Está en la página 1de 70

TERAPIA OCUPACIONAL EN AMBITO PENITENCIARIO

El terapeuta ocupacional, dentro del ámbito de la intervención


social puede desarrollar su ejercicio profesional en centros y
ambientes penitenciarios.

la Terapia Ocupacional no solo puede desarrollar su ejercicio profesional en centros o


ambientes penitenciarios sino que debe hacerlo y es necesario que lo haga.

Nos gustaría destacar algunas de las aportaciones que tuvo la ponencia para los oyentes y
que a su vez son una clara justificación para defender la necesidad de la Terapia
Ocupacional en el ambiente penitenciario.
Primeramente destacar que la prisión es una institución que está en relación con la
exclusión social, ya que existe una acción que podíamos caracterizar como discriminatoria
en el sistema penal.

Un concepto destacado en la charla y que abarca la acción discriminatoria fue el de


“prisionalización”, de Clemmer, que engloba una serie de características que habitúan a la
persona al entorno carcelario como son: ruptura con el mundo exterior apareciendo
problemas de visión, articulares…, desadaptación social y desidentificación personal,
desvinculación familiar, desarraigo social.

Vivimos en un país en el que las condenas se cumplen íntegramente, en los distintos grados
que hay establecidos: El Primer Grado corresponde a un régimen en el que las medidas de
control y seguridad son más restrictivas (régimen cerrado), el Segundo Grado se
corresponde con el régimen ordinario, el Tercer Grado coincide con el régimen abierto;
España es el país donde menos se delinque en Europa, sin embargo, es donde más cárceles
hay. Además los delitos que se producen en España son poco graves. Esto no es lo que se
siente en nuestro país, ya que debido a las noticias que aparecen en los medios de
comunicación, se da a entender la existencia de un clima de inseguridad y sobre todo
discriminatorio.
Cuando se analiza el régimen en el que vive la persona se ve una clara repercusión en las
ocupaciones y sobretodo en las actividades significativas. Esto debe entenderse como que
la prisión es un espacio de “deprivación ocupacional”, es decir, aísla de lo disfuncional
pero también de lo funcional, no se puede acceder a todas las ocupaciones de la persona.
Por ejemplo, las actividades sexuales son reguladas por la institución, se produce un
abandono de los roles de padre, de marido, novio, de trabajador, etc. Esta normativa de la
institución repercute en la vida diaria, intimidad, seguridad, dignidad y oportunidad de las
personas reclusas, esto no debería ser así ya que para que las actividades se den de manera
óptima han de cumplirse todas estas premisas. Un ejemplo de ello, aunque habría que
destacar una larga lista, sería que el entorno físico en la institución repercute claramente en
la realización de algunas de las AVDs como sería en la ducha ya que al ser común hay
muchos presos que no lo hacen ya sea por miedo, por pérdida de dignidad o por cualquier
otro motivo personal y restrictivo.

En cuanto al papel del terapeuta ocupacional, hay que destacar que es necesario dentro de
los equipos de intervención, rehabilitación y/o reinserción social ya que sus objetivos en
este ámbito son atender las necesidades de aquellas personas que han sufrido, sufren o
podrían llegar a sufrir una disfunción o restricción en el desempeño de sus ocupaciones o
en su capacidad para participar e implicarse en actividades significativas dentro de su
contexto cultural y/o social.

El rol del terapeuta ocupacional es existente en tres tipos: el tradicional, que se centra en la
persona, el paliativo, que se centra en el contexto próximo, y el transformador que es el más
importante dentro del ámbito penitenciario y es el que queremos explicar un poquito más en
profundidad.
El rol transformador desarrolla funciones de tipo político y activo, ya que si creemos que la
ocupación es beneficiosa, tendremos que hacer políticas de ella; también tiene en cuenta los
derechos humanos, por que se deben denunciar las violaciones de los derechos humanos y
para ello la ocupación puede actuar como sistema de mediación y restauración; se debe
realizar un ejercicio equitativo, es decir ofrecer más a quien menos tiene, para eliminar la
discriminación que hemos mencionado anteriormente; por último, y no menos importante,
se debe ofrecer un enfoque comunitario, debemos ser portadores de experiencia exterior, es
decir favorecer la comunicación con el contexto, no actuar solo en prisión sino también
fuera.
Como conclusión de la ponencia podemos extraer que la ocupación debe actuar como
tratamiento, que nos permita conectar el entorno de la prisión con el entorno exterior y de
esta manera podemos llegar a crear experiencias y expectativas gratificantes dentro del
entorno en la institución que sean aplicables al entorno tanto dentro como fuera de ella.

Para finalizar nos gustaría recomendar que vierais la película de “Horas de luz” del director
Manolo Matjí, narra la historia de Juan Jose Garfía, tras varios asesinatos y robos es
condenado a más de cien años de prisión. En ella, Garfia lidera varios motines carcelarios,
frente a los cuales las autoridades toman como medida someter a los presos más
conflictivos a un régimen especial de aislamiento.

Garfia, el preso con el cociente de inteligencia más alto, que evita las drogas, que parece
inmune al castigo, vive así dos años sin ver a nadie, recluido en una celda minúscula y
sometido a continuas vejaciones. Allí conoce a Marimar (Emma Suárez), una enfermera
con la que apenas puede hablar, pero entre ambos surge una corriente de mutuo
entendimiento.

Terapia Ocupacional en Carcel

Terapia Ocupacional en cárceles

El rol del T.O en la rehabilitación de personas en cárceles

A las penitenciarias están diariamente llegando personas que tienen algún grado de
trastorno psíquico, violadores, delincuentes, traficantes, discapacitados físicos,
psiquiátricos, cognitivos y sensitivos. Personas que a lo largo de sus vidas no han podido
adaptarse a la sociedad a la cual pertenecen, por lo que sus actos son castigados al no ser
aceptados por las normas sociales.

En la cárcel no solo cumplen una condena o se les aleja de la sociedad sino que ésta le
ofrece al recluso la posibilidad de rehabilitarse y lograr reinserción al mundo, la aceptación
dentro de la misma penitenciaria (permite que las conductas entre las personas sean
llevaderas) o simplemente ayuda a que la estancia no sea perjudicial en vez de beneficiosa.
Por lo que ofrece un tratamiento realizado por los profesionales que ahí ejercen.

La estadía en una penitenciaria significa un cambio total en lo que corresponde a las


rutinas, roles y actividades realizadas por las personas. Estas van a cambiar desde el tiempo
que se le dedicaba hasta la forma de su ejecución, el valor que se les da y la cantidad de
actividades realizadas. Esta institución va, también, a tratar de crear en las personas una
conciencia por el significado de las cosas, valorar la familia y los seres cercanos, el trabajo
y sus beneficios, el ocio y el tiempo de recreación, factores importantes en el significado de
la vida.

Dentro del grupo de profesionales que se encargan de la rehabilitación de los usuarios,


encontramos a Psicólogos, Psiquiatras, Educadores y Terapeutas Ocupacionales.

Los Terapeutas Ocupacionales se caracterizan por trabajar con las personas de manera
holística, tomando en cuenta todos los aspectos fundamentales que constituyen al ser
humano. Es de esta manera como buscan ayudar a las personas a reinsertarse en su sociedad
a través de una organización de su rutina y un equilibrio en su forma de vida. Busca,
además, que las personas no pierdan el sentido de utilidad a través de las

ocupaciones que éstos puedan realizar satisfactoriamente.

En base a la rehabilitación, la terapia ocupacional cree que el hombre puede cambiar su


forma de pensar y actuar con el fin de lograr la aceptación de las personas que lo rodean, a
través de las ocupaciones que se realizan de manera autónoma.

“Por OCUPACIÓN se entiende “el grupo de actividades y tareas de cada día, las
cuales son determinadas y organizadas. El valor y el significado que adquieren
viene dado por el individuo y su cultura” (Asociación Canadiense de T.O.),
añadiendo también que “son todas las cosas que la gente hace para ocuparse,
incluyendo cuidar de sí mismo, disfrutar de su tiempo libre y contribuir para la
construcción social y económica de su comunidad”.”(1)

Teniendo esto en cuenta el terapeuta debe, a través de una entrevista y de recopilación de


datos, conocer la vida que ha llevado el o los usuarios. Lo que significa estar al tanto de sus
vivencias, por qué esta ahí, cuales son sus valores, ideales políticos, filosóficos, sus gustos,
el significado que le da a las cosas, donde vivió, como se crió, etc. ya que esta información
ayudara a que las actividades que se realicen como medio terapéutico de rehabilitación
tengan algún significado y propósito para la persona, estos son puntos importantes para
lograr la motivación en la realización de las actividades propuestas.

Acción (la praxis): componentes físicos que comprenden habilidades motoras,


sensitivas y sensitivomotoras.
Pensamiento :componentes cognitivos del intelecto, de la percepción , de la
comprensión, etc.
Sentimiento: componentes afectivos relacionados con las áreas emocionales y
sociales.(2)
Estos tres niveles del ser y del actuar de la persona están íntimamente
relacionados con el entorno en que vive, ya que ahí entran en juego el cómo se percibe la
praxis, el valor social otorgado, el lugar que ocupa dentro de los valores de la comunidad,
etc.

En base a este fundamento, dentro de las penitenciarias, surgieron talleres artesanales


con el fin de que los usuarios lograran aprender oficios, y lograr recursos económicos
para mantener a sus familias fuera de ésta, motivación fundamental de la mayoría de
los presos. Este constituye un elemento importante de apoyo y de lograr que la
persona se sienta útil al darse cuenta que es capaz de crear instrumentos valorados
por la sociedad.

Pero estos talleres tuvieron otras dos facetas: una de ellas permitió al individuo
rescatar parte de un rol productivo y proveedor de recursos (aunque limitados) para su
propio colectivo y para su familia. La otra se refiere a que esta actividad productiva en
algunas personas se transformó en un descubrimiento de habilidades y destrezas no
conocidas, estimulando su imagen y confianza personal.”(3)

Estas actividades además logran que la cárcel no sea un lugar solo de condenas sino
también como proceso de relación interpersonal y comunicación. Aquí se trabaja
también en grupos, de manera que se fomenta las relaciones y el intercambio de
conocimientos, ya que se comparte un mismo espacio de trabajo y es necesario
solidarizar a la hora de compartir materiales y ayuda para lograr la producción. Como
todo en trabajo en equipo surgen los roles, propios de cada grupo (líder, humorista,
“psicólogo”, entre otros) y con esto la búsqueda y el encuentro de la identidad.

La importancia de la identidad es fundamental, ya que requiere una introspección la


cual se cuestiona el quién soy, qué quiero, cuándo lo quiero y de qué manera. Esto
lleva a la motivación personal para poder moverse y actuar de cierto modo y luchar
por los objetivos propuestos. Si las personas no reconocen esto en cada uno y se
identifican con ello, es muy probable que no les interese participar de talleres y no
logren encontrar ocupaciones que desarrollen y faciliten el proceso de intervención.

Otro rol que puede cumplir el terapeuta ocupacional, es el tocar los temas de las
adicciones en caso de haberlas, ya que esto es un problema social, encasillador, que
juega muchos con los estereotipos. Por otro lado modifica las conductas y por lo
general en forma negativa, haciendo que las personas, una vez consumida la
sustancia, altera la realidad.

Por lo que se puede apreciar, el rol del terapeuta en el ámbito penitenciario es


fundamental para la verdadera rehabilitación de las personas, ya que al trabajar en
conjunto y con metas claras y propuestas por ambos (T.O. y usuario) se pueden lograr
cambios desde las raíces de los problemas. Además engloba muchos conceptos
fundamentales a la hora de trabajar con personas, por ejemplo: no solo trabaja con él
(su cuerpo), sino también con sus creencias, sus ideologías, que son adquiridas gracias
a la convivencia con otros, por lo tanto se juega un cierto rol de psicólogo para
cambiar la forma de pensar.

Bibliografía:

1. (1) (2)Comisión para el ámbito de la Terapia Ocupacional


La Terapia Ocupacional en el ámbito Penitenciario
http://www.terapia-
ocupacional.com/GruposTrabajo/Terapia_ocupacional_penitenciario_carceles.pdf

2. (3) CINTRAS, La Terapia Ocupacional en el tratamiento de presos politicos.


Guajardo, Alejandro.Recuperado el 18 de agosto del 2009.
http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/latoenlosppguajardo.pdf

3. Portal en español de Terapia Ocupacional, Panorama de la Psiquiatria penitenciaria,


British Medical Journal 320: 1031-1034, 20 de abril del 2000
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Psiqupenitenciaria.shtml
ARTÍCULOS

V Congreso Virtual de Psiquiatria.com

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO

Monste Rincón*.
*TERAPEUTA OCUPACIONAL. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL. C. PENITENCIARIO DE NAVALCARNERO (MADRID)

Mail de contacto: rinconmontse@hotmail.com

Palabras Clave: Terapia Ocupacional. Contexto Penitenciario, Intervención


Psicosocial.
KEY WORDS: Occupational Therapy, penitentiary environment, psycho-
social intervention

RESUMEN

A través de la presentación de una experiencia concreta, lo que se pretende es


abrir una vía de exploración fijando nuestros sentidos en un campo hacia el
que la Terapia Ocupacional como profesión debería mirar, y ese es el medio
penitenciario.

Desde esta ponencia espero despertar, al menos, el deseo de conocer qué se


hace actualmente y dar lugar a pensar sobre qué más y mejor se podría
realizar, así como generar vías de actuación para que nuestra profesión tenga
presencia en el contexto penitenciario. Para ello partiré de los siguientes focos
de atención, tratando de dar a conocer la respuesta a esas cuestiones desde la
experiencia del programa en el que me ubico y desde mi visión personal:

1.- Un programa de intervención psicosocial (P.I.P.S.) con personas reclusas


que padecen enfermedad mental crónica, llevado a cabo en el Centro
Penitenciario de Navalcarnero (Madrid):
¿Es compatible la rehabilitación desde una institución a caballo entre el
tratamiento y el mundo jurídico, hiperestructurada, megahermética...?

2.- El centro penitenciario como contexto de comportamiento ocupacional:¿Se


puede y/o se debe utilizar este medio social como favorecedor de un
desempeño ocupacional óptimo y normalizador? ¿Qué le aporta y qué le resta
a la persona para ello?

3.- La Terapia Ocupacional dentro de un programa específico de


rehabilitación realizado en un centro penitenciario:

¿Tiene cabida nuestra profesión? ¿Cuál será nuestro lugar? ¿Qué le aportamos
a la rehabilitación psicosocial? ¿ Qué le aportamos al C. Penitenciario? Y,
sobre todo .. ¿Qué le aportamos a la persona con enfermedad mental crónica
que se encuentra privada de libertad?

4.- Presentación de caso práctico: ¿Es posible el trabajo interdisciplinar


participando también la Terapia Ocupacional?

" THE OCCUPATIONAL THERAPY IN A PENITENTIARY CENTER"

Across the presentation of a concrete experience, which is tried is to open to


one way of exploration fixing our senses to a field towards the Occupational
Therapy like profession would must to watch, and that is the penitentiary
environment.

From this communication I hope to wake up, at least, desire to know what is at
the moment made and give rise to think about what it could be achieve more
and better, and the way to generate ways of performance to our profession has
presence in the penitentiary context.

For it I'll start from the following focus of attention, (treating to present the
answer those questions from the experience about the program in which I'm
located and from my personal vision):

1. A program of psycho-social intervention (PIPS) with secluded people who


suffer chronic mental disease, carried out in the Penitentiary Center of
Navalcarnero (Madrid):
Can be adapted a program of rehabilitation to a closed environment? Is the
rehabilitation compatible from an hyperstructured institution between the
treatment and juridic field?
2. The penitentiary center like context of occupational behaviour:
Is possible or it would must to use this social environment like an optimal
occupational redeeming? What it contributes to the person and what it reduces
to him?
3. The Occupational Therapy within a specific program of rehabilitation made
in a penitentiary center:
Has our profession a place in this field? Which is it?
What are we contributing to the psycho-social rehabilitation?
What are we contributing to the penitentiary center? and above all..., what are
we reaching to the person with a chronic mental disease who is deprived of
freedom?
4. Presentation of a practical case:
Is possible the interdisciplinary work?

EL MEDIO: CENTRO PENITENCIARIO

Cualquier centro penitenciario está inscrito en una institución cerrada,


jerarquizada, con una serie de procesos claves y exclusivos, con una estructura
organizativa y administrativa concreta a la par que compleja.

Esto es así tanto si hablamos de lo que representa un centro penitenciario


como institución y como espacio físico-social de vida durante un tiempo
determinado de la misma.

Los aspectos anteriores conforman un contexto determinado para las personas


que viven dentro de él y para las que desempeñan su trabajo, ya sea de
seguridad, de tratamiento, de gestión.

Para el interno supone un contexto hipercontenedor por un lado (encuadra,


marca pautas, da cobertura a necesidades básicas..), promotor por otro
(educación, atención social..) y represivo-carencial por otro (disminuye
cantidad y calidad de relaciones sociales, acelera mecanismos de indefensión
aprendida, disminuye el desempeño autónomo y la elección propia, etc.)

Sin olvidar que la piedra angular de este contexto es la privación de libertad,


suponiendo en sí misma una imitación al proceso creativo, exploratorio y
madurativo de la persona.

Notable es la incidencia de todos estos factores en cualquier interno y


especialmente observable en las personas que padecen enfermedad mental. De
tal modo, provocan que la sintomatología ya existente se vea incrementada en
algunas ocasiones y en otras que florezca por primera vez en el medio
penitenciario. En ambos casos, en la persona se acelera y potencia el deterioro
que invade todas las áreas de su vida (social, familiar, ocupacional..) y que
dificulta la vida normalizada en su medio más inmediato (prisión) y, por
supuesto, en el futuro (la calle).

