Está en la página 1de 12

Revista Latinoamericana de Psicología

Fundación Universitaria Konrad Lorenz


revistalatinomaericana@fukl.edu
ISSN (Versión impresa): 0120-0534
COLOMBIA

1997
Kary Cabrera / Consuelo Angarita
NIÑOS COLOMBIANOS: ASÍ NACE EL FUTURO. UNA VISIÓN DESDE LA
PSICOLOGÍA
Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 29, número 002
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
pp. 341-351

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA
1997 VOLUMEN 29 - N° 2 34/-351

NIÑOS COLOMBIANOS:
ASI NACE ELFUTURO
UNA VISION DESDE LA PSICOLOGIA
KARY CABRERA *
y
CONSUELO ANGARITA
Universidad del Norte.
Barranquilla .. Colombia

ABSTRACT

A researchproject concerning the ellaboration of the sense of reality in 4 to 7 year


old children from poverty areas, is presented, The investigation is based on the Project
Atlantic Coast (Barranquilla, Colombia). A total of 1,005 children were ineluded. The
fol1owing concepts were studied in the children: beauty, kindness, money, authority,
death, work, friendship, family, happiness, school, health, gender, and time. Results are
described.Bmphasis is placed 00 the children, their relations to otherpersons, and the
environment.

Key words: Children, poverty, senseofreality, Colombia.

RESUMEN

Se presenta un proyecto de investigación acerca de la elaboración del sentido


de realidad en niños de 4 a 7 años de edad, procedentes de sectores de pobreza.

* Correspondencia: Kary Cabrera, Departamento de Psicología, Universidad del Norte,


Apartado 1569, Barranquilla, Colombia.
342 CABRERA Y ANGARITA

El trabajo se basa en el Proyecto Costa Atlántica (Barranquilla, Colombia). Se


incluyó un total de 1.005 niños. Con el fin de plantear la concepción que el niño
de sectores populares tiene de su realidad, se estudiaron trece conceptos
fundamentales: la belleza, la bondad, el dinero, la autoridad, la muerte, el trabajo,
la amistad, la familia, la felicidad, la escuela, la salud, el género y el tiempo. Se
presentan los resultados, enfatizando no solamente el niño sino una perspectiva
integral que enfoque al niño en su relación con otros y con su mundo circundante.

Palabras clave: Niños, pobreza, sentido de realidad, Colombia.

INTRODUCCION

El desarrollo social de un país es un proceso relacionado íntima y directa-


mente con una mejor calidad de vida de los habitantes de las comunidades. A su
vez, la psicología, como ciencia social, debe buscar el desarrollo y bienestar de
las personas. De tal manera, no esdifícil encontrar la integración de estos dos
campos: Desarrollo social y Psicología a fin de comprender la finalidad que debe
cumplir la psicología puesta al servicio del hombre. Esta no es otra que contribuir
desde la ciencia al crecimiento humano; es decir, al desarrollo de la autonomía,
de la independencia y de la identidad propia, como pilares fundamentales para
que el hombre sea capaz de generar y aplicar su capacidad de autodeterminarse
y de diseñar su propio proyecto de vida. Queda claro entonces que la psicología
tiene a su alcance la posibilidad de contribuir con el desarrollo social. Pero el gran
interrogante es cómo determinar la manera de lograr esa integración.

Parecen existir muchas formas de hacerlo, pero la reflexión yel análisis han
permitido establecer que, en el caso de Colombia, y en general de los países
latinoamericanos, una forma de lograrlo es a partir de un conocimiento claro,
exhaustivo y profundo de nuestras comunidades pobres (siendo éstas las que
representan la mayoría en nuestro país), con el propósito de utilizar procesos que
reflejen su dinámica interna, mostrándonos sus propias medidas decrecimiento.

