Está en la página 1de 19

REVOLUCIONES INDUSTRIALES,

MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO
Jean-Philippe Peemans Profesor de la
Universidad Católica de Lovaina

I. MODERNIZACIÓN nal, la que, por su parte, se trataba entonces de identificar


NACIONAL caracterizaba por el todos los factores económicos,
Y REVOLUCIÓN estancamiento y la culturales e institucionales que
INDUSTRIAL reproducción de un equi- fueran favorables para crear las
"precondiciones" de la modern-iza-
La teoría de la modernización fue ción3. Esta era catalogada como
el paradigma dominante del de- exitosa cuando el crecimiento del
sarrollo en la década de los sector moderno permitía
años cincuenta y sesenta. Esta La industrialización es el reestructurar toda la sociedad de
escuela de pensamiento, vector de la acuerdo con las características de
fundamentalmente modernización exitosa ya la modernización y cuando la
norteamericana, se trazaba que la importancia sociedad tradicional desaparecía.
como objetivo la construcción de Salir del subdesa-rrollo era,
creciente del sector
un cuadro normativo para vencer pues, construir un sector
industrial en el producto moderno que lograra imponerse
las situaciones de "subdesa- económico es lo que
rrollo" que, de acuerdo con ella, progresivamente sobre el sector
permite el aumento tradicional y movilizara los
caracterizaban a la mayoría de
durable de la recursos subutilizados para
las naciones del mundo. La ur-
gencia de esta reflexión estuvo productividad del trabajo acelerar el crecimiento.
determinada por la acelerada y del ingreso per cápita,
descolonización y por el conflicto indicador central del El modelo de la modernización
Este-Oeste. desarrollo. era uno dualista que comportaba
también una vocación univer-
La conceptualización del desa- salista: el desarrollo de los pri-
rrollo se hizo con referencia a la meros mostraba el camino a los
experiencia de las naciones librio de bajo nivel debido al in- segundos y salir del subdesarrollo
hoy en día desarrolladas1. El suficiente dominio técnico del era un proceso de recuperación
desarrollo era definido como la medio natural2. La irrupción de un (rattrapage) ofrecido a todos los
emergencia de un sector núcleo de modernidad debía países atrasados4.
moderno en el seno de la destruir este círculo vicioso. Se
sociedad tradicio-

1 Higgins, B., Economic Development: Principies Problems and Policies, W. W. Norton, Nueva York, 1959; Apter, D., The
Politics ofModemization, Chicago University Press, 1965.
2 Lewis, W. A., The Theory of Economic Growth, London, Alien & Ouwin, 1955.
3 Lerner, D., The Passing of Traditional Society, Glencos, Illinois, 1958
4 Bernstein, H., "Modernization Theory and the Sociological Study of Development”, en Lehman, D., editor, en
Development Theory,Frank Cass, London, 1979.

15
El modelo industrial constituye el ción agrícola es un prerrequisito
núcleo de la moderniza-ción. La para la industrialización. Según
industrialización es el vector de la Bairoch, éste sería el caso de Para la modernización, la
modernización exitosa ya que la Inglaterra en el siglo XVIII7. Para
revolución industrial es
importancia creciente del sector otros, la transformación del sector
industrial en el producto económico agrícola puede acompañar la el corazón mismo del
es lo que permite el aumento durable industrialización. Esta habría sido modelo industrial ya que
de la productividad del trabajo y la situación de Japón en la época traduce la concordancia
del ingreso per cápita, indicador Meiji8. de los componentes de
central del desarrollo5. La la industrialización en un
modernización exitosa requiere La industrialización requiere lapso corto —alrededor de
también de la desaparición del también un aumento sustancial de una generación—, con
desempleo disfrazado, peculiaridad la tasa de inversión en la eco-
lo que se traspasa
de la economía tradicional, gracias nomía. Puede manifestarse en
el umbral del
a la canalización del trabajo hacia parte por el aumento del ahorro
estancamiento.
actividades del sector moderno6. posibilitado por la elevación del
excedente agrícola, lo que supone
una transferencia de recursos de
rápida de la tecnología que ma-
terializa el aumento de la tasa de
inversión en equipos productivos10.
Es precisamente la revolución
tecnológica la que permite el
aumento constante de la
productividad, de la inversión y la
elevación de la tasa de creci-
miento. Sin ella se corre el riesgo de
retroceder más o menos rápi-
damente a la situación de partida.
La revolución técnica requiere el
paso a la producción masiva por
medio de la puesta en marcha de
grandes unidades de producción
capitalistas, equipadas con
La industrialización necesita la la agricultura a la industria. De
máquinas especiales dotadas de
concordancia de varias condiciones. cualquier manera, es el aumento
nuevas fuentes de energía. Esta
El nivel de la productividad debe de la tasa de inversión lo que in-
sustitución por máquinas
elevarse en la agricultura ya que es crementa la formación de capital y
especializadas con funciones
el aumento del excedente agrícola realiza el despegue (big push, big
específicas constituye el eje de la
lo que va a permitir una spurt o take off) .
revolución industrial11.
transferencia de la población y de
los recursos hacia el sector indus- Por último, la industrialización se Para la modernización, la revolución
trial. Para algunos, una revolu- apoya en una transformación industrial es el corazón mis-

5 Kuznets, S., Economic Growth and Structure, London, 1966. Singer, H., "Problems of Industrialization of Underdeveloped Countries",
International Social Science Bulletin, 1954. .
6 Kelley, A., Williamson, J. G., and Cheetman, R., "Dualistic Economic Development", en Theory and History, University of Chicago
Press, 1972
7 Bairoch, P., Agriculture and the Industrial Revolution, London, 1969.
8 Fei, J. & Ranis, G., Development of the Labour Surplus Economy, Theory and Policy, Homewood, Illinois, 1964.
9 Leibenstein, H., Economic Backwardness and Economic Growth, Wiley, Nueva York, 1957; Gallenston, W., and Leibenstein, H.,
"Investment Criteria, Productivity and Economic Development", Quarterly Journal of Economics, August, 1955; Agarwala, A. N. and
Singh, S. O., Accelerating Investment in Developing Economics, Oxford University Press, 1969.
10 Sen, A. K., Choice of Techniques, Blackwell, Oxford, 1960.
11 Solo, R. A., "Creative Technology and Economic Growth", International Development Review, February, 1961; Strassmann, W.
P.,Technological Change and Economic Development, Ithaca, 1968.

16
otorgada al determinismo
tecnológico que es
precisamente el que legitima un
modelo global de adaptación de
la sociedad, las instituciones y
la cultura a las exigencias del
modelo industrial.
mo del modelo industrial ya que instituciones a las exigencias
traduce la concordancia de los de la revolución industrial13. El II. Hacia una revisión
componentes de la industrializa- éxito o el fracaso de los "recién del concepto de revolución
ción en un lapso corto —alrededor llegados" (late-comers) está de- industrial: el caso inglés
de una generación—, con lo que terminado por la capacidad pa-
se traspasa definitivamente el ra reproducir de manera más Desde los años setenta se
umbral del estancamiento. Es o menos completa este observa un escepticismo muy
tanto más "revolucionaria" cuanto modelo ideal en un tiempo grande por parte de numerosos
en un país, en un breve período relativamente breve14. De esta investigadores en relación con
histórico, se puede contar con un premisa nace el insistente los conceptos de revolución
gran número de sectores intento de determinar con industrial, despegue, ruptura,
portadores de altos niveles de precisión los períodos de take- rattrapage e imitación de
productividad12. off de los países desarrollados modelos privilegiados aplicados a
por los efectos de los problemas de la in-
La teoría de la modernización in- demostración pedagógica del dustrialización. Ese
siste mucho en esta noción de concepto. El take-off es el escepticismo se ha manifestado
ruptura. El desarrollo es un pro- símbolo del éxito, pero también progresivamente en lo que se
ceso de cambio brutal. De aquí indica la imperiosa necesidad refiere a la industrialización
la importancia central del de subordinarlo todo a la conse- europea, incluida la experiencia
determi-nismo tecnológico en el cución de la industrialización inglesa. Esto ha sido obra de
interior del modelo industrial. rápida, según las vías indica- historiadores de diversas
Es la irrupción masiva de das por los pioneros más tendencias a quienes, desde
nuevas tecnologías lo que representativos.
destruye el círculo vicioso del
subdesarrollo. El carácter dogmático de la mo-
dernización nacional es la
Lo que diferencia a las consecuencia de la prioridad
sociedades es su capacidad —
mayor o menor— para
preparar y absorber este
choque convirtiéndolo en un
factor de transformación Es la irrupción masiva de
radical. El éxito de las nuevas tecnologías lo que
experiencias piloto —la de In- destruye el círculo vicioso del
glaterra o la de Japón— viene subdesarrollo
determinado por la capacidad
de adaptación de todo el espa-
cio social, de la cultura y las

12 Rostow, W. W., "The Take-off into Self-sustained Growth", Economic Journal, Vol. 66, March, 1956.
13 Hoselitz., B. F., Sociological Aspects of Economic Growth, Frée Press, Glencoe, Illinois, 1960.
14 Gerschenkron, A., Economic Backwardness in Historical Perspective, Harvard University Press, 1962