EL PROGRAMA: P.I.P.S

1- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Programa de tratamiento específico dirigido a personas que se encuentran en


prisión, en el régimen de vida ordinario del C.P., que padecen enfermedad
mental crónica. Criterios de inclusión (trastorno mental grave y crónico,
cronicidad del deterioro, no fase aguda, receptividad al tratamiento, período
mínimo para excarcelación de 8-12 meses).

Cumple la filosofía de la Rehabilitación (al igual que otros recursos de


intervención psicosocial de la calle):

- Está basado en el modelo de vulnerabilidad al estrés y el enfoque de


competencia social, utilizando en su intervención diferentes marcos de
referencia desde las disciplinas participantes (dinámico, humanista, cognitivo-
conductual, de la actividad humana..)

-Trata de frenar el deterioro..

-Recuperar capacidades..

-Insertar en una red asistencial normalizada.

-Alcanzar vida autónoma por los usuarios..

-Adaptación al entorno : inmediato (C.P.) y posterior (calle)

UBICACIÓN DEL P.I.P.S. DENTRO DEL C.P.:

- Su puesta en marcha fue hace casi 5 años tratando de dar cobertura a una
necesidad en Instituciones Penitenciarias (I.I.P.P.)(internos con enfermedad
mental). Su financiación es a través de subvención del Ministerio de Asuntos
Sociales y la gestión corre a cargo de INTRESS (empresa de servicios
sociales). El personal pertenece tanto a I.I.P.P. como a INTRESS.

- Equipo mixto (personal del C.P. y de la empresa gestora): 1 psicóloga, 1


psicóloga-coordinadora, 1 trabajadora social, 1 educador y 1 terapeuta
ocupacional.

- No dependiente del C.P. en cuanto a funcionamiento intraequipo, teniendo


sus propia organización, lógicamente adaptada y en conexión con el engranaje
general del C.P.
Coordinación con todos los equipos de tratamiento de cada módulo, con cada
sección, departamento, etc. del C.P.

-Movilidad por todo el centro, lo que permite conocer, aprovechar y


normalizar la vida del usuario dentro del C.P.

Teniendo en cuenta la necesidad de coordinación con las diferentes entidades


administrativas y estancias tanto intra como extrapenitenciarias existe un
mapa de coordinaciones relacionado con:

1.- Coordinaciones interinstitucionales (no relacionado conT.O.)

2.- Coordinaciones intrapenitenciarias: Equipo técnico de tratamiento (juristas,


psicólogos, educadores, trabajadores sociales..), escuela, talleres productivos,
funcionarios de vigilancia, otros programas de tratamiento específicos,
servicios médicos, etc. Es decir, con todas
aquellas instancias y personas con las que el usuario y su vida diaria inmediata
tengan relación (importante para la intervención ocupacional)

3.- Coordinaciones extrapenitenciarias: Servicios de Salud Mental de zona,


asociaciones pertinentes, familia del usuario, recurso residencial y de atención
al que se deriva a su salida del centro, etc. Es decir, con todas
aquellas instancias y personas con las que el usuario se relacionará en su vida
diaria futura (igualmente importante para la proyección y recuperación del
desempeño ocupacional del usuario en la calle).

2.- ESTRUCTURACION DE LA ATENCION

El P.I.P.S. se hace cargo del interno usuario del programa en lo referente al


desarrollo del proceso de Rehabilitación Psicosocial, complementando el
tratamiento farmacológico que queda pendiente del equipo médico del C.P.
Las fases generales del proceso de atención son:

1.- Derivación: la realiza el equipo de tratamiento y/o médico del centro. El


P.I.P.S., tras una recogida de información previa, realiza una entrevista con el
interno donde se valora si es o no susceptible del programa. Si
cumple criterios de inclusión se le da de alta y se le asigna tutor.

2.- Evaluación Inicial: Se inicia este proceso con el fin de reunir información
sobre déficits y capacidades de la persona en las distintas áreas de su vida
(social, autocuidados, conciencia de enfermedad, familiar, ocio,
psicopatología..).Esta información se consigue a través de entrevistas
individuales, pruebas, cuestionarios y observación. La realiza la Psicóloga y la
Terapeuta Ocupacional, teniendo en cuenta a su vez la información
socio-familiar que transmiten los Trabajadores Sociales y el resto de
profesionales asignados al módulo correspondiente (educador, funcionario de
vigilancia, médico, etc.)

3.- Plan Individualizado de Rehabilitación (P.I.R.): Supone el vehículo para


desarrollar el trabajo de intervención y que éste sea multi-profesional y
consensuado. En él participan tanto los profesionales que han realizado la
evaluación como el resto del equipo del programa. Se plantean objetivos a
corto, medio y largo plazo junto con las técnicas y estrategias de intervención
para conseguirlos. Se contrasta con las expectativas del
usuario y se llegan a cuerdos con él.

4.- Intervención: Consiste en la puesta en práctica del P.I.R.


Fundamentalmente se centra en la inclusión en los diferentes grupos
terapéuticos y en intervenciones individuales (desde los distintos
profesionales) y tutorías.
Las actividades grupales de intervención son: Aula de Tiempo Libre, Ocio y
Tiempo Libre, Autocuidados, Psicomotricidad, Autocontrol, Educación para
la Salud, Habilidades Sociales y Preparación de Libertad.

5.- Seguimiento: Consiste en el trabajo final dentro del protocolo de actuación


y se entendería en dos sentidos:

- Seguimiento y apoyo hasta la vinculación del usuario con el recurso


necesario de la red externa, una vez en libertad definitiva o condicional.

- Seguimiento y apoyo a la generalización en el exterior de los objetivos


alcanzados en el C.P., llevado a cabo sobre todo en permisos.
Terapia ocupacional en el P.I.P.S. Participacion del T.O. dentro del P.I.P.S.

El T.O. participa en la dinámica habitual del programa como miembro del


equipo multiprofesional en los siguientes aspectos:

- Valoración de inclusión de un interno en el programa tras haber sido


derivado por personal del centro.

-Evaluación Inicial desde T.O.

- Elaboración del P.I.R. desde la T.O.(en sesión conjunta con todo el


equipo)

- Tutoría: seguimiento del P.I.R y derivación a otro profesional del equipo.


- Coordinación con otros profesionales del programa
- " " " " del C.P.
- " " " recursos extrapenitenciarios.
- " " familiares.

- Coordinación con resto de profesionales del programa:


- intervención compartida
- reuniones de equipo
- informes
- consultas de intervención específica
- sesiones clínicas
- sesiones de aprendizaje interno...

- Intervención terapéutica desde T.O.:

- Individual

- Grupal: -G.Autocuidados

-G.Ocio y Tiempo Libre

-G.Psicomotricidad.

-G. Preparación de Libertad

En torno a la exploración y recuperación de: Intereses, valores, hábitos, roles,


nivel de ejecución ocupacional, etc. tanto actuales como pasadas y teniendo en
cuenta condiciones ambientales y expectativas actuales y
futuras. En áreas: Automantenimiento, Productiva y Laboral y de Ocio- social.

Es decir, se interviene sobre:

· El Sujeto : - Interes / valores

- Hábitos
-Nivel de ejecución (cumplimiento de roles)

· Ambiente ocupacional : - Familia

- Entorno social
- Entorno laboral

· Actividad / ocupación : exigencias dadas por la propia actividad


(componentes de ejecución)

· Relación: ocupación-sujeto-ambiente ocupacional: equilibrio ocupacional

Hermanando la filosofía de la Rehabiliatción Psicosocial y la de T.O. se ha


hecho un estudio específico del medio social inmediato (prisión)
comparándolo con el medio social futuro (extrapenitenciario:la calle) para
conocer qué es lo que el entorno social, físico y cultural ofrece y resta para
que el usuario pueda llevar a cabo su proyecto de vida. Bajo este nociemiento,
se podrá se podrá, desde la Terapia Ocupacional, adaptar de forma más
acertada el medio y las actividades, con el fin de ayudar al logro del
desempeño óptimo en los diferentes roles y el equilibrio ocupacional de los
usuarios del P.I.P.S.

Las consideraciones realizadas tienen que ver Tanto con el espacio físico y su
contenido, su forma, etc. , como con las personas que intervienen en ese
espacio y el significado personal y social que tienen para el usuario. De este
modo, la comparativa quedaría así:

Entorno Extrapenitenciario:

oVivienda (familia, animales domésticos, enseres personales, cuidados


íntimos, autocuidado básico, ocio en el hogar, visitas de amigos, espacio de
estudio...) Supone el espacio más personal y directo de una persona
generalmente.
oComunidad de vecinos inmediata (conocidos, amigos, personas de confianza,
tiendas más cercanas, charlas...) Supone un espacio personal que se va
ampliando, donde la persona ha de interactuar con personas conocidas más
allá de su entorno familiar)

oBarrio (Centro cultural, Centro educativo, complejo deportivo, parroquia,


centro médico, S.S.Mental, Servicios Sociales, Hospital, Centros de trabajo..)
Supone el espacio donde la persona podría tener mayor proyección
social, donde recibiría los cuidados específicos que requiera, donde
encontraría los medios para desarrollar sus inquietudes ocupacionales fuera
del ámbito doméstico, etc.

Entorno Penitenciario:

oCelda: equivaldría a la vivienda

oMódulo correspondiente: ofrece lo que la comunidad de vecinos y/o la


manzana inmediata.

oMódulo sociocultural, Enfermería general , consulta médica, E.Técnico de


cada módulo, talleres productivos..: Suponen el barrio, el pueblo o la ciudad.

* El tema de la familia merece mención aparte por ser un aspecto muy


característico de un C.P. dado que, aún siendo un apoyo tan importante para
una persona, el contacto que el interno establece con su familia viene
determinado desde fuera (Reglamento Penitenciario) de forma muy pautada y
limitada tanto en periodicidad como en duración, cuando para alguien que
vive en la calle ese contacto depende más de sí mismo (dejando al margen
otros factores de relación que existen en uno y otro lugar).

Todos los profesionales del C.P. forman parte de un engranaje constitutivo de


una red social singular; es a través de esas figuras como se accede a las
instituciones, al igual que a cualquier proceso burocrático que se necesite del
medio social extrapenitenciario.

Desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional el conocimiento de este


entorno en toda su globalidad nos permitirá hacer mejor uso de él para ponerlo
al servicio de la persona y así conseguir la recuperación de su
proyecto vital haciendo uso de nuestra herramienta tratamental junto a otras
relacionadas con las diversas disciplinas que intervienen en el proceso.
PROCESO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE T.O

El enfoque dado actualmente a la T.O. en este programa es el del Modelo de


Ocupación Humana como forma de entender al usuario y su desempeño
ocupacional desde una visión holística y en ese sentido fundamentar la
intervención. No obstante y dado que las limitaciones nunca fueron buenas,
añadido al hecho de que existen tantas formas de presentación de la
enfermedad y de recuperación de la misma como personas habitamos, se hace
uso tanto de las bases teóricas como de las herramientas de evaluación-
intervención de otros modelos y marcos de referencia (Mosey, análisis
detallado de la actividad, cognitivo, conductual, analista, humanista).
Evaluación inicial

Una vez que se le ha incluido en programa se comienza la Evaluación Inicial.


En ella, lo que se valora desde Terapia Ocupacional está centrado en explorar
el pasado, el presente y las expectativas de futuro del usuario
(sujeto)en todas las áreas de su vida diaria (autocuidados, cuidados del
entorno, ocio individual y grupal, relaciones sociales, amicales y familiares,
trabajo, aficciones, gestiones, desplazamientos....) y en base a los tres pilares
siguientes:

1- Volición:

- Causalidad personal (Autoconcepto, valoración de su


desempeño ocupacional, valoarción personal de sus capacidades, limitaciones,
éxitos, fracasos, grado de autonomía en las decisiones,en la elección de
ocupaciones..)

- Intereses (Motivación hacia intereses personales de trabajo, familia, ocio,


colaboraciones..)

- Valores (Importancia de, conceptos de vida, mantenimiento devalores


personales, con qué se siente y ve necesario comprometerse, a qué principios
de vida le da importancia..)

2- Habituación:

- Hábitos (Estructuración de la ocupación, rutinas de vida


que lleva a cabo, grado de autonomía en este aspecto..)
- Roles (Funcionamiento como, existencia de una definición
clara en cuanto a competencias de esos roles, definición de la prioridad de
roles a desempeñar y a recuperar, cumplimiento de expectativas sociales y
personales...)

3- Ejecución: Habilidades (Calidad de realización, nivel de eficacia, nivel de


satisfacción...en su desempeño ocupacional desde un plano personal y socia,
grado de autonomía en ese desempeño...)

Por otro lado, se exploran los eventos críticos de vida (inicio de enfermedad,
comisión de delito, abandono de padres, etc.) y la incidencia de ellos en la
valoración personal que hace de su vida y en el desempeño
ocupacional mencionado. A su vez, se explora sobre las expectativas de vida
futuras: si existen, si trabaja hacia ellas, si cumple con las responsabilidades
que conllevan esos cambios, etc.

A su vez se indaga sobre cómo han sido los ambientes ocupacionales a lo


largo de su vida y en el curso de su enfermedad. Esta recogida de información
se realiza a través de Entrevista de Historia Ocupacional por un lado y del
Perfíl Narrativo de vida, que se obtienen por medio de entrevista directa y
guiada, obteniendo el gráfico de vida
(valorando desde una visión subjetiva los datos objetivos analizados).

De esta Evaluación Inicial se arrojan los datos prioritarios (de pasado, presente
y expectativas) para plantear los objetivos de intervención a corto y medio
plazo de Terapia Ocupacional.
Cuando la situación lo permite, toda la información en cuanto a desempeño
ocupacional y dinámica del usuario en el hogar se contrasta con la familia con
entrevista bien en el C.P. bien en el domicilio (siendo muy poco usual)

PARTICIPACIÓN EN PIR

Las conclusiones de la evaluación se llevan a reunión de equipo, donde se


realiza el Plan Individualizado de Rehabilitación, aportando conclusiones y
objetivos tanto desde T.O. como desde las otras disciplinas, de tal modo que
se consensúa en equipo cuáles son los aspectos a intervenir desde el plano
individual y el grupal y qué profesionales lo van a llevar a cabo en las
diferentes etapas del proceso terapéutico. A continuación su tutor le da a
conocer el P.I.R. y se acuerda con él su aprobación.

EVALUACIÓN CONTINUADA
A lo largo de todo el proceso de intervención se realiza una evaluación
continuada de todo lo visto anteriormente y de áreas concretas y aspectos muy
determinados para ir estableciendo y modificando, junto con el equipo y con
el acuerdo del usuario, los objetivos a trabajar y las estrategias para
alcanzarlos.

HERRAMIENTAS

La actividad, como se apuntaba en páginas anteriores, es fin y medio en la


T.O. En esta última conceptualización la utilizaremos como vehículo que nos
permita llegar a la medición y la interpretación clínica de lo observado
(como se ha comentado: componentes de ejecución de la actividad, contexto,
capacidades de ejecución de la persona, influencia de unos factores en otros).

Entendiéndola como in perseguiremos que la persona alcance un desempeño


óptimo de un/os rol/ocupación/actividad/tarea.

Ej.: el usuario pretende recuperar el rol de cuidador de sí mismo, pero se ha


detectado que en el proceso de ejecución de la actividad de cuidado de la ropa
existentes varios componentes de ejecución (cognitivos y psicológicos) que no
controla, lo que le conduce a la frustración constante y a la baja creencia en sí
mismo, así como a un pérdida de presencia social dado que se
encuentra sucio de cara a los demás. Bien, lo que se pretenderá (en acuerdo
con él) es que alcance la realización satisfactoria de esa ocupación a través de
la utilización de determinadas actividades y tareas relacionadas o no con esa
ocupación, como podrían ser actividades grupales de autocuidado, de
deporte.., trabajo individual en celda sobre el tema (realizando in situ
las tareas concernientes, realizando tareas de ocio estimulantes para él,etc) a
través de las cuales incidiremos en los componentes cognitivos y psicológicos
relacionados con esa ocupación bien de forma directa o
indirecta.

Para la medición e interpretación clínica nos serviremos de otras herramientas


que giran en torno a la actividad, como son:

- ACIS (Cuestionario sobre comunicación e interacción) (Kielhofner)

- Autoevaluación de funcionamiento ocupacional (Kielhofner)

- Análisis de tareas (Impacto Ambiental) (Kielhofner y Gómez Tolón)


- Listado de roles e intereses (Kielhofner)

- Autorregistros : cuadros, narraciones, dibujos, gráficos..

- Análisis funcional de nivel ocupacional

- Descripción de tareas y rutinas.

- Análisis detallado de la actividad.

ALTA EN TERAPIA OCUPACIONAL

El alta en T.O. lo valoraremos en el momento en que:

- El usuario ha alcanzado los objetivos o lo que es lo mismo los objetivos


globales posibles de alcanzar en el recurso no necesitan de la T.O. como
herramienta de trabajo. Igualmente cuando, a pesar de que lo todavía
alcanzable en el recurso sí contempla la T.O. el usuario ha llegado a su
máximo de posibilidades, esto es, ha conseguido un desempeño ocupacional
óptimo para su vida diaria, aunque no cumpla las expectativas sociales.

-El usuario no vea conveniente mantener esa intervención.

-El usuario sea dado de baja en el programa

-Trasladen al usuario a otro centro o se cumpla su condena.


REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y
TERAPIA OCUPACIONAL:
Una nueva visión desde el
modelo de la ocupación humana.

Autor: Madrid Mazorra, F.J.


fjmadridmazorra@hotmail.com

Resumen

El desarrollo y evolución del concepto de rehabilitación psiquiátrica (


posteriormente denominado rehabilitación psicosocial) ha dado lugar a
fundamentar la realización de guías clínicas de tratamiento psicosocial. Sin
embargo, la terapia ocupacional se ha quedado estancada en sus formas de
intervención. Aunque ya se va extendiendo el uso de los modelos teóricos
como herramientas de razonamiento clínico y metodología profesional, aún se
precisa la evidencia científica como arma básica de adaptación profesional de
la terapia ocupacional al mundo del siglo XXI.

