactada, además de tener derecho a que se le reintegren las cantidades que ha entregado como anticipo del
precio, más los intereses generados desde que hayan sido entregados los anticipos hasta la fecha de devolución
de los mismos.
En caso de que la parte que diere lugar a la rescisión del presente contrato fuera "LA PARTE COMPRADORA:,
"LA PARTE VENDEDORA" podrá retener de los anticipos recibidos la pena convencional pactada, devolviendo a
"LA PARTE COMPRADORA" el remanente si es que lo hubiere, junto con la parte correspondiente de intereses
generados a partir de haber recibido el anticipo.
SEXTA.- Para los efectos de lo señalado en la cláusula que precede las partes fijan como pena convencional la
cantidad de pesos moneda nacional.
SEPTIMA.- Las partes están de acuerdo en que el presente contrato privado se formalice ante la fe del notario
público que elija "LA PARTE COMPRADORA", corriendo por su exclusiva cuenta todos los gastos, derechos,
impuestos y honorarios que genere dicha transmisión de propiedad, excluyendo el impuesto sobre la renta que
corresponde en caso de generarse a "LA PARTE VENDEDORA", obligándose esta última a entregar toda la
documentación que le solicite el fedatario público correspondiente.
OCTAVA.- Las partes manifiestan que en la celebración del presente contrato no existe dolo, error, lesión, mala
fe, coacción, o la existencia de algún vicio en el consentimiento que en este acto otorgan que pudiese invalidar el
presente contrato.
NOVENA.- Serán causas de rescisión del presente contrato, cualquier acto que realicen las partes en
contravención a lo establecido en las cláusulas que preceden, así como los casos que señala la legislación civil
en la materia.
DECIMA.- Para todo lo relacionado con la interpretación y cumplimiento del presente contrato las partes desean
que se sujete a las leyes y tribunales de la ciudad de .
DECIMA PRIMERA.- Para todos los efectos legales a que haya lugar las partes señalan los domicilios que a
continuación se mencionan
PARTE VENDEDORA
PARTE COMPRADORA
Ambas partes estando conformes con el contenido y clausulado del presente contrato lo firman en unión de los
testigos que se señalan el día de 199 al margen en cada una de sus hojas y al final en
esta última para todos los efectos legales a que haya lugar.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 48
DERECHO MERCANTIL

PARTE VENDEDORA PARTE COMPRADORA

TESTIGO

ACTIVIDAD 3
Busca un contrato de comisión mercantil, identifica sus elementos principales y subráyalos.

ACTIVIDAD 4
Elabora una gráfica donde describas cómo se realiza la operación de una cuenta corriente. Tiene que cumplir
con el requisito de por lo menos 3 celdas que incluyan información sobre las operaciones de los
cuentacorrentistas que generan el crédito, el haber, el deber y el saldo.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 49
DERECHO MERCANTIL

Cuenta de Crédito Bancaria

Monto Adeudo Saldo

50.000,00 € 12.000,00 € 38.000,00 €

38.000,00 € 2.500,00 € 35.500,00 €

35.500,00 € 5.000,00 € 29.500,00 €

29.500,00 € 6.000,00 € 23.500,00 €

23.500,00 € 4.000,00 € 19.500,00 €

19.500,00 € 8.000,00 € 11.500,00 €

ACTIVIDAD 5
Elabora un cuadro comparativo con las características de los tipos de depósito, y sus diferencias.
Por su naturaleza
Este depósito es regular, ya que desconoce el contenido del depósito en caja, saco o sobre cerrado, por lo que
no puede disponer de él. Este queda sujeto a las condiciones y términos del contrato pero también es irregular,
ya que el depositario tiene para usar la cosa depositada, entregando otra de la misma especie en su lugar; es
decir, transfieren al depositario la propiedad del dinero depositado y lo obligan a devolver la suma depositada, es
gratuito, cuando el depositario no cobra por sus servicios, oneroso.
Cuando el depositario cobra por sus servicios de cuidado y resguardo del depósito, voluntario, necesario cuando
es producto de una hipótesis que la ley presupone como en el caso de incendio, inundación o cualquier otro
desastre, judicial, es dado por mandato de autoridad judicial y el que recibe el nombre de secuestro, como
extrajudicial. Se da fuera de un proceso judicial y con base en el derecho común, y por último es de tipo bancario
que son los recibidos por las instituciones de crédito.

Por el depositante
Esto es de las siguientes maneras: público, que son realizados por la federación o por el gobierno, privado, que
son constituidos por los particulares, individual, que realiza por un solo sujeto, colectivo, que se realiza por un
grupo de personas, mancomunado, en la que cada uno de los depositantes puede retirar su parte convenida,
solidario ya que cualquiera de los depositantes puede retirar el total del depósito, conjunto, esto solo pueden
realizarse retiros parciales o totales en presencia de todos los depositantes.

Por su forma de retiro


Es decir, a la vista ya que se realiza mediante cuenta de cheques y se paga a solicitud del depositante, también
a plazo, ya que el depositante no pude retirar el depósito sino hasta que se cumpla el día fijado para ello, y por
previo aviso, en donde el depositante solo puede retirar el depósito hasta que transcurra cierto tiempo después
de dar aviso del retiro.

ACTIVIDAD 6
En caso de viajar en transporte público (metro, camión, taxi, etc.), describe el contrato de transporte que celebras
diariamente para trasladarte de tu casa a la escuela o al trabajo, indicando cuáles son las obligaciones y
derechos en el servicio que recibes y la paga que otorgas por dicho servicio.
Dependiendo el transporte ya sea según se trate del terrestre, marítimo, aéreo, fluvial o lacustre; además de que
son diversas las regulaciones del transporte nacional y del internacional, del urbano y del que supone el paso por
carreteras federales.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 50
DERECHO MERCANTIL

Es cierto, pues, que los únicos elementos que deben asistir al concepto del contrato de transporte son como por
ejemplo, los sujetos que intervienen en un contrato de transporte, la obligación de realizar el servicio de
transporte y de pagar el precio justo por el servicio, la indemnización, es la obligación de pagar por
incumplimiento del contrato o por realizar el servicio ocasionando daños a bienes o personas durante el
transporte. En cuanto a sus características, para hacer un contrato, este se tiene que realizar y antemano
deben revisar que las disposiciones estén aplicables a toda clase de transportes:
Todo transportista debe contratar seguros sobre su responsabilidad objetiva, para cubrir a los viajeros y su
equipaje registrado. Las primas respectivas quedan comprendidas en el precio del transporte y, para el caso de
muerte, la suma asegurada por cada viajero debe ser la cantidad de cien mil pesos, por lo menos. En caso de
que el porteador no contrate tales seguros, reportará la obligación directa de hacer frente a su responsabilidad
objetiva. Todo pasajero que tenga derecho de viajar gratuitamente debe pagar en efecto el importe de las primas
de los seguros, como requisito para gozar de los beneficios mencionados en los incisos que anteceden.
Todas las tarifas de transporte, así como sus reducciones y exenciones, deben ser aprobadas por la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes. Ningún transportador puede rehusarse a prestar el servicio, salvo disposición
en contrario de la Secretaría.