17
hace algunos años, se han sumado de inspiración tanto marxista revolución técnica y transfor-
economistas interesados en los como no marxista. Para los pri- mación de las relaciones sociales.
problemas históricos. meros, las innumerables relec- Estos autores abandonaron
turas críticas de Marx, realizadas
Paralelamente, los análisis de la a finales de la década de los años
industrialización en Asia (en es- sesenta, abrieron nuevas pistas
pecial Japón, Corea y Taiwan) han hacia la reflexión15.
puesto paulatinamente en duda La revolución industrial,
las premisas de los primeros El que los enfoques en términos de concebida como un
modelos dualistas. Ambos enfo- big industrial spurt o industrial período corto y crítico,
ques, independientes el uno del take-offhayan tenido funda- definida por la irrupción
otro, son interesantes de destacar mentalmente una visión tecnicis-ta de un paquete de nuevas
porque concuerdan en minimizar el de la revolución industrial, cercana tecnologías que
papel de los cambios radicales a un determinismo tecnológico
transformaría velozmente
fundamentados en un factor de- atribuido hasta entonces al
las condiciones
terminante, sea éste económico o marxismo, pudo favorecer esta
técnico, sustituido por una visión en evolución. La visión rosto-viana tradicionales de
términos de procesos lentos y vinculaba estrechamente la producción, ha sido
complejos en los cuales los ele- revolución técnica, el aumento de la cuestionada por
mentos institucionales y las op- productividad del trabajo y del historiadores de
ciones políticas han desempeñado consumo de masas dentro de los inspiración tanto marxista
un papel relevante. marcos del capitalismo, y des- como no marxista.
conocía completamente la evolu-

La revolución industrial, concebida ción de las relaciones de produc- la visión que se focalizaba casi
como un período corto y crítico, ción entre el capital y el trabajo16. exclusivamente en las transfor-
definida por la irrupción de un Este hecho incitó a los autores de maciones ocurridas en el interior
paquete de nuevas tecnologías inspiración marxista a reconstituir de las grandes empresas, para
que transformaría velozmente las de manera más atenta la preocuparse mayormente por las
condiciones tradicionales de importancia de este último aspecto relaciones entre estas unidades y
producción, ha sido cuestionada en Marx, estableciendo un vínculo el resto de las actividades
por historiadores menos unívoco entre productivas, así como también
por la naturaleza de estas
últimas17.

Es cierto que el pensamiento de


Marx sobre estas relaciones apa-
rece como mucho más complejo que
el del primado absoluto del
determinismo económico. En nu-
merosos pasajes de El Capit Marx
habla de "la industria derna" en
términos en los cuales la técnica y
la máquina son las que modifican
las condiciones de producción y las
relaciones de producción: "no es el
trabajado quien emplea los
instrumentos,

15 Horowitz, D., editor, Marx and Modern Economics, M. R. Press, Nueva York, 1968; Fay, V., editor, En partant du Capital.
Marxismo d'hier et d'aujourd'hui, Aritrophos, París, 1968.
16 Rostow, W. W. The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifestó, Cambridge University Press, 1960.
17 Seccombe, W., The Housewife and her Labour under Capitalism", New Left Review, 83, 1974.

18
son los instrumentos los que les, en su conjunto, incluyen tes de 1830-1835, mientras la
emplean al trabajador"18. también las otras formas de pro- mecanización de la hilandería
ducción (industria doméstica y se realizó entre los años 1770-
Pero, de otra parte, Marx afirma manufacturas "modernas") que 1795. Si la transformación del
igualmente que la mecanización permanecen vinculadas a la sector textil tomó más de
no es la causa de las fábrica o coexisten con ella, sesenta años, el concepto de
transformaciones de las pero no son eliminadas por revolución industrial se diluye
relaciones entre los capitalistas ésta1 . en el tiempo.
y los trabajadores; más bien
son las luchas que los oponen
en el aspecto salarial y de la
organización del trabajo, las
que han incitado a los patrones
a la mecanización para
destruir las resistencias de los
obreros.
El cambio técnico se traduce,
pues, en un arma en las
manos de algunos actores del
cambio social, y no como un
factor exó-geno a este último.

La aversión por el triunfalismo Los otros investigadores han


determinista de Rostow instigó a mostrado interés, en la misma
algunos autores marxistas y experiencia inglesa, en demos-
radicales anglosajones a una trar cuánto trabajo no mecani-
relectura menos determinista y zado se conservaba aún como
menos mecanicista de Marx. predominante hacia 1850-1860.
Unos han destacado que En la mayoría de los sectores,
inclusive en Inglaterra, en la gran fábrica constituía la
algunos casos, ha sido excepción y, en algunos
principalmente la concentración sectores en los que
de los trabajadores en las fábri- predominaba, una buena parte
cas, con el fin de mejorar la disci- de las operaciones se realizaba
plina, lo que preparó el tránsito a sobre la base del trabajo de
la mecanización, y no lo contrario, artesanos reclutados de oficios
mientras las resistencias de los tradicionales21.
trabajadores han podido, a la in-
versa, retardar durante largo
tiempo la generalización —en Si el deterioro de las
condiciones rentables— de una condiciones de trabajo y la
producción mecanizada en la agravación de la explotación
que la técnica ya existía estaban generalizados e
inducidos como resultado de la
Asimismo, en Marx, la gran fá- El ludismo, por ejemplo, no fue extensión del modelo industrial,
brica moderna constituye un lu- ajeno al hecho de que la fábrica éstos no deben, sin embargo,
gar privilegiado para la trans- de tejidos mecánica no pudiera ser confundidos con el único
formación de las relaciones de desarrollarse masivamente mundo de la gran fábrica al que
explotación del trabajo, las cua- an- desbordaban ampliamente.

18 Marx, K., Le Capital, Editions Sociales, Paris, 1960, Vol. I, C. XV.


19 Ibid., Vol. I, C. XI y XV.
20 Marglin, S., "What Do Bosses Do? The Origins and Functions of Hierarchy in Capitalist Productions", en Reuiew of Radical
Political Economics, Summer, 1974; Braverman, H., Travail et capitalisme monopoliste; Maspero, Economie et socialisme,
1976.
21 Samuel, R., "The Workshop of the World: Steam Power and Hand Technology in Mid-Victorian Britain", en History Workshop,
No. 3,Spring, 1977.

19
Estas diversas relecturas de nificativas ni para sectores aisla- blecimientos industriales de la
Marx en los años setenta consti- dos ni para conjuntos de rama alimentaria de la confec-
tuyeron una de las vías que sectores. Los estudios de caso ción y del calzado empleaban en
contribuyeron a socavar el se multiplicaron durante los conjunto menos de 1.200
concepto de revolución años setenta. Estos pusieron caballos de fuerza.
industrial, aflojando el torno del de relieve tanto el exceso de
determinismo tecnológico y la importancia atribuido
sujeción a las indicaciones Hasta los años 1860-1870, la
anteriormente a aquellos
cronológicas. sectores que conocieron una mayor parte de la industria
determinada transformación seguía utilizando la energía
tecnológica, como la exageración hidráulica, cuya técnica conoció
de lo que ha sido esta perfeccionamientos continuos,
transformación, que ha in- totalmente subestimados por los
De manera general se observadores que han gravitado
manifiesta una fuerte fravalorado el peso de las
técnicas antiguas a través de un en torno de la "nueva
tendencia en los estudios tecnología" del vapor. No fue
sesgo sistemático en favor del
recientes a cuestionar el recuento exclusivo de las sino en 1870 y 1890 que esta
concepto de revolución "novedades". última realizó un avance decisivo
industrial basada casi en Inglaterra, o sea... un siglo
exclusivamente en el Por ejemplo, la industria del al- después de su introducción23.
factor tecnológico o en la godón no solamente conoció
extrapolación aventurada una evolución técnica lenta, más De manera general se
de tasas de crecimientos que una revolución técnica, sino manifiesta una fuerte tendencia
correspondientes a uno u además hacia 1840-1845 en los estudios recientes a
otro sector de la industria, representaba apenas algo más cuestionar el concepto de
del 5% de la fuerza de trabajo revolución industrial basada casi
al conjunto de la
no agrícola y el 10% de la exclusivamente en el factor
economía. produción industrial inglesa22. tecnológico o en la extrapolación
Por otra parte, el que haya aventurada de tasas de
concentrado alrededor del 40%
crecimiento correspondientes
La discusión de estos de los caballos a vapor no es
a
postulados constituyó una suficiente para confundir la
segunda vía de cuestionamiento transformación técnica de un
del concepto de revolución sector con el conjunto de las
industrial por parte de estructuras industriales.
numerosos historiadores de di-
versas tendencias. Sin duda Numerosos estudios recientes
esto fue facilitado por el exceso han demostrado cómo el acento
de precisión del que intentó unilateral del enfoque tecnologis-
librarse Rostow en la datación ta en el poder milagroso de la
de la revolución industrial en máquina a vapor introdujo una
Inglaterra (1783-1803), con el fin distorsión total de la realidad,
de asegurar a la vez de manera la cual, por el contrario, hasta
decisiva la anterioridad de la mucho después siguió
experiencia inglesa y su caracterizada por una débil
carácter ejemplar en materia de difusión de la máquina a vapor
take-off fulminante. y por la persistencia de las
técnicas tradicionales. Así por
Numerosas discusiones ejemplo, en 1870, si apro-
pusieron en entredicho el ximadamente 3.000 estableci-
carácter restrictivo de esta mientos industriales de la side-
datación que no correspondió a rurgia y del algodón utilizaban en
las evoluciones sig- conjunto 480.000 caballos de
fuerza, alrededor de 20.000
esta-

22 Knick, Harley C, "British Industrialization before 1841: Evidence of Slower Growth During the Industrial Revolution", Journal of
Economic History, LXII, 1982, p. 283.
23 Von Tunzelman, G. N., Steam Power and British Industrialization to 1860, Oxford, 1978; Kanefsky, J. W., "Motive Power in British
Industry and the Accuracy of the 1870 Factory Retum", Economic History Review, 1979.

