Está en la página 1de 4

ESTADO CIVIL1

Ubicación de la materia2

La materia del estado civil es parte de los Atributos de la Personalidad, los


cuales como ya saben son las propiedades inherentes a toda persona y que,
como tales, siempre la acompañan.

Desarrollo del Estado Civil

Definición del Código Civil

El artículo 304 lo define, este dice: El estado civil es la calidad de un


individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles.

Critica definición

La definición no señala a que calidad del individuo se está refiriendo, se


refiere más bien a la capacidad. Además, para ejercer derechos o contraer
obligaciones la situación del sujeto puede ser muy diversa aunque su estado civil
permanezca invariado, por ejemplo un mayor de edad, soltero tiene plena
capacidad de ejercicio pero si cae en demencia su capacidad desaparece, aunque
no varíe su estado civil.

1
Apunte preparado para la ayudantía de Derecho Civil I, profesor Luis Bustamante.
2
Este apunte es solo para ayudarlos en su estudio de manera complementaria, por lo que no
abarca la totalidad de la materia.

1
Definición Ducci

Calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad y derivada


de sus relaciones de familia.

Será permanente mientras no lo afecte un nuevo acto constitutivo de estado


civil, por lo tanto la calidad de permanente no es tan exacta.

Características

1. Por ser un atributo de la personalidad, toda persona debe tener un estado civil.
2. Es uno e indivisible. Atendiendo al matrimonio, se es soltero, casado o viudo; y
ahora con la nueva ley de matrimonio civil se agrega el estado civil de
divorciado.
3. Da origen a derechos y obligaciones. Por ejemplo obligaciones patrimoniales
entre los padres y los hijos y entre cónyuges.
4. Todo lo relativo al estado civil es de orden público. Toda la regulación del
estado civil esta establecida por la ley y escapa a la autonomía de la voluntad.
Por ejemplo aunque el matrimonio es un acto voluntario, las consecuencias
que de él se derivan están establecidas en la ley, salvo las escasas
estipulaciones posibles en las capitulaciones matrimoniales (art.1715).
5. Es personalísimo, consecuencias: a) en los actos del estado civil no se admite
la representación legal sino sólo la voluntaria (art. 103 para el matrimonio);
b) son personales las acciones judiciales para adquirirlo o protegerlo y por lo
tanto, son intransferibles e intransmisibles (Art. 182, 272), también son
intransables (art. 2450) y; c) el carácter de personalísimo también alcanza a
ciertos derechos patrimoniales inherentes a estados civiles lo que determina que
tales derechos sean inembargables (art. 2466).

2
Fuentes del estado civil

a) Hechos jurídicos: nacimiento, edad, muerte. En esta fuente hay imposición de


la ley y la voluntad no tiene injerencia alguna.
b) Actos jurídicos: matrimonio, reconocimiento de hijo.
c) Sentencias judiciales: nulidad matrimonial, y la que declara el divorcio.

Prueba del estado civil (artículos 304 y siguientes)

1. Se efectúa por medio de los certificados o partidas del Registro Civil.


Esencialmente respecto al nacimiento, matrimonio y muerte (Art. 305).
Estas partidas no prueban directamente el estado civil, sino que los hechos
constitutivos del mismo.
Tienen carácter de instrumento público, lo cual implica que respecto al
hecho de haberse otorgado y su fecha hace plena fe, pero no garantiza la
veracidad de las declaraciones, esto de acuerdo a los artículos 308 y 1700 del CC.
2. A falta de partidas el CC establece otros medios supletorios de prueba del
estado civil, por lo que solo pueden utilizarse cuando la falta la partida.
La falta de partida puede suplirse por:
a. otros documentos auténticos que pueden ser públicos o privados, por
ejemplo un testamento solemne otorgado ante cinco testigos.
b. declaración de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del
estado civil.
c. Posesión notoria del estado civil. Los artículos 310, 312 y 313 respecto a la
posesión notoria del estado de matrimonio.

3
Sentencias en materia de estado civil

Para que tenga el carácter de fuente del estado civil es necesario primero
que el estado civil aparezca como cuestión principal debatida. Además, el artículo
316 exige tres requisitos extras para que las sentencias produzcan los efectos del
artículo 315:
a. Que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada;
b. Que se hayan pronunciado contra legitimo contradictor (el art. 317 nos señala
lo que se entiende por legitimo contradictor);
c. Que no haya habido colusión en el juicio (esto es que no haya habido acuerdo
fraudulento y secreto entre las partes en el juicio para obtener una sentencia
determinada).

Son sentencias declarativas que valen no sólo respecto de las personas que
intervinieron en el juicio, sino que respecto de todos, o sea tienen efecto absoluto
(art. 315).
La acción que se ejerce en estos juicios es la acción de reclamación del estado
y es imprescriptible de acuerdo al artículo 320.

También podría gustarte