ACTIVIDAD 7
Analiza el siguiente ejemplo:
Un particular adquiere un celular de una compañía telefónica a través de un plan de renta, al final del contrato es
dueño del mismo.
Responde si se aplicó o no un contrato de arrendamiento financiero y señala cuáles serían las diferencias entre
uno y otro caso.
Conforme a los siguientes puntos que se basan un arrendamiento si se puede aplicar un contrato de
arrendamiento ya que la característica principal de este contrato es ser mixto, por contener un derecho traslativo
de uso y de propiedad al mismo tiempo, es decir, un permiso de uso temporal y además una promesa unilateral
de venta por parte del arrendador.
Por lo anterior, cabe despuntar que este contrato se localiza regulado dentro del ámbito de las operaciones de
crédito mercantil de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en sus artículos 408 a 418.

Al final del contrato, el arrendatario financiero tiene dos opciones:


Ejercer la opción de compra del bien por el valor residual.
No ejercer la opción de compra y por tanto devolver el bien a la Arrendadora Financiera.
En efecto, dominado el plazo de duración del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un
cierto precio, que se menciona residual, pues su cálculo viene dado por la diferencia entre el precio inicial de
adquisición pagado por el arrendador, conteniendo intereses y gastos así como las cantidades abonadas por el
arrendatario como renta.
Si el arrendatario no ejerce la elección de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato
se prorrogue.
El contrato se entiende como un instrumento de financiamiento, de tal suerte que un empresario que careciendo
de fondos, o aun cuando los tenga, no desea invertir para adquirir bienes duraderos.

ACTIVIDAD 8
Acude con una aseguradora y solicita información sobre las diversas pólizas que puedes contratar, investiga qué
eventualidades o hechos no cubren para el pago de daños y cuál es la conducta de los asegurados que la
pueden liberar de prestar el servicio.

El Contrato de Seguro es el convenio por virtud del cual el asegurador se precisa frente al asegurado, mediante
la percepción de una prima, a pagar una indemnización, si se origina el evento previsto llamado siniestro.
El contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a reparar un daño o a pagar una
cantidad de dinero al comprobar la contingencia prevista en el contrato.
Existen diversos tipos de seguro pendiendo del objeto, que se obliguen a proteger, ya sea la vida, automóviles,
créditos, accidentes, incendios, eventualidades en la agricultura, enfermedades, daños por responsabilidad civil,
riesgos profesionales, riesgos marítimos y de transporte, entre otros.
Seguro de accidentes personales
Seguro de crédito
Seguro de garantía

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 51
DERECHO MERCANTIL

Seguro de incendio
Seguro de responsabilidad civil
Seguro de robo
Seguro de vida
Seguro para gastos médicos
Seguro individual o colectivo

PERSONALES: Asegurador, Asegurado, Beneficiario y Tomador

REALES: Siniestro, riesgo, prima e indemnización. Empresa de seguros, la persona que toma los
riesgos. Asegurado, es la persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses económicos está expuesta
al riesgo.

Siniestro: es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación de indemnizar por parte de la
empresa de seguros.

Riesgo: es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado
o del beneficiario, y cuya materialización da origen a la obligación de la empresa de seguros.

FORMALES: La solicitud, el cuestionario y la póliza, la solicitud y el Cuestionario, ya que estos podrían definirse
como documentos preparatorios del contrato. Esto seguro no se ven obligado si la muerte es causa por
enfermedad y los accidentes son provocados deliberadamente.

ACTIVIDAD 9
Explica en media cuartilla las razones por las que el contrato de fianza se considera de garantía personal.

El Contrato de Fianza es un contrato de garantía personal, en donde un tercero llamado fiador se obliga a
reconocer ante un acreedor por el acatamiento de la obligación del deudor, para el caso de que éste incumpla.
Las fianzas son solicitadas para garantizar el cumplimiento de la obligación de un deudor, cuándo hay un
acuerdo anterior entre el acreedor y el fiador a través de un documento firmado por ambos. Una fianza también
puede asegurar el pago de los daños que existan a favor del beneficiario.
La fianza puede conceder tanto en materia civil como mercantil. Adquiere el carácter de mercantil cuando la
fianza es a título gravoso y es otorgada por empresas que funcionan como instituciones de fianzas. Todas las
obligaciones son dispuestas de fianza, ya sean civiles o naturales; presentes o futuras; accesorias o principales.
En el contrato de fianza debe reflejar claramente cuál es la obligación que se garantiza, ya que puede ser
simple, en donde el fiador como el deudor están comprometidos por igual a responder ante el acreedor.
Así mismo puede ser solidaria, por que se estipula la fianza de esta forma el fiador no podrá gozar del beneficio
de excusión y si son varios los fiadores solidarios, no tendrán beneficio de división.
El fiador, antes de ser solicitado de pago, puede pagar la deuda. Ya este caso, las obligaciones del fiador son las
siguientes: Si paga antes del plazo, deberá esperar a que se cumpla éste para ejercitar contra el deudor la
acción de reembolso. Deberá dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, de no hacerlo la sanción es:
El deudor puede oponer todas las excepciones que pudo oponer a su acreedor al momento del pago El fiador
pierde la acción de reembolso, en caso de que el deudor pague la deuda al acreedor ignorando que ya ha sido
pagada por el fiador. El fiador puede oponer como beneficio excepciones reales, personales y de subrogación

ACTIVIDAD 10
Busca en un banco o por Internet qué se necesita para que se pueda proporcionar un crédito de Habilitación, de
avío y refaccionario. No olvides colocar tus fuentes de información.

Descripción
Apoyo al capital de trabajo de empresas con actividades de manufactura y transformación
Cubrir necesidades inmediatas para darle continuidad al ciclo de producción y no interrumpir el negocio en
marcha Adquirir con oportunidad los insumos para ser competitivo en el sector que le corresponda
Apoya el crecimiento agropecuario, industrial, ganadero, forestal y pesquero, principalmente, que posiblemente
lograra generar mayores utilidades

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 52
DERECHO MERCANTIL

Financiamiento de corto o mediano plazo para apoyo al capital de trabajo, cuyo importe está condicionado a ser
invertido únicamente en la compra de materias primas y materiales, pagos de jornales, salarios y gastos directos
de explotación indispensables para la operación de empresas con actividades de transformación y manufactura
en sectores como: industrial, agropecuario, forestal y pesquero nacional, principalmente.
SE UTILIZA
Para financiar el capital de trabajo a los productores, para la adquisición de materias primas y materiales, pago
de jornales, salarios y gastos directos de explotación.
ESTA DIRIGIDO
A Personas Físicas y Morales con actividades Agropecuarias, Forestales, Pesqueras y demás actividades
económicas vinculadas al medio rural con necesidades de financiamiento para capital de trabajo
Información de Bancomer.

ACTIVIDAD 11
Elabora un cuadro comparativo de los tipos de crédito agrícola, coloca sus características, diferencias y forma en
que se pueden obtener dichos créditos.