PROYECTO COSTA ATLANTICA

El desarrollo social debe partir de un análisis crítico de la propia realidad


conociendo su experiencia histórica y cultural, en su tiempo y espacio. De este
modo, se podrá formular una teoría del desarrollo orientada hacia un objetivo
definido en términos de un nuevo proyecto de vida, surgido del conocimiento
auténtico de nuestras raíces, de nuestra gente y de nuestra propia imagen de
sociedad. Estas reflexiones tienen cabida en lo que pensaba Martín Baró (1987)
acerca de la psicología: "Esta ciencia debe afanarse más que en encontrar, en
construir la verdad del hombre latinoamericano y en ello debe estribar el mejor
NIÑOS COLOMBIANOS: ASI NACE EL FUTURO 343

sentido de la predicción científica, no tanto en decir lo que va a ocurrir a partir


de la situación actual, cuanto en posibilitar lo que debe tener 1ugar aportando para
ello un saber dialéctico".

Al respecto, en Barranquilla (Colombia), una institución educativa, la


Universidad del Norte, mediante el trabajo conjunto entre un programa acadé-
mico y un proyecto de extensión, inició desde hace varios años una labor
investigativa en torno al niño y su cotidianidad:

Desde 1974, el Dr. José Juan Amar conformó un equipo de investigadores


cuyas acciones prioritarias consistían en organizar una estructura teórica que
orientara su labor. Decidieron, pues, diseñar un programa de investigación para
tal fin, tratando de hallar alternativas de innovación hacia el mejoramiento de la
calidad de la atención integral a la infancia. En el interior de este programa se
organizaron diferentes líneas de trabajo, centrando su acción en el niño, la
familia y la comunidad. Así, aunando esfuerzos, el equipo del Proyecto Costa
Atlántica (como se denominaba el proyecto de extensión) yel proyecto acadé-
mico de Psicología. decidieron iniciar la tarea de conocer la realidad de nuestros
niños, para poder acercarse a ellos cada día con mayor calidad. Realmente dirigir
la mirada a nuestros niños y conocer su realidad es un comienzo necesario para
la trasformación de nuestras comunidades en desventaja socioeconómica.

En este contexto, hace aproximadamente cinco años, bajo la dirección del


Dr. José Juan Amar, dimos inicio a una línea de investigación a laque llamamos:
"La elaboración del sentido de realidad de los niños de 4 a 7 años de sectores
de pobreza".

Desde un principio, pretendimos, a partir de ésta, responder algunos


interrogantes:

• ¿Cómo puede contribuir la psicología al desarrollo social de una región?

• ¿Responden nuestras teorías, instrumentos de medición, y técnicas de


intervención a la realidad de nuestro contexto cultural, a nuestra identidad y a
nuestras necesidades?

• ¿Cuáles son los sectores poblacionales que han recibido en menor grado
la influencia de la psicología?

El proyecto de investigación que comenzó adarrespuesta a estos interrogantes,


a
denominado: "El mundo de la vida de los niños de 4 7 años de sectores en
desventaja socioeconómica", se constituyó en el inicio de un largo pero muy
interesante recorrido.
344 CABRERA Y ANGARITA

Asumimos que nuestros niños son seres sociales que se desarrollan y


aprenden, de manera dialéctica, de sus contactos con el medio, de las interacciones
que realizan con otras personas, las cuales a su vez, tienen la capacidad de influir
sobre ellas. En general, pretendemos describir estas interacciones: ¿Cómo las
hacen?, ¿Con quiénes?, ¿En qué circunstancias? Queremos conocer su "aquí y
su ahora", e incluso aquellas situaciones que a pesar de no estar presentes en su
"aquí y ahora" hacen igualmente parte de su cotidianidad (véase Berger y
Luckman, 1994). Fundamentalmente, nos ha interesado describir, analizar e
interpretar la zona de la vida cotidiana más próxima de los niños, aquella
directamente accesible a su manipulación corporal, aquel mundo a su alcance,
aquel del que recibe y en el que actúa. Otro aspecto conceptual importante para
nosotros como investigadores es que reconocemos en el niño el valor protagónico
en la 'construcción de su realidad, entendiendo que para ello requiere de la
intersubjetividad. Es decir, que se encuentra en un mundo que comparte con
otros, a quienes necesita y a quienes da.