20
uno u otro sector de la industria, nesis y de la evolución del sistema III. Modelo industrial y
al conjunto de la economía. industrial, sino que además se ha desarrollo en la Francia
considerado que debe reproducir, del siglo XIX
Los cambios aparecen mucho más con mayor o menor retraso, el lla-
graduales y heterogéneos que co- mado modelo inglés26. El caso francés es sin duda un
mo era corriente en las concepcio- buen ejemplo en este sentido. En
nes que estuvieron de moda en los De aquí que el estudio de la in- los años sesenta las discusiones
años 1950-1960. La industrializa- dustrialización haya consistido sobre la aplicación del modelo
ción de Inglaterra es vista como un en recontar los cambios técnicos, rostoviano al caso francés se
proceso lento y complejo con acele- rápidos y totales, ocurridos en centraron en la datación del ta-
raciones en algunos períodos y en algunos sectores motores defini- ke-off industrial francés, más
determinados sectores. Se trata dos por la experiencia británica, que en la pertinencia misma del
más de un movimiento acumulati- es decir el algodón, el acero, la concepto para analizar el desa-
vo en el que las fronteras tempora- utilización del carbón y del co- rrollo del país en el siglo XLX30.
les son ampliamente extendidas que como fuentes de energía. De En la Francia gaullista este con-
hacia abajo (1870-1880), que de no encontrarse estos elementos senso paradojal en el interés de
una ruptura extraordinaria en tér- de manera simultánea, se con- pensar el desarrollo nacional
minos de take-off4. cluía inevitablemente la ausen- con referencia a un modelo ex-
cia del take-off o el retraso más o tranjero, se explica de modo par-
Por lo demás, se puede subrayar menos significativo en relación cial por la preocupación de algu-
que el análisis en términos de con Inglaterra. Este enfoque ha nos en desplazar radicalmente
proceso renueva simplemente la caracterizado a numerosos tra- el eje de la historia francesa de
sobria concepción de la indus- bajos concernientes a muchos la política hacia la economía, es-
trialización inglesa, de J. Clap- 27 forzándose en demostrar que el
ham, quien en una obra escrita países europeos . primado excesivo del primero
en 193225 se rehusaba a hablar causó el retraso del segundo.
de revolución industrial. La ausencia de take-off condujo a la Desde este punto de vista, un enfo-
El determinismo técnico-econo- aparición de interpretaciones so- que en términos de take-off fallido
micista de la concepción rosto- bre las causas del retraso, que cen- o retrasado, permitió atribuir esta
viana y de sus émulos no sola- traron la atención en los más va- derrota a las secuelas desastrosas
mente ha oscurecido el conoci- riados factores, desde la insuficien- de la Revolución Francesa, hasta
miento de la dinámica de la in- cia de recursos naturales hasta los ese momento centro indiscutible
dustrialización inglesa, sino que obstáculos institucionales28. de la periodización de la historia
también ha contribuido a esteri- francesa. La revolución se vio así
lizar durante largo tiempo el Estos esquemas, en síntesis, relegada ipso facto al rango de pe-
análisis de los cambios socioeco- han desempeñado un papel em- ripecia lamentable, causa mayor
nómicos en el continente euro- pobrecedor al reducir la historia del retraso de la revolución indus-
peo entre los años 1750 y 1914. del desarrollo a un inencontra- trial en Francia31.
ble take-off industrial, ausencia
Dentro de esta óptica, en efecto, el que enseguida fue racionalizada Junto a este argumento de fon-
proceso de desarrollo no sólo ha a través de la descalificación del do, revelador en sumo grado del
sido confundido completamente conjunto de los componentes de rol ideológico asignado al modelo
con las incertidumbres de la gé- la identidad histórica en la des- industrial de la modernización,
dicha del atraso29.

24 Lindert, P., "Remodeling British Economic History: A Review Article", Journal ofEconomic History, XLIII, 1983.
25 Clapham, J. H., An Economic History ofModern Britain, Cambridge, 1932.
26 Landes, D. S., The Unbound Promeneus: Technological Change and Industrial Development in Western Europe from 1750 to the Present,
Cambridge University Press, 1969.
27 Henderson, W. D., The Industrial Revolution on the Continent, Germany, Frunce, Russian 1800-1814, London, F. Cass, 1961; Rioux, J.
P., La revolution industrielle, 1780-1880, le Seuil, París, 1971; Cipolla, C. P., editor, The Fontana Economic History of Europe, Vol. 4,
"The Emergence of Industrial Societies", Fontana Books, 1973.
28 Rostow, W. W., The Economic of Take-off into Sustained Growth, London, Mac Millan, 1973.
29 Cameron, R., "A New View of European Industrializaron", en The Economic History Review, February 1985.
30 Cameron, R. & Freeman, C. E., "Frenen Economic Growth: A Radical Revisión", en Social Science History, 1983.
31 Levy-Leboyer, M., "La Croissance Francaise au XKéme Siécle. Resultáis Préliminaires", en Annales, No. 4, 1968.

21
otras razones más sectoriales ración entre 1855-1884 y 1895-1913 cluyeron que el despilfarro y la
también fueron expuestas. En (J. Marczewski)33. utilización no productiva de la
este catálogo de desventajas se inversión fueron orientados más por
encuentran: el arcaísmo de las Esta fluidez terminó por diluir el las penosas seguridades de la renta
estructuras agrícolas, la falta de concepto de take-off industrial y se ha territorial urbana que por la
apertura hacia el exterior, el in- reconocido progresivamente que la aventura industrial.
tervencionismo centralizador del industrialización francesa debe
Estado, el predominio del espíritu concebirse como un proceso En realidad estas cifras traducen
rentista por sobre el gusto al continuo, sui generis, que se extendió una preferencia por los bienes no
riesgo y a la innovación industrial, por oleadas desiguales desde el industriales y por el crecimiento de los
la persistencia de las pequeñas Primer Imperio a la Primera Guerra valores de uso individuales y colectivos
empresas familiares inadaptadas Mundial, y que, sin ser inferior a su inscritos parcialmente en el modelo
a las nuevas técnicas capitalistas, homologa inglesa, fue diferente34. industrial. La importancia de la
etcétera32. producción de la edificación urbana,
El debilitamiento de la idea de una cuadro de un nuevo modo de vida,
La particularidad de esta pers- "revolución industrial" a la francesa portador de una simbólica
pectiva fue reinterpretar todo el no ha sido suficiente para abandonar monumental que iba más allá de las
conjunto de variables culturales, de la visión industrialista del desarrollo, exigencias funcionales de una gran
comportamientos sociales y de aun cuando ha contribuido a comple- metrópoli, llamó la atención de los
estructuras económicas en términos de jizar la imagen de una "buena" contemporáneos. El París del
funcionalidad potencial con relación al industrialización. Esta visión período haus-smano y de la belle
éxito del despegue industrial. Por tanto, industrialista convencional ha époque fascinó tanto como
la ausencia de este último no podía impedido restituir su plena di- Manchester, aun cuando fuera por
menos que resultar de la disfuncionali- mensión a factores muy originales que razones evidentemente diferentes.
dad de estos elementos, y el fantasma podrían ayudar a disten-sionar la
del abortado take-off transformó toda relación unívoca entre Fuertemente centralizado, a se-
la Francia de Louis-Philippe a Jules industrialización y desarrollo. mejanza de la naturaleza específica
Ferry en una caverna de tinieblas. del Estado francés, que traducía en la
Por ejemplo, en la actualidad se ha edificación el compromiso típico francés
Sin embargo, esta empresa de podido establecer que la inversión en entre las fracciones rentista,
desconstrucción histórica fue rá- las construcciones residenciales y en burocrática e industrial de la
pidamente cuestionada por su los trabajos urbanos desempeñó un burguesía, el urbanismo de esta época
incapacidad para proponer una papel central en la formación del era una expresión concentrada de la
estructura de reconstrucción en sus capital, ya que entre 1820 y 1910 el originalidad del desarrollo de la Francia
propios términos. Además de la stock de capital de estos dos del siglo XIX36. Reducirlo a una cuestión
datación inicial de Rostow (1830- sectores creció cinco veces más de asignación insuficiente de los
1860), el despegue industrial ha sido rápido que el de la construcción y el recursos sería esconder el problema
determinado por algunos entre 1840 y de los equipos industriales35. Como fundamental: otros bienes que aquéllos
1870 (F. Carón, F. Creuzet y T. antes de la Primera Guerra Mundial producidos según las normas y las
representaban el 10% del stock total técnicas industriales pueden aportar
Markovitch) y por otros entre 1890 y
contra el 30% en Alemania, algunos una contribución decisiva al desa-
1910 (A. Rowley), mientras terceros
autores con-
autores prefieren hablar de acele-