Los créditos agropecuarios están propuestos a los productores del campo, ¿A quiénes se le otorga dichos
créditos? Se les da a personas físicas como pueden ser comerciantes individuales o cooperativas.
Cierto bancos tienen presentaciones con recursos auxiliados por el gobierno federal para el fomento del campo a
al través de fideicomisos estos es importante ya que con la ayuda federal el campo mexicano puede recibir
dichos créditos para que estos puedan adquirir el material para seguir trabajando.
En México se puede diferir cuatro fuentes principales de crédito agrícola, principalmente el proveniente de los
bancos oficiales, ha sido usados para dirigir y controlar la producción del campo.
En las últimas décadas, se ha venido instituyendo la política de conceder el máximo apoyo crediticio al campo a
fin de acrecentar la producción de productos básicos, de los que país ha tenido que importar cantidades muy
admirables los últimos sexenios el gobierno ha puesto su granito de arena para que el campo no quede
rezagado, por ello ha proporcionado mediante los bancos dichos crédito agropecuarios.
El crédito agrícola generalmente se efectúa conducto de un contrato de apertura de crédito por el derecho
mercantil y, en particular, por la LGTOC.
Por lo tanto su característica principal de dichos créditos es para fomentar el crecimiento en el sector
agropecuario del país y ayudar a miles de familias que se mantienen por medio de dicho sector.
Hay dos tipos de crédito estos son el crédito de habilitación, de avío y el crédito refaccionario.

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO
Con base en la revisión de esta unidad, contesta el siguiente cuestionario.
1. ¿Qué es un contrato mercantil?
R= Un contrato mercantil se puede definir como la comisión mercantil es un tipo de contrato de orden utilizado
para la conmemoración de ciertos actos de comercio, por el cual un comisionista se obliga a realizar una
operación mercantil por cuenta y encargo de otro, llamado comitente, haciéndose responsable de los resultados
y recibiendo una gratificación por su conclusión llamada comisión.
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato mercantil?
R= Estas son algunas de las más usuales: Compromisos, Comisionista, Comitente
3. ¿Cuáles son los requisitos de validez del contrato mercantil?
R= Este contrato es aplicable tanto en materia civil como mercantil, en este último caso, cuando ambos sujetos
que intervienen, lo hacen en calidad de comerciantes o cuando el objeto prestado se utiliza para celebrar actos
de comercio.
4. ¿Cómo se clasifican los contratos mercantiles?
R= Compraventa con reserva de dominio. El vendedor no entrega el uso, disfrute y disposición del bien hasta
que no se liquide el precio de compra.
Compraventa sobre muestras o calidades. Al momento de comprar no se tiene a la vista el objeto solamente una
parte de ella (muestra) o la descripción de sus características.
Compraventa contra documentos. Es la venta de mercancías donde se estipula el pago de un precio mediante la
apertura de un crédito documentado. El vendedor entrega al comprador los títulos representativos de las
mercancías cuando se comprueba que se pagó el crédito.
Venta en abonos. Se celebran permitiendo al comprador que pague en parcialidades y con fechas consecutivas
el precio total de la venta.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 53
DERECHO MERCANTIL

5. ¿Cuáles son los requisitos legales de cada uno de estos contratos?


R= Ejecutar la comisión aceptada. Responder de la mercancía o efectos recibidos. Desarrollar la comisión de
acuerdo a las instrucciones Poner a la disposición del comisionista la provisión de fondos necesaria para ejecutar
la comisión. Satisfacer al comisionista las recibidas del comitente. Informar al comitente sobre aquellas
novedades que puedan afectar a la comisión. Dar cuenta de la comisión. Desarrollar la comisión personalmente,
comisión pactada y los gastos. Revocar la comisión conferida en cualquier momento y mediando preaviso.
6. ¿Cómo se perfecciona cada uno de estos contratos?
R= Se van perfeccionando cuándo se ejecutan los siguientes pasos, al ejecutar la comisión aceptada, responder
de la mercancía o efectos recibidos, desarrollar la comisión de acuerdo a las instrucciones, poner a la disposición
del comisionista la provisión de fondos necesaria para ejecutar la comisión, satisfacer al comisionista las
recibidas del comitente, informar al comitente sobre aquellas novedades que puedan afectar a la comisión, dar
cuenta de la comisión, desarrollar la comisión personalmente, comisión pactada y los gastos, revocar la comisión
conferida en cualquier momento y mediando preaviso.
7. ¿Cuál es la finalidad de cada uno de estos contratos?
R= La comisión mercantil es un tipo de contrato de mandato utilizado para la celebración de ciertos actos de
comercio, por el cual un comisionista se compromete a realizar un acto u operación mercantil por cuenta y
encargo de otro, llamado comitente, siendo responsable de los resultados y percibiendo una remuneración por
su conclusión llamada comisión.
Este contrato se encuentra regulado por los artículos 273 al 308 del Código de Comercio.
Los contratos son libres y pueden incluir una gran variedad de cláusulas.
8. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en cada uno de estos contratos?
R= El vendedor que hubiere entregado la cosa tendrá derecho a su devolución, o bien, exigir por su pago
completo o una parte llamada enganche a manera de indemnización por la afectación que haya sufrido por el
incumplimiento del contrato. La indemnización será fijada por las partes al momento de pactarse en el contrato la
rescisión voluntaria, o a falta de acuerdo, por peritos designados administrativa o judicialmente, según fuere la
situación. El comprador que haya pagado parte del precio tiene derecho a los intereses de la cantidad que
entregó, computados conforme a la tasa que autorice, con carácter general, la Secretaría de Comercio. A falta de
determinación por la dependencia señalada; los intereses serán computados a la misma tasa con que se
pactaron para su pago al vendedor.
9. ¿Cuántas clases de ventas existen?
R= Venta LAB (Libre a bordo). El vendedor se compromete a entregar la mercancía vendida a bordo del vehículo
para su transportación, en ese momento se libera de la responsabilidad de su cuidado y la transmite al
comprador.
Venta CB (Costado del buque). El vendedor entrega la mercancía a un costado del barco en el muelle y a partir
de ese momento los riesgos son para el comprador.
Venta CSF (Costo, seguro y flete). Dentro del precio de la operación de compra se incluye el pago de la
mercancía, pago de daños y costo de la transportación.
10. ¿Cuántos tipos de transporte existen?
R= Los son los terrestres, marítimos, aéreos, de vapor.
11. ¿Cuántos tipos de seguro existen?
R= • Seguro de accidentes personales • Seguro de crédito • Seguro de garantía • Seguro de incendio • Seguro
de responsabilidad civil • Seguro de robo • Seguro de vida • Seguro para gastos médicos • Seguro individual o
colectivo
12. ¿Cuántos tipos de fianzas existen?
R= Simple: Es aquella por la que tanto el fiador como el deudor están comprometidos por igual a responder ante
el acreedor.
Solidaria: Si se estipula la fianza de esta forma el fiador no podrá gozar del beneficio de excusión y si son varios
los fiadores solidarios, no tendrán beneficio de división.
13. ¿Cuántos tipos de fideicomiso existen?
R= La clasificación general que contemplan las Leyes Mexicanas consiste en tres tipos de Fideicomiso:
Fideicomiso de administración.- Por medio de él se afectan y trasmiten al Fiduciario determinados bienes y
derechos para que éste los conserve, custodie, administre y trasmita a su favor o de un tercero.
Fideicomiso de inversión.- El Fideicomitente afecta recursos o valores para que el Fiduciario destine a
operaciones económicas rentables, según se le indique, en beneficio propio o de un tercero. Por ejemplo,
inversiones en instrumentos de renta fija o variable.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 54
DERECHO MERCANTIL