Por tanto, para aspirar a explicar la acción y el pensamiento de nuestros niños


decidimos comenzar por una descripción de las estructuras fundamentales de lo
precientífico; es decir, a partir de la realidad que viven y concientizan los seres
cuando están en su actitud natural. Esta realidad es lo que se ha llamado el mundo
de la vida cotidiana, cuya construcción debe iniciarse con la descripción del
sentido común.

Al asumir esta posición posiblemente nos estamos acercando a lo que


Bruner (1991) llama "psicología popular", o quizás a lo que quiere definir como
"ciencias sociales populares o intuitivas". De esta manera, estamos haciendo una
psicología de nuestra cultura, consistente en un conjunto de descripciones que
permitan saber cómo "viven" los seres humanos, en nuestro caso, los niños y con
nuestro trabajo de acuerdo a los planteamientos de este autor.

METODO

La investigación que realizamos y que aquí presentamos, es el inicio de estas


descripciones, que muestran el mundo de la vida de los niños de sectores de
pobreza. Específicamente, el objetivo de este trabajo fue plantear la concepción
que el niño de sectores populares tiene de su realidad. Para ello, la definimos con
base en trece conceptos fundamentales: la belleza, la bondad, el dinero, la
autoridad, la muerte, el trabajo, la amistad, lafamilia, la felicidad, la escuela,
la salud, el género y el tiempo. Si bien con estos conceptos no pretendimos agotar
lo que es la realidad, si se constituyeron en puntos de referencia esenciales sobre
los cuales se va estructurando el sentido de realidad. Igualmente, quisimos
conocer los mecanismos que utilizan nuestros niños para aprovechar algunos
elementos de su realidad particular, a fin de generar nuevas posibilidades y
NIÑOS COLOMBIANOS: ASI NACE EL FUTURO 345

formas de adaptación y de acción que les permitan enfrentar su medio de tal


forma que, a pesar de las adversidades, pueden mantenerse y permanecer en él.

Sujetos y Procedimientos

La población de estudio estuvo conformada por niños de 4 a 7 años


beneficiarios del programa "Hogares de Bienestar" que lidera la entidad del
gobierno colombiano que se encarga de velar por los niños del país: el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Este trabajo lo realizamos en las poblaciones
de Plato, Ciénaga y Fundación ubicadas en el departamento de Magdalena
(Colombia). Con un criterio de homogeneidad geográfica y cultural, relaciona-
ron como muestra para el estudio 67 hogares, con un total de 1.005 niños.

Para la recolección de la información utilizamos una guía de entrevista y


observación, construida a partir del reconocimiento del contexto y de las
características de los niños de la población. Los resultados obtenidos se tabularon
de acuerdo a la frecuencia y porcentaje de las respuestas, y el análisis. esencial-
mente cualitativo se realizó con base en los referentes usados por los niños y las
tipologías de respuestas.

RESULTADOS

Este análisis nos ha permitido conocer que los niños de nuestra región
construyen su sentido de realidad o mundo de la vida con base en la percepción
de una familia extensa, muy claramente delimitada para ellos. La madre es la
figura en quien centran la autoridad, los lazos afectivos y quien constituye la
fuente de satisfacción de sus necesidades. Tales necesidades son principalmente
de orden primario, aspecto que se evidencia sustancialmente al verlo asociado
a conceptos como el de belleza, donde encontramos que lo bello es bello no sólo
por atributos como el dolor (respuesta dada con frecuencia por estos niños para
calificar la belleza), sino que también está asociado a comida. Esta actitud se
evidencia en respuestas como: "los chismes (utensilios de cocina) son bonitos
porque en ellos comemos"; "los árboles son bonitos porque dan fruto" y "la mesa
es bonita porque sirve para comer".

Otro factor que se presenta relacionado con la belleza es el afecto, expresado


por los niños en términos de protección, de cuidado y de amor, señalando a la
madre principalmente como fuente de ellos. La comida y el afecto son esenciales
para nuestros menores, y la ausencia de éste último es fuente de infelicidad.