Fruto del análisis de la revisión de contenidos de los conceptos de


rehabilitación psicosocial, terapia ocupacional y el modelo de la ocupación
humana, se propone una guía de criterios en el paradigma de futuro de la
terapia ocupacional en la rehabilitación psicosocial de este nuevo siglo.

Guión resumen:

1. REVISIÓN DE CONCEPTOS
2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
3. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
I. Revisión de conceptos

Modelo de atención comunitaria

El concepto de rehabilitación en el ámbito de la psiquiatría sé empezó a


concebir en el momento que se abrió la psiquiatría a la comunidad. No
obstante quedan aún muchos reductos que descartan la validez y coherencia de
esta forma de entender la psiquiatría, valga como ejemplo la psiquiatra
biologista o vertientes duras de la psiquiatría psicoanalista.

Inicio conceptual de la rehabilitación psiquiátrica

Desde que en los años 70 Anthony (1) estableciera los principios de la llamada
Rehabilitación psiquiátrica, o también llamada rehabilitación psicosocial,
hasta hoy con la nueva definición de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, han sido casi 25 años de evolución.

Actualmente cuenta con un cuerpo de evidencia válido que se apoya en bases


empíricas consistentes (2.).

El término de rehabilitación psicosocial ha sido objeto de diversas


controversias. Anthony y Liberman (3) acuñaron un enunciado operativo, dice
así : " mejorar los déficit en habilidades presuntamente causantes del deterioro
en el funcionamiento psicosocial y/o modificar el ambiente promoviendo
conductas adaptativas". Pero pierden la dimensión evolutiva de la
rehabilitación a lo largo de la vida del individuo y se centran en la
recuperación de las capacidades perdidas ( déficit) y en el cambio en el
ambiente.

La definición propuesta la por Asociación Española de Neuropsiquiatría


(AEN), que avanza dentro del paradigma actual, es

"la rehabilitación psicosocial se define como aquel proceso cuya meta global
es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en
la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que les
permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más
normalizadas e independientes que sea posible" (Rodríguez, A. 1997).

Añade la dimensión temporal (proceso) pero sigue centrándose en la


recuperación de capacidades pérdidas ( reintegrarse en la comunidad, mejorar
su funcionamiento psicosocial, y tiene en cuenta su entorno social, dentro de
las condiciones de normalización e independencia individual.

Si uniésemos al concepto de rehabilitación psicosocial actual con la forma de


entender a la persona afectada por un trastorno mental por el modelo de
ocupación humana, la definición sería la siguiente:

" es el proceso de cambio de una disfunción ocupacional a lo largo de la vida


de la persona afectada de trastorno mental hacia el desempeño ocupacional
dentro de su entorno comunitario, en una cultura predeterminada."

Esta concepción cambia la visión de la rehabilitación psicosocial hacia el


aspecto evolutivo vital de un discapacitado psiquiátrico basándose en su
potencialidad como persona OCUPADA en su lugar de residencia ( centrado
en la comunidad ) y teniendo en cuenta su cultura ( incluye sus propios valores
e intereses).

Otra concepción teórica que no debemos olvidar es la que en su día propuso


Mosey en su libro Psycosocial Components of Occupational Therapy, Raven
Press,(4) que estableció un modelo teórico de Terapia Ocupacional basado en
un nuevo enfoque bio-psico-social. Este enfoque fue adoptado ampliamente en
la psiquiatría comunitaria, tanto que obligo a Mosey a derivar su modelo de
atención en Terapia Ocupacional hacia el actual de habilidades adaptativas (
5)

II Revisión de principios de actuación

Según la influyente Asociación Española de Neuropsiquiatría


tendríamos:(AEN) (6).Los principios esenciales que definen la Filosofía de
Atención en Rehabilitación Psicosocial son los siguientes:
(Anthony, Cohen y Farkas, 1982; Farkas y Anthony, 1989):

Características

Serie de programas de intervención psiquiátrica para los trastornos mentales


graves o severos.

Tiene muy en cuenta sus derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía.

Rehabilitación entendida como un proceso de autonomía


- participación en el control de sus vidas
- integración en su comunidad natural
- apoye y soporte continuado
- desempeño social
- principio de individualización
- se basa en las capacidades de los sujetos y de su entorno
- expectativas de futuro

Evaluación de resultados

- autonomía
- mejora de calidad de vida
- satisfacción de los usuarios

Componentes de la metodología de intervención

- Evaluación funcional de las discapacidades y habilidades


- Planificación del proceso
- Participación activa del sujeto y cuidadores
- Entrenamiento específico, flexible y contextualizado
- Evaluación e intervención sobre el ambiente
- Seguimiento del usuario en sus contextos.
- Perspectiva interdisciplinar
- Coordinación interservicios
- Uso sistemático de los resultados de las evaluaciones

Por otro lado, se puede comentar lo siguiente a la reciente guía de la práctica


clínica editada este año por la Generalitat de Cataluña (7).

Está elaborada por un grupo experto de psiquiatras de diferentes instituciones


dependientes de CatSalut. Su búsqueda bibliográfica está basada según la "
medicina basada en la evidencia" y las bases de datos consultadas son muy
médicas. Falta estudiar el resto de profesiones sanitarias. Entre sus
conclusiones se puede destacar el apartado referente a la evaluación de las
intervenciones psicocosociales:

- Entrenamiento en habilidades sociales. Dicen que el modelo de resolución de


problemas, que supera al modelo básico, es eficaz en términos de adaptación
social y sus efectos se mantienen al cabo de 2 años. Por lo que recomiendan
aplicar esta terapia a pacientes graves o moderamente discapacitados durante
la fase estable y de estabilización.

- Rehabilitación cognitiva. Indican que la rehabilitación cognitiva aplicada en


el entorno ( no la tradicional) ha demostrado ser eficaz en adaptación social y
la prevención de recaídas. Por lo cual recomiendan su uso a pacientes graves o
moderamente discapacitados durante la fase estable y de estabilización.

- Rehabilitación laboral. El soporte laboral ( incorporación al trabajo


normalizado y ayuda generales o especifícas) ha demostrado ser eficaz, para
ala obtención de un trabajo normalizado en los TMS. Recomiendan su uso a
pacientes moderamente o ligeramente discapacitados y que se encuentren en
fase estable o de mantenimiento.

- Otros programas fueron revisados sin que hubieran encontrado estudios


metodológicamente válidos. Fueron las alternativas residenciales en la
comunidad, mini-residencias ( soporte y supervisión ), pisos supervisados y
pensiones concertadas. Clubes sociales y fundaciones tutelares también fueron
revisadas.

- Modalidades de atención y seguimiento intensivo en la comunidad. Entre


estos modelos destacan fundamentalmente los llamados tratamiento
comunitario asertivo y la gestión de casos. Los primeros están formados por
un equipo de profesionales que suelen incluir a psiquiatra, enfermero y dos
gestores de casos. Están dirigidos a pacientes con una reducción moderada o
severa en su funcionamiento durante la fase estable del trastorno. Han
demostrado su eficacia en pacientes con alto riesgo de hospitalizaciones
repetidas o que presentan dificultades de vinculación al tratamiento
ambulatorio, y también para pacientes con severa restricción y funcionamiento
marginal y /o pobre cumplimiento terapéutico.

- La gestión de casos integrada o intensiva se recomienda en centros de salud


mental para pacientes con frecuentes recaídas y que requieren hospitalización
y que muestran inestabilidad moderada o alta

Pasaremos a continuación a relatar las mejores evidencias obtenidas de la


búsqueda de publicaciones de estudios que incluyan la terapia ocupacional y
la rehabilitación de personas con esquizofrenia, como indicador de la
rehabilitación psicosocial.

Nuevos estudios que relegan la terapia ocupacional psicosocial

El estudio de Liberman (8) ha sido citado en otros estudios con lo que se ha


convertido en un estudio líder en el campo del tratamiento psicosocial, terapia
ocupacional, entrenamiento en habilidades sociales y esquizofrenia.

Este estudio, en su introducción reconoce que en muchos hospitales de


Estados Unidos el tratamiento psicosocial más usado es la terapia ocupacional
pero sin embargo acaba demostrando la eficacia de las habilidades frente a la
terapia ocupacional psicosocial.

Las críticas a este estudio no pueden venir por su metodología porque es


impecable. No obstante, en cuanto a contenido podemos citar algunas:

Primera: La forma de entender la terapia ocupacional ¿coincide con lo que la


mayoría de los terapeutas ocupacionales realiza actualmente?

Segunda: La forma de entender la terapia ocupacional no está solamente


relacionada con el rol profesional de un terapeuta ocupacional certificado pues
no detalla el uso de ningún modelo ni marco de referencia en su tratamiento ni
especifica su implementación

Tercera: Las escalas utilizadas para valorar los cambios producidos por los
pacientes están diseñadas para valorar los cambios en las habilidades sociales
y no están pensadas para valorar los avances en la terapia ocupacional.

Estudios que proponen y demuestran otras alternativas de tratamiento


frente a la Terapia Ocupacional

Wykes y cols (9) realizaron un ensayo clínico aleatorizado que demuestra la


eficacia de la terapia cognitiva de resolución frente a la terapia ocupacional
intensiva de actividades.

Usó los instrumentos Wisconsin Card Sort Test, y la escala graduada por
edades de la " Digit Span subtest of the WAIS-R ", y el Tower of London test.
Se establecieron tres momentos de evaluación: línea base, justo al acabar el
tratamiento y al cabo de los seis meses. Las reducciones de costes en el CRT
son más acusados frente al grupo control, al grupo de CRT logran un mayor
logro de funcionamiento social y cualidad de vida ante el grupo de terapia
ocupacional de actividades intensivas.

Kopelowic,A; WallaceCJ; Zarate (10) comparon dos grupos de pacientes


internos en un Centro Hospitalario. En uno se le administró un tratamietno
breve monitorizado para la reentrada en la comunidad frente a otro grupo en
régimen de terapia ocupacional. El estudio demostró que el primer grupo
mejoró sobre el segundo en conocimientos y funcionamiento de las
habilidades enseñadas durante las sesiones.

Estudios que demuestran la eficacia de la intervención de la Terapia


Ocupacional

Buchain,P.C; Vizzotto,A.D; Henna Neto,J; Elkis,H (11) llevaron un estudio en


el que se parte de la estrategia válida de la combinación de psicoterapia,
farmacología , terapia familiar y terapia ocupacional como la mejor estrategia
para los pacientes con esquizofrenia.

Comparó la la efectividad entre dos grupos de esquizofrénicos resistentes al


tratamiento , uno recibió sólo clozapina y otra clozapina y terapia ocupacional.
Se demostró la mayor efectividad del grupo de terapia ocupacional y
clozapina.

Valencia CM (12) estudió la eficacia de un programa de intervención


psicosocial para pacientes esquizofrénicos crónicos, Demostró que lograron
un resultado estadísticamente significativo en el grupo de pacientes que
recibió Terapia Ocupacional y entrenamiento en relaciones sociales, manejo
de dinero, roles sexuales maritales y extraconyugales, relaciones familiares. El
otro grupo recibió solamente medicación antipsicótica.

Ahora tan sólo nos queda recordar los principios de actuación de la Terapia
Ocupacional siguiendo el modelo de la ocupación humana en la rehabilitación
psicosocial. Smith (13) dice:

"Hay todavía mucha más habilidad artística que ciencia en los esfuerzos
tanto educacionales como terapéuticos, y las estrategias generales que nos
guían en el trabajo con la gente. Todavía depende más de los supuestos
subyacentes sobre la naturaleza del hombre que de hallazgos firmemente
establecidos"

En Terapia Ocupacional (TO) el supuesto general que energiza su arte es la


creencia que los seres humanos requieren y experimentan significado en sus
actividades diarias.

La percepción original de la TO fue que estableciendo un orden externo lleno


de significado, con armonía equilibrio y valores explícitos, se obtiene el efecto
de transformar positivamente los asuntos internos desordenados. Se podría
señalar la esquizofrenia como el desorden externo transformado en disfunción
interna.

La TO involucra la creación de un significado a través de la ocupación.

La TO como arte puede influir el orden interno de un sistema humano en


virtud de su control sobre el significado que las actividades tienen para los
pacientes o usuarios de los servicios de salud.

El ordenamiento de la experiencia y la conducta según un valor o valores


superiores da significado a la vida ( Kepes, citado en 14)
Romero y Molina (15), indican las vertientes científicas del modelo de la
ocupación humana: Teoría de sistemas, ecología humana, psicología cognitiva
y humanista. Establecen el objeto de estudio como la ocupación. El principio
del cambio es la adaptación al medio. El continuo de función/ disfunción se
relaciona con el significado que otorga el usuario/cliente a la ocupación, en
virtud de los valores e intereses de las adaptaciones, la motivación como el
motor de la adaptación y el entorno físico, social y entorno social.

III- Revisión de protocolo de intervención

A continuación se detallan los ámbitos de intervención de la rehabilitación


psicosocial(6), seguidamente los principios de intervención de la terapia
ocupacional mediante el modelo de la ocupación humana (13) y por último
una propuesta de líneas de futuro de intervención.
Ámbitos de intervención

Rehabilitación psicosocial:

a) Mejora del funcionamiento psicosocial (entrenamiento de habilidades y


capacidades)

1. Autocuidado
2. Psicomotricidad
3. AVD instrumentales
4. Psicoeducación
5. Manejo del estrés
6. Habilidades sociales
7. Déficits cognitivos
8. Ocio y tiempo libre
9. Orientación y rehabilitación laboral

b) Apoyo integración social y comunitaria

10. actividades de apoyo y soporte social


11. integración comunitaria
12. seguimiento en la comunidad

c) Intervención con familias.

13. Asesoramiento y apoyo a cada familia


14. Programas estructurados y grupales, tanto como psicoeducación como
formación en comunicación o entrenamiento en estrategias.
15. Grupos de autoayuda y asociaciones

d) Intervenciones en el medio social de apoyo y medio comunitario

16. Coordinación con medios comunitarios


17. Promoción y apoyo de redes sociales
18. Atención residencial
19. Programas de seguimiento o "case management"

La Terapia Ocupacional actual desde el Modelo de la Ocupación Humana


A) Mejora del funcionamiento ocupacional

1. organización de rutina
2. roles de vida
3. intereses, valores y objetivos
4. percepción de habilidades y aceptación de responsabilidades
5. influencias ambientales

B) Productividad

6. Rol del trabajador:

a) Situación personal: evaluación personal de habilidades y limitaciones,


expectativas de éxito en el trabajo, aceptación de responsabilidad.

b) Valores: compromiso, objetivos.

c) Intereses: disfrute e intereses

d) Roles: identificación personal, percepción de expectativas, influencia de


otros roles

e) Hábitos: laborales, adaptación de rutinas para minimizar dificultades.

f) Ambiente: laboral, familiar, jefes, compañeros de trabajo.

C) Ocio y tiempo libre:

7. Situación personal: habilidades personales y limitaciones, expectativas,


aceptación de pérdida en el juego.

8. Valores: compromiso y objetivos

9. Intereses: goce e intereses.

10. Roles: Identificación como jugador, expectativas percibidas, influencia de


otros juegos.
11. Hábitos: de ocio, rutinas y adaptación de rutinas.

12. Ambiente: lugar, compañeros de juegos, elementos de ocio, normas.


desempeño ocupacional

Líneas de futuro

I) Aceptación uniforme de los conceptos de áreas de ejecución, componentes


de ejecución y contextos de ejecución. Futuro avance en la ciencia
ocupacional como área de conocimiento universitaria

II) Reflexiones unánimes sobre una serie de criterios que deberían unificar la
praxis de la terapia ocupacional psicosocial:

1. Creencias y valores sobre la realización de las tareas de la vida cotidiana


para uno mismo.

2. Hábitos de funcionamiento:
Horarios, personas implicadas, lugar de realización, diferencia entre la
realización y la satisfacción de lo realizado.

3. Habilidades para la realización adecuada según mi cultura, mi


espiritualidad, mi lugar de ejecución, mi familia, mis creencias, mis valores y
mis intereses.

III) Desarrollo del equilibrio de salud ocupacional, entendida como el


continuo óptimo de desempeño entre mi automantenimiento, mi productividad
y mi ocio.

IV) Uso de los niveles ocupacionales, entendidos dentro de la gama de


posibles interacciones de cada área ocupacional de una persona, con sus
componentes y contextos de ejecución, y sus expectativas de cambio dentro de
la microcultura a la que pertenece.
Microcultura se refiere a la cultura sentida de los diferentes grupos sociales.

Integración de la filosofía de proceso de calidad asistencial ( garantía de


servicios, apoyos y asesoramiento) y la terapia ocupacional basada en la
evidencia ( guías de tratamiento, revisiones sistemáticas, algoritmos de
razonamiento clínico) dentro de los códigos deontológicos de la profesión.

V) Diseño ocupacional. El cual se refiere a la conjugación del arte y la ciencia


propios de la Terapia Ocupacional. Trata de adaptar el concepto de diseño a la
ocupación.
Es decir si un clip es un trozo de hierro inteligentemente doblado, el diseño
ocupacional es la ocupación de un individuo inteligentemente prevista para
mejorar sus niveles ocupacionales.

Conclusiones

La terapia ocupacional " antigua", debe ser superada en principios filosóficos


y no quedarse en la anterior concepción de mero ejecutor de actividades, que
cree que por hacer "cestos" va mantener la mente ocupada del enfermo
mental.