Fideicomiso de Garantía.- El Fiduciario recibe los bienes o derechos fideicomisitos para garantizar el
cumplimiento de una obligación principal, a cargo del Fideicomitente y a favor del acreedor Fideicomisario. Este
tipo de contratos puede realizarse en documento privado, salvo cuando se trate de bienes inmuebles, ya que se
requiere de escritura pública. El Fiduciario, en caso de incumplimiento puede realizar la venta o remate de los
bienes y con su producto se paga al acreedor por medio de un procedimiento extrajudicial lo cual ahorra tiempo y
dinero a las partes en caso de que sea necesario ejecutar alguna garantía.
14, ¿Qué es un crédito?
R= Préstamo que un prestamista otorga, debiendo el prestatario garantizar su devolución y pagar un interés por
disfrutarlo.
15. ¿Qué es la apertura de crédito y cuáles son sus requisitos?
R= Se conoce como apertura de crédito cuando a una persona física o empresa se le da inicio de un crédito
bancario, generalmente el acreditante pone una suma de dinero a disposición del acreditado en una cuenta de
cheques de la cual se extraen las cantidades que se necesiten y las cuales causan un monto de interés sobre el
monto de la deuda, pagando una comisión por manejo de cuenta y otros servicios. O bien, el acreditante se
obliga a cumplir una prestación por cuenta de su acreditado a favor de un tercero, el acreditado tendrá que cubrir
el importe del crédito al acreditado un día antes de su vencimiento.
16. ¿Qué es la cuenta corriente y cuáles son sus requisitos?
R= El contrato de cuenta corriente es un acuerdo que celebran dos sujetos llamados cuentacorrentistas los
cuales se obligan a anotar los créditos derivados de sus remesas recíprocas como partidas de abono o de cargo
en una cuenta y estipulan que sólo el saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito exigible y
disponible, incluyendo el pago de comisiones y gastos por los negocios que la misma se refiere, salvo convenio
en contrario.
17. ¿Qué es el depósito y cuáles son sus características?
R= Define al depósito como un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una
cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando se la pida. Sus características
son el depositante y su naturaleza.
18. ¿Qué es un crédito de habilitación o avío, sus características y requisitos?
R= Los créditos de habilitación, de avío y los refaccionarios se conocen también con el nombre de créditos a la
producción porque su importe debe ser invertido en la adquisición de los medios productivos para el fomento de
las empresas.
19. ¿Qué es un crédito refaccionario, sus características y requisitos?
R= Se conocen también con el nombre de créditos a la producción porque su importe debe ser invertido en la
adquisición de los medios productivos para el fomento de las empresas.
Dicho crédito debe constar en contrato privado, en el cual conste la operación a realizar, su objeto, la duración
del crédito, la estipulación y monto de los intereses así como las garantías otorgadas para el cumplimiento.
Deberá estar ratificado ante el Registro Público del Comercio e inscrito en el Registro Público de la Propiedad
cuando la garantía real en hipoteca sea sobre las fincas, construcciones, edificios e inmuebles materia del
crédito.
20. ¿Qué es un crédito agropecuario, sus características y requisitos?
R= Los créditos agropecuarios están destinados a los productores del campo, como pueden ser comerciantes
individuales o hasta cooperativas. Algunos bancos tienen programas con recursos aportados por el gobierno
federal para el fomento del campo a través de fideicomisos. En México podemos distinguir cuatro fuentes
principales de crédito agrícola: El crédito agrícola, especialmente el proveniente de los bancos oficiales, ha sido
empleado para dirigir y controlar la producción del campo. En los últimos años, en particular, se ha venido
estableciendo la política de otorgar el máximo apoyo crediticio al campo a fin de aumentar la producción de
productos básicos, de los que México ha tenido que importar cantidades muy respetables.

EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
I. Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).
1. En virtud del contrato de cuenta corriente el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito
exigible y disponible. VERDADERO
2. La muerte o incapacidad superveniente de uno de los cuentacorrentistas es motivo para la terminación del
contrato de cuenta corriente. VERDADERO
3. El contrato de cuenta es de plazo indefinido. FALSO
4. El contrato de depósito regular permite al depositario utilizar el bien que queda bajo su resguardo.
VERDADERO

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 55
DERECHO MERCANTIL

5. Actualmente, el contrato de depósito es obligatorio y se aplica no sólo a los muebles sino también a los
inmuebles. VERDADERO
6. Fundamenta al contrato de depósito la capacidad general para contratar. FALSO
7. El contrato de mutuo y el de préstamo son lo mismo. FALSO
8. En la celebración del contrato de préstamo mercantil, no afecta que uno de los contratantes carezca de la
calidad de comerciante. FALSO
9. El préstamo mercantil permite la capitalización de los intereses. VERDADERO
10. La compraventa transfiere la posesión de un objeto para su uso a cambio del pago de un precio cierto y en
dinero. VERDADERO
11. Los contratos mercantiles se rigen por las reglas generales del Código Civil. VERDADERO
12. La calificación de la mercantilidad de la compraventa depende según los casos, de la intención o finalidad de
los contratantes, de la cosa vendida y de la calidad de las partes. VERDADERO
13. El comitente es el responsable de los resultados del contrato de comisión. VERDADERO
14. La comisión es un pago extra que recibe el comisionista por los actos mercantiles que realiza por cuenta y
encargo del comitente. VERDADERO
15. La quiebra del comitente da por terminado el contrato de comisión. VERDADERO
16. El comisionista puede comprar los productos que vende del comitente sin necesidad de autorización. FALSO
17. El comisionista es responsable de los daños y perjuicios por no dar aviso al comitente de su obrar en la
comisión. VERDADERO
18. El contrato de arrendamiento financiero es útil para empresarios que teniendo fondos o careciendo de ellos,
no desea invertir para adquirir bienes duraderos. VERDADERO
19. El contrato de arrendamiento financiero debe constar por escrito sin necesidad de certificación por notario
público, corredor público titulado o cualquier fedatario. FALSO
20. Al final del contrato, el arrendatario financiero con el pago de las rentas ya es dueño del bien arrendado, sin
pagar un. VERDADERO
21. La fianza simple es la que se exige antes de desempeñar funciones o cargos públicos. FALSO
22. Solo algunas obligaciones son susceptibles de garantizarse con fianza. FALSO
23. Pueden afianzarse todo tipo de obligaciones incluso las que provengan de hechos ilícitos futuros. FALSO
24. El fiado puede generar el reembolso de la fianza por cumplir con la obligación solicitada.
VERDADERO
25. Habilitación y avío es cuando el acreditado queda obligado a invertir el importe del crédito que le otorga el
acreditante en la adquisición de útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría, en la realización de
plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes. VERDADERO
26. El avío se aplica al proceso inmediato de producción mientras que la refacción se aplica en preparar a la
empresa para el fenómeno productivo. VERDADERO
27. El crédito refaccionario debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad cuando la garantía real
hipotecaria sea sobre fincas o inmuebles. VERDADERO
28. Los prestamistas particulares tiene prohibido ser fuente de crédito agrícola. FALSO
29. El crédito agrícola, especialmente el proveniente de los bancos oficiales, ha sido empleado para dirigir y
controlar la producción del campo. FALSO
30. En la práctica el crédito agrícola puede revestir varias formas, siendo las menos usuales el crédito de
habilitación y avío así como el crédito refaccionario. VERDADERO