Al analizar la belleza desde lo opuesto, es decir, a partir de lo feo,


encontramos que las respuestas están asociadas principalmente a lo sucio, a lo
346 CABRERA Y ANGARITA

viejo y a lo noci vo. Estas categorías las asignan a elementos de su entorno natural
inmediato y a objetos de su hogar como: mesa; silla, cama, cocina.

Es importante mencionar que en estos niños el afecto es considerado como


la mejor manera de entender y comprender el valor de lo bueno, referido no
sólamente a sí mismo, pues muestran su capacidad para "colocarse en el lugar
del otro" y asumir que de alguna manera por la propia experiencia, sus actos
pueden responder o no a las expectativas del otro. Se ve en el análisis de
expresiones como: "soy bueno, porque obedezco a mi mamá", "porque-le hago
los mandados", "o no soy malo porque no le pego".

Asimismo, estos niños asocian la amistad con lo concreto y lo cercano


(familia, vecinos), mostrándonos la importancia que para él tienen el espacio y
la proximidad. Pero el espacio no es el único factor que orienta la concepción del
niño, sino también los intereses, obligaciones y costumbres (soy amigo de él
porque le gusta jugar lo mismo que yo, o "porque me regala cosas" o "me da
comida", suscitando ya, en la perspectiva de los niños la antigua discusión acerca
de los intereses como mediadores de las relaciones humanas. Tal como afirma
HeIler (1972). "Hasta los juicios y pensamientos cobran valor social en la medida
en que representan intereses de capa o clase" (págs. 58-59).

Vale aclarar que, en estos sectores, compartir los mismos intereses no sólo
representa la utilización del otro para la satisfacción de las necesidades indivi-
duales, sino también que propicia el fortalecimiento de los lazos de amistad, y
genera otros valores sociales, como la cooperación y la solidaridad.

Por otra parte en la concepción de lafamilia se observa con frecuencia la


inclusión del concepto "nosotros" para referirse a los hijos y demás familiares.
Este "nosotros" representa la solidaridad que caracteriza a estos grupos familia-
res y que responde a una actitud de protección y defensa apenas obvia en niños
que se desenvuelven en un medio, general y cotidianamente hostil, en actitud que
se extiende más adelante a su grupo social y su comunidad y generan en el interior
de estos grupos un alto sentido de pertenencia e identidad. Tales valores se
desarrollan con mayor facilidad en las familias extensas, que estructuralmente
caracterizan a las familias de estos niños de sectores populares: es decir, padre,
madre, varios hijos, tíos, primos, abuelos.

Otro punto para destacar en la estructura familiar de estas comunidades


(aunque en menor escala) es la ausencia de uno de los padres, principalmente por
muerte. En otros casos por separación, y en un porcentaje menor por abandono.

Es notorio que, en los últimos tiempos, en América Latinase han presentado


situaciones, sobre todo de orden político y, en el caso de nuestro país, relaciona-
NIÑOS COLOMBIANOS: ASI NACE EL FUTURO 347

das con el narcotráfico y la guerrilla, que han suscitado muertes cada vez más
frecuentes. El dinero proveniente del trabajo asociado al cultivo y venta de
marihuana, al procesamiento de cocaína y al tráfico de armas, ha sido pan de cada
día en regiones como el Magdaleria. Tales actividades han estado siempre
asociadas a peligro, muerte y ausencia, generalmente, del padre, y en algunos
casos de los hermanos mayores.

Estudiando el concepto de muerte, encontramos que en los niños de sectores


populares las respuestas están frecuentemente asociadas con inmovilidad (por
ej.: alguien está muerto porque no se mueve ni habla, porque está acostado y
tieso). Esto sugiere que tales niños probablemente han tenido un contacto más
directo con la muerte en el sentido de que la han podido observar más de cerca.
Ello les permite hacer una descripción, más o menos detallada, de su propia
observación del hecho. Debido a las carencias y condiciones de vidas de estas
comunidades no se facilitan en ellas la existencia y utilización de "salas
funerarias": sienten y creen que los muertos deben velarse en casa.

