Está en la página 1de 5

LLC COMENTARIO DE TEXTO LITERATURA (Realismo)

TEXTO 1. Descripción (retrato)

Segunda Izquierdo era una mujerona corpulenta y con la cara arrebatada (1), el pelo
entrecano. Se parecía bastante a su hermano José; pero no conservaba tan bien como éste la
hermosura de aquella “raza de gente guapa” (2) porque las miserias, las enfermedades y la vida
aperreada de los últimos años habían hecho efectos devastadores en su cara y cuerpo. Los que
trataron a Segunda en su edad de oro apenas la conocían ya, porque su cara estaba llena de
costurones, y en el cuello y quijada inferior llevaba unas rúbricas que daban fe de otros tantos
abcesos (3) tratados quirúrgicamente. El ojo derecho no estaba ya todo lo abierto que debía, a causa
de una rija (4), y el párpado inferior del mismo había adquirido notoria semejanza con un tomate a
consecuencia de la aplicación de un puño cerrado, de lo que resultó una inflamación que vino a
parar en endurecimiento. Ni aun su hermosa dentadura conservaba Segunda, pues un año hacía que
empezaban a emigrar las piezas una tras otra. El cuerpo se iba apareciendo al que una vaca que se
pusiera en dos pies.

Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta (fragmento)

Notas:
(1) arrebatada: enrojecida.
(2) guapa: achulapada.
(3) abceso: acumulación de pus bajo la piel, tumor.
(4) rija: fístula, corte que se hace debajo del lagrimal, por el que fluye pus, moco o lágrimas.

TEXTO 2. Descripción (topografía)

La heroica ciudad dormía la siesta. En las calles no había más ruido que el rumor estridente
de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera,
de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el
aire envuelve en sus pliegues invisibles. Aquellas migajas de la basura, aquellas sobrar de todo se
juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,
hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y
arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparte.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de
la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana
del coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica.

Leopoldo Alas, “Clarín”, La Regenta (fragmento)

Ejercicios para el análisis de ambos textos:

1. Localización del texto.


2. Determinación del tema.
3. Estructura.
4. Género literario y tipo de texto.
5. Rasgos característicos del Realismo presentes en cada texto.
6. Intención.
LLC COMENTARIO DE TEXTO (Ejercicio resuelto) LITERATURA (Realismo)

TEXTO 1. Descripción (retrato) Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta (fragmento)