Lee los siguientes enunciados y elige la opción correcta:


1. Cuál es nombre que recibe en materia marítima el contrato de transporte:
a) navegación
b) fletamento
c) transportación marítima
d) transportación naviera
2. Quién es responsable de los daños ocasionados por el transporte:
a) transportista
b) porteador
c) cargador
d) destinatario
3. Todo pasajero que viaja gratuitamente tiene obligación de pagar:
a) pasaje

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 56
DERECHO MERCANTIL

b) prima de seguro
c) daños que reciba
d) gasolina
4. Es el acuerdo por virtud del cual el asegurador se obliga frente al asegurado, mediante la percepción de una
prima, a pagar una indemnización, dentro de los límites pactados, si se produce el evento previsto (siniestro):
a) póliza
b) prima
c) contrato de seguro
d) solicitud y cuestionario
5. Es el documento único medio probatorio del acto del Seguro:
a) póliza.
b) prima
c) contrato de seguro
d) solicitud y cuestionario
6. Son documentos preparatorios del contrato:
a) póliza
b) prima
c) contrato de seguro
d) solicitud y cuestionario
7. Persona que destina uno o más bienes a la realización de un fin lícito determinado en beneficio de otra
persona, encomendando su realización a un tercero exclusivamente comerciante.
a) fideicomiso
b) fideicomisaria
c) fideicomitente
d) fiduciaria
8. Puede obrar en calidad de Institución Fiduciaria:
a) Semarnat
b) Pemex
c) IMSS
d) casa de bolsa
9. El fideicomiso es un negocio mercantil de naturaleza:
a) comercial
b) privada
c) bursátil
d) bancaria
10. Es un contrato por virtud del cual, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para que él mismo haga uso del crédito concedido en
la forma y en los términos y condiciones convenidos.
a) apertura de crédito
b) reporto
c) restitución de crédito
d) crédito confirmado
11. Es uno de los elementos del contrato de apertura de crédito y se refiere al acreditado, o sea, a quien se le ha
concedido el crédito, y al acreditante, normalmente una institución de crédito.
a) las partes
b) restitución de crédito
c) contrato pleno
d) premio y dividendos
12. El acreditado puede disponer a la vista, mediante un solo retiro, de la cantidad convenida, desde el momento
de la perfección del contrato, hasta antes de que expire el término del mismo; o bien, mediante retiros parciales
que hará dentro de la vigencia de la relación contractual.
a) importe del crédito
b) disposición de la suma acreditada
c) restitución del crédito
d) el crédito confirmado

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 57
DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 13
Busca en medios electrónicos e impresos sobre artículos que contengan información de concursos mercantiles y
realiza un listado de los puntos que te llamaron la atención.

De Aviación y, ahora, la vidriera Vitro. Debido a que dichas empresas, para reorganizarse en lo económico, han
optado por acudir al procedimiento de "concurso mercantil", se ha despertado el CIUDAD DE MÉXICO
En el 2010 el público mexicano fue testigo de la crisis financiera por la que han atravesado diversas empresas de
gran envergadura. Tal es el caso del minorista Comercial Mexicana, la aerolínea Mexicana interés de todos por
saber un poco más acerca de este instrumento.
El "concurso mercantil" es la denominación que la ley mexicana otorga a un proceso judicial que se le conoce
(comúnmente y dependiendo del país iberoamericano en donde nos encontremos) como una quiebra,
concordato, bancarrota o insolvencia.
Entonces, se le llama "concurso" al procedimiento donde deben comparecer todos los acreedores del
comerciante a reclamar sus derechos, que serán pagados conforme a una serie de reglas que la propia ley
establece. Por eso, al procedimiento referido se le conoce también como "concurso de acreedores". Se le
denomina "mercantil" porque sólo es aplicable a los comerciantes, tanto personas físicas como empresas.
En el caso de personas que no son comerciantes, existen procedimientos análogos regulados en los códigos
civiles de cada estado. A través de este procedimiento, las personas físicas o morales, pueden tratar de sacar a
flote su empresa cuando se encuentran en una profunda crisis financiera.
Por ello, en México, la Ley de Concursos Mercantiles, señala que su principal objetivo es conservar las
compañías y evitar que el incumplimiento generalizado de sus obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad
de las mismas y de las demás con las que mantenga relación de negocios.
Dicho de otra forma, cuando una empresa se ve inmersa en una crisis financiera muy grave, es del interés de
todos que salga del atolladero en forma ordenada, permitiendo que se mantengan, en la mayor medida posible,
los empleos existentes y la derrama económica que produce para otras empresas. En el peor de los casos,
cuando la recuperación del negocio no es posible, con este procedimiento se pretende auxiliarlo para que cierre
sus operaciones de tal forma que ocasione los mínimos daños a terceros, ya sean empleados, proveedores o
clientes y se liquide pagando a sus acreedores.
El efecto de una crisis financiera mayor, sin la protección de una Ley de Concursos Mercantiles, es desastroso
para la empresa. Cuando la compañía se encuentra en la imposibilidad de hacer frente a buena parte de sus
compromisos de pago; los proveedores suspenden la entrega de bienes y servicios.
La empresa deja de producir o prestar bienes y servicios correctamente, enfrentando problemas para pagar
sueldos y adeudos; los empleados reclaman sus derechos iniciando graves conflictos laborales y sindicales.
En breve tiempo el negocio deja de operar generando graves daños a terceros. Los trabajadores no cobran sus
sueldos por lo que muchas familias quedan desamparadas. Los proveedores de la empresa en crisis comienzan
a vivir afectaciones económicas, por lo que los más dependientes de ella son orillados a la ruina.
Tomando en cuenta este escenario, la Ley de Concursos Mercantiles es de interés público. Dicho de otra forma,
el empresario está obligado a someterse a un procedimiento judicial de este tipo cuando enfrenta alguna crisis
que encuadre en lo que la ley señala como situaciones de concurso mercantil. Si no lo hace, también sus
acreedores pueden solicitar que se inicie el proceso.
Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, una compañía estará sujeta al procedimiento concursal cuando
incumpla generalizadamente en el pago de sus obligaciones, ya sea que lo solicite el propio comerciante, un
acreedor o el ministerio público. Se entiende que una empresa ha incurrido en el incumplimiento generalizado de
sus obligaciones cuando no realice el pago de dos o más acreedores distintos y se presenten las siguientes
condiciones:
Que de aquellas obligaciones vencidas, las que tengan por lo menos treinta días de haber vencido representen
el treinta y cinco por ciento o más de todas las obligaciones a cargo del comerciante a la fecha en que se haya
presentado la demanda o solicitud de concurso, y
II. El Comerciante no tenga activos, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento de sus obligaciones
vencidas a la fecha de presentación de la demanda o solicitud.
Al recibir la demanda, el juez dictará las medidas precautorias que considere necesarias a fin de evitar poner en
riesgo la viabilidad de la firma con motivo de la demanda o de otras que se presenten durante el procedimiento
para lograr salvaguardar el interés público consistente en que le empresa pueda seguir operando, causando los
menores daños posibles.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 58
DERECHO MERCANTIL