Antiguamente las personas que sufrían trastornos mentales estaban atados con
cadenas, con el tratamiento moral las cadenas fueron substituidas por
actividades. ¡Evidentemente!. Los pacientes mejoraron , pero no podemos
quedarnos en esa etapa, debemos explicar, argumentar y estudiar que no todas
las actividades valen para todos los pacientes.

Sin perder la vertiente artística de la terapia ocupacional debemos incluir un


método de trabajo y una reproducibilidad en nuestros tratamientos que
justifiquen la validez de nuestra profesión frente al avance inexorable de otros
tratamientos en la rehabilitación psicosocial, como el entrenamiento de
habilidades sociales o el empuje de otras disciplinas.

La práctica profesional de la Terapia Ocupacional se debe basar en un modelo


de referencia. La elección de un modelo teórico tendría que sustentarse en los
principios de la Terapia Ocupacional basada en la evidencia y no únicamente
en conocimientos académicos o condicionantes personales.

Dicho desde el modelo de la ocupación humana:


La competencia ocupacional profesional del propio terapeuta ocupacional no
debe basarse solamente en sus propios valores y creencias de la filosofía de la
terapia ocupacional, ni tampoco en sus propias habilidades funcionales de
ejecución ocupacional laboral, ni incluso, en sus propias destrezas en la
realización ocupacional de sus tareas laborales.

Debe, tener en cuenta el ambiente y la cultura donde desempeña su labor. Es


decir, el ambiente de la rehabilitación psicosocial dictamina un paradigma
científico que no podemos obviar en nuestro quehacer cotidiano.

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y
TERAPIA OCUPACIONAL:
Una nueva visión desde el
modelo de la ocupación humana.

Autor: Madrid Mazorra, F.J.


fjmadridmazorra@hotmail.com

Resumen

El desarrollo y evolución del concepto de rehabilitación psiquiátrica (


posteriormente denominado rehabilitación psicosocial) ha dado lugar a
fundamentar la realización de guías clínicas de tratamiento psicosocial. Sin
embargo, la terapia ocupacional se ha quedado estancada en sus formas de
intervención. Aunque ya se va extendiendo el uso de los modelos teóricos
como herramientas de razonamiento clínico y metodología profesional, aún se
precisa la evidencia científica como arma básica de adaptación profesional de
la terapia ocupacional al mundo del siglo XXI.

Fruto del análisis de la revisión de contenidos de los conceptos de


rehabilitación psicosocial, terapia ocupacional y el modelo de la ocupación
humana, se propone una guía de criterios en el paradigma de futuro de la
terapia ocupacional en la rehabilitación psicosocial de este nuevo siglo.

Guión resumen:

1. REVISIÓN DE CONCEPTOS
2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
3. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

I. Revisión de conceptos

Modelo de atención comunitaria

El concepto de rehabilitación en el ámbito de la psiquiatría sé empezó a


concebir en el momento que se abrió la psiquiatría a la comunidad. No
obstante quedan aún muchos reductos que descartan la validez y coherencia de
esta forma de entender la psiquiatría, valga como ejemplo la psiquiatra
biologista o vertientes duras de la psiquiatría psicoanalista.

Inicio conceptual de la rehabilitación psiquiátrica

Desde que en los años 70 Anthony (1) estableciera los principios de la llamada
Rehabilitación psiquiátrica, o también llamada rehabilitación psicosocial,
hasta hoy con la nueva definición de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, han sido casi 25 años de evolución.

Actualmente cuenta con un cuerpo de evidencia válido que se apoya en bases


empíricas consistentes (2.).

El término de rehabilitación psicosocial ha sido objeto de diversas


controversias. Anthony y Liberman (3) acuñaron un enunciado operativo, dice
así : " mejorar los déficit en habilidades presuntamente causantes del deterioro
en el funcionamiento psicosocial y/o modificar el ambiente promoviendo
conductas adaptativas". Pero pierden la dimensión evolutiva de la
rehabilitación a lo largo de la vida del individuo y se centran en la
recuperación de las capacidades perdidas ( déficit) y en el cambio en el
ambiente.
La definición propuesta la por Asociación Española de Neuropsiquiatría
(AEN), que avanza dentro del paradigma actual, es

"la rehabilitación psicosocial se define como aquel proceso cuya meta global
es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en
la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que les
permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más
normalizadas e independientes que sea posible" (Rodríguez, A. 1997).

Añade la dimensión temporal (proceso) pero sigue centrándose en la


recuperación de capacidades pérdidas ( reintegrarse en la comunidad, mejorar
su funcionamiento psicosocial, y tiene en cuenta su entorno social, dentro de
las condiciones de normalización e independencia individual.

Si uniésemos al concepto de rehabilitación psicosocial actual con la forma de


entender a la persona afectada por un trastorno mental por el modelo de
ocupación humana, la definición sería la siguiente:

" es el proceso de cambio de una disfunción ocupacional a lo largo de la vida


de la persona afectada de trastorno mental hacia el desempeño ocupacional
dentro de su entorno comunitario, en una cultura predeterminada."

Esta concepción cambia la visión de la rehabilitación psicosocial hacia el


aspecto evolutivo vital de un discapacitado psiquiátrico basándose en su
potencialidad como persona OCUPADA en su lugar de residencia ( centrado
en la comunidad ) y teniendo en cuenta su cultura ( incluye sus propios valores
e intereses).

Otra concepción teórica que no debemos olvidar es la que en su día propuso


Mosey en su libro Psycosocial Components of Occupational Therapy, Raven
Press,(4) que estableció un modelo teórico de Terapia Ocupacional basado en
un nuevo enfoque bio-psico-social. Este enfoque fue adoptado ampliamente en
la psiquiatría comunitaria, tanto que obligo a Mosey a derivar su modelo de
atención en Terapia Ocupacional hacia el actual de habilidades adaptativas (
5)

II Revisión de principios de actuación

Según la influyente Asociación Española de Neuropsiquiatría


tendríamos:(AEN) (6).Los principios esenciales que definen la Filosofía de
Atención en Rehabilitación Psicosocial son los siguientes:
(Anthony, Cohen y Farkas, 1982; Farkas y Anthony, 1989):

Características

Serie de programas de intervención psiquiátrica para los trastornos mentales


graves o severos.

Tiene muy en cuenta sus derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía.

Rehabilitación entendida como un proceso de autonomía

- participación en el control de sus vidas


- integración en su comunidad natural
- apoye y soporte continuado
- desempeño social
- principio de individualización
- se basa en las capacidades de los sujetos y de su entorno
- expectativas de futuro

Evaluación de resultados

- autonomía
- mejora de calidad de vida
- satisfacción de los usuarios

Componentes de la metodología de intervención

- Evaluación funcional de las discapacidades y habilidades


- Planificación del proceso
- Participación activa del sujeto y cuidadores
- Entrenamiento específico, flexible y contextualizado
- Evaluación e intervención sobre el ambiente
- Seguimiento del usuario en sus contextos.
- Perspectiva interdisciplinar
- Coordinación interservicios
- Uso sistemático de los resultados de las evaluaciones
Por otro lado, se puede comentar lo siguiente a la reciente guía de la práctica
clínica editada este año por la Generalitat de Cataluña (7).

Está elaborada por un grupo experto de psiquiatras de diferentes instituciones


dependientes de CatSalut. Su búsqueda bibliográfica está basada según la "
medicina basada en la evidencia" y las bases de datos consultadas son muy
médicas. Falta estudiar el resto de profesiones sanitarias. Entre sus
conclusiones se puede destacar el apartado referente a la evaluación de las
intervenciones psicocosociales:

- Entrenamiento en habilidades sociales. Dicen que el modelo de resolución de


problemas, que supera al modelo básico, es eficaz en términos de adaptación
social y sus efectos se mantienen al cabo de 2 años. Por lo que recomiendan
aplicar esta terapia a pacientes graves o moderamente discapacitados durante
la fase estable y de estabilización.

- Rehabilitación cognitiva. Indican que la rehabilitación cognitiva aplicada en


el entorno ( no la tradicional) ha demostrado ser eficaz en adaptación social y
la prevención de recaídas. Por lo cual recomiendan su uso a pacientes graves o
moderamente discapacitados durante la fase estable y de estabilización.

- Rehabilitación laboral. El soporte laboral ( incorporación al trabajo


normalizado y ayuda generales o especifícas) ha demostrado ser eficaz, para
ala obtención de un trabajo normalizado en los TMS. Recomiendan su uso a
pacientes moderamente o ligeramente discapacitados y que se encuentren en
fase estable o de mantenimiento.

- Otros programas fueron revisados sin que hubieran encontrado estudios


metodológicamente válidos. Fueron las alternativas residenciales en la
comunidad, mini-residencias ( soporte y supervisión ), pisos supervisados y
pensiones concertadas. Clubes sociales y fundaciones tutelares también fueron
revisadas.

- Modalidades de atención y seguimiento intensivo en la comunidad. Entre


estos modelos destacan fundamentalmente los llamados tratamiento
comunitario asertivo y la gestión de casos. Los primeros están formados por
un equipo de profesionales que suelen incluir a psiquiatra, enfermero y dos
gestores de casos. Están dirigidos a pacientes con una reducción moderada o
severa en su funcionamiento durante la fase estable del trastorno. Han
demostrado su eficacia en pacientes con alto riesgo de hospitalizaciones
repetidas o que presentan dificultades de vinculación al tratamiento
ambulatorio, y también para pacientes con severa restricción y funcionamiento
marginal y /o pobre cumplimiento terapéutico.

- La gestión de casos integrada o intensiva se recomienda en centros de salud


mental para pacientes con frecuentes recaídas y que requieren hospitalización
y que muestran inestabilidad moderada o alta

Pasaremos a continuación a relatar las mejores evidencias obtenidas de la


búsqueda de publicaciones de estudios que incluyan la terapia ocupacional y
la rehabilitación de personas con esquizofrenia, como indicador de la
rehabilitación psicosocial.

Nuevos estudios que relegan la terapia ocupacional psicosocial

El estudio de Liberman (8) ha sido citado en otros estudios con lo que se ha


convertido en un estudio líder en el campo del tratamiento psicosocial, terapia
ocupacional, entrenamiento en habilidades sociales y esquizofrenia.

Este estudio, en su introducción reconoce que en muchos hospitales de


Estados Unidos el tratamiento psicosocial más usado es la terapia ocupacional
pero sin embargo acaba demostrando la eficacia de las habilidades frente a la
terapia ocupacional psicosocial.

Las críticas a este estudio no pueden venir por su metodología porque es


impecable. No obstante, en cuanto a contenido podemos citar algunas:

Primera: La forma de entender la terapia ocupacional ¿coincide con lo que la


mayoría de los terapeutas ocupacionales realiza actualmente?

Segunda: La forma de entender la terapia ocupacional no está solamente


relacionada con el rol profesional de un terapeuta ocupacional certificado pues
no detalla el uso de ningún modelo ni marco de referencia en su tratamiento ni
especifica su implementación

Tercera: Las escalas utilizadas para valorar los cambios producidos por los
pacientes están diseñadas para valorar los cambios en las habilidades sociales
y no están pensadas para valorar los avances en la terapia ocupacional.
Estudios que proponen y demuestran otras alternativas de tratamiento
frente a la Terapia Ocupacional

Wykes y cols (9) realizaron un ensayo clínico aleatorizado que demuestra la


eficacia de la terapia cognitiva de resolución frente a la terapia ocupacional
intensiva de actividades.

Usó los instrumentos Wisconsin Card Sort Test, y la escala graduada por
edades de la " Digit Span subtest of the WAIS-R ", y el Tower of London test.
Se establecieron tres momentos de evaluación: línea base, justo al acabar el
tratamiento y al cabo de los seis meses. Las reducciones de costes en el CRT
son más acusados frente al grupo control, al grupo de CRT logran un mayor
logro de funcionamiento social y cualidad de vida ante el grupo de terapia
ocupacional de actividades intensivas.

Kopelowic,A; WallaceCJ; Zarate (10) comparon dos grupos de pacientes


internos en un Centro Hospitalario. En uno se le administró un tratamietno
breve monitorizado para la reentrada en la comunidad frente a otro grupo en
régimen de terapia ocupacional. El estudio demostró que el primer grupo
mejoró sobre el segundo en conocimientos y funcionamiento de las
habilidades enseñadas durante las sesiones.

Estudios que demuestran la eficacia de la intervención de la Terapia


Ocupacional

Buchain,P.C; Vizzotto,A.D; Henna Neto,J; Elkis,H (11) llevaron un estudio en


el que se parte de la estrategia válida de la combinación de psicoterapia,
farmacología , terapia familiar y terapia ocupacional como la mejor estrategia
para los pacientes con esquizofrenia.

Comparó la la efectividad entre dos grupos de esquizofrénicos resistentes al


tratamiento , uno recibió sólo clozapina y otra clozapina y terapia ocupacional.
Se demostró la mayor efectividad del grupo de terapia ocupacional y
clozapina.

Valencia CM (12) estudió la eficacia de un programa de intervención


psicosocial para pacientes esquizofrénicos crónicos, Demostró que lograron
un resultado estadísticamente significativo en el grupo de pacientes que
recibió Terapia Ocupacional y entrenamiento en relaciones sociales, manejo
de dinero, roles sexuales maritales y extraconyugales, relaciones familiares. El
otro grupo recibió solamente medicación antipsicótica.

Ahora tan sólo nos queda recordar los principios de actuación de la Terapia
Ocupacional siguiendo el modelo de la ocupación humana en la rehabilitación
psicosocial. Smith (13) dice:

"Hay todavía mucha más habilidad artística que ciencia en los esfuerzos
tanto educacionales como terapéuticos, y las estrategias generales que nos
guían en el trabajo con la gente. Todavía depende más de los supuestos
subyacentes sobre la naturaleza del hombre que de hallazgos firmemente
establecidos"

En Terapia Ocupacional (TO) el supuesto general que energiza su arte es la


creencia que los seres humanos requieren y experimentan significado en sus
actividades diarias.

La percepción original de la TO fue que estableciendo un orden externo lleno


de significado, con armonía equilibrio y valores explícitos, se obtiene el efecto
de transformar positivamente los asuntos internos desordenados. Se podría
señalar la esquizofrenia como el desorden externo transformado en disfunción
interna.

La TO involucra la creación de un significado a través de la ocupación.

La TO como arte puede influir el orden interno de un sistema humano en


virtud de su control sobre el significado que las actividades tienen para los
pacientes o usuarios de los servicios de salud.

El ordenamiento de la experiencia y la conducta según un valor o valores


superiores da significado a la vida ( Kepes, citado en 14)
Romero y Molina (15), indican las vertientes científicas del modelo de la
ocupación humana: Teoría de sistemas, ecología humana, psicología cognitiva
y humanista. Establecen el objeto de estudio como la ocupación. El principio
del cambio es la adaptación al medio. El continuo de función/ disfunción se
relaciona con el significado que otorga el usuario/cliente a la ocupación, en
virtud de los valores e intereses de las adaptaciones, la motivación como el
motor de la adaptación y el entorno físico, social y entorno social.

III- Revisión de protocolo de intervención

A continuación se detallan los ámbitos de intervención de la rehabilitación


psicosocial(6), seguidamente los principios de intervención de la terapia
ocupacional mediante el modelo de la ocupación humana (13) y por último
una propuesta de líneas de futuro de intervención.

Ámbitos de intervención

Rehabilitación psicosocial:

a) Mejora del funcionamiento psicosocial (entrenamiento de habilidades y


capacidades)

1. Autocuidado
2. Psicomotricidad
3. AVD instrumentales
4. Psicoeducación
5. Manejo del estrés
6. Habilidades sociales
7. Déficits cognitivos
8. Ocio y tiempo libre
9. Orientación y rehabilitación laboral

b) Apoyo integración social y comunitaria

10. actividades de apoyo y soporte social


11. integración comunitaria
12. seguimiento en la comunidad

c) Intervención con familias.

13. Asesoramiento y apoyo a cada familia


14. Programas estructurados y grupales, tanto como psicoeducación como
formación en comunicación o entrenamiento en estrategias.
15. Grupos de autoayuda y asociaciones

d) Intervenciones en el medio social de apoyo y medio comunitario

16. Coordinación con medios comunitarios


17. Promoción y apoyo de redes sociales
18. Atención residencial
19. Programas de seguimiento o "case management"

La Terapia Ocupacional actual desde el Modelo de la Ocupación Humana

A) Mejora del funcionamiento ocupacional

1. organización de rutina
2. roles de vida
3. intereses, valores y objetivos
4. percepción de habilidades y aceptación de responsabilidades
5. influencias ambientales

B) Productividad

6. Rol del trabajador:

a) Situación personal: evaluación personal de habilidades y limitaciones,


expectativas de éxito en el trabajo, aceptación de responsabilidad.

b) Valores: compromiso, objetivos.

c) Intereses: disfrute e intereses

d) Roles: identificación personal, percepción de expectativas, influencia de


otros roles

e) Hábitos: laborales, adaptación de rutinas para minimizar dificultades.

f) Ambiente: laboral, familiar, jefes, compañeros de trabajo.

C) Ocio y tiempo libre:


7. Situación personal: habilidades personales y limitaciones, expectativas,
aceptación de pérdida en el juego.

8. Valores: compromiso y objetivos

9. Intereses: goce e intereses.

10. Roles: Identificación como jugador, expectativas percibidas, influencia de


otros juegos.

11. Hábitos: de ocio, rutinas y adaptación de rutinas.

12. Ambiente: lugar, compañeros de juegos, elementos de ocio, normas.


desempeño ocupacional

Líneas de futuro

I) Aceptación uniforme de los conceptos de áreas de ejecución, componentes


de ejecución y contextos de ejecución. Futuro avance en la ciencia
ocupacional como área de conocimiento universitaria

II) Reflexiones unánimes sobre una serie de criterios que deberían unificar la
praxis de la terapia ocupacional psicosocial:

1. Creencias y valores sobre la realización de las tareas de la vida cotidiana


para uno mismo.