32 Crouzet, F., "Encore la croissance économique francaise au XlXéme siécle", Reuue du Nord, juillet-septembre 1972.
33 Markovitch, T. J., "L'évolution industrielle de la France", Revue d'Histoire Économique et Sociale, 1975; Crouzet F.,
"Quelques
problémes de l´e histoire de l'industrialisation au XlXéme siécle", en Revue d'Histoire Economique et Sociale, 1975;
Rowley, A.,
Evolution économique de la France du milieu du XlXéme siécle á 1914, Sedes, Paris, 1982; Matczewski, J., "Le produit
physique de
l'économie francaise de 1789 á 1913", Cahiers de L' Isea, No. 163,1965.
34 Gillet, M., "Au XlXéme siécle: Industrialisation linéaire ou industrialisation par bonds?", Revue Economique No. 5,
septembre 1972;
O' brien, P., et Keyder, G., "Les voies de passage vers la société industrielle en Grande Bretagne et en France (1780-
1914)", en Annales,
11-12,1979.
35 Levy-Leboyer et Bourguingnon, F., L'économie frangaise au XlXéme siécle. Analyse macro-économique, Económica, Paris,
1985.
36 Agulhon, M. et al., Histoire de la France urbaine, Vol. 4, "La ville de l'áge industriel", Le Seuil, París, 1980.

22
rrollo, el cual no puede reducirse sificación del consumo y al incre- París y en las grandes ciudades
a una contabilidad del crecimien- mento del producto material mu- por la abundancia, en cada ba-
to del valor agregado industrial o cho más de lo que dejan entrever rrio, de pequeños comerciantes
de sus factores. las series estadísticas preocupa- de alimentos específicos38. La re-
das exclusivamente por el regis- ciente valorización de este fenó-
tro de los "verdaderos" bienes in- meno debería incitar a verlo co-
dustriales37. mo un elemento suplementario
de la originalidad del desarrollo
El papel desempeñado por los francés. A la diversificación del
productos no industriales en el consumo de salarios urbanos co-
aumento del ingreso y del consu- rresponde la creación de una
mo aparece de manera particu- amplia gama de empleos en el
larmente clara en lo que se refie- comercio detallista y de mercado
re a los productos alimentarios. para la producción agrícola39.
Su consumo aumentó un 60%
entre 1860 y 1913 y representó Se puede encontrar en este caso
todavía en ese momento el 58% la manifestación de una deter-
minada sociedad de abundancia,
disociada de las presiones del
modelo industrial, que coexis-
tiendo con este último contribu-
Es sorprendente constatar yó a densificar el espacio pro-
que la progresión del ductivo de acuerdo con otros cri-
ingreso per cápita en terios de satisfacción de las ne-
Francia fue durante todo el cesidades.
siglo XIX mucho mayor
Por lo demás, este último punto que el aumento del
concierne al conjunto de los bie- capital per cápita, si lo
nes. Es sorprendente constatar comparamos con la
que la progresión del ingreso per situación inglesa y
cápita en Francia fue durante to- alemana.
do el siglo XLX mucho mayor que
el aumento del capital per cápita,
si lo comparamos con la situación
inglesa y alemana. Este fenóme- de todo el consumo. Como es di-
no fue el resultado, entre otras, de fícil aceptar la hipótesis de que
la importancia persistente de los Francia sufrió subalimentación
productos del artesanado y de su durante el Segundo Imperio, se
capacidad para enfrentarse a las debe admitir que hubo una di-
nuevas necesidades engendradas versificación extraordinaria del
por las mutaciones socioeconómi- consumo alimentario de las cla-
cas. Gracias a esa inflexibilidad ses populares, basada en el nue-
de las formas no industriales, es- vo acceso a productos de los di-
tas producciones resistieron bien versos terruños y en una trans-
las transformaciones provocadas formación no industrial de pro-
por la extensión de la red ferro- ductos en la fase de servicio.
viaria. Contribuyeron a la diver- Esto se manifestó claramente en

37 Miller, M. B., The Bon Marché: Bourgeois Culture and the Department Store, 1869-1920, London, 1981.
38 Tou tain , J. C, "L a con so mmation alimen taire en Fran ce". Cah iers de L' Isea , No . 1 1, 1 971; Dauphin , C. et P elerat , P ., "Les
consommations populaires dans la seconde moitié du XlXéme siécle á travers les monographies de l'école de le Pía", Aúnales Nos. 2-3,
1975.
39 Levy Leboyer, M., "Les inégalités interrégionales de revenu dans l'agriculture: leur révolution au XKéme siécle, Economie Rurale,
nov-dec. 1982

23
Sin embargo, los prejuicios inte- elasticidad de la producción no organización autoritaria y jerár-
lectuales del modelo industrial son industrial francesa en el siglo quica de trabajo en la empresa, la
tan poderosos que algunos XIX. Detrás del prisma defor- producción en masa, existe otro
analistas interpretan estos ele- mante de la ideología industria- sistema de producción que no so-
mentos en términos de disfuncio- lista, que no puede ver más que lamente sobrevive sino que real-
nalidad con relación al modelo. El una causa suplementaria del mente se desarrolla de acuerdo
desvío francés respecto ala ley de "retraso" del modelo industrial con otras vías y otra lógica41.
Engel, materializado en los puestos francés, se descubre la realidad
pantagruélicos de los carniceros, extraordinariamente diversa de En muchas ramas de la textile-
los panaderos y los lecheros un espacio social que no está so- ría, de la metalurgia y de la cons-
parisinos, sería responsable de la metido a las normas de la repro- trucción mecánica, una producción
insuficiencia del mercado interior en ducción ampliada de la acumu- de calidad conoció un crecimiento
tanto que mercado para los lación industrial. notable a través de la puesta en
productos industriales, y de la de- acción de un modo original de
bilidad de la tasa de crecimiento de A la variedad de formas de au- organización del trabajo. Las
estas industrias en Francia antes mento del consumo corresponde la asociaciones de pequeños
de 1914. El aumento del salario real diversidad de tipos de bienes productores independientes, que
se traduce, en efecto, por un producidos, que reflejan la va- reagrupaban a artesanos y tra-
crecimiento muy fuerte del consumo riedad de recursos industriales y bajadores calificados, relevaron
alimentario y éste no ha disminuido la diversidad de técnicas puestas las formas tradicionales de orga-
en los presupuestos familiares40. en acción. Esta realidad, lejos de nización del trabajo, integrando
ser marginal, desborda una tecnología apropiada. Esta
completamente el sector industrial tecnología estuvo centrada en la
y exige que se la asuma como tal, máquina universal, que a la vez
más allá de que se la reduzca a requería de trabajo calificado y
una sobrevivencia arcaica o se la permitía una limitada producción
Las asociaciones de perciba como un freno.
pequeños productores en serie, contrariamente a la
No ha sido sino hasta una época tecnología introducida por el
independientes, que
reciente que se ha tomado con- patrón capitalista en las grandes
reagrupaban a artesanos empresas. En efecto, aquí predo-
y trabajadores calificados, ciencia de su riqueza. Como re-
sultado de los innumerables he- minó la máquina especializada
relevaron las formas servida por un trabajo no califi-
chos que no cuadran con el es-
tradicionales de cado, que exigía una producción
quema del take-off o del creci-
organización del trabajo, miento industrial, que se masiva para ser rentable42.
integrando una tecnología hubiera querido verificar o ex-
apropiada. plorar en este u otro sector, al- En el primer caso los costos fijos
gunos investigadores finalmente podían ser amortizados con dife-
se dieron cuenta de que evi- rentes tipos de productos, mientras
dentemente era necesario cam- en el segundo sólo una gran serie
El economicismo estrecho de esta biar de perspectiva. permitía realizar las economías de
interpretación que lamenta la escala para un producción
desconexión parcial entre au- La vitalidad del sistema productivo especializada. En el primer caso,
mento del salario real y del con- francés no es reducible al dina- la flexibilidad de la tecnología,
sumo de productos industriales mismo más o menos fuerte del dominada y controlada por los
evidencia, de otra parte, una re- sistema industrial. Al lado de este productores asociados, les
lación muy sólida entre la diver- último, de su lógica de acumulación permitía preservar las condiciones
sificación de las necesidades y la fundamentada en la técnica de su trabajo y de su valorización
capitalista, el productivismo, la a través de un nivel eleva-

40 Bourguignon, F. et Levy-Leboyer, M., "An Econometric Model of France During the 19th Century", en European Economic
Review, 25, June, 1984.
41 Sabel, C. & Zeitlin, J., "Historical Alternatives to Mass Production: Politics, Markets and Technology in Nineteenth
Century Industrializatión", en Past and Present, No. 108, 1985.
42 Cayez, P., Métiers Jacquard et hauts fourneaux: aux origines de l'industrie lyonnaise, Lyon, 1978.