Asimismo, nombrará, junto con el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles (IFECOM) un
visitador, quien efectuará las investigaciones correspondientes para determinar cuál es el estado económico real
de la empresa.
Una vez que se agota la primera etapa del procedimiento, consistente en conocer si efectivamente la corporación
está en los supuestos de ley, el juez dictará una sentencia en donde podrá declarar al empresario en estado de
concurso mercantil, si la operación del negocio sigue siendo viable.
Cuando el juez declara que se lleva a cabo el concurso, señala quienes son los acreedores del comerciante para
que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos, efectuando, junto con el IFECOM, el nombramiento de
conciliadores e interventores a fin de que continúen con la vigilancia de la administración de la empresa.
También ordenará a la empresa suspender el pago de los adeudos contraídos con anterioridad a la fecha de la
sentencia del concurso mercantil, salvo los que sean indispensables para la operación ordinaria de la empresa.
Ordenará también suspender durante la etapa de conciliación, todo mandamiento de embargo o ejecución contra
los bienes y derechos del comerciante, con ciertas excepciones previstas en la ley.
Si el empresario solicitó fuera declarado en quiebra o el juez considera que la operación del comercio ya no es
viable, la sentencia declarará al sujeto en quiebra, para lo cual se nombrará un síndico, quien tomará la posesión
y administración de los bienes, así como los derechos de la empresa, con el fin de liquidar a la empresa y pagar
a los acreedores.

En suma, el procedimiento de concurso mercantil, cuando es planteado de buena fe, es benéfico para todas las
partes involucradas. Permitirá a la empresa reorganizar sus pasivos y continuar brindando sus servicios. A sus
acreedores y a los clientes les causará los menores perjuicios posibles.
En un ámbito económico más extenso, salvar a una empresa de su desaparición permite que sus principales
competidores tengan un contrapeso, evitando prácticas monopólicas de su parte, en beneficio de los
consumidores.
*El autor es catedrático de postgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM, doctorando, así como autor de
diversos libros jurídicos y abogado litigante en asuntos civiles y mercantiles.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1
Describe en un diagrama de flujo los pasos para la realización de un concurso mercantil.
El concurso mercantil es un proceso jurisdiccional al que se somete voluntariamente un comerciante o es
sometido por sus acreedores cuando incumple generalizadamente con el pago de sus obligaciones.
Se presume que el comerciante deudor ha incurrido en un incumplimiento generalizado en el pago de sus
obligaciones cuando:
No pague a dos o más acreedores el monto de sus deudas

Sea ilocalizable en su negocio o establecimiento

No realice nombramiento de representante a cargo de la empresa en su ausencia

Cierre sin motivo aparente sus locales comerciales

Demuestre que no tienen bienes para la realización de su labor comercial

Lleve a cabo prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para dejar de cumplir con sus obligaciones.

ACTIVIDAD 2

Elabora un cuadro comparativo donde se describan las diferencias y similitudes de las diversas clases de
concursos mercantiles.

Existen tres tipos diferentes de concursos mercantiles, los cuales se basan en la calidad del comerciante deudor
y de los servicios que presta como obligación:

Concurso mercantil de comerciante que presta servicios públicos concesionados

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 59
DERECHO MERCANTIL

La autoridad concedente del servicio público, la dependencia de gobierno o cualquier otra entidad que otorgue la
concesión para la prestación de un servicio público podrá solicitar al juez la separación de quien desempeñe la
administración de la empresa de un comerciante y nombrar a otra persona para que la asuma, cuando a su
consideración sea necesario para la continuidad y la seguridad en la prestación del servicio público.

Concurso mercantil de las Instituciones de Crédito


En este caso será exclusivamente acreedor que solicita la declaración del concurso mercantil, el Instituto para la
Protección del Ahorro Bancario o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Concurso mercantil de las Instituciones Auxiliares de Crédito


Podrán demandar la declaratoria del Concurso Mercantil cualquier acreedor del comerciante o el ministerio
público además de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

ACTIVIDAD 3
Investiga en tres fuentes bibliográficas la definición que se le da al término quiebra, concluye una definición
personal.
1.- Quiebra es la organización de los medios legales de liquidación del patrimonio encaminada a hacer efectiva
coactivamente la responsabilidad personal del deudor insolvente, por la que sus acreedores participan de un
modo igual en la distribución del importe de la Venta de sus bienes, viniendo necesariamente a construir entre sí
una comunidad de pérdidas.
La quiebra tiene por objeto la venta de los bienes del quebrado y el pago a los acreedores, según su prelación
establecida en la sentencia de reconocimiento, graduación de créditos, y hasta donde alcance con el producto de
la venta de los bienes.
El Comerciante pierde la administración de su empresa, la cual entrega al Síndico, quien realiza las operaciones
de la quiebra.

2.- Se defines como Quiebra a la colocación de los capitales de liquidación del patrimonio orientada a hacer
efectiva obligadamente el compromiso particular del deudor quebrado, por la que sus prestamistas previenen de
un modo igual en el repartimiento del valor de la Venta de sus bienes, apareciendo a edificar.
Por lo cual la quiebra por substancia la venta de los patrimonios del quebrado así como un pago a los
demandantes, según su antelación instituida en la dictamen de afirmación, proporción de créditos, y donde
trascendencia la venta de los bienes.
El Negociante pierde el gobierno de su sociedad, y por lo que entrega al Supervisor, quien ejecuta los
procedimientos de la quiebra.

3.- Quiebra es la clasificación de los capitales legales de pago de la propiedad enderezada a hacer segura
apremiantemente el compromiso particular del insolvente quebrado, de la cual sus fiadores notifican de un
carácter parejo en la colocación del precio de la comercialización de sus patrimonios, arribando precisamente a
cimentar incorporarse a una corporación de mermas.
La quiebra posee por substancia la comercialización de los patrimonios del quebrado y el desembolso a los
prestamistas, como su anticipación constituida en la veredicto de afirmación, progresión de créditos, y incluso
donde trascendencia con el beneficio de la comercialización de los patrimonios.
El Representante pierde la gerencia de su compañía, la cual traspasa al administrador, el cual realiza los pasos
de la quiebra.

4.- Quiebra, estado jurídico de un negociante, señalado judicialmente, como resultado del incumplimiento en el
pago de sus compromisos profesionales, que causa la limitación de sus facultades relativas a la administración y
disposición de los patrimonios, así como la liquidación de su capital y distribución de los recursos que lo
establecen entre los acreedores legítimos en la compensación en que tengan derecho a ser sufragados.

ACTIVIDAD 4
Elabora un cuadro comparativo de los distintos tipos de quiebra.
Existen cinco diferentes tipos de Quiebras que son las siguientes:
Quiebra voluntaria: Es la que inicia una empresa a nombre propio sin necesidad de causa alguna como
la insolvencia, el incumplimiento ni otro supuesto legal.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 60
DERECHO MERCANTIL

Quiebra involuntaria: Es la que inicia un extraño, acreedor, por deudas vencidas que superan la
capacidad de pago de la empresa demandada o por otro acto que de pie a la quiebra.

Quiebra fortuita: Se da cuando el comerciante a quien sobrevinieren infortunios que, debiendo estimarse
casuales en el orden regular y prudente de una buena administración mercantil, reduzcan su capital al extremo
de tener que cesar en sus pagos. En tales casos la quiebra será simplemente un suceso de desgracia.