2. Hábitos de funcionamiento:
Horarios, personas implicadas, lugar de realización, diferencia entre la
realización y la satisfacción de lo realizado.
3. Habilidades para la realización adecuada según mi cultura, mi
espiritualidad, mi lugar de ejecución, mi familia, mis creencias, mis valores y
mis intereses.

III) Desarrollo del equilibrio de salud ocupacional, entendida como el


continuo óptimo de desempeño entre mi automantenimiento, mi productividad
y mi ocio.

IV) Uso de los niveles ocupacionales, entendidos dentro de la gama de


posibles interacciones de cada área ocupacional de una persona, con sus
componentes y contextos de ejecución, y sus expectativas de cambio dentro de
la microcultura a la que pertenece.
Microcultura se refiere a la cultura sentida de los diferentes grupos sociales.

Integración de la filosofía de proceso de calidad asistencial ( garantía de


servicios, apoyos y asesoramiento) y la terapia ocupacional basada en la
evidencia ( guías de tratamiento, revisiones sistemáticas, algoritmos de
razonamiento clínico) dentro de los códigos deontológicos de la profesión.

V) Diseño ocupacional. El cual se refiere a la conjugación del arte y la ciencia


propios de la Terapia Ocupacional. Trata de adaptar el concepto de diseño a la
ocupación.
Es decir si un clip es un trozo de hierro inteligentemente doblado, el diseño
ocupacional es la ocupación de un individuo inteligentemente prevista para
mejorar sus niveles ocupacionales.

Conclusiones

La terapia ocupacional " antigua", debe ser superada en principios filosóficos


y no quedarse en la anterior concepción de mero ejecutor de actividades, que
cree que por hacer "cestos" va mantener la mente ocupada del enfermo
mental.

Antiguamente las personas que sufrían trastornos mentales estaban atados con
cadenas, con el tratamiento moral las cadenas fueron substituidas por
actividades. ¡Evidentemente!. Los pacientes mejoraron , pero no podemos
quedarnos en esa etapa, debemos explicar, argumentar y estudiar que no todas
las actividades valen para todos los pacientes.
Sin perder la vertiente artística de la terapia ocupacional debemos incluir un
método de trabajo y una reproducibilidad en nuestros tratamientos que
justifiquen la validez de nuestra profesión frente al avance inexorable de otros
tratamientos en la rehabilitación psicosocial, como el entrenamiento de
habilidades sociales o el empuje de otras disciplinas.

La práctica profesional de la Terapia Ocupacional se debe basar en un modelo


de referencia. La elección de un modelo teórico tendría que sustentarse en los
principios de la Terapia Ocupacional basada en la evidencia y no únicamente
en conocimientos académicos o condicionantes personales.

Dicho desde el modelo de la ocupación humana:

La competencia ocupacional profesional del propio terapeuta ocupacional no


debe basarse solamente en sus propios valores y creencias de la filosofía de la
terapia ocupacional, ni tampoco en sus propias habilidades funcionales de
ejecución ocupacional laboral, ni incluso, en sus propias destrezas en la
realización ocupacional de sus tareas laborales.

Debe, tener en cuenta el ambiente y la cultura donde desempeña su labor. Es


decir, el ambiente de la rehabilitación psicosocial dictamina un paradigma
científico que no podemos obviar en nuestro quehacer cotidiano.

INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL


ÁMBITO PENITENCIARIO

Introducción

La población de internos ha aumentado considerablemente estos últimos


tiempos por diferentes causas que repercuten de forma directa en el ámbito
social. El medio penitenciario no fue creado solo con el fin del control,
contención y pago de la deuda social, sino que también de rehabilitación,
reinserción y recuperación, en donde no solamente sería un espacio de
encierro, es decir que se entiende como un lugar de tratamiento pudiendo
lograrse un cambio personal, lo que conduciría posteriormente a un cambio en
la vida social de las personas condenadas. Para que este proceso de
tratamiento sea lo más factible y exitoso posible hay que siempre tomar en
cuenta las diferentes circunstancias del antes, durante y después de la estadía
en la prisión de la persona, además de conocer su realidad social, familiar,
psíquica y ocupacional de cada uno de ellos.
Muchas veces aparecen dependencias a diversas sustancias ilícitas, trastornos
mentales, trastornos psicológicos, distorsiones en la concepción de la vida en
sociedad, familias destructuradas, procesos de formación, escolarización y
laborales truncados, etcétera. Todos esos factores que forman parte del ser
humano y del comportamiento de esa persona llevan a un desequilibrio en sus
ocupaciones, pérdida de roles familiares y sociales, que se ve expresado en su
rutina, a nivel del autocuidado, ocio, de formación, de trabajo, de satisfacción
con sus ocupaciones, de perdida de interés ocupacional, etcétera. Ésta
alteración ocupacional es producto y causa a la vez de ese malestar psicosocial
de la persona que ha cometido el delito, de tal modo que se produce una
retroalimentación circular.
“Ahora bien, ¿qué lugar ocuparía dentro del ámbito penitenciario, entendiendo
éste como institución y como centro? ¿Hacia dónde iría encaminado su
trabajo? ¿Cuáles serían sus funciones? ¿Tendría cabida en la atención ala
población reclusa en general, a los internos partícipes de programas
específicos de tratamiento o en ambos contextos?
Para dar respuesta a estas cuestiones debemos diferenciar el trabajo de la T.O.
en la institución penitenciaria en dos apartados: intervención terapéutica con el
interno e intervención en la institución.” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles
M; Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).

A la hora de la intervención

Como ya se ha mencionado anteriormente, la población penitenciaria presenta


una gran diversidad de tipos de delito, de trastornos psíquico-sociales,
patologías físicas, etc. que necesitan la presencia de profesionales del área
salud que permita un buen proceso de rehabilitación.
La Terapia Ocupacional ofrece un enfoque tratamental, un área de
conocimiento y unas herramientas de evaluación e intervención que pretende
complementar el trabajo terapéutico ya existente, dado que se considera que el
aspecto de rehabilitación de la ocupación y a través de la ocupación no está
actualmente cubierto.

La T.O es la disciplina del área de la medicina que posee gran conocimiento


sobre el ser humano, sus discapacidades, sus habilidades y su proceso
ocupacional, entendiendo a la persona así de una forma holística, esto quiere
decir comprendiéndolo en todo aspecto. Este trabajo terapéutico basado en las
ocupaciones permite intervenir a reclusos en diferentes situaciones y con
distintas patologías.
Cuando el Terapeuta Ocupacional desea trabajar en el ámbito penitenciario es
indispensable que posea un gran conocimiento sobre ciertos niveles del ser y
actuar de la persona, como lo son:
- La praxis: son todo el componente físico de la persona que contiene a las
habilidades motoras, sensitivas y sensitivas motoras. Con la capacidad de
planifica secuenciar y ejecutar una determinada acción.
- Pensamiento: se refiere al procesamiento de la información con los
componentes cognitivos del intelecto, percepción y comprensión de las cosas.
- Sentimiento: componentes afectivos relacionados al área emocional ya sea
personal o compartida.

De esta forma es que el terapeuta tendrá un pleno conocimiento de la persona


en el ámbito de lo que son sus expectativas e intereses dentro, roles que
desempeña, valores tanto personales como sociales y por ultimo ahondar en
los distintos significados que la persona puede tener y así darnos explicación a
muchos des sus comportamientos que a simple vista podríamos encontrar
como aberrantes. Todo esto es analizado dentro del contexto penitenciario,
para así enfocarlo posteriormente en pro de su desempeño social.

En la ocupación encontramos diferentes tipos en el que el terapeuta interviene


y que la persona se pueda desempeñar en su situación de cárcel con el fin de
recuperar o mantener componente sensitivo, motores, psicosociales y
cognitivos. Aquí el terapeuta ocupacional con una mirada más analítica de la
actividad se encargara de dar las herramientas y propiciar instancias para el
desarrollo de estas áreas en el diario vivir, y a su vez dar explicación a la
función que cumple dicha acción en la vida personal y social del sujeto que se
ven expresados en el rol, ocupación, actividades y tarea.
- Actividades de la vida diaria (automantenimiento): esta actividad se
interviene sobre la propia persona con le fin de su propio mantenimiento. Por
ejemplo en la AVD de higiene personal dentro de la cárcel es diferente ya que
son duchas comunes, y en el caso de encontrarnos con una persona en
situación de discapacidad habrá que adaptar el entorno y hacerle un
entrenamiento para que tenga un mejor desempeño en dicha AVD.
- Trabajo y actividades productivas (actividades con propósito, el
autodesarrollo, contribución social y sustento): el resultado de esta actividad
también repercute en otros y con otros. Por ejemplo en el recinto penitenciario
se trabaja mucho con dinámicas de grupos para lograr una mejor interacción y
aceptación entre los reclusos, dentro de este podemos encontrar grupos
vocacionales como es el caso de los evangélicos que los pertenecientes a este
apoyan a otros internos a muchas veces cambiar el rumbo de sus vidas dentro
y fuera de la cárcel, con la búsqueda de nuevos propósitos, significados y
ocupaciones. Otro claro ejemplo son los distintos talleres laborales que
imparte la gran mayoría de los centros penitenciarios de nuestro país, en
donde de acuerdo al comportamiento del recluso se le van dando posibilidades
que se especialice en un área que el desee, para que posteriormente cuando
cumpla su sentencia y salga a insertarse en la sociedad se le sea más fácil la
inclusión laboral ya que estará respaldada por un titulo de técnico.
- Actividades de ocio y juego (realizar actividades intrínsicamente
motivadoras como entrenamiento, relajación, diversión espontánea o
expresión personal): el desempeño de ésta puede ser con otros o individual lo
que se necesita principalmente es que la persona desee hacer la actividad de
forma voluntaria y se prioriza el esparcimiento de las personas en situación de
cárcel con un fin de entretenimiento. Como por ejemplo jugar un partido de
futbol, jugar a las cartas, etc.

Otro aspecto que es indispensable que el T.O debe observar es el entorno


humano como lo son el cultural y social, y el entorno no humano como el
físico, este se describe como el contexto de ejecución en donde el sujeto
realizara las diferentes ocupaciones o actividades, en este caso es el reducto de
la cárcel y posteriormente civilización, el terapeuta debe ser empático con el
sujeto ya que tiene que entender al contexto de ejecución desde la perspectiva
del recluso esto es fundamental porque puede ser un trampolín al momento de
la rehabilitación y posterior inserción social. “El entorno es la suma de
fenómenos que rodean a una persona e influyen en su desarrollo y forma de
vida” (Mosey, 1986)
- Entorno social: “la disponibilidad o expectativas de la persona que son
significativas para ellas, tales como el cónyuge, los padres, los amigos y los
cuidadores. También incluyen el o los grupos sociales que influyen y por el
que establece normas, roles, expectativas y rutinas diarias” (Sapckmann,
1997). Es fundamental que el T.O no deje de lado las figuras significativas
que el sujeto tiene dentro del contexto penitenciario, ya que son actores
directos en la rehabilitación de la persona.
- Entorno cultural: “la cultura consiste en las creencias, percepciones y
valores, normas costumbres y conductas que son compartidos por un grupo o
una sociedad y pasan de una generación a otra a través de una educación
formal o informal” (Reed y Sanderson, 1980). El T.O debe tener pleno
conocimiento de la historia de la persona para así poder comprenderla en su
totalidad, luego conocer las normas que el maneja dentro y fuera de la cárcel
como lo es el lenguaje coa.
- Entorno físico: se refiere a las condiciones físicas, los objetos y la visión o
idea que la persona tiene sobre el mundo.

El proceso ocuapcional:
“La interactuación de la persona, la ocupación y el contexto determinará cuál
es el proceso ocupacional de cada interno en la institución y del conjunto de
internos como grupo social. Esto permitirá efectuar las actuaciones necesarias
para conseguir mejorar y normalizar el proceso ocupacional de cada sujeto y
del conjunto como consecuencia” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles M;
Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).
“A través de esto se llegará a la incorporación o modificación de roles (con
sus correspondientes ocupaciones, actividades y tareas) normalizados no sólo
en su estancia en prisión, sino en su posterior vida en el contexto
extrapenitenciario” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles M; Garcia Matamala
E; Teomiro A. s,f).
Se refiere al conocimiento de cómo ocurren las ocupaciones y cómo son las
experiencias subjetivas de los individuos en sus actuaciones ocupacionales. Se
trata de entender a cada persona realizando las ocupaciones a su modo
(Nelson, 1998).
“Par ello, el T.O. centra su análisis e intervención sobre los componentes de
ejecución de las diferentes ocupaciones, así como de la conservación o no de
esas competencias de ejecución en la persona a la que va dirigido el
tratamiento y el modo de interacción entre ambos dentro de un entorno
concreto, es decir, la dinámica del proceso ocupacional” (Rincón Aguilera M;
Ruiz Gonzáles M; Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).