24
do de formación profesional y producción no solamente que sobrepasaba las capa-
de una preferencia otorgada pudo sobrevivir, sino cidades de cada empresa indivi-
a los productos de calidad de desarrollarse vigorosamen- dual (los talleres de servicio de
alto valor agregado y te hasta la Segunda Saint-Etienne, por ejemplo),
orientados según la evolución Guerra Mundial e incluso instalaron estructuras
de las necesidades. más allá, integrando cooperativas de comercialización
producción de calidad en y garantizaron la seguridad de
En el segundo caso, la rigidez pequeña escala, las ganancias sobre la base
de la tecnología era un arma organización cooperativa del mutua-lista. Estas organizaciones
en manos de los propietarios trabajo y flexibilidad profesionales fueron particular-
del capital para imponer la tecnológica sofisticada. Por mente eficaces cuando estuvie-
flexibilidad del empleo de los ejemplo le métier Jacquard
trabajadores no calificados y (que prefigura de alguna
de los sustitui-bles en función manera el principio de la
de las vicisitudes de la máquina con control Un modelo no industrial de
competencia en los mercados numérico) facilitó múltiples producción no solamente
donde se realizaba la pro- innovaciones en materia pudo sobrevivir, sino
ducción masiva. de transformación de las
desarrollarse
fibras artificiales,
La experiencia de la perfectamente dominadas vigorosamente hasta la
industrialización francesa no por microempresas en Segunda Guerra Mundial e
se reduce de ninguna manera forma asociativa 44 . Lo que incluso más allá,
a la problemática del take-off estas experiencias integrando producción de
ni tampoco a un crecimiento demuestran es ante todo la calidad en pequeña
industrial lento pero sostenido. importancia del medio escala, organización
El proceso de desarrollo institucional y de la cooperativa del trabajo y
desborda básicamente este úl- innovación institucional.
timo y muestra la coexistencia flexibilidad tecnológica
inestable de una lógica sofisticada.
industrial productivista y de IV. El impacto de los
una lógica de producción no elementos institucionales ron secundadas por la acción de
productivista. en el lugar del modelo las municipalidades en materia
industrial en el caso francés de reglamentación del trabajo, de
Si bien no hay que la enseñanza y de la formación
sobreestimar el peso de este técnica, fenómeno que ha
último aspecto, es menester En Francia, las formas fortalecido el argumento de la
restituirle su importancia, originales de producción importancia del medio institu-
sistemáticamente infra- pudieron prosperar gracias cional45, el cual, a su vez, estuvo
valorada por la óptica a la voluntad y a la acompañado por un medio cul-
industrialista dominante que capacidad de organización de tural favorable, que se basaba
por miopía dogmática relega algunas capas de pequeños en la herencia de fuertes tradi-
las otras formas de productores que por todos ciones de oficios y de luchas por
producción al rango de los medios se esforzaron por mantener la perennidad de estos
vestigios folclóricos. Ahora impedir la invasión de la valores después de que fueron
bien, estas formas pequeña producción abolidos oficialmente por la
alternativas de producción, mercantil —soporte de la Asamblea Constituyente en el
testificadas por numerosas valorización de su compe- momento de la revolución.
monografías antiguas, pero tencia técnica y de su Una amplia mayoría de los ar-
desdeñadas por los arqueó- estatus social— por la lógica tesanos y de los hombres de oficio
logos de la máquina a vapor, de la acumulación industrial. no aceptó la desregulación
son importantes por el simple Para este fin crearon una salvaje introducida en ese en-
hecho de su existencia43. red de instituciones que
organizaba colectivamente
Ellas demuestran que un una infraestructura técnica
modelo no industrial de
43 Lequin, Y., "La formation du proletariat industriel dans la región lyonnaise au XIXeme siécle: approches méthodologiques et
premiers resultáis", en Le Mouvement Social, 1976.
44 H a f t e r, D . M . , T h e P r o g ra m m e d B r o c a d e L o o e m " , e n M . M . T re s c o t t , e d i t o r , D y n a m o s a n d Vi rg i n s R e v i s i t e d : W o me n
a n d Technological Change in History, Metuchn, Nueva York, 1979.
45 Sewell, D. M., Work and Revolution: The Langage of Labor from the Oíd Regime to 1848, Cambridge, 1980.

25
tonces en nombre de los principios diversificada y menos dependiente
del liberalismo económico. En razón de las iniciativas puntuales
de la visibilidad de esta ofensiva utopistas como ocurrió en otros
jurídica, los pequeños productores países europeos47
partidarios de una economía de
A través de este fenómeno con-
mercado reglamentada, que
aseguraba su subsistencia, la
seguridad del trabajo y la
reproducción de su estatus social,
La revolución favoreció,
tomaron conciencia de las amenazas
que pesaban sobre su futuro. Más generalmente por vías
que una situación de erosión lenta diferentes, la emergencia
de la economía corporativista por de un contexto
los efectos del mercado, estos institucional que permitió
sectores se dieron cuenta de manera la diversificación de una
más aguda de las contradicciones economía popular.
existentes entre el liberalismo
económico y las libertades políticas
fundamentadas con base en la
igualdad de los pequeños verge la problemática de las re-
productores46. »? laciones entre la Revolución
Francesa y la revolución industrial en orientados hacia el capitalismo
Francia. Si la primera fue un freno agrario48.
para la segunda, no fue el resultado,
como lo sustenta el punto de vista La fuerza de resistencia de la pequeña
La fuerza de resistencia de industrialista, de que el caos y la producción urbana y el temor del
la pequeña producción violencia política hicieron perder diez resurgimiento siempre amenazante
urbana y el temor del de su ala radical, simbolizada en los
preciosos años a Francia en relación
resurgimiento siempre sans-culottes parisinos en el
con su rival inglés. Ocurrió más bien
momento de la revolución, obligaron
amenazante de su ala lo contrario, porque la coyuntura
a los gobiernos de Napoleón a Luis
radical obligaron a los revolucionaria tuvo consecuencias
Felipe a matizar en la práctica re-
gobiernos de Napoleón a estructurales durables y reforzó —
glamentaria los principios de li-
por vías diversas y a veces contra-
Luis Felipe a matizar en la beralismo de 179149.
práctica reglamentaria los dictorias— el mundo de los pequeños
productores de la ciudad y del campo. Estos elementos permitieron que la
principios de liberalismo
de 1791. pequeña producción se mantuviera, se
El campesinado pequeño fue desarrollara, ocupara un espacio
consolidado por algunos de los socioeconómico muy vasto y ofreciera
efectos de la reforma agraria es- una resistencia obstinada a la vocación
Por estos motivos el desarrollo de hegemónica del modelo industrial de
pecífica de la revolución y condujo a
nuevas formas de solidaridad acumulación capitalista.
una larga resistencia ante los
aseguró, desde la primera mitad del
intentos por dividir los bienes
siglo XIX, una expansión de las La revolución favoreció, gene-
comunales tal como lo querían
formas cooperativas, asociativas, de ralmente por vías diferentes, la
imponer los intereses
producción y un espíritu mutualista emergencia de un contexto insti-
arraigado en una práctica popular tucional que permitió la diversi-

46 Soboul, A., Les sans-culottes parisiens de l'an II, Paris, 1958", PUF, París, 1976.
47 Histoire économique et sociale de la France, T. III, "L'avénement de í'ére industrielle, 1789-1880"
48 Gauthier, F., La voie paysanne dans la Révolution Francaise, Maspero, 1977; Heywood, C, The Role of the Peasantry in
French Industrializaron, 1815-1880", en Economic History Review, 1981.
49 Pontiel, F., Les classes bourgeoises et l'avénement de la démocratie, 1815-1914, A. Michel

26
ficación de una economía popular. moniana del Segundo Imperio pesinado pequeño serán sacrifi
Junto al sistema industrial, este liberal a la Quinta República cados bajo la égida del modelo de
contexto contribuyó a dar su perfil gaullista han intentado realizar modernización productivista,
original al desarrollo de Francia a esta tarea, generalmente al precio vehiculizado por la política agrí
través de una diversidad y de una de convulsiones que la han cola común.
calidad de productos mucho más obligado a retroceder.
ricas que las de aquellos países En el contexto de esta época, las
donde la pequeña producción fue La explosión de la Comuna de discusiones sobre el retraso del take-
precozmente marginada o París no fue ajena a las presio- off industrial en Francia debieron ser
destruida. modificadas y ahora contribuyen a
una nueva ofensiva virulenta de la
Por añadidura, la revolución es- ideología de la modernización. Se es-
timuló por largo tiempo una Se puede argumentar que el peraba cerrar el debate descalificando
fuerte resistencia cultural al li- caso francés ejemplifica una completamente todo lo que se haya
beralismo, lo que preparó el te- verificado como disfuncional en
relación problemática y no relación con la emergencia y avance
rreno para una desconfianza po-
pular con relación al industria- lineal entre determinismo de la gran industria producida por la
lismo, en ambos casos debido a la tecnológico y modelo irrupción masiva de la tecnología
percepción de sus efectos des- industrial, por una parte, y entre capitalista. Pero en realidad no han
tructores sobre la pequeña pro- industrialización y desarrollo, podido liquidar ni la discusión ni el
ducción50. por la otra. problema.