Quiebra culpable: Cuando el comerciante con actos contrarios a las exigencias de una buena
administración mercantil haya producido, facilitado o agravado el estado de cesación de pagos. Las
circunstancias que califican de culpable son: si los gastos domésticos y personales del comerciante hubieren
sido excesivos y desproporcionados en relación con sus posibilidades económicas; si hubiere perdido sumas con
desproporción de sus posibilidades en juego, apuestas, etc.; si los gastos de su empresa son mucho mayores de
los debidos, atendiendo a su capital, su movimiento y demás circunstancias análogas, no hubiere llevado su
contabilidad con los requisitos exigidos por el Código de Comercio.

Quiebra fraudulenta: La que se realice fraudulentamente, antes de la declaración, con posterioridad a la


fecha de retroacción o durante la quiebra, mediante actos u operaciones que aumenten su pasivo o disminuyan
su activo, no llevare todos los libros de contabilidad o los altere, falsifique o destruya.

ACTIVIDAD 5
Enlista 3 funciones de cada uno de los especialistas en concursos mercantiles.
A continuación indica cuál es el área mercantil que protegen, por ejemplo, área de pagos, recursos materiales,
administración, etc.
Visitador
Experiencia comprobada en materia de contabilidad, auditoría, costos, análisis e interpretación de estados
financieros. Al visitador le corresponde cerciorarse y dictaminar la materialización del incumplimiento
generalizado de pagos, conforme al artículo 10 de la LCM, la fecha y vencimiento de los créditos, además de
sugerir al juez el dictado de medidas precautorias para la protección de la masa.

Conciliador
El Conciliador procura la celebración de un convenio entre el Comerciante y sus acreedores y vigila la actuación
del Comerciante.
Experiencia en dirección empresarial, asesoría de negocios, fusiones, escisiones, reestructuras financieras y
valuación de negocios. Obtener la sentencia de reconocimiento de créditos. Actuar como un amigable
componedor. Su función es maximizar el valor social de la empresa en concurso, mediante la celebración de un
convenio comerciante-deudor y sus acreedores. También deberá vigilar la administración de la empresa y
cuando así convenga a la masa, además puede solicitar al juez el cierre total o parcial, temporal o definitivo de la
empresa.

Síndico
El Síndico toma posesión de la empresa, vende los bienes y paga a los acreedores.
Experiencia similar a la del conciliador, liquidación de empresas, fusiones, adquisiciones, conversiones, rescate y
valuación de empresas. Administrar los bienes del comerciante, con las más amplias facultades de dominio.
Liquidar la empresa, solicitando los estudios, peritajes y avalúos necesarios para lograr su máximo valor.
Efectuar de manera imparcial y transparente el pago de los acreedores reconocidos en la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos.

ACTIVIDAD 6
Recorta del periódico la publicación (edicto) de un aviso de apertura de un concurso mercantil y otro de un aviso
de quiebra de una compañía o negocio. Compáralos entre sí, describe la información que contiene e indica a
quién va dirigido cada uno.
AVISO DE INICIO DE LIQUIDACIÓN, CONCURSO MERCANTIL O ACUERDO DE EXTINCIÓN JURÍDICA DE
LA SOCIEDAD AUTORIZADA PARA OPERAR COMO PROVEEDOR DE CERTIFICACIÓN DE FACTURA
ELECTRÓNICA.
Quiénes lo presentan

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 61
DERECHO MERCANTIL

Los proveedores de certificación de factura electrónica, en los casos en que entren en liquidación, concurso
mercantil o se haya tomado acuerdo de extinción jurídica de la persona moral.
Dónde se presenta
En el portal del SAT.
Qué documento se obtiene
Acuse de recibo.
Cuándo se presenta
Dentro de los cinco días hábiles posteriores al inicio del proceso de liquidación, la declaratoria de concurso
mercantil o de la toma del acuerdo de extinción jurídica de la persona moral.
Requisitos
Documento en archivo digitalizado en donde conste la manifestación a partir de cuándo inició el proceso de
liquidación, concurso mercantil o extinción jurídica de la persona moral.
Condiciones
Contar con contraseña.
Información adicional
No aplica.
Compromisos de servicio
Disponibilidad permanente.
Emisión inmediata del acuse de recepción del trámite.
Pasos para realizar el trámite.
Ingresa a la sección Trámites, captura tu RFC y Contraseña en "Mi Portal", seguido de Iniciar Sesión.
Selecciona sucesivamente las opciones Servicios por Internet: Servicio o solicitudes: Solicitud.
Llena los datos solicitados por el formulario electrónico: Servicio de Aviso, indicando el trámite a realizar.
En su caso, ingresa el(los) archivo(s) con el(los) documento(s) del trámite escaneado(s).
Envía tu trámite al SAT e imprime y conserva el acuse de recibo electrónico.
Espera respuesta del SAT a través del medio que hayas elegido para contactarte.
Disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 29, fracción IV del Código Fiscal de la Federación; regla 2.7.2.13. De la Resolución Miscelánea Fiscal.
Aviso de quiebra
CIUDAD DE MEXICO.- La marca icónica japonesa Sony se encuentra cerca de la quiebra. Las finanzas de la
compañía siguen empeorando en los últimos años y, según sus estimaciones, una semana antes de la
presentación de sus datos fiscales del primer trimestre de 2014, las pérdidas aumentan a mil 270 millones de
dólares, 200 millones de dólares más de lo que había previsto en pasado febrero.
A pesar de que el presidente de Sony, Kazuo Hirai, prometió hace dos años que su empresa volvería a ser una
de las más importantes en venta de dispositivos y saldría de la crisis, los resultados financieros le están dando la
espalda. Los japoneses están esperando pobres resultados financieros para el fin de su año fiscal, que fue el 31
de marzo pasado, pues ajustaron sus expectativas de ingresos operativos de 782 millones de dólares,
reduciéndolos a solo 254 millones.
Esta fuerte reducción se le atribuye en gran medida a dos eventos en particular: los gastos adicionales, del orden
de unos 293 millones de dólares tras la venta de su división de computadoras Vaio en febrero pasado, que como
bien se venía viendo ya no eran atractivos para los consumidores por sus altos costos, además que su evolución
a las tabletas no fueron aceptadas bien por los usuarios, prefiriendo las Galaxy de Samsung, sobre todo en Asia.
La segunda cuestión es lo que Sony llama "una reducción más rápido de lo esperado de la demanda por
contenido mediático en formato físico".
Analistas aseguran que esto último tiene que ver en sus apuestas de hace ya unos años, las cuales no
evolucionó, como es el caso del Blu-Ray, tecnología que ha ido desapareciendo debido al uso del streaming en
internet, así como a la falta de competencia en su servicio Crackle, frente a firmas como Netflix y Amazon Prime.
Sony también ha comentado que registrará 245 millones de dólares en pérdidas por deterioro de valor de su
unidad de producción de DVDs y CD-ROMs en el ejercicio fiscal 2013, debido a la débil demanda, un clavo más
a la cruz de una posible quiebra.