1. Localización del texto.


Benito Pérez Galdós (1843-1920), quizás el mejor novelista español después de Cervantes.
Desde luego es el autor más valorado por el público y la crítica de la corriente literaria del
Realismo.
Su obra se entra en la indagación de los problemas de España:
a) desde una perspectiva de su historia reciente, recogida en sus novelas históricas,
Episodios Nacionales, que abarcan la historia de España desde 1805 a 1875. Los
Episodios Nacionales son una historia novelada de la España del siglo XIX.
b) Sus novelas sobre la sociedad madrileña. A este grupo de obras pertenece Fortunata y
Jacinta, novela en la que un burgués, un “señorito” acomodado se encapricha de una
mujer vigorosa del pueblo, Fortunata, con la que mantiene una relación amorosa, a pesar
de estar casado con Jacinta. Las dos mujeres luchan por su amor. La trama sentimental
sirve de base para desarrollar un análisis de las relaciones entre dos clase sociales muy
distintas, la de la burguesía y la del pueblo, los trabajadores, los desheredados de la
fortuna.
2. Determinación del tema.
Descripción (retrato físico, prosopografía o caricatura, de un personaje) de Segunda
Izquierdo.
3. Estructura.
El retrato de Segunda se centra en la destrucción que el tiempo y las adversidades han
causado en su fisonomía en sus aspecto. “Las miserias, las enfermedades y la vida aperreada
[...] habían hecho efectos devastadores en su cara y cuerpo”.
a) Podríamos considerar que las cuatro primeras líneas son una introducción, una
visión global y general de la decadencia física del personaje, que ha perdido su
belleza en los avatares de la vida; el paso del tiempo la ha maltratado,
destruyendo su inicial hermosura, que la tuvo: (líneas 2 y 3) “no conservaba [...]
la hermosura de aquella raza de gente guapa”/ (línea 10) ni aun su hermosa
dentadura conservaba Segunda”.
b) El resto del texto desarrolla los efectos negativos de esta transformación en
detalles d su cara y de su cuerpo, que destacan la “destrucción” mencionada.
Hay una frase de transición: ese cambio fue tan radical, que a la gente que la
conoció en el pasado, en su “edad de oro”, les costaba reconocerla. Esta
aclaración lo que hace es intensificar la “metamorfosis” de Segunda.
Repasemos los rasgos degradados de su aspecto:
-Cara: “llena de costurones” / (cuello y quijada inferior) ”rúbricas de abscesos
tratados quirúrgicamente” / (ojo derecho) entrecerrado, afectado por una “rija”
/(párpado inferior) como un “tomate” (golpe, inflamación y endurecimiento))
(dientes) sus piezas “emigran”.
-Cuerpo: “una vaca que se pusiera en dos pies”. (animalización, máximo grado
de degradación de un ser humano).
4. Género literario y tipo de texto.
Género narrativo. Fragmento descriptivo al servicio de la caracterización de un personaje. Se
trata de una descripción subjetiva, quizás humorística, degradante, marcada por los
eufemismos que, más que ocultar la fealdad de lo que se describe, la subrayan a través de la
degradación y la animalización del personaje.
5. Rasgos característicos del Realismo presentes en cada texto.
Centrémonos en el uso de la descripción como técnica esencial del Realismo. Como es
sabido, la pretendida neutralidad y objetividad del autor no es absoluta en los autores
realistas. El narrador suele proyectar su visión crítica o paródica sobre la materia narrativa.
Es visible en este fragmento el “filtro” personal del autor a través del énfasis que emplea en
la degradación del personaje. Aunque hay que admitir que sus detalles descriptivos se
alimentan de la observación, no hay compasión en el retrato; no se evita la “fealdad” de la
realidad que se describe. Por el contrario, destacar esa fealdad le sirve al autor para acentuar
la crítica.
Veamos qué recursos sirven a esta descripción degradante:
-El contraste entre el pasado de Segunda Izquierdo (lozanía y belleza física)/el presente
(decadencia, destrucción), lo que fue y lo que es.
-En esta degradación tiene un papel esencial el lenguaje:
*expresiones de la lengua popular, a cuya clase social pertenece Segunda Izquierdo: “gente
guapa”, “arrebatada”, “vida aperreada”.
*eufemismo: “aplicación de un puño cerrado” (puñetazo).
*animalización: “vaca” (Segunda)
*vulgarismo: ojo como un “tomate”.
*simbolismo del nombre: “Segunda Izquierdo” (cosificación, más que el nombre de un ser
humano, parece una dirección. Es una vecina de la casa de Fortunata). El simbolismo en los
nombres de sus personajes es un recurso frecuente en las novelas de Galdós. Por ejemplo:
“Doña Perfecta” es una mujer que encarna la intolerancia. “El amigo Manso” es el nombre
que se le da a un personaje de débil carácter. “Fortunata”, la afortunada, la que recibió de la
Naturaleza el regalo de la fortaleza física y el don de la fecundidad, mientras que “Jacinta”,
su rival, es como una flor delicada, a la que le falta el vigor vital para engendrar un hijo.
*aumentativo (despectivo): “mujerona” (Segunda)
*metáforas: “edad de oro”, “costurones”, “rúbricas [firmas] que dan fe [testimonio como el
de un juez o notario de la mala vida de Segunda].
*personificación: “emigrar” (los dientes).
6. Intención.
¿El texto descriptivo de este fragmento es una fotografía o más bien una caricatura?
Evidentemente está más cerca de la caricatura que de la copia fiel de un modelo, porque,
como se ha analizado, Galdós aplica un filtro subjetivo, marcado por la degradación, al
retrato de su personaje. Describe una realidad trágica: el tema es bien triste, el de una
persona destruida por la vida, pero asume un tono burlesco para acentuar su crítica. La
división social es tan marcada en la época que Galdós retrata, que los pobres, los que no
tienen recursos, viven maltratados por la vida y la miseria.
Como es propio del Realismo, a Galdós le interesa analizar la relación que existe entre
individuo y sociedad y lo hace en este fragmento a través del retrato de Segunda Izquierdo.
LLC COMENTARIO DE TEXTO (Ejercicio resuelto) LITERATURA (Realismo)

TEXTO 2. Descripción (topografía) Leopoldo Alas, “Clarín”, La Regenta (fragmento)