El conjunto de estos elementos La historia del desarrollo francés de


contribuye a explicar la agresi- la revolución a la Primera Guerra
vidad particular de la variante nes ejercidas, durante el Segundo Mundial no se deja enmarcar en el
francesa de la ideología de la Imperio, sobre la pequeña producción esquema de la hegemonía más o
modernización y su relativo fracaso por los intereses industriales. La menos exitosa del modelo industrial.
hasta hace poco. larga estabilización de la Tercera La riqueza de esta historia proviene
República tampoco fue extraña al precisamente de la coexistencia ex-
En razón de la fuerte resistencia compromiso "solidario" que quería cepcional de numerosos sistemas de
cultural del mundo de los pequeños realizar explícitamente la política del producción que han asegurado un
productores, encaminada al partido Radical, que incluía la defensa equilibrio profundo de las estructuras
mantenimiento y mejoramiento de de la pequeña producción urbana y socioeconómicas en términos de
las condiciones de reproducción rural51. diversificación del empleo, del
simple, el proyecto industrial en consumo y de la naturaleza de las
Francia debió dotarse de una visión Esta pequeña producción no será técnicas y bienes producidos.
legitimadora de las virtudes de la desestabilizada hasta después de
máquina y de la organización 1960 cuando, blandiéndose el arma La originalidad del perfil del de-
productivista del trabajo. El modelo de la integración europea, se desplace sarrollo francés está catalizada por la
va a transformarse explícitamente en definitivamente el eje de los imbricación de estos diversos
un modelo social con connotaciones equilibrios anteriores. Es en este componentes, en la que las
elitistas y antipopulares: la gran momento cuando los últimos combinaciones institucionales ocupan
tecnología debe permitir recomponer "distritos industriales" serán forzados, un lugar tan importante como el del
el espacio social por sus presiones y bajo presión de la política del Estado, a progreso técnico. En alguna medida,
destruir definitivamente las la reconversión y a la absorción por esto tiende a demostrar que el
supervivencias de la pequeña los grandes grupos industriales. determinismo tecnológico no puede
producción y las resistencias También en este período amplios convertirse
populares. sectores del cam-

Las múltiples versiones de la


ideología tecnocrática saintsi-

50 Soboul, A., La civilisation et la Révolution Francaise, T. II, Arthand, 1982.


51 Rihs, C, La commune de Paris, sa structure, ses doctrines, Le Seuil, París, 1973.

27
en una realidad si el medio insti- tancada52. No se puede seguir
tucional y cultural le oponen re- pensando esta sociedad única-
sistencia. Ahora bien, precisa- mente en función de su contribución
mente esta situación fue el caso potencial al despegue de la
en la Francia del siglo XIX por las industrialización por medio de una
razones sociológicas e históricas revolución agrícola, sea pre-
anteriormente señaladas. cediéndola (el enfoque de Bai-roch,
para Inglaterra), o acompañándola
(análisis de Fei y Ranis, para el
Japón), a través de la liberación de
V. Determinismo un excedente. Las sociedades
tecnológico y desarrollo: la agrarias conocieron entre los siglos
importancia del "resto" XVI y XVIII numerosas mutaciones
entre las cuales la di-versificación
Se puede argumentar que el caso de producciones no agrícolas para
francés ejemplifica una relación un mercado extra-rregional fue muy
problemática y no lineal entre importante53.
determinismo tecnológico y modelo
industrial, por una parte, y entre Lejos de ser una ruptura, el paso
industrialización y desarrollo, por al sistema industrial ha sido ge-
la otra. Numerosas pistas apuntan neralmente inscrito en esta di-
en este sentido. moderno, prerracional, prein- námica. Además, el perfil parti-
dustrial, sinónimos de estanca- cular de este tránsito en cada
El modelo de desarrollo concebido y país ha estado marcado profun-
miento, miseria, en síntesis, de
logrado por un proceso de mo- damente por la manera como se
subdesarrollo.
dernización nacional era finalmente ha producido la articulación entre
un procedimiento extremo de Diversas orientaciones del análisis actividades protoindustriales
selección y exclusión. Quedaron histórico del desarrollo, desde hace rurales y la industria como tal.
excluidos todos los elementos de la una veintena de años, tienden a Esto comporta naturalmente la
estructura económica y social que indicar que es precisamente este idea de un proceso de industria-
no eran pertinentes ni funcionales "resto" el que construye la lización fuertemente estirado en el
con relación a los bienes, técnicas, historicidad de los procesos tiempo, más que una "revolución
comportamientos, formas de concretos de desarrollo. industrial". El famoso resto ha
sociabilidad, valores, Progresivamente a este "resto" desempeñado un papel esencial
selectivamente definidos como se le ha ido restituyendo un rostro en este tránsito, igual o superior al
vectores de la modernidad. y una identidad y por su in- de la irrupción de la innovación
termedio se han podido redescubrir tecnológica.
El modelo industrial de moder- sectores enteros de la realidad
nización aseguró una coherencia que dan espesor y nueva riqueza Esto concierne tanto a Europa
particular a este conjunto y el al desarrollo. como a Asia. En algunos casos el
concepto de "revolución industrial", sector protoindustrial contribuyó al
en el interior de este modelo, Es necesario limitarse a recordar advenimiento del sistema
agregó un elemento suplementario algunas de estas dimensiones. La industrial (Bélgica)54; en otras
de selectividad. Al lado de este renovación de los análisis sobre la partes ha proseguido una evolu-
núcleo portador del cambio y del transición y los estudios sobre la ción autónoma en coexistencia
progreso, todo el resto fue protoindustrialización permitieron con el sector industrial (Italia)55,
rechazado en la nebulosa hacia matizar la imagen de una sociedad mientras en otras situaciones la
contornos imprecisos de pre- agraria preindustrial es- pequeña industria rural ha sos-

52 Brenner, R., "Agrarian Classe Structure and Economic Development in Pre-industrial Eurupe", en Past and Present, 70, 1976; Kriedte,
P., Medick, H. and Schlulmbohm, Induslnaluation before liulustriahzatinn. Cambridge University Press, 1981.
53 Mendels, F-, Des industries rurales á la protoindustnalisation Histonque d'un changement de perspective", en Anales Sept Oct., 1884.
54 Mokyr, J., Industrialization in the Lowcuun tries, 1795-1850, Yale University Press, 1976.
55 Dewerpe, A., "Genése proto-industrielle d'une región développée: l'Italie septentrionale, 1800-1880", en Annales, Sept -Oct., 1984.
.

28
tenido el crecimiento del sector A través de esto se puede ver que manera muy diferente de lo que
industrial por medio de formas el tipo de equilibrio que se esta- ocurrió en Franciar 58
particulares de subcontratación y blece en una sociedad entre el sis-
subordinación (Japón, Taiwan, tema industrial y el "resto" afecta a Una vez impuesta esta opción po-
Corea)56. la vez las modalidades de creci- lítica, la industria agroalimentaria
miento del sistema industrial y la tomó naturalmente el control de
En numerosos casos se observa originalidad más o menos grande una franja esencial del modo de
que las formas de producción no- del desarrollo global. vida inglés, determinado de ahora
industriales han desempeñado en adelante por las vicisitudes de
durante largo tiempo un papel la innovación tecnológica, de las
mucho más importante en el cre- economías a escala y de las
cimiento y la diversificación de presiones de rentabilidad propias
bienes materiales, lo cual no se En numerosos casos se observa de este sector. Sería, sin embargo,
puede deducir de los modelos difícil demostrar que el modelo
que las formas de producción no-
hipnotizados por los resultados de alimentario de las clases populares
la "gran" industria como criterio de industriales han desempeñado en Inglaterra era superior en 1914
desarrollo. durante largo tiempo un al que existía en el siglo XVIII,
papel mucho más inclusive al que había en el siglo XV y
Al respecto, el ejemplo del Japón importante en el sobre todo al francés de 1914.
es quizá mucho más repre- crecimiento y la
sentativo que el de Francia. Las Un ejemplo más cercano a noso-
diversificación de bienes tros, la evolución de la China Po-
formas de consumo no industriales materiales. pular, es muy revelador de la
fueron predominantes hasta
importancia de los aspectos ins-
después de la Segunda Guerra
titucionales y de sus impactos en
Mundial. En el campo de los ali-
las relaciones entre modelo
mentos estas formas han resistido
En la realidad histórica este equi- industrial y desarrollo. Hasta
hasta mediados de los años setenta,
librio no es simplemente un dato, el 1975, durante 15 años, una
generando a la vez un peso
resultado del desplazamiento de la construcción institucional original,
anormalmente débil de la industria la de las comunas populares,
frontera del progreso técnico, que
agroalimentaria en la estructura estimuló la promoción de
definiría el campo más o menos
industrial, y una extraordinaria pequeñas industrias rurales
extenso del sistema industrial y
densidad de la pequeña orientadas al mantenimiento de
correlativamente el nivel de
producción artesanal en la trans- una agricultura anclada priori-
performance en términos de
formación de los productos tariamente en la satisfacción de
desarrollo. Este equilibrio es también
alimenticios frescos57. las necesidades locales59.
el resultado de la construcción de
La situación japonesa es parado-jal. un medio institucional que
En lo que podríamos denominar un
De un lado, el peso excepcional de proviene directa o indirectamente
"modelo territorial" de desarrollo,
las formas de consumo no de las estrategias políticas y del
se encontró integrada una
industriales influyó en el perfil del papel del Estado. Por ejemplo, la
organización cooperativa de trabajo
sistema industrial, facilitando su abolición de las Corn Laws en
basada en la alternancia de las
extraversión y su ritmo elevado de Inglaterra en 1846, sometió
labores agrícolas y no agrícolas, la
acumulación. De otra parte, la deliberadamente la producción
búsqueda de una valorización
persistencia de la identidad agrícola a los imperativos del modelo
óptima de los recursos del
cultural apareció como un elemento industrial y precipitó la in-
ecosistema local y la definición de
esencial de resistencia a la invasión dustrialización del consumo ali-
un equilibrio local entre au-
de todo el espacio del consumo por mentario y su estandarización de
el modelo industrial.