Para la intervención del Terapeuta es fundamental tomar la ocupación como


un medio y con un fin predeterminado, la cual no es elegida de forma azarosa
sino que es producto de un proceso analítico de parte del terapeuta que abarca
los 4 puntos mencionados anteriormente los cuales van correlacionados unos a
otros directamente, esto le otorga la diferencia a la intervención de la
profesión Terapia Ocupación y por ende le da un enfoque terapéutico y no una
simple imposición de actividades.
El proceso de rehabilitación en el ámbito penitenciario se puede dar a través
de técnicas individuales y grupales, si es posible se debe trabajar con las
personas tanto dentro como fuera de la cárcel, para que la intervención sea
más integra y la inserción social y familiar se facilite. Con esto se puede
afirmar que adaptando o haciendo un cambio en las ocupaciones y actividades
que hay en el centro penitenciario se puede propiciar una instancia de cambio
por parte del sujeto, estableciendo o reestructurando un estilo de vida diaria
acorde a las diferentes normas sociales, y finalmente lograr una realización y
mejor calidad de vida por parte del interno como ser individual y social.
Publicado por terapiao2en 12:42
Etiquetas: carceles, terapia ocupacional, terapia ocupacional en
carceles, terapia ocupacional en el ambito penitenciario
 1. LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL AMBITO PENITENCIARIO
Autoras del documento: - Montse Rincón Aguilera, T.O. - Myriam Ruiz
González, T.O. - Esther García Matamala, T.O. - Anabel Teomiro T.O.
INTRODUCCIÓN La población reclusa en España ha aumentado
significativamente. Los delitos causantes de estas cifras son diversas (contra la
salud pública, delito sexual, violencia doméstica, estafa..) y se hacen eco de la
situación social extrapenitenciaria. El medio penitenciario está ideado no sólo
como función de control, contención y pago de la deuda social, sino de
rehabilitación, reinserción, recuperación...es decir, se entiende como un
espacio de tratamiento donde el cambio personal sea posible, de tal modo que
conduzca igualmente a un cambio en la vida social de las personas
condenadas. Para que ese proceso de recuperación sea factible es necesario
conocer cuál es la realidad social, familiar, psíquica y ocupacional de cada uno
de los internos. Es ahí donde actúa todo un equipo de profesionales
encargados de ese tratamiento imprescindible La problemática de las personas
que se encuentran privadas de libertad es compleja no sólo durante su estancia
en prisión, sino generalmente ya antes y probablemente después. A veces
aparecen dependencia a diversas sustancias, trastornos mentales, trastornos
psicológicos, distorsiones en la concepción de la vida en sociedad, familias
desestructuradas, procesos de formación , escolarización y laborales truncados
y un largo ecétera. Todos estas circunstancias que forman parte del ser y del
comportarse de esas personas llevan implícito un desequilibrio ocupacional
que se traduce en su rutina a nivel de autocuidado, de ocio, de formación, de
trabajo, de satisfacción con sus ocupaciones, de pérdida de interés
ocupacional, etc. Este resquebrajamiento ocupacional es producto y causa a la
vez de ese malestar psicosocial de la persona que ha cometido delito, de tal
modo que se produce una retroalimenatción. El entorno penitenciario como
institución y como centro le supone al interno un contexto favorecedor por un
lado (encuadra, marca pautas, da cobertura a necesidades básicas, facilita la
educación, el desempeño de un oficio, la atención especializada..) y por otro
desfavorecedor (disminuye la cantidad y la calidad de relaciones
socioafectivas, dificulta la interiorización de la necesidad de la norma social,
propicia la visión de uno mismo como perteneciente a un 1
 2. micromundo apartado de la realidad social externa, se promueve el control
externo del comportamiento, lo que pone obstáculos para la adquisición de la
independencia ocupacional..) Traducido esto al lenguaje ocupacional, se pude
decir que se produce una situación de “deprivación ocupacional” (Yerxa 1989,
Whiteford 1997, Wilock 1998), fruto de una combinación de factores internos
a la persona y ajenos a ella (contexto) y que hace que la persona no pueda
adquirir, usar o disfrutar algo. Las personas o no tienen fácil acceso o no saben
llevar a cabo rutinas diarias como prepararse la comida, participar en
ocupaciones significativas, cuidar un espacio propio, etc. Esto provoca efectos
nocivos en la salud, en el bienestar y en el crecimiento personal. La
deprivación ocupacional se ha visto que contribuye a los motines, los
suicidios, los episodios psicóticos, las disputas entre internos.. Se puede
concluir, pues, que la rehabilitación no sólo de las ocupaciones sino a través
de las ocupaciones se hace necesario. ¿Por qué si existen “ofertas
ocupacionales” y la cárcel tiene connotaciones favorecedoras el interno no
llega a desarrollar su potencial ocupacional y no se utiliza la actividad, la
ocupación como una herramienta realmente rehabilitadora? ¿Qué hueco habría
que llenar para complementar la atención ya existente? Para ello existe la
disciplina de Terapia Ocupacional. Trataremos de ver su consistencia a
continuación. 2
 3. TERAPIA OCUPACIONAL (FILOSOFÍA Y ÁREA DE
CONOCIMIENTO) La Terapia Ocupacional (T.O.) nace como profesión
durante la I Guerra Mundial, fundamentalmente en Canadá y expandiéndose a
otros países como EEUU, UK, Bélgica o Noruega. Es en USA y en 1917
cuando se crea la Sociedad para la Promoción de la Terapia Ocupacional
(T.O.). Su enfoque terapéutico pasa por diferentes procesos dependiendo de la
demanda social (científicobiomecánico, humanista..) y de la población
mayoritariamente atendida por tanto (lisiados en la guerra, mujeres a cargo de
todas las responsabilidades familiares, enfermedad mental en manicomios...)
Es destacable que desde sus inicios la T.O. ha tenido un aimportanye
presencia en las instituciones, cerradas, abiertas o semiabiertas. Previa a la
instauración de la Terapia Ocupacional como carrera profesional, ya antes
grandes pensadores y médicos de la historia encontraron casi intuitivamente el
sentido terapéutico de la ocupación y lo nociva para el ser humano tanto la
falta de ella como la realización de ocupaciones poco significativas y
gratificantes (remitámonos a la alineación por el trabajo industrial tratado por
Marx) En España se constituye la primera Escuela Nacional de Terapia
Ocupacional en 1964, perteneciente desde sus inicios a la Federación Mundial
de Terapia Ocupacional (WOFT), y se configuran los estudios de Terapia
Ocupacional como carrera de grado medio en 1995 con la Escuela de T.O. de
la Univ. De Zaragoza. reconociéndose con la misma titulación los estudios
cursados hasta entonces en la I Escuela por la UNED. En la actualidad el
abanico de universidades que ofrecen esta diplomatura se extiende por todo el
territorio español. Como profesión se basa en un código ético y en unos
principio filosóficos como la visión holística del ser humano, la convicción de
que la persona puede producir cambios en su forma de entender y desempeñar
su vida, el entendimiento del ser humano como ocupacional, la utilización de
la ocupación como medio y como fin, la importancia de la autonomía en el
desempeño de las ocupaciones, etc. La T.O. se basa en la teoría de la
ocupación, que entiende a la persona como ser ocupacional en un contexto
social, cultural y político. Como derivación de la práctica de T.O. se llega a la
ciencia de la ocupación como ciencia social básica (no aplicada). Por
OCUPACIÓN se entiende “el grupo de actividades y tareas de cada día , las
cuales son determinadas y organizadas. El valor y el significado que adquieren
viene dado por el individuo y su cultura” (Asociación Canadiense de T.O.),
añadiendo también que “son todas las cosas que la gente hace para ocuparse,
incluyendo cuidar de sí mismo, disfrutar de su tiempo libre y contribuir para la
construcción social y económica de su comunidad”. 3
 4. Como profesión ha desarrollado una serie de modelos teórico y marcos
referenciales en los que dan diferentes explicaciones de la forma de aplicar
dicha disciplina en el trabajo terapéutico con el sujeto (Modelo Canadiense,
Modelo de Ocupación Humana, Modelo de Actividades Adaptativas de
Mosey, Modelo de adaptación a través de la Ocupación de Reed). No obstante
a las diferencias formales y de entendimiento de cada modelo, la T.O. fija su
intervención sobre los siguientes elementos: proceso ocupacional ---
ocupación --- persona --- entorno 1.- PROCESO OCUPACIONAL Se refiere
al conocimiento de cómo ocurren las ocupaciones y cómo son las experiencias
subjetivas de los individuos en sus actuaciones ocupacionales. Se trata de
entender a cada persona realizando las ocupaciones a su modo (Nelson, 1998).
Par ello, la T.O. centra su análisis e intervención sobre los componentes de
ejecución de las diferentes ocupaciones, así como de la conservación o no de
esas competencias de ejecución en la persona a la que va dirigido el
tratamiento y el modo de interacción entre ambos dentro de un entorno
concreto, es decir , la dinámica del proceso ocupacional. 2.- OCUPACIÓN:
Remitiéndonos a la anterior definición de ocupación, se habla de dos tipos.
Por un lado las ocupaciones que la persona realiza encaminadas hacia sí
mismo y por otro las que la persona realiza encaminadas a otros. Partiendo de
esto, la Terapia Ocupacional reagrupa las actividades del ser humano en tres
áreas ocupacionales: A. Actividades de la vida diaria (Automantenimiento): El
resultado de la actividad revierte sobre la propia persona: higiene personal,
cuidado de objetos personales, vestido, alimentación, mantenimiento de la
salud, movilidad en la comunidad, movilidad funcional, comunicación
funcional, respuestas a situaciones urgentes, expresiones sexuales. B. Trabajo
y Actividades Productivas (Actividades con propósito, el autodesarrollo,
contribución social y sustento) : El resultado de la actividad revierte también
en otros y con otros: manejo del hogar (cuidado de la ropa, limpieza,
preparación de comida, hacer las compras, manejo del dinero, mantenimiento
de la casa, control de riesgos), cuidado de otros, actividades educativas,
actividades vocacionales (exploración vocacional, adquisición de empleo,
ejecución del empleo o trabajo, planificación de jubilación, participación en
voluntariado) C. Actividades de Ocio y Juego (Realizar actividades
intrínsecamente motivadoras como entretenimiento, relajación, diversión
espontánea o expresión personal): El resultado de la actividad puede revertir
en otros y se 4
 5. puede realizar con otro (o individualmente): Exploración de juego/ocio y
desempeño de juego/ocio. A su vez se establece otra categorización de las
acciones que la persona lleva a cabo día a día y que trata de dar explicación a
la función que cumple esa acción en la vida personal y social del sujeto: • Rol:
papel del sujeto en un entorno que conlleva un serie de ocupaciones (ej.: rol de
cuid0ador del hogar) • Ocupación: conjunto de actividades encaminadas al
cumplimiento de ese rol (ej.: cocina) • Actividades: conjunto de acciones que
comprenden esa ocupación (ej.: cocinar, comprar la comida..) • Tareas:
conjunto de acciones que comprende una actividad (ej.: lavar los alimentos,
cortarlos, cocerlos...) Los componentes de ejecución son los siguientes: A.
Componente Sensomotor ( La habilidad para recibir estímulos, procesar
información, producir una respuesta): Integración sensorial, neuromuscular,
motor. B. Integración cognitiva y componentes cognitivos (La habilidad para
usar las funciones superiores): Atención ,memoria, categorización, razocinio,
capacidad de abstracción, capacidad de formulación de ideas, etc. C.
Habilidades Psicosociales y componentes psicológicos (La habilidad para
interactuar en la sociedad y procesar emociones): Psicológicos, sociales y
manejo de sí mismo. 3.- PERSONA Es condición indispensable para poder
trabajar terapéuticamente con una persona el acceso a las ciencias básicas, que
nos permiten el conocimiento del ser humano (psicología evolutiva y general,
anatomía, neurología, fisiología, ciencia de la ocupación, etc.) y de las
ciencias aplicadas que nos permiten el conocimiento de la disfunción
(psiquiatría, patología médica, patología neurológica, etc.) Desde la formación
en esas ciencias, la T.O. trata de estudiar e intervenir sobre lo que
experimentan las personas cuando realizan una ocupación, percibiendo la
contínua influencia de su conducta en la acción así como en el entorno
(Matilla, 2004). Se concibe a la persona, por tanto, como realizadora activa del
desarrollo de la acción para conseguir lo que espera, imagina opciones y
realiza elecciones que la conducen a reorganizarse y continuar la acción
(Matilla, 2004). Sin embargo, ¿Qué es lo que impulsa a un sujeto hacia el
llevar a cabo determinada ocupación? Para dar repuesta a esto nos debemos
remitir a los componentes de ejecución mencionados y trasladarlos al
conocimiento del ser humano, esto es, el ser humano funciona a tres niveles
que se interrelacionan y que son: 5
 6. Acción (la praxis): componentes físicos que comprenden habilidades
motoras, sensitivas y sensitivomotoras. Pensamiento :componentes cognitivos
del intelecto, de la percepción , de la comprensión, etc. Sentimiento:
componentes afectivos relacionados con las áreas emocionales y sociales.
Estos tres niveles del ser y del actuar de la persona están íntimamente
relacionadas con el entorno en que vive, ya que ahí entran en juego el cómo se
percibe la praxis, el valor social otorgado, el lugar que ocupa dentro de los
valores de la comunidad, etc. 4.- ENTORNO “El entorno es una suma de
fenómenos que rodean a una persona e influyen en su desarrollo y forma de
vida” (Mosey, 1986). Existen dos tipos de entorno: ENTORNO HUMANO:
Social y Cultural ENTORNO NO HUMANO: Físico Entorno Social : “La
disponibilidad y expectativas de las personas que son significativas para ellas,
tales como el cónyuge, los padres, los amigos y cuidadores. También incluye
el o los grupos sociales que influyen y por el que establece normas, roles,
expectativas y rutinas diarias” (Sapckmann, 1997). Entorno Cultural: “La
cultura consiste en las creencias, percepciones, valores, normas, costumbres y
conductas que son compartidos por un grupo o una sociedad y pasan de una
generación a otra a través de una educación formal o informal “(Reed y
Sanderson, 1980). Entorno Físico: “Las condiciones físicas, los objetos y las
ideas del mundo de una persona”. El conocimiento de este entorno por parte
de la T.O. conduce a la formulación del contexto de ejecución : Marco en el
que se produce la interrelación entre los aspectos referentes al sujeto y su
posible patología y los vinculados al entorno, determinando así las
posibilidades de desarrollo ocupacional. Esto es: - Aspectos temporales: edad
cronológica, edad de desarrollo, ciclo de vida, status (gravedad) de la
enfermedad o discapacidad - Entorno: físico, social y cultural. La T. O., por
tanto, evalúa e interviene tanto en cada unos de esos cuatro factores por
separado como en la interrelación que se produce entre ellos. Analiza y gradúa
la actividad, produce cambios adaptativos en el entorno y facilita a la persona
un espacio terapéutico a través de la ocupación. Todo para llegar al equilibrio
en el desempeño ocupacional de la persona. 6
 7. HERRAMIENTAS: La T. O. utiliza como herramienta fundamental la
actividad, entendiéndola como medio y como fin (Ej.: actividad de baloncesto
como medio: potenciar el tono muscular, la capacidad de coordinación y
equilibrio, la inserción en un grupo social sano, mejorar la autoestima, etc. Y
como fin: realizar una actividad de ocio normalizada, mejorar su autocuidado,
dedicarse profesionalmente a este deporte, es decir, recuperar un rol
significativo) Esa herramienta no se elige al azar ni se trata de ocupar por
ocupar o hacer por hacer, sino que su elección ha de tener detrás un proceso
analítico de los factores mencionados con anterioridad (ocupación, proceso
ocupacional, persona, entorno) que le otorgue un sentido terapéutico para la
persona o grupo de personas. Para la medición, interpretación clínica y la
intervención esta disciplina se sirve de herramientas que aportarán
información propia de T.O. e información relacionada con otras ciencias. La
utilización de unas y la comprensión de otras nos ofrecen un mayor
conocimiento de la persona, de lo que le ocurre y del proceso terapéutico. •
Herramientas propias de T.O.: Los diferentes autores y modelos de T.O.
proponen diversas formas de evaluación-medición-interpretación de lo
observado durante el proceso terapéutico (entendiendo éste desde la
evaluación inicial hasta el alta). Aquí apuntaremos algunas: - Entrevista de
Historia Ocupacional de Gary Kielhofner. - Autoevaluación ocupacional de
Gary Kielhofner. - Nivel de intereses en actividades particulares de Gary
Kielhofner. - Análisis clínico ocupacional de Hobbs. - Formulario de análisis
de la actividad de Creek. - Evaluación de capacidades adaptativas de Mosey. -
Cuestionario de actividad física del tiempo de ocio de Minessota de Yerxa et
al. - Listado de conducta ocupacional (valoración del área productiva) de
Walls et al. - Etc. Existen a su vez herramientas de medición que en la práctica
diaria se utilizan desde diferentes disciplinas, como podría ser el caso de La
Evaluación de la Ejecución de las AVD de Katz, otras relacionadas con
aspectos cognitivos (Ej.: Minimental), etc. 7
 8. INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL AMBITO
PENITENCIARIO Como inicialmente se ha mencionado, la población reclusa
presenta una diversidad de tipos de delito, de trastornos psíquico-sociales,
patologías físicas, etc. que requieren la presencia de profesionales de la salud
y de seguridad que permita un buen tratamiento rehabilitador. La Terapia
Ocupacional ofrece un enfoque tratamental, un área de conocimiento y unas
herramientas de evaluación e intervención ya descritas anteriormente, que
pretende complementar el trabajo terapéutico ya existente, dado que se
considera que el aspecto de rehabilitación de la ocupación y a través de la
ocupación no está actualmente cubierto. Remitiéndonos al apartado de
Filosofía y Área de Conocimiento de la T.O., vemos que esta disciplina reúne
los conocimientos sobre el ser humano, sus discapacidades y sobre el proceso
ocupacional de tal modo que le permitirían llevar a cabo el trabajo terapéutico
con las personas reclusas que presentes las diversas patologías. Ahora bien,
¿qué lugar ocuparía dentro del ámbito penitenciario, entendiendo éste como
institución y como centro? ¿Hacia dónde iría encaminado su trabajo? ¿Cuáles
serían sus funciones? ¿Tendría cabida en la atención ala población reclusa en
general, a los internos partícipes de programas específicos de tratamiento o en
ambos contextos? Para dar respuesta a estas cuestiones debemos diferenciar el
trabajo de la T.O. en la institución penitenciaria en dos apartados: intervención
terapéutica con el interno e intervención en la institución. 1.-
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA CON EL INTERNO Con el objeto de no
caer en la repetición, para explicar cuál sería y cómo la intervención con el
interno tomaremos como referencia el apartado de Filosofía Y Área de
Conocimiento de la T.O. La T.O. se encargaría de la evaluación e intervención
sobre: • La persona: - Acción (praxis) - Pensamiento - Sentimiento De este
modo conoceremos cuál ha sido su historia, cuáles son sus expectativas e
intereses ocupacionales, los roles desempeñados, sus valores personales y
sociales, el cumplimiento de roles, el nivel de ejecución, el grado de
satisfacción, etc. y podremos intervenir para mejorar todos esos aspectos. 8
