Está en la página 1de 8

Seminario de Ingeniería en Energía de Biomasa

Fluidización

Profesor: I.E. Israel Montoya Durán

Alumno: Del Ángel Coronado Javier Iván


Matrícula: 2086
Aula: 16

Ingeniería en Energía.

20 de junio del 2017

Altamira, Tamps
Introducción
Cuando ocurre cierto contacto entre un sólido y un fluido, ya sea gas o líquido ocurre
el proceso fluidización que consiste en que el lecho formado por partículas sólidas
divididas se levanta y se agita por medio de una corriente ascendente de un fluido.
Se dice que en este proceso, cuando los lechos de sólidos son fluidizados con
gases, por ejemplo el aire, la mayor parte del gas pasa solo a través del lecho en
forma de burbujas, y solo una pequeña cantidad del gas fluyen por los huecos. Hay
ciertas ventajas que se toman en cuenta respecto a este proceso y una de ellas es
que el fluido que circula a través del lecho agita de manera eficaz el sólido, y la
mezcla de sólidos sostiene que los cambios de temperatura en el lecho, no existan,
aun con reacciones exotérmicas y endotérmicas. Respecto a esto y a otras cosas
hay ciertos ámbitos en donde se puede aplicar este proceso para obtener elementos
útiles.
Definición
La fluidización es un proceso por el cual una corriente ascendente de fluido (líquido,
gas o ambos) se utiliza para suspender partículas sólidas. Desde un punto de vista
macroscópico, la fase sólida (o fase dispersa) se comporta como un fluido, de ahí
el origen del término "fluidización".

A velocidades de gas arriba de la velocidad mínima de fluidización, los gases fluyen


como paquetes de gas llamados burbujas. Este movimiento de burbujas conduce a:

- Mezclas sólidas rápidas.


- Buen contacto entre partículas y gas.
- Uniformidad axial en temperatura y composición.
Estas propiedades hacen que los lechos sean útiles para operaciones, tales como:
- Reacciones químicas.
- Intercambio de calor.
- Transferencia de masa.

Al conjunto de partículas fluidizadas se le denomina también "lecho fluidizado". En


un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a
baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los
huecos del lecho perdiendo presión.
La caída de presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación
de Ergun. Si se aumenta progresivamente la velocidad del fluido, aumenta la caída
de presión y el rozamiento sobre las partículas individuales. Se alcanza un punto en
el que las partículas no permanecen, por más tiempo, estacionarias, sino que
comienzan a moverse y quedan suspendidas en el fluido, es decir, “fluidizan” por la
acción del líquido o el gas. La ecuación de Ergun es la siguiente:

∆P (1 − ε)2 μU0 (1 − ε) ρg U0 2
= 150 + 1.75
L ε2 (ϕdp )2 ε3 ϕdp
Donde:
U0= velocidad superficial del gas.
ε= vacante del lecho.
dp= diámetro de partícula.
ρ= densidad del gas.
μ= viscosidad del gas.
La caída de presión (DP), es una característica que se da en los lechos fluidizados
y que más allá de la velocidad mínima de fluidización, se debe a la densidad de las
partículas contenidas en el lecho y es expresada con la siguiente fórmula:

DP = Lmf (1 − εmf )(ρs − ρg )g

Donde:
Lmf= altura del lecho a la velocidad mínima de fluidización.
εmf= vacío a la velocidad mínima de fluidización.
ρs= densidad de la partícula.
ρg= densidad del fluido ρ.
g= aceleración de la gravedad.

Aplicación
La aplicación de la fluidización dentro de los procesos industriales se puede ubicar
en dos grandes grupos: procesos físicos o mecánicos, y procesos químicos.
Algunas aplicaciones son:
Expansión del lecho de partículas.

La presencia de las burbujas dentro del reactor catalítico de cracking en la industria


del petróleo, ocasionan que el límite superior del lecho se incremente. Cabe
destacar que, la expansión es afectada de manera considerable por el diámetro y
distribución de las burbujas durante su recorrido a través del reactor. Así, por
ejemplo si se logra una buena distribución transversal, las burbujas de menor
diámetro afectarán más drásticamente la expansión, debido a que estas tienen una
velocidad inferior que aquellas de mayor diámetro. Esto se ve reflejado en un
incremento del tiempo de permanencia de las burbujas dentro del sistema. Esta
especial característica, adquiere una importancia relevante por ser de gran utilidad
para estimar la altura del lecho de partículas dentro del reactor al operar; así como,
para calcular el tiempo en que ambas fases permanecen en contacto.

Aun cuando la expansión es uno de los parámetros más reportados en la literatura


por su relativa facilidad de observación, no puede ser determinado con absoluta
precisión ya que el límite superior del lecho está sujeto a un intenso movimiento
ondulatorio, causado por el paso y estallamiento de las burbujas. Debido a esto y al
complejo patrón de burbujeo, cuantificar la expansión del lecho se vuelve
complicado, ya que además en el instante en que las burbujas estallan, arrojan una
gran cantidad de sólidos a la fase diluida, haciendo casi imposible poder establecer
el límite superior del lecho.
Gasificador de Carbón de Lecho Fluidizado:

En la vereda de las playas del corregimiento San Cristóbal, en Medellín, está


ubicada una ladrillera que lleva el mismo nombre de esta localidad. Allí se producen
cerca de 300 toneladas de ladrillos diarias.

Aunque la mitad de la producción es ejecutada de manera tradicional, esta empresa


cuenta con uno de los avances tecnológicos más sofisticados que existen en este
sector: el “Gasificador de carbón de lecho fluidizado”, un resultado obtenido y
jalonado a través del Comité Universidad-Empresa-Estado.