56 Takafusa, N., The Modern Industries and the Traditional Industries at the Early Stage of the Economy", en The Developing
Economies, December 1966; Ho, S., "Economic Development and Rural Industry in South Korea and Taiwan", World
Development, No.
11,1982.
57 Ono, Y., Evolution du systéme alimentaire du Japón pendant les années 80, OCDE, París, 1982.
58 Orwin, C. & Whetham, E., History ofBritish Agriculture, 1846-1914, Longmans, London, 1964.
59 "Special Issue on Chínese Rural Institutions and Questions of Transferability", en World Development, 1978.

29
mentó de consumo colectivo e in- exclusivamente o no, en la hege- acordado a la revolución científico-
dividual60 monía del modelo industrial. técnica como vector del desarrollo es
tanto más virulenta cuanto debe
Un conjunto de parámetros so- Este último modelo desplazó el eje descalificar como factor supuesto del
ciopolíticos orientaban así los del poder en favor de grandes retraso del take-off, según el
objetivos de la innovación técnica y grupos de interés y de capas so- modelo chino, no solamente la so-
definían los contornos de una ciales que van a asegurar la ges- ciedad agraria, tradicional, sino un
vasta esfera de la pequeña tión, confiriéndoles una posición conjunto de instituciones posrevo-
producción junto al sistema in- hegemónica en la definición de los lucionarias que se presentaron como
dustrial propiamente dicho61. criterios de acceso a los recursos y una alternativa voluntarista a la
de su utilización. El "modelo te- hegemonía de la lógica de la acu-
Después de 1978 es evidente que el rritorial", en cuanto mantenía una mulación.
cambio de los parámetros ins- pluralidad de criterios de utilización
de los recursos a favor de diversas La modernización se esfuerza por
titucionales transformó este
categorías de actores sociales, realizar un consenso alrededor de la
equilibrio particular entre mode-lo
frenaba el desarrollo de la superioridad del modelo pro-
industrial y el "resto" del sistema
acumulación e impedía que se di- ductivista para aumentar el con-
productivo. Este último ha sumo material, e ignora los cues-
quedado sometido brutal y com- seminara su acción exclusiva sobre
el conjunto de la sociedad. tionamientos, con el fin de señalar
pletamente a los imperativos del que no hay más que una forma de
modelo industrial, y la lógica de hacer un pastel y una forma de
En la medida en que la acumu-
este último pudo invadir progre- comerlo. Como el "modelo territorial"
lación es simultáneamente una
sivamente todo el espacio social insistía en la importancia de la
lógica de reproducción ampliada de
gracias a la ruptura de los diques pluralidad de pasteles y de recetas
los medios de producción y de la
institucionales. Las pequeñas para inventar un modelo de
desigualdad social, mientras el
industrias rurales fueron des- desarrollo original basado en una
modelo industrial concede un
viadas de las necesidades locales fundamento técnico a la necesidad relativa autonomía del "resto", es
hacia la subcontratación por el de la acumulación, la opción decir de las formas locales de pro-
mercado internacional. exclusiva en favor del modelo in- ducción, consumo y organización del
dustrial crea las condiciones para trabajo, versión china de la
Cualesquiera que sean las insufi- el aumento de la desigualdad a modernización, se insiste en la ne-
ciencias atribuibles al sistema través de la aceleración de la cesidad de conformar de ahora en
anterior a 1978, no fue el fracaso de acumulación. adelante el "modelo industrial" de
este último el que parecería acuerdo con las normas internacio-
justificar el cambio radical de Esta opción exclusiva fundamenta nales. En este sentido, una variante
orientación. Los protagonistas de el crecimiento del consumo sobre de la modernización transnacional es
esta reorientación se opusieron la base de la extensión de la la que ha tomado el relevo de la
desde el comienzo a una política de organización productivista del modernización nacional.
"andar sobre ambos pies", es trabajo y de la producción, y
decir, combinar explícitamente el renueva el primado absoluto de la
modelo industrial y el modelo te- tecnología.
rritorial de desarrollo62. VI. Modernización
No es una casualidad que se asista transnacional, tercera
desde hace más de 10 años a una revolución industrial y
En realidad la experiencia china
reactivación explícita de la estilo de desarrollo
lanzó un rayo de luz particular-
mente vivo sobre los problemas ideología de la modernización63. La
exaltación del determinismo El ejemplo chino nos ha permitido
sociales y políticos de una estrategia evocar el deslizamiento desde
de desarrollo fundamentada, tecnológico a través del primado

60 Griffin, K., "Efficiency, Equality and Accumulation in Rural China: Notes on the Chinese System of Incentives", en World
9
Development, Vol. 6, N 5, 1978.
61 Wheelwrigth, E. L. & Mac Farlane, B., The Chinese Road to Socialism. Economic of the Cultural Revolution, M. R., Nueva
York, 1971. 9
62 Riskin, G., "Political Conflict and Rural Industrialization in China", en World Development, Vol. 6, N 5, 1978.
63 Para una apreciación positiva de esta evolución, véase, entre otros, Aubert, C. et al., La societé chinoise aprés Mao,
entre autorité et modernité, Fayard, 1986, y Aubert, C, et al., "Les reformes en Chine", en Revue Tiers-Monde, No 108,
octobre-decembre 1986.

30
los años setenta hacia una visión Para unos, este proceso se reali- compatibilidad con la macroeco-
transnacional de la moder-niza-ción zaba en aras de la construcción de nomía del mismo.
que refleja a la vez una inter- la independencia económica, y del
nacionalización creciente de la progreso social para otros, bajo
economía y del modelo industrial, con diversas etiquetas que iban desde
las consecuencias desestabili-zadoras las nacionalistas, populistas, hasta
de esta internacionaliza-ción en la las socialdemócratas o liberales. La internacionalización
reconstrucción de modelos
creciente del sistema
industriales nacionales en el Sur y en Todas las políticas han considerado industrial simultáneamente
la regulación de estos modelos en el el "resto" en función de las
Norte. liberó las potencialidades
exigencias del sistema industrial y
lo han visto como un soporte de las de aquel en términos
Entre 1950 y 1970 estos modelos economías externas a este último. de acumulación
nacionales se habían basado en la De la agricultura al sistema de acelerada y debilitó
idea de que el modelo industrial era transporte, de la educación a las considerablemente las
el núcleo del éxito del desarrollo. En estructuras urbanas, todo ha sido posibilidades de realizar
el Sur y en el Norte el sistema percibido desde el punto de vista en las fronteras nacionales
institucional se centró más y más en de su contribución a la
los medios de movilización de todos la construcción y la
acumulación realizada regulación de un sistema
los recursos materiales y humanos principalmente por la expansión
para acelerar el crecimiento del industrial.
industrial.
sistema industrial.
En todas partes, la modernización
ha legitimado la transformación de En general, la formidable apertura
los modos de vida, la destrucción de del modelo industrial será saldada
La modernización ha los valores de uso colectivos, por un desmantela-miento
legitimado la transformación de creados y mantenidos por el trabajo sistemático del "resto" como soporte
los modos de vida, la de generaciones pasadas, bajo la de modos de vida diversificados y por
destrucción de los valores de promesa de un crecimiento la dependencia extrema del nivel de
uso colectivos, creados y indefinido del nivel de vida y del vida en relación con la incertidumbre
mantenidos por el trabajo de aumento del valor agregado del modelo de crecimiento pro-
generaciones pasadas, bajo la industrial. Por ejemplo, la ciudad, ductivista.
promesa de un crecimiento el paisaje rural, el medio, de lugares
indefinido del nivel de vida y del privilegiados de sociabilidad, de En la medida en que la creación
aumento del valor agregado patrimonios históricos y naturales institucional estuvo puesta al
con un valor de uso inestimable, servicio de la promoción de un estilo
industrial.
han descendido al rango de único de desarrollo, se hizo acompañar
infraestructura de la circulación de una fuerte ofensiva ideológica del
automovilística, el cual desempeña determinismo tecnológico ya que en lo
De alguna manera, el período 1950- desde ahora un papel central en el sucesivo todo debería depender
1970 fue ante todo el de una crecimiento y la regulación del sis- necesariamente de las
sumisión creciente del conjunto del tema industrial 4. realizaciones del modelo
espacio social a las exigencias
productivista.
funcionales de la acumulación Por el contrario, los valores de uso
industrial. Las políticas estatales específico de los recursos naturales
desempeñaron un papel esencial Este período de triunfo de la
o culturales figuran entre los modernización nacional indica, sobre
en este campo. elementos deducidos del todo en el Norte, una relación
crecimiento, que no guardan estrecha entre el papel del vector
del desarrollo, asig-

64 Germani, G., Modernization, Urbanization and the Urban Crisis, Boston, Little Town, 1973; Remy, J., et Voye, L., Ville, ordre et
violence, PUF, París, 1981.