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO
Con base en la revisión de esta unidad, contesta el siguiente cuestionario.
1. ¿Qué es el Concurso Mercantil?
R= Llamamiento a los que quieran llevar a cabo la ejecución de una obra o prestación de un servicio bajo
determinadas condiciones.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 62
DERECHO MERCANTIL

Procedimiento mediante el cual se permite una amplia participación de los oferentes de mercancías, materias
primas o bienes.
2. ¿Cuáles son las etapas en que está dividido el Concurso Mercantil?
R= El proceso concursal se divide en dos etapas que son: La conciliación y La quiebra
3. ¿Qué es una Quiebra?
R= Estado jurídico de un comerciante, declarado judicialmente, como consecuencia del incumplimiento en el
pago de sus obligaciones profesionales, que produce la limitación de sus facultades relativas a la administración
y disposición de los bienes, así como la liquidación de su patrimonio y distribución de los bienes que lo
constituyen entre los acreedores legítimos en la proporción en que tengan derecho a ser pagados.
4. ¿Cuántos tipos de Quiebra existen?
R= Quiebra voluntaria, Quiebra involuntaria, Quiebra fortuita, Quiebra culpable y Quiebra fraudulenta.
5. ¿Qué es y cuáles son sus funciones del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles?
R= El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) cuyos objetivos son los siguientes:
Autorizar el registro de las personas que acrediten cubrir los requisitos necesarios para realizar las funciones de
visitador, conciliador o síndico; constituir y mantener los registros de especialistas y administrar el sistema de su
designación, supervisión, capacitación, calificación y sanción del desempeño y Promover una cultura concursal.
6. ¿Cuál es la autoridad judicial que resuelve el Concurso?
R= Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles
7. ¿Cuáles son los supuestos jurídicos del Concurso Mercantil?
R= Dedicado a la administración del sistema de especialistas de procedimientos concursales y a la promoción de
estudios, investigaciones y promoción de la cultura concursal. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles se encuentra integrado por una junta directiva, la cual a su vez está conformada por: Director
General • Vocal Administrativo • Vocal Contable • Vocal Jurídico • Vocal Económico-Financiero
8. ¿Cuál es el procedimiento para la declaración del Concurso Mercantil?
R= El concurso mercantil tiene como características las siguientes: Se rige bajo su propia ley, además de las
reglas del Código de Comercio y leyes mercantiles aplicables al tipo de comerciante deudor o de los documentos
materia de la obligación insoluta. Permite resolver en un solo procedimiento todas las cuestiones referentes a la
liquidación de los bienes del deudor comerciante y el pago a sus acreedores suspendiendo las ejecuciones
(pagos) individuales. Se obtiene una distribución proporcional del activo, impidiendo que unos acreedores se
coloquen en situación preferente respecto de otros. Consta de dos etapas: conciliación y quiebra. Se tramita ante
jueces locales en materia civil que conocen del área mercantil o ante Jueces de Distrito en materia civil que
conocen de lo mercantil en el ámbito federal. La administración de la empresa puede quedar a cargo del
comerciante o del conciliador en carácter de interventor. Si el monto de sus pasivos es mayor al de los activos, el
comerciante es declarado en estado de quiebra y se procederá a la venta de sus bienes. El comerciante en
estado de quiebra se le prohíbe el ejercicio del comercio.
9. ¿Cómo se resuelve la terminación del Concurso Mercantil?
R= Formas de terminación de un proceso Típica Sentencia Resolución que pronuncia un juez o tribunal para
resolver el fondo del litigio, conflicto o controversia, lo que significa la terminación del proceso. Formas de
terminación de un proceso Atípicas Sometimiento a las pretensiones del actor Desistimiento Renuncia procesal
de derechos o de Pretensiones Formas de terminación de un proceso Anormal Transacción Negocio jurídico, las
partes pactan (acuerdo de voluntades)
Caducidad Sanción procesal resultado de la inactividad de las partes
10. ¿Cuáles son los órganos del Concurso Mercantil y cuáles son sus funciones?
R= Visitador, realiza visita a la empresa, en la que tiene acceso a todo tipo de información y dictamina si el
Comerciante se encuentra o no en los supuestos para ser declarado en Concurso Mercantil. Conciliador procura
la celebración de un convenio entre el Comerciante y sus acreedores y vigila la actuación del Comerciante.
Síndico toma posesión de la empresa, vende los bienes y paga a los acreedores. Interventores es la persona
que representa el interés de los acreedores y quien tiene a su cargo la vigilancia de la actuación del conciliador,
del síndico y de sus actos. Tiene como facultades la de gestionar la notificación y la publicación de la sentencia
del concurso mercantil.
11. ¿Cuáles son las responsabilidades de estos órganos?
R= En todo el procedimiento de Concurso Mercantil, participan activamente los especialistas de concursos
mercantiles que son personas físicas seleccionadas, designadas y supervisadas por el Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles, auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal.
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN
I. Selecciona si las aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 63
DERECHO MERCANTIL

1. Es causa para la tramitación del concurso mercantil que el comerciante cierre sin motivo aparente sus locales
comerciales. VERDADERO
2. La conciliación implica la organización de los medios legales de liquidación del patrimonio encaminada a hacer
efectiva coactivamente la responsabilidad personal del deudor insolvente. FALSO
3. La liquidación tiene por objeto el pago a todos los acreedores incluso aquellos que no participaron en el
proceso para el reconocimiento de sus créditos. FALSO
4. Son especialistas del Concurso mercantil el visitador, el conciliador y el síndico. FALSO
5. El Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles se integró en la extinta Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos. VERDADERO
6. Es obligación legal del IFECOM emitir reglas de carácter general que instrumentan los acontecimientos que se
dan en el procedimiento concursal o en la conformación del registro y operación de los especialistas.
VERDADERO
7. Es obligación del Consejo de la Judicatura expedir los criterios a los que se sujetarán los procedimientos
públicos de VERDADERO
II. Elige la opción que conteste correctamente cada pregunta.
1. Cuál es la sanción que se aplica al comerciante que se niegue a proporcionar información sobre sus estados
contables:
a) 1 a 3 años de prisión
b) 3 a 6 años de prisión
c) 6 a 9 años de prisión
d) más de 9 años de prisión
2. Es la quiebra producida por actos contrarios a las exigencias de una buena administración mercantil:
a) voluntaria
b) culpable
c) fortuita
d) fraudulenta
3. Para que se haga efectivo el convenio lo deben suscribir el comerciante deudor y los acreedores reconocidos
en un porcentaje total de:
a) 21%
b) 51%
c) 71%
d) 91%
III. Identifica a cuál tipo de concurso civil o mercantil pertenecen los siguientes enunciados. Escribe la letra
correcta dentro del cuadro.
1. Es un juicio universal que tiene por objeto determinar el haber activo y el pasivo de un deudor no comerciante.
a) Concurso civil
2. Es el procedimiento que se refiere a la conservación de la empresa mediante el convenio que suscriba con
sus acreedores respecto a los créditos reconocidos. a) Concurso civil
3. Es el procedimiento que consta de dos etapas: la conciliación y la quiebra. b) Concurso mercantil
4. Procedimiento en el cual el deudor se coloca en estado de insolvencia no de quiebra. a) Concurso civil
IV. Identifica cuál de los siguientes supuestos es el correcto para que concluya el procedimiento del concurso de
mercantil.
1. Que los acreedores rechacen el convenio en la etapa conciliación.
2. Que el deudor incremente sus bienes.
3. Que los bienes materia del concurso sean propiedad de un tercero y no del deudor.
4. Que tanto el deudor como los acreedores soliciten la terminación del procedimiento al juez.

ACTIVIDADES Y AUTOEVALUACIONESPágina 64

También podría gustarte