 9. • • - La ocupación: Áreas ocupacionales a recuperar y/o conservar:
automantenimiento, ocio/juego y productivo/laboral Componentes de
ejecución a mejorar y/o sostener: c. Sensitivomotores, c. Cognitivos y c.
Psicosociales. El entorno como contexto de ejecución: Aspectos temporales
(edad cronológica, edad de desarrollo, ciclo de vida y gravedad de la
discapacidad) Entorno: físico, social y cultural. Dado que el medio
penitenciario constituye un contexto de ejecución característico y único, para
aplicar la práctica de la T.O. debemos prestar especial atención a este factor.
Por tanto, en T.O. se entiende el medio penitenciario desde la percepción del
interno para su posible rehabilitación. Así se concibe: _Como institución,
teniendo en cuenta todos los procesos burocráticos peculiares, los agentes
sociales que intervienen, su estructura organizativa, sus valores culturales, etc.
-Como centro: espacios físicos, materiales, personal existente y sus funciones,
talleres, formación etc. etc. Esto juega un papel fundamental, ya que en esa
recuperación a través de la ocupación lo que nos ofrece el medio puede
suponer un impedimento o un trampolín, dependiendo de su utilización. •
Proceso ocupacional: La interactuación de la persona, la ocupación y el
contexto determinará cuál es el proceso ocupacional de cada interno en la
institución y del conjunto de internos como grupo social. Esto permitirá
efectuar las actuaciones necesarias para conseguir mejorar y normalizar el
proceso ocupacional de cada sujeto y del conjunto como consecuencia. A
través de esto se llegará a la incorporación o modificación de roles (con sus
correspondientes ocupaciones, actividades y tareas) normalizados no sólo en
su estancia en prisión, sino en su posterior vida en el contexto
extrapenitenciario. La intervención terapéutica se llevaría a cabo a través de
técnicas individuales (bien sesiones en despacho, bien en la celda, o en
supervisión y acompañamiento directo en aquellas actividades del centro de
las cuales participe el interno, a través de acompañamientos externos, etc.) y
grupales, utilizando el grupo como vehículo de cambio (ej.: grupo de
actividades de ocio, de autocuidado, de psicomotricidad, creatividad,
vocacionales, formativas, etc.) En la medida de lo posible, el trabajo se ha de
trasladar al contexto social extrapenitenciario del interno, de tal modo que se
generalice la recuperación personal también a ese ámbito, dado que en algún
momento el interno volverá a vivir allí. Por ello es importante y conveniente
trabajar con y en el entorno físico y social normalizado (lugar de residencia,
familia, vivienda, etc.) 9
 10. Podemos decir, por tanto, que utilizando y adaptando las ocupaciones y
actividades que el centro penitenciario ya brinda y generando otras de tal
modo que todas supongan un espacio de cambio y recuperación, la Terapia
Ocupacional facilitará la estructuración de un estilo de vida y rutina diaria de
acuerdo a la norma social (intra y extrapenitenciaria) y a la realización
personal del interno como sujeto individual y social. 2.- INTERVENCIÓN EN
LA INSTITUCIÓN Para que la Terapia Ocupacional aporte lo que como
disciplina agente de salud puede , es conveniente que forme parte de los
siguientes procesos institucionales: - Integración y participación directa en los
equipos técnico. - Evaluación e intervención terapéutica individual a nivel
ocupacional con el interno (desarrollado en el apartado de “Filosofía y Area de
Conocimiento de la Terapia Ocupacional”) - Participación en la elaboración
del PIT (informando sobre el perfil ocupacional, las áreas y componentes
ocupacionales a recuperar, indicando qué tipo de actividades tendrían carácter
de terapéuticas en función de las necesidades del interno, etc.) - Organización,
realización y seguimiento de ocupaciones terapéuticas grupales, centradas en
la actividad, del centro. - Organización, realización y seguimiento, en
colaboración con otros profesionales de subdirección de tratamiento y médica,
de grupos terapéuticas, centrados en la actividad, del centro. - Coordinación
con otros profesionales del C.P. relacionados con recuperación ocupacional y
a través de la ocupación del interno. - Emisión de informes acerca del proceso
rehabilitador a nivel ocupacional del interno. - Emisión de informes sobre las
condiciones a nivel ocupacional del disfrute de permisos, revisiones de grado
y puesta en libertad ( por ej. anotando cuál está siendo su proceso de
recuperación a través de las actividades terapéuticas indicadas por el T.O. en
un programa de violencia de género) - Presencia en la Junta de Tratamiento -
Evaluación y participación en salidas programadas de carácter terapéutico de
aquellos internos con los que se esté llevando a cabo un proceso en el que la
T.O. esté presente (ej.: actividad de ocio a través de la cual se está trabajando
la recuperación de relaciones amicales normalizadas así como la adquisición
de intereses y hábitos de ocio alternativos a la vida delicuencial con un interno
que presenta patología psiquiátrica) 10
 11. - - - Evaluación e intervención, en colaboración con otros profesionales,
sobre el contexto sociofamiliar externo, de cara tanto al trabajo terapéutico
dentro del C.P. como hacia la facilitación de la reincorporación a la vida en
libertad (ej.: valoración de las condiciones de la casa en cuanto a
accesibilidad, recursos materiales, actitud de la familia, etc. para trabajar
aspectos relacionados con el manejo del hogar con un interno que participa de
un programa para discapacitados físicos) Participación y colaboración con
otros profesionales para realizar las derivaciones a recursos
extrapenitenciarios pertinentes (ej.: S. S. Mental, piso tutelado, albergue,
centro de rehabilitación..) valorando la conveniencia de continuar la mejora
ocupacional en la calle Evaluación e intervención, en colaboración con otros
profesionales, sobre los recursos a los que se deriva al interno tras su
excarcelación, de cara a ajustar las necesidades del interno con lo que ofrece el
contexto al que irá derivado. La presencia del Terapeuta Ocupacional tanto en
lo vinculado con la intervención directa con el interno como en lo relacionado
con la participación en el centro abarcará de igual modo a la población reclusa
en general como a aquellos internos que participen de un programa específico
(véase salud mental, violencia de género, discapacidad física, agresión sexual,
violencia de género u otros), ya que como se ha mencionado anteriormente, la
formación de esta disciplina así lo permite y la necesidad de mejora de la vida
ocupacional en la gran mayoría de las personas reclusas así lo requiere. Es
necesario destacar que la no existencia actualmente de Diplomados en Terapia
Ocupacional dentro de la Institución Penitenciaria hace que la obligada
recuperación del interno como ser ocupacional se trate de alcanzar con
aproximaciones terapéuticas desde otras disciplinas, meritorias a la par que
incompletas, produciéndose por tanto un vacío y/o desacierto en este aspecto
intervencional. 11
 12. ANEXO: Ejemplo de intervención de la Terapia Ocupacional en un
Programa de Intervención Psicosocial (P.I.P.S.)con personas reclusas con
enfermedad mental grave y crónica dentro del Centro Penitenciario de
Navalcarnero PARTICIPACION DEL T.O. DENTRO DEL P.I.P.S. El T.O.
participa en la dinámica habitual del programa como miembro del equipo
multiprofesional en los siguientes aspectos: - - - Valoración de inclusión de un
interno en el programa tras haber sido derivado por personal del centro.
Evaluación Inicial desde T.O. Elaboración del P.I.R. desde la T.O.(en sesión
conjunta con todo el equipo) Tutoría: seguimiento del P.I.R y derivación a
otro profesional del equipo. - Coordinación con otros profesionales del
programa “ “ “ “ del C.P. “ “ “ recursos extrapenitenciarios. “ “ familiares.
Coordinación con resto de profesionales del programa: - intervención
compartida - reuniones de equipo - informes - consultas de intervención
específica - sesiones clínicas - sesiones de aprendizaje interno... Intervención
terapéutica desde T.O.: - Individual - Grupal: -G.Autocuidados -G.Ocio y
Tiempo Libre -G.Psicomotricidad. -G. Preparación de Libertad En torno a la
exploración y recuperación de: Intereses, valores, hábitos, roles, nivel de
ejecución ocupacional, etc. tanto actuales como pasadas y teniendo en cuenta
condiciones ambientales y expectativas actuales y futuras. En áreas:
Automantenimiento, Productiva y Laboral y de Ocio- social. Es decir, se
interviene sobre: • El Sujeto : - Interes / valores - Hábitos - Nivel de ejecución
(cumplimiento de roles) 12
 13. • • • Ambiente ocupacional : - Familia - Entorno social - Entorno laboral
Actividad / ocupación : exigencias dadas por la propia actividad (componentes
de ejecución) Relación: ocupación—sujeto—ambiente ocupacional: equilibrio
ocupacional Hermanando la filosofía de la Rehabiliatción Psicosocial y la de
T.O. se ha hecho un estudio específico del medio social inmediato (prisión)
comparándolo con el medio social futuro (extrapenitenciario:la calle) pudendo
adaptar de forma más acertada el medio y las actividades, con el fin de llevar a
cabo y lograr el desempeño óptimo de los diferentes roles y el equilibrio
ocupacional de los usuarios del P.I.P.S. 13
 14. PROCESO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO El enfoque dado
actualmente a la T.O. en este programa es el del Modelo de Ocupación
Humana como forma de entender al usuario y su desempeño ocupacional
desde una visión holística y en ese sentido fundamentar la intervención. No
obstante y dado que las limitaciones nunca fueron buenas, añadido al hecho de
que existen tantas formas de presentación de la enfermedad y de recuperación
de la misma como personas habitamos, se hace uso tanto de las bases teóricas
como de las herramientas de evaluación-intervención de otros modelos y
marcos de referencia (Mosey, análisis detallado de la actividad, cognitivo,
conductual, analista, humanista) EVALUACION INICIAL Una vez que se le
ha incluido en programa se comienza la Evaluación Inicial. En ella, lo que se
valora desde Terapia Ocupacional está centrado en explorar el pasado, el
presente y las expectativas de futuro del usuario (sujeto)en todas las áreas de
su vida diaria (autocuidados, cuidados del entorno, ocio individual y grupal,
relaciones sociales, amicales y familiares, trabajo, aficciones, gestiones,
desplazamientos....) y en base a los tres pilares siguientes: 1- Volición: -
Causalidad personal (Autoconcepto, valoración de su desempeño ocupacional,
valoarción personal de sus capacidades, limitaciones, éxitos, fracasos, grado
de autonomía en las decisiones,en la elección de ocupaciones..) - Intereses
(Motivación hacia intereses personales de trabajo, familia, ocio,
colaboraciones..) - Valores (Importancia de, conceptos de vida, mantenimiento
devalores personales, con qué se siente y ve necesario comprometerse, a qué
principios de vida le da importancia..) 2- Habituación: - Hábitos
(Estructuración de la ocupación, rutinas de vida que lleva a cabo, grado de
autonomía en este aspecto..) -Roles (Funcionamiento como, existencia de una
definición clara en cuanto a competencias de esos roles, definición de la
prioridad de roles a desempeñar y a recuperar, cumplimiento de expectativas
sociales y personales...) 3- Ejecución: Habilidades (Calidad de realización,
nivel de eficacia, nivel de satisfacción...en su desempeño ocupacional desde
un plano personal y socia, grado de autonomía en ese desempeño...) 14
 15. Por otro lado, se exploran los eventos críticos de vida (inicio de
enfermedad, comisión de delito, abandono de padres, etc.) y la incidencia de
ellos en la valoración personal que hace de su vida y en el desempeño
ocupacional mencionado. A su vez, se explora sobre las expectativas de vida
futuras: si existen, si trabaja hacia ellas, si cumple con las responsabilidades
que conllevan esos cambios, etc. A su vez se indaga sobre cómo han sido los
ambientes ocupacionales a lo largo de su vida y en el curso de su enfermedad
Esta recogida de información se realiza a través de Entrevista de Historia
Ocupacional por un lado y del Perfíl Narrativo de vida, que se obtienen por
medio de entrevista directa y guiada, obteniendo el gráfico de vida (valorando
desde una visión subjetiva los datos objetivos analizados). De esta Evaluación
Inicial se arrojan los datos prioritarios (de pasado, presente y expectativas)
para plantear los objetivos de intervención a corto y medio plazo de Terapia
Ocupacional. Cuando la situación lo permite, toda la información en cuanto a
desempeño ocupacional y dinámica del usuario en el hogar se contrasta con la
familia con entrevista bien en el C.P. bien en el domicilio (siendo muy poco
usual) PARTICIPACION EN PIR Las conclusiones de la evaluación se llevan
a reunión de equipo, donde se realiza el Plan Individualizado de
Rehabilitación, aportando conclusiones y objetivos tanto desde T.O. como
desde las otras disciplinas, de tal modo que se consensúa en equipo cuáles son
los aspectos a intervenir desde el plano individual y el grupal y qué
profesionales lo van a llevar a cabo en las diferentes etapas del proceso
terapéutico . A continuación su tutor le da a conocer el P.I.R. y se acuerda con
él su aprobación. EVALUACION CONTINUADA A lo largo de todo el
proceso de intervención se realiza una evaluación continuada de todo lo visto
anteriormente y de áreas concretas y aspectos muy determinados para ir
estableciendo y modificando, junto con el equipo y con el acuerdo del usuario,
los objetivos a trabajar y las estrategias para alcanzarlos. 15
 16. HERRAMIENTAS La actividad, como se apuntaba en páginas anteriores,
es fin y medio en la T.O. En esta última conceptualización la utilizaremos
como vehículo que nos permita llegar a la medición y la interpretación clínica
de lo observado (como se ha comentado: componentes de ejecución de la
actividad, contexto, capacidades de ejecución de la persona, influencia de
unos factores en otros). Para la medición e interpretación clínica nos
serviremos de otras herramientas que giran en torno a la actividad, como son: -
ACIS (Cuestionario sobre comunicación e interacción) (Kielhofner)
Autoevaluación de funcionamiento ocupacional (Kielhofner) Análisis de
tareas (Impacto Ambiental) (Kielhofner y Gómez Tolón) Listado de roles e
intereses (Kielhofner) Autorregistros : cuadros, narraciones, dibujos, gráficos..
Análisis funcional de nivel ocupacional Descripción de tareas y rutinas.
Análisis detallado de la actividad. Etc. ALTA EN TERAPIA
OCUPACIONAL El alta en T.O. lo valoraremos en el momento en que: - El
usuario ha alcanzado los objetivos o lo que es lo mismo los objetivos globales
posibles de alcanzar en el recurso no necesitan de la T.O. como herramienta
de trabajo. Igualmente cuando, a pesar de que lo todavía alcanzable en el
recurso sí contempla la T.O. el usuario ha llegado a su máximo de
posibilidades, esto es, ha conseguido un desempeño ocupacional óptimo para
su vida diaria, aunque no cumpla las expectativas sociales. - El usuario no vea
conveniente mantener esa intervención. - El usuario sea dado de baja en el
programa - Trasladen al usuario a otro centro o se cumpla su condena. 16
 17. GRUPO DE AUTOCUIDADOS 1.- PRESENTACION: NECESIDAD DE
AUTOCUIDADOS La presentación y el curso de un trastorno psiquiátrico no
viene determinado sólo por la aparición de sintomatología aguda (productiva
y/o deficitaria) sino también por el deterioro producido por la misma y la
cronicidad en ambos sentidos. Las secuelas consecuentes en una persona que
padece una enfermedad psiquiátrica grave con carácter de cronicidad se
manifiestan, entre otros aspectos, por un deterioro en el ámbito de los
cuidados personales (aseo, alimentación, sueño…), concibiendo a la persona
como ejecutora y receptora de esos cuidados (carácter activo y finalidad de la
acción). El contexto carcelario lleva implícito una serie de características
(poco estimulante para el cambio, pobreza social y afectiva, facilitación del
retraimiento social, factores agudizantes de ideación autorreferencial…) que
pueden agravar el deterioro de la persona con enfermedad mental. De ahí la
necesidad de incluir, como parte del planteamiento global de rehabilitación
inscrito en el Programa de Intervención Psicosocial (P.I.P.S.) con personas
reclusas que padecen enfermedad mental crónica, la intervención terapeútica
orientada a la recuperación de ese área: AUTOCUIDADOS. 2.- OBJETIVOS
GENERALES - Lograr la autopercepción de persona ejecutora y receptora de
cuidados, facilitando la identificación como sujeto activo y capacitado en los
hábitos de salud hacia sí mismo. - Conseguir una relación autónoma consigo
mismo y con el entorno en la ejecución de hábitos de salud. - Conectar este
área con las restantes a trabajar en la persona facilitando reconocer la
interrelación de unas con otras y cómo los cuidados personales forman parte
de su desempeño ocupacional y social diario. 3 - ESRUCTURA DEL
PROGRAMA: El programa de autocuidados se vertebra en tres módulo o
bloques generales: 1.- Alimentación. 2.- Higiene. 3.- Ejercicio físico. 17
 18. Estos tres bloques se trabajan inicialmente de forma separada,
conectandolos paulatinamente entre ellos, a su vez que con otros aspectos más
específicos como el ritmo de sueño, cuidados médicos, etc. y con áreas
tratadas desde las otras disciplinas (interacciones sociales, conciencia de
enfermedad, contrarrestar efectos secundarios de la medicación, distorsión en
la identidad personal provocada por el trastorno mental etc.) de manera que
cada sujeto entienda las diferentes capacidades y su praxis (en los
autocuidados) de forma integrada y holística. 4.-METODOLOGIA : Desde un
encuadre directivo, con objetivos grupales marcados a priori por la Terapeuta
Ocupacional (T.O.) (relacionados con los aspectos generales que son
importantes tratar), en la ejecución de las sesiones se combina esa dirección
con una participación activa y flexible de los usuarios, tratando que lo
trabajado a lo largo de todos los bloques se vivencie de manera personalizada.
La elección en cuanto al método de realización dependerá del momento del
grupo y sus necesidades (contención, motivación, autonomía, orientación,
etc.) Se realizan dinámicas grupales interactivas, creativas, de comunicación e
interacción grupal y de exploración personal, utilizando el grupo como
facilitador de la búsqueda: en el aprendizaje de los distintos temas, en el
planteamiento de objetivos, en las herramientas a utilizar para conseguirlos y
en la devolución sobre cómo se ven desde fuera los avances logrados
(feedback). Para que el grupo cumpla la finalidad reseñada es necesario
alcanzar inicial y paulatinamente cohesión grupal, procurando un ambiente de
confianza, constructivo, no enjuiciador y reparador, de tal modo que cada
miembro viva la estancia en ese grupo como un espacio segurizante y
procurador de mejoras. En el grupo surgen temas o necesidades individuales
que, por un lado, se reconducen hacia el trabajo grupal y, por otro, se derivan
al tutor o al encargado de trabajar ese aspecto de forma individual. La
periodicidad de las sesiones es semanal y su duración de 1 y ½ h.El nº de
sesiones señalados a continuación en cada módulo dependerá de los avances
conseguidos y de las eventualidades ajenas al grupo. 5.-MATERIALES
GENERALES UTILIZADOS: - Text evaluación pre- post sobre
conocimientos y hábitos de alimentación, higiene y deporte. 18
 19. - Autor registros Cuestionarios. Documentación informativa sobre los
conocimientos teóricos adaptada. Láminas de trabajo sobre los conceptos
tratados: dibujos, resúmenes, pasatiempos específicos del tema, etc. realizados