31
nado a la innovación tecnológica, vidad, y dispuesto a desplazarse también ayudarían a impulsar en
y las condiciones institucionales sin cesar de acuerdo con el eje de otras direcciones el vector
que merman el desempeño las nuevas tecnologías67 tecnológico, tanto en el ejercicio
posible de los otros componentes del tratamiento de la información
del desarrollo. La modernización transnacional de las comunicaciones, de los
conserva totalmente la relación sistemas de transporte, como en
La internacionalización creciente del única entre desarrollo y modelo el de las biotécnicas. De otra
sistema industrial simultáneamente industrial, reforzando parte, la modernización
liberó las potencialidades de aquel en considerablemente el determi- transnacional subestima grose-
términos de acumulación acelerada y nismo tecnológico y las presiones ramente el aumento de los valores
debilitó considerablemente las impuestas por éste al conjunto de deducidos, vinculados a la
posibilidades de realizar en las la sociedad. internacionalización del sistema
fronteras nacionales la construcción industrial.
Es verdad que las políticas ten-
y la regulación de un sistema
dientes a construir o mantener
industrial6 .
sistemas industriales nacionales
completos son mucho menos rea-
La internacionalización movió la
lizables, o ineficaces, en términos La modernización
frontera tecnológica, lo cual se refleja
de acumulación industrial. La transnacional conserva
en el pensamiento de la mod- debilidad de muchas concepciones
ernización transnacional que des- totalmente la relación
del desarrollo autocentra-do es la
plaza el eje del determinismo. De única entre desarrollo y
de haberlo confundido con el
acuerdo con este proceso, la cons- crecimiento de un sistema industrial modelo industrial,
trucción progresiva de un sistema autocentrado68. reforzando
industrial mundial contribuye a considerablemente el
orientar el progreso técnico en Pero la modernización transna- determinismo tecnológico
función de las potencialidades de un cional es de hecho una forma y las presiones impuestas
sistema de producción mun- exacerbada de confusión entre por éste al conjunto de
dializado, a borrar las fronteras desarrollo y éxito del modelo la sociedad.
entre los sectores y entre las tec- industrial, sea en sus versiones
nologías sectoriales y a acelerar europeas, asiáticas o latinoa-
de manera radical el ritmo de la mericanas. De una parte, so-
innovación v de la obsolescencia breestima fuertemente la inde-
tecnológica . La flexibilidad creciente de las tec-
pendencia del vector tecnológico.
nologías no puede disimular bien
En tales casos su fuerza es
Por tanto, cualquier tentativa de todas las rigideces que emanan de
función directa de la opción
realizar o mantener un sistema la internacionalización. Por ejemplo,
institucional que lo convierte en
industrial coherente o completo en las unidades de producción del
un instrumento privilegiado de
el interior de las fronteras na- sistema industrial son sometidas a
una dura política de acumulación
cionales deja de tener sentido. La presiones de economía de escala
y de restructuración de los
única estrategia posible en el Norte y que pesan gravemente en su me-
espacios sociales y nacionales, en
en el Sur será la de canalizar todos dio, requiriendo infraestructuras
el sentido en que acentúa las
los recursos materiales e in- gigantescas para todo el circuito
desigualdades.
materiales hacia la mayor flexibilidad industrial que afectan muy negati-
en la adaptación de las evoluciones Otros contextos institucionales no vamente las condiciones de vida de la
del sistema industrial mundial, con el solamente permitirían atenuar los población en términos de peli-
fin de captar la "esfera portadora", efectos sociales perversos de las grosidad, polución y degradación del
mantener la competiti- nuevas tecnologías; tipo de vida.

65 Liepete, A., "La mondialisation de la crise genérale du fordisme: 1967-1984", en Les Temps Modernes, novembre 1984;
Greec, "Crise et régulation". Recueil de textes 1979-1983, Université de Grenoble, 1983.
66 Humbert, H., "La socio-dynamique industrialisante. Une approche de l'industrialisation fondee sur le concept de systéme
industriel mondial", en Revue Tiers-Monde, juillet-septembre 1986.
67 Bressand, A. et Distler, C, Le prochain monde, Le Seuil, Paris, 1985.
68 Ikonikoff, M., "L'industrialisation du Tiers-Monde á l'épreuve des mutations", en Revue Tiers-Monde, juillet-september 1986.

32
Las exigencias que se desprenden pel nada despreciable en el mal- cia no puede ser más que variable
de la competitividad internacional desarrollo generalizado70. según los países, ya que la parte del
requieren una externaliza-ción espacio social que ella pueda
creciente de los costos sociales y Si el desacoplamiento radical del reconquistar dependerá
ecológicos. En estas condiciones, el desarrollo y el modelo industrial naturalmente de las relaciones de
vínculo supuestamente unívoco en depende más de la metafísica fuerza entre grupos sociales y clases
el tiempo de la modernización que de la prospección, no es inherentes a cada sociedad. En el
nacional, entre el triunfo del modelo inoportuno considerar la sector del "resto" invocado
industrial producti-vista y el separación parcial entre la pro- anteriormente, la construcción o
desarrollo, se distensio-na de ducción del modo de vida y el reconstrucción de una esfera del
manera evidente. productivismo del modelo in-
desarrollo descansará en una lógica
dustrial.
de producción y de relaciones de pro-
Es la dinámica misma del modelo ducción diferentes de las de la
industrial desplegado con ayuda de producción industrial. No debe, sin
un contexto institucional sometido embargo, ser confundida con una
a su lógica, lo que revela sus esfera de redistribución o de
límites en tanto que modelo Es la dinámica misma del
transferencia a partir del sistema
hegemónico de desarrollo69. modelo industrial
industrial.
desplegado con ayuda de
Las características conjuntas de la un contexto institucional
La racional sería una reconquista
internacionalización y de lo que sometido a su lógica, lo
progresiva de los derechos de uso
llaman la "tercera revolución que revela sus límites en colectivos en el acceso a los recursos
industrial" conducen simul- tanto que modelo hegemónico de naturales y al patrimonio histórico,
táneamente al fortalecimiento de desarrollo. con el fin de ampliar la producción de
la dinámica interna del sistema valores de uso. Estos valores
industrial, como núcleo de la materializarían las potencialidades
acumulación a escala mundial, y al de los ecosistemas locales para
debilitamiento de su contribución al El verdadero problema del desarrollo
es el de concebir formas de un nuevo converger con las necesidades de la
desarrollo. población por medio de la expresión
equilibrio entre modelo industrial y
modelo territorial, tanto en el Norte de su identidad cultural.
Las acentuadas presiones del
elevado nivel de realización que se como en el Sur. La hegemonía
absoluta de la lógica de reproducción La multiplicidad de estos territorios y
ejercen sobre las sociedades,
ampliada de la acumulación vehi- la densidad de sus relaciones son
hacen más frágiles las condiciones
culizada por el modelo industrial, no las que en el futuro constituirán la
de funcionamiento social y
ecológico y tienden a exigir formas puede conducir más que a un riqueza humana del proceso de
de encuadramiento político y atolladero a través de desequilibrios desarrollo. En esta perspectiva la
cultural más autoritarias. En ecosocietales cada vez más graves. innovación institucional ocupa natu-
estas condiciones el sistema in- ralmente un lugar tan importante
dustrial no puede seguirse atri- Junto a la acumulación se plantea el como la innovación técnica para
buyendo el monopolio de la solución problema de la construcción o trazar un camino original de
del subdesarrollo para unos y el reconstrucción de una esfera de desarrollo.
futuro del desarrollo continuo para desarrollo. Su importan-
otros, sobre todo cuando el mismo
desempeña un pa-

69 Comeliau, C, editor, Interdépendance et styles de développement, OCDE, 1985.


70 "Affluence, Re-thinking a Deception", en Development Seeds of Change, 2, 1985.

33

También podría gustarte