1. Localización del texto.


Leopoldo Alas, cuyo seudónimo literario fue “Clarín”, porque con este nombre ficticio
firmaba sus artículos periodísticos. (1852-1901).
Su novela fundamental es La Regenta, aunque también escribió cuentos, textos periodísticos
y crítica literaria. En esta novela, la protagonista, una mujer joven y apasionada ve limitada
su vida por su matrimonio con un hombre bondadoso pero viejo y la vida provinciana de una
ciudad pendiente de las habladurías y los escándalos. Ana Ozores se debate entre dos
pasiones: la de la seducción carnal de un donjuán llamado Álvaro Mesía y las torturas
espirituales de su consejero y confesor, un hombre joven y apasionado, a pesar de sus votos
como sacerdote, don Fermín de Pas.
2. Determinación del tema.
Descripción (topografía) de la ciudad de Vetusta.
3. Estructura.
Aunque el texto presenta una cierta unidad, como se explicará más adelante, podemos
destacar dos partes:
a) Líneas 1-7 (hasta “escaparate”) Visión desde el cielo al suelo de la ciudad; de lo
general, al remolino de polvo. Llama la atención la ausencia de toda presencia
humana en las calles; el silencio reina en Vetusta y el único movimiento es el de
los desechos que recorren la ciudad impulsados por el aire.
b) Líneas 8-10: Identificación de la ciudad: Vetusta. Se insiste en la idea de
inmovilidad, de descanso, de sueño, el que se produce en la siesta.
La torre de la Santa Basílica y el sonido de sus campanas adquiere una
importancia esencial en la descripción de la ciudad. Lo domina todo, como un
vigía sobre el mar, contemplando desde la altura las casas y sus habitantes.
a) y b) no son partes contrapuestas. B) amplía o complementa a A). A) es más descriptiva;
B) más valorativa; ambas comparten el mismo rasgo, el de la personificación de Vetusta; se
habla de la ciudad como si se tratase de un organismo vivo, que sestea obligada por una
pesada digestión. La vulgaridad de la causa de su adormilamiento tiene un valor simbólico y
crítico.
4. Género literario y tipo de texto.
Narración en tercera persona: narrador omnisciente. ¿Absolutamente objetivo? Como se
verá más adelante, no lo es.
La ciudad se ha convertido en el “personaje” de este fragmento, a través de una descripción
“humanizada”; se compara, como se ha dicho, con un ser vivo, que durmiera la siesta para
soportar una pesada digestión..
La acción de este fragmento narrativo es, paradójicamente, la inmovilidad absoluta. La
siesta es símbolo de parálisis vital, de ausencia de progreso, del peso del pasado. El nombre
de la ciudad también tiene un componente simbólico, se llama “vetusta”, es decir, vieja,
anclada en el pasado.
El espacio narrativo es la ciudad descrita y el tiempo de la acción, la hora de la siesta, tras la
comida.
La descripción, en este fragmento, está integrada en un texto narrativo. Clarín, como es
propio de cualquier escritor del Realismo, se interesa por la ciudad, como escenario de la
vida de sus personajes y la influencia que ejerce sobre ellos. Aunque no lo parezca, no hay
en la descripción objetiva, sino subjetividad. La voz del narrador destaca la sensación de
inmovilidad en el tiempo, de “parálisis” de la ciudad de Vetusta.
Por ejemplo, analicemos qué se describe de ella y qué adjetivos se emplean:
a) ¿Qué se describe?: “remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles”, ”migajas de
basura”, “carteles de papel mal pegado”
b) ¿Qué adjetivos se emplean? :Contraponen un pasado elogioso e idealizado de la
ciudad (“heroica ciudad”, “la muy noble y leal ciudad”, “corte en lejano siglo”) y
un presente vulgar, decadente, degradado (“rumor estridente” de todos los restos
que se mueven zarandeados por el aire, “monótono y familiar zumbido de la
campana “.
5. Rasgos característicos del Realismo presentes en cada texto.
Como es propio del Realismo, los autores se sirven de la descripción para caracterizar
personajes, ambientes y lugares. Se recordará que los escritores de este movimiento
conciben la novela como experimento para indagar en la interrelación entre individuo y
sociedad. Las fases de este experimento son observación y documentación sobre la realidad
que se pretende reflejar, análisis e interpretación. Recuérdese también que la pretendida
neutralidad de los autores suele teñirse de valoraciones y actitudes críticas. Este fragmento
de La Regenta puede servir de ejemplo de todas estas afirmaciones.
6. Intención.
Crítica del autor a través de la denuncia de los males de la sociedad, la de una ciudad
conservadora que juzga moralmente la conducta de los individuos, reprime su libertad y
condena hipócritamente el comportamiento y la apariencia según retrógradas normas.

También podría gustarte