La otra mitad de la producción goza de los beneficios de pasar por este proceso que
se da en la etapa de acabado del producto. Esta innovación surgió gracias a la
necesidad urgente que tenía esta empresa de reducir el gasto energético
optimizando el uso del carbón. De este modo, los ingenieros que prestan sus
servicios en la ladrillera consultaron en algunas universidades y pensaron en
implementar esta solución, pero importada, pues se trata de tecnología de punta
que es muy costosa en el exterior y que nunca se había desarrollado en Colombia.
Secado de sólidos:

El secado con aire caliente por medio de la fluidización se ha utilizado ampliamente


para secar minerales molidos, arena, polímeros, fertilizantes, fármacos, materiales
cristalinos y muchos otros materiales.

En este se lleva a cabo el contacto eficiente de gas y sólido, que permite unidades
compactas y relativamente de bajos costos de capital combinado con una relativa
alta eficiencia térmica. El manejo de las partículas es bastante gentil con este
método comparado con algunos otros tipos de secadores. Mientras que la carencia
de partes móviles, como alimentación y descarga de material hace que los costos
de mantenimiento sean muy bajos.

Ventajas y desventajas
Ventajas:

- Asegura el contacto del fluido con toda la superficie de la partícula sólida.


- Las variaciones de temperatura dentro del lecho son mínimas.
- Se evita la existencia de puntos calientes, los cuales pueden estar presentes
en lechos estáticos.
- Pueden ponerse, dentro del lecho, cortacorrientes o “baffles” y equipos de
intercambio de calor como dentro de una fase fluida.
- Se pueden utilizar partículas de tamaño muy pequeño, aumentando la
superficie de contacto entre las dos fases y por ende la efectividad de la
operación. En nuestro caso nos interesa indicar que la efectividad de un
catalizador sólido, aumenta considerablemente cuando se lo opera en lecho
fluidizado.
- Asimismo, en el caso de los catalizadores usados y/o carbonizados se los
puede recircular entre el reactor y el regenerador en forma continua.
- La caída de presión es independiente del flujo.
Desventajas:

- El aumento de potencia necesaria debido a la caída de presión en un lecho


fluidizado.
- El aumento del tamaño del tanque o reactor.
- Una mayor rotura de las partículas sólidas. En el caso de los catalizadores
las pérdidas por frotamiento y arrastre pueden ser significativas.
- Dado que las burbujas constituyen un cortocircuito, en la circulación, es
posible que parte de la alimentación fluida escape sin contactar el sólido el
cual está principalmente concentrado en la estela de burbujas y en la fase
emulsión.

Tipos de fluidización:
Fluidización particulada

Cuando se fluidiza arena con agua, las partículas se encuentran más separadas y
su movimiento es más vigoroso a medida que aumenta la velocidad de fluidización,
aunque la densidad media del lecho a una velocidad dada es la misma que en toda
sus secciones. Éstas se denominan fluidización particulada y se caracteriza por una
expansión grande pero uniforme del lecho a velocidades elevadas.
Fluidización de burbujeo o turbulento

Los lechos de sólidos fluidizados con aire presentan lo que se denomina fluidización
agregativa o de burbujeo. A velocidades superficiales la mayor parte del gas pasa
a través del lecho en forma de burbujas o huecos que están casi exentos de sólidos,
y solamente una pequeña fracción del gas fluye por los canales existentes entre las
partículas.
Fluidización circulante

A velocidades de gas más altas, todas las partículas de alimentación son rápidas
arrastradas con el gas, pero es posible recuperarlas con un ciclón regresarlas al
fondo para mantener los sólidos en la unidad. Este tipo de sistema recibe el nombre
de lecho de fluido circulante.
La utilización amplia de la fluidización comienza en la industria del petróleo con el
desarrollo del cracking (craqueo) catalítico en el lecho fluidizado.
Conclusión
El proceso de fluidización resulta ser algo complicado de estudiarse y analizarse,
ya que se manejan gran cantidad de variables, sin ignorar que se tienen que
considerar varios fenómenos que suceden al mismo tiempo, como lo es la
transferencia de calor y transferencia de masa entre otros, que terminan siendo
complicados en sí. Muchos de los conceptos que se pueden encontrar se han
determinado empíricamente por medio de estudios que ayudan a comprender varios
puntos de este proceso.

Referencias
Cabrera, V. (28 de Abril de 2012). Principios de fluidización. Obtenido de Catarina:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/cabrera_v_a/capitulo3.pdf

Masciarelli, R., Stancich, S., & Stoppani, F. (8 de Noviembre de 2013). Fluidización.


Obtenido de UTN Facultad Regional Rosario:
http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reaciones
/TPN5.pdf

Ramírez, N. (15 de Mayo de 2013). Fluidización. Obtenido de Proindusitriales:


http://proindusitriales.blogspot.mx/2013/05/fludizacion.html
Criterio de evaluación trabajo escrito.

Valor Criterio Cumple Observaciones

si no

5% Presentación. Hoja membretada.

5% Formato. Texto justificado, tabulado, tamaño y número de letra.

10% Ortografía. Cero errores ortográficos.

10% Portada. Logo, carrera, asignatura, nombre del profesor,


nombre(s) y matriculas(s) del (los) integrante(s), grupo, lugar y
fecha.

10% Lenguaje. Utiliza lenguaje apropiado.

30% Contenido. Cumple con los requisitos solicitados en el trabajo.

10% Introducción. Escrita con palabras propias del autor, no copiar de


internet.

10% Conclusiones. Escritas con sus propias palabras de manera


coherente.

10% Responsabilidad. Entregar el trabajo en la fecha indicada.

También podría gustarte