por el grupo. Vídeos temáticos. Muñeco y láminas del cuerpo humano.
Material de papelería: cartulina, pegamento, tijera, pinturas… Revistas, libros,
panfletos informativos sobre los diferentes temas (menús, deportes, dietas,
infecciones de contagio, etc.) Alimentos reales. Utensilios de cocina Material
de higiene personal: cepillo de dientes, tiritas, algodón, antiséptico, etc. 6.-
MODULOS 1.- ALIMENTACION Objetivos - Conocer sobre la dieta
equilibrada Conocer hábitos de alimentación saludables Conocer influencia de
los alimentos en nuestro funcionamiento corporal Conocer cuáles son los
hábitos alimenticios de cada participante que deriven en objetivos personales a
trabajar. Conocer y aplicar estrategias para mejorar hábitos alimenticios
personales. Conocer y mejorar hábitos alimenticios relacionados con el hogar.
Conocer formas de adaptar lo adquirido en un medio extra penitenciario.
Contenidos - - Dinámica –encuadre de los contenidos, objetivos y
metodología del grupo de autocuidados Dinámica sobre las función de los
alimentos : plástica, reguladora y energética Dinámica sobre la relación de
esas funciones con las necesidades corporales: equilibrio hidrostático, energía
vital, regeneración celular, etc. Dinámica sobre la dieta equilibrada: pirámide
de la alimentación Evaluación de hábitos alimenticios personales en la
actualidad. 19
 20. - - - - Planteamiento de objetivos personales relacionados con la
alimentación Análisis acerca de las estrategias necesarias y el modo de
ejecutarlas para alcanzar las mejoras, en función de los inconvenientes y de las
condiciones favorables que ofrece el medio penitenciario. Evaluación de
resultados: consecución de objetivos, puesta en marcha de las estrategias,
dificultades, inconvenientes y condiciones favorables para llevarlo a cabo
desde el entorno actual basados en la práctica real y no en las ideas
preconcebidas. Planteamiento de nuevos objetivos Análisis comparativo con
el medio extra penitenciario con el fin de buscar modos de llevar a cabo lo
adquirido en ese otro entorno, viendo igualmente qué posibilidades ofrece.
Realización de menús sobre papel y reales (ágape para el resto de
compañeros) Realización de collages, murales, dibujos…sobre un tema
concreto (ej.: pirámide de la alimentación) Número de sesiones
Aproximadamente 10 sesiones 2.- HIGIENE: Objetivos - Conocer hábitos de
higiene saludables. Conocer y analizar la influencia de los cuidados higiénicos
en el funcionamiento corporal, personal y social Conocer cuáles son las
conductas de higiene necesarias para la prevención de enfermedades. Conocer
y analizar hábitos de higiene domésticos. Conocer cuáles son los hábitos
higiénicos de cada participante derivando en objetivos personales a alcanzar.
Conocer y aplicar estrategias para mejorar hábitos higiénicos personales.
Conocer y mejorar hábitos higiénicos relacionados con el hogar. Conocer
formas de adaptar lo adquirido en un medio extrapenitenciario. Contenidos 20
 21. - - - Dinámica –encuadre de los contenidos, objetivos y metodología del
grupo de autocuidados Dinámicas sobre los diferentes hábitos de higiene
saludables y no saludables : cuidados estomacales, capilares, higiene corporal
diaria, cuidados de la ropa, etc. Dinámicas sobre la relación de esos hábitos
higiénicos con sus respectivas consecuencias: médicas, personales (identidad,
autoestima, causalidad personal, satisfacción, etc.) y sociales (rechazo,
acercamiento social, empatía, enriquecimiento, etc.) Dinámica acerca de los
materiales necesarios para llevar buenos hábitos higiénicos y su modo de
utilización más efectiva. Dinámicas sobre los contagios de diversas
enfermedades infecciosas y sus medidas de prevención y tratamiento.
Dinámicas de exploración de los cuidados del hogar centrado en el centro
penitenciario: limpieza de celda, lavado y orden de la ropa, etc. Evaluación de
hábitos higiénicos personales en la actualidad. Planteamiento de objetivos
personales relacionados con la higiene Análisis acerca de las estrategias
necesarias y el modo de ejecutarlas para alcanzar las mejoras, en función de
los inconvenientes y de las condiciones favorables que ofrece el medio
penitenciario. Evaluación de resultados: consecución de objetivos, puesta en
marcha de las estrategias, dificultades, inconvenientes y condiciones
favorables para llevarlo a cabo desde el entorno actual basados en la práctica
real y no en las ideas preconcebidas. Planteamiento de nuevos objetivos
Análisis comparativo con el medio extrapenitenciario con el fin de buscar
modos de llevar a cabo lo adquirido en ese otro entorno, viendo igualmente
qué posibilidades ofrece. Realización de prácticas reales sobre cuidados
higiénicos : lavado de dientes, lavado de manos.. Realización de collages,
murales, dibujos…sobre un tema concreto (ej.: forma de contagio de las
infecciones bucales ) Número de sesiones Aproximadamente 10 sesiones. 3.-
DEPORTE/EJERCICIO FISICO: Objetivos: - Conocer y analizar las
aportaciones del ejercicio físico a nuestra vida diaria: aporte físico, psíquico y
social. 21
 22. - Conocer características de cada deporte, analizando en qué nos beneficia
en mayor medida así como los requisitos y la forma más eficiente de
practicarlo. - Conocer cómo se produce la recuperación física: reequilibrio
homeostático, tonicidad muscular, fortaleza ósea, etc. - Plantear objetivos
personales de cara a la realización de ejercicio físico. -Buscar estrategias para
el desarrollo del ejercicio en función de las posibilidades reales del medio y
las capacidades personales. -Extrapolar esos objetivos al medio social
extrapenitenciario teniendo en cuenta en qué circunstancias se va a llevar a
cabo. - Despertar motivación hacia el descubrimiento de deportes nuevos y su
realización, así como de los tradicionales. Contenidos: - Dinámica encuadre
del tema y de los contenidos a trabajar. -Dinámicas con pasatiempos,
cuestionarios, discusión grupal para conocer aportaciones del ejercicio físico y
desmontar tópicos sobre el mismo. -Dinámicas de información y conocimiento
de deportes novedosos. -Dinámicas sobre valoración del estado físico actual
de cada miembro del grupo, sobre tipos de ejercicio que realizó con
anterioridad, los que realiza actualmente y los que se plantea realizar en el
futuro, concretando así objetivos a alcanzar en este campo. - Evaluación de
resultados y planteamiento de nuevos objetivos. Sesiones: Aproximadamente
5 sesiones. Este bloque se trabaja en conexión con la actividad de Ocio Y
Tiempo Libre (encargándose de ella también la T.O.), donde se practica
deporte, resultando ser, por tanto, la parte práctica de lo visto en el grupo de
Autocuidados. NOTA: Además de las sesiones específicas de cada bloque, se
llevan a cabo alrededor de 4 sesiones donde se relacionan esas tres áreas.
Junto a estos aspectos se van tratando otros, según van apareciendo en el curso
de todas las sesiones, como trastorno del sueño, inapetencia, cansancio
generalizado producido por la medicación y la inactividad, etc, De este modo,
como ya se mencionó con anterioridad, se integran todos los aspectos de tal
forma que la devolución de lo trabajado en el grupo de Autocuidados
favorezca una visión de unidad a cada una de las 22
 23. personas que han participado en él y donde queda patente la gran
importancia que tiene el procurarnos nosotros mismos cuidados óptimos para
ayudarnos en nuestra recuperación general. 23
 24. GRUPO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE INTRODUCCION El desempeño
y disfrute de actividades de ocio forma parte de la vida diaria de una persona.
La disciplina de la T.O. se basa en la Ciencia de la Ocupación, la cual se
apoya en la idea de que el hombre es un ser activo, que necesita la ocupación,
entendiendo esa ocupación la relacionada con el auto mantenimiento, lo
productivo-laboral y el juego/ocio. En la persona que padece una enfermedad
mental se produce un desequilibrio en el desempeño normalizado y
satisfactorio de las ocupaciones de ocio, por las diferentes distorsiones que la
enfermedad produzca y porque la diferenciación entre tiempo de ocupación
obligada y tiempo libre se difumina, pasando a tener un gran peso este último
y perdiendo por ello su connotación de ocio, lúdico, diversión, disfrute.. Por
tanto es de lógica conclusión pensar en la necesidad de trabajar el área del
ocio desde la T.O. EVALUACIÓN Desempeño de actividades de ocio: - nivel
de ocupación - nivel de ejecución (búsqueda de ofertas, de formas de
realización, grado de eficacia en su puesta en práctica, etc.), analizando cada
componente de ejecución de las actividades concretas. - nivel de satisfacción -
grado y temas de mayor interés (culturales, deportivos, manuales,
individuales, grupales, en pareja, etc.) - estructuración y rutinas llevadas a
cabo - etc. Factores influyentes en ese desempeño: - Relacionados con la
enfermedad: status actual, curso, forma de presentación, tratamientos
recibidos, etc. - Relacionados con el entorno: vivir con familia de origen, con
familia adquirida, en institución cerrada, indigente..(en qué momento fue más
fácil o gratificante su ocio, qué situación suponía un refuerzo o una limitación,
etc.) Esto se evalúa teniendo en cuenta cómo fue en el pasado y cómo en la
actualidad. A la vez qué expectativas de futuro, inquietudes inmediatas, a
largo plazo, etc. De esa evaluación se desprenderán hipótesis en cuanto a
necesidades a corto, medio y largo plazo del sujeto en los aspectos
concernientes al ocio, por tanto nos podremos marcar objetivos ajustados. Esta
evaluación será inicial. Se irán corroborando hipótesis, objetivos y estrategias
de intervención con la evaluación continuada. 24
 25. OBJETIVOS Desde la visión de rehabilitación psicosocial y ubicando la
intervención en el medio social inmediato que es el C.P., los objetivos serán
los siguientes: - Explorar sobre nuevas actividades de ocio - Recuperar
actividades de ocio abandonadas - Mejorar la ejecución de las actividades y
sus tareas (potenciando componentes de ejecución), como el nivel
motivacional, búsqueda de ofertas, información, etc. - Instaurar hábitos de
ocio autónomos y satisfactorios de forma individual en el C.P. que
posteriormente se puedan trasladar a su medio social extra penitenciario -
Recuperar el valor social y personal del ocio y el disfrute del tiempo libre en
su vida diaria, favoreciendo, junto con la recuperación de las otras áreas
ocupacionales, una conciencia de sí mismo como ser social participativo y una
visión de sí mismo constructiva. METODOLOGÍA Utilizaremos la actividad
de ocio como medio y como fin. Trataremos todas las posibles ofertas y
preferencias de ocio (cine, música, viajes, cómics, lectura, escritura, prensa...)
en cuanto a todos los componentes de desempeño ocupacional mencionados
(motivación, ejecución, contextos, momento de la enfermedad, etc.) Los
objetivos marcados con cada persona son individuales, pero las estrategias
para lograrlos pueden ser individuales y/o grupales. Así mismo, un grupo de
ocio contemplará objetivos individuales para cada uno de sus miembros y
grupales para el conjunto, como grupo social. A partir del sondeo de
apetencias y experiencias de ocio de cada miembro del grupo en conjunción
con los objetivos grupales e individuales planteados, la T.O. planifica los
temas a trabajar. Se orientará como grupo de ensayo, dinámico, de lugar de
exploración personal y grupal. Cada sesión versará sobre un tema concreto de
los mencionados anteriormente y todos los miembros participarán a través de
la dinámica grupal planteada desde la T.O. Ej.: técnica de creatividad para
trabajar todos los aspectos la pintura, desde observador de ese arte y/o desde
realizador. Con esa actividad trabajaremos la motivación hacia esa forma de
ocio, la forma de realización, la incorporación a su vida diaria, la
generalización al disfrute y desempeño de otras actvds., etc..) 25
 26. El apoyo de otras personas ayudará a vivenciar nuevas experiencias de
ocio, recuperación de las perdidas o deterioradas, a la estructuración del
tiempo de ocio, a conseguir un nivel de disfrute óptimo del ocio, etc.,etc. Y a
trabajar factores de relación social en un contexto lúdico y distendido, pero
terapéutico. Materiales: Se aprovechará o utilizará la sala asignada para dicho
grupo así como todas las actividades que se organicen desde el C.P.
(simulando las ofertas de ocio a las que una persona puede optar en su barrio,
ciudad, etc.): talleres ocupacionales, gimnasio, actuaciones musicales, teatro,
etc. Así mismo se utilizarán materiales como libros, revistas, periódicos, guías
de ocio, pinturas de diferentes tipos, material de papelería, cómics, vídeos,
etc., es decir el material necesario para trabajar cada tema planteado. 26
 27. GRUPO DE PSICOMOTRICIDAD INTRODUCCION En un programa
de Psicomotricidad ubicado en la Rehabilitación Psicosocial, el objetivo
primordial es conseguir que la persona tome conciencia de sí mismo, de su
cuerpo y de su capacidad de relación, para llegar a desarrollar relaciones
interpersonales activas y funcionales con la realidad exterior. Uno de los
principios de esta disciplina psicomotriz es que el movimiento está ligado al
psiquismo, con lo cual la intervención desde lo motórico producirá cambios a
nivel motor y funcional, psíquico y afectivo, caracterial y social en la persona.
Por lo tanto, los 4 grandes bloques a tratar en la actividad de Psicomotricidad
son: - Toma de conciencia del cuerpo. - Toma de conciencia del espacio. -
Toma de conciencia del tiempo. - Toma de conciencia de la relación: cuerpo /
espacio _ tiempo Centrándonos en el programa de Intervención Psicosocial
con Trastornos Mentales Crónicos en el C.P. Madrid 4 (Navalcarnero), la
actividad de Psicomotricidad se dividirá en dos niveles, consecuentes de las
necesidades individuales encontradas en la evaluación inicial y que se
explicarán en el apartado de perfíl del usuario.De tal modo que la intervención
variará en cuanto a contenidos y objetivos en cada nivel, no así en su
metodología y herrramientes de evaluación. OBJETIVOS ¿Qué buscamos con
las técnicas psicomotrices que utilicemos? Eso es lo que nos
preguntaremos,lógicamente, a la hora de planificar la actividad. Va a depender
del nivel de la capacidad psicomotricial del grupo sobre el que vayamos a
actuar y éste estará determinado por el perfíl de los sujetos que lo integran.
Con respecto a los usuarios del Programa de Intervención Psicosocial del C.P.
Madrid4, nos encontramos con dos grupos diferenciados en cuanto a
capacidad psicomotricial, nombrandolos como nivel 1 y nivel 2. De tal forma
27
 28. que en el primero aparecen dificultades tanto corporales como de
percepción y de relación y en el segundo se aprecian más carencias en el plano
de la percepción y la expresión, influyendo éstas en la capacidad de relación.
Dividiremos entonces los objetivos a plantear según nivel observado. NIVEL
1 * Mejorar el estado del cuerpo: postura, armonía del movimiento, tono
muscular, equilibrio, coordinación dinámica general, motórica fina,
disociación de gestos, relajación y esquema corporal. * Recuperar la
percepción de estímulos internos y externos. * Mejorar la organización
espacio-temporal. NIVEL 2 * Potenciar la percepción de estímulos internos y
externos. * Recuperar y mejorar la expresión corporal, entendiendola como un
canal de comunicación. * Recuperar y mejorar la capacidad de socialización,
llegando a entender e interiorizar la relación entre estado del cuerpo-
percepción-expresión corporal-sociabilidad. De manera implícita los
elementos cognoscitivos (atención, concentración, capacidad simbólica,etc.)
también serán objetivos a trabajar en los dos niveles. METODOLOGIA Las
sesiones se llevarán a cabo en dos grupos diferenciados según objetivos a
trabajar, como se ha mencionado, formados por personas del mismo sexo, con
una duración de 1 h. por semana y grupo. El número de sesiones no queda
delimitado pues de penderá de la evolución de los usuarios y del grupo.Esto
es, cuando se hayan alcanzado los objetivos del nivel 1 se pasará al nivel 2 y
cuando se cumplan los del 2 se le dará de alta en la actividad de
Psocomotricidad. Se planteará la intervención como dinámica, en el sentido de
que el sujeto es el mayor partícipe de su actividad individual, englobadose ésta
en la actividad grupal de la sesión. 28
 29. La Psicomotricista servirá de conductor de la actvd., entrando y saliendo
de ella de tal modo que incite y facilite la participación de los sujetos y a la
vez observe la misma. Una sesión-tipo de Psicomotricidad constará de: 1-
Entrada: toma de contacto con la sala, con los compañeros, con la
psicomotricista y con la actvd. 2- Calentamiento: movilidad articular general.
3- Actividad: Desarrollo de la actividad concreta de esa sesión. 4- Relajación:
tono muscular equilibrado. 5- Distanciamiento: Traslado de lo vivido al
campo de lo verbal. 6- Salida: Finalización de la sesión. Se orientará el
trabajo, tanto el general como el de cada sesión, partiendo de la globalidad
para llegar a lo específico, a lo más concreto e individual. Los elementos
materiales que se utilizarán se refieren a: - La sala, que deberá estar
acondicionada en cuanto a luz, espacio, suelo, temperatura... - Los materiales
inventariables: gomas elásticas, cuerdas, telas, espalderas, bancos suecos,
balones medicinales, pelotas... EVALUACION Se pondrán en funcionamiento
varias vías para recabar información, como son: - Cuestionarios, pasados
directamente al usuario en entrevista formalizada. - Observación directa
durante la entrevista y las actividades que realiza. - Autorregistro,
cumplimentado por el propio usuario. - Coordinación con resto de
profesionales del equipo. Independientemnte de qué herramienta de
evaluación se ponga en práctica, en general la búsqueda de información se
centrará sobre los siguientes elementos. 1- Esquema corporal: - Motricidad
amplia o gruesa. * Conocimiento y control tónico postrural. * Equilibrio
(estático,dinámico y postdinámico). * Relajación. * Coordinación general y
disociación psicomotriz. * Control respiratorio. 29
 30. * Eje Corporal. * Lateralidad . * Desarrollo sensorial. - Motricidad fina. *
Movimiento con los dedos. * Coordinación óculo-manual. * Expresión facial,
control del gesto. 2- Esquema espacio-temporal: - Orientación y organización
espacial. - Construcción del espacio. - Dominio de los planos horizontal y
vertical. - Espacio exterior y espacio gráfico. - Orientación y organiazción
temporal. - Recorridos de orientación. - Noción de agrupación. - Ritmo. *
Ritmo biológico y motores espontáneos. * Ritmo contrastado. *
Sincronización sensoriomotora. * Estructura temporal del ritmo (intervalo,
velocidad, duración y sucesión). * Adpatación al ritmo externo. - Apreciación
de las velocidades. - Evoluciones. 3- Relación con el medio: - Relación
consigo mismo. - Relación con lo objetos. - Relación con los otros. De los
contenidos anteriormente citados, se tiene especialmente en cuenta valorar a
partir de ellos las siguientes aptitudes y actitudes: - Memoria a corto y largo
plazo. - Compresión. - Capacidad de observación. - Capacidad simbólica. -
Praxis. - Adecuación de las respuestas. - Creatividad-originalidad. - Interés
por el área. - Utilización del tiempo y del espacio. - Capacidad de expresión
verbal y gestual. - Memoria a corto y largo plazo. - Capacidad de relación
interpersonal. 30
 31. VALORACION Hace referencia a la calidad de intervención del programa
y se realiza a la finalización del mismo. Se valora desde tres niveles: 1-
Valoración del profesional acerca de la evolución del usuario y del grupo. 2-
Autoevaluación del propio usuario a su paso por el programa. 3- Aportaciones
que la existencia de este programa ofrece al proceso de intervención. 31

También podría gustarte