El abordaje de este tema con los niños no fue difícil. Sus respuestas se dieron
espontáneamente y con tranquilidad. Este aspecto, aunque es normal en los niños
de estas edades, por la concepción de muerte que se tiene (no tan dolorosa como
en el adulto), puede deberse también a que las experiencias directas, ya
mencionadas, de estos niños con la muerte, por sus condiciones de vida, les
facilitan el desarrollo de un conocimiento adquirido de primera fuente. Ellos
pueden ver qué es y qué pasa ante este suceso, y derivar de allí sus propias
interpretaciones.

De otra parte, los niños de nuestro estudio no hacen referencia a Dios o al


cielo. Es probable que a los adultos de este medio les quede más difícil utilizar
este recurso o que tengan una idea de Dios diferente, y que la explicación que se
da al hiño se basa más bien en la experiencia concreta. Además de las respuestas
mencionadas anteriormente, otras como "no viene más", "no regresa más",
confirman la interpretación del niño ante el hecho.

Podría decirse que el manejo de la muerte en estos niños puede ser más
realista que en otros, y pueden tener una mejor preparación para superar esta
experiencia por las circunstancias de vida.

La relación violencia-muerte también aparece en los niños de nuestro


estudio referida a experiencias concretas vividas por el niño. Lo vemos en
respuestas como: "mi papá murió porque le dieron un tiro", "mi hermano murió
porque le dispararon".

Nuestro enfoque de la vida cotidiana y construcción social de la realidad,


habla de un mundo que es común para muchos hombres, en el que comparten
348 CABRERA Y ANGARITA

rutinas diarias que al proseguir su ritmo sin interrupción son aprendidas como no
problemáticas. Muerte y violencia rompen esta rutina, por eso son un problema.
Lamentablemente, al convertirse en 10 cotidiano pierden por tanto, el sentido de
problemático, a la vez que eliminan la necesidad de reflexionar sobre ello.
Consideramos que es prioritario crear mecanismos para evitar al máximo que
nuestros niños asuman estos dos aspectos como parte de su cotidianidad, y evitar
también que pierdan la posibilidad de asombrarse ante ellos.

En relación al concepto de felicidad la fuente está ubicada en su familia. Es


en ella donde el niño encuentra lo que puede hacerlo feliz o no y la suya es una
familia en la que aparecen de manera estable la madre, los hermanos y el padre
con una presencia temporal. La figura materna se relaciona con felicidad, porque
le satisface al niño sus necesidades de comida y afecto. Se encuentra además, que
el niño ha podido identificar fuera del espacio familiar a sus amigos, lo que
evidencia su capacidad para interactuar con el otro, asimilar y luego trascenderse
a sí mismo. Sus propias experiencias le facilitan la comprensión de los senti-
mientos de sus amigos. Su interacción con los otros le ha permitido descubrir que
la relación efectiva es dinámica e interdependiente.

Podemos decir que el niño tiene una diferenciación clara entre 10 que es la
tristeza y laalegría, y de cuáles son las fuentes de donde provienen. Sin embargo,
10 más importante no es la cognición que alcanza en este campo, a estas edades,
sino el contenido social de sus respuestas.

Su condición de pobreza con las carencias que conlleva, es la razón por la


cual al explorar el concepto de felicidad, aparecen respuestas que tienen que ver
nuevamemte con sus necesidades primarias (alimento, abrigo, etc.). Por ejem-
plo: "el dinero sirve para poder comer" o "sirve para comprar zapatos", y "sirve
para que mi papá se ponga contento".

La referencia del "destino y la suerte" como causas de su pobreza nos refleja


la actitud de desesperanza como resultado de la dura realidad que deben vivir los
niños de sectores de pobreza. Siempre están sometidos a una atmósfera llena de
obstáculos y dificultades, en la que no se vislumbran posibilidades de un mejor
proyecto de vida, que obliga a que estos niños se resignen. Sumidos en tan
atrofiante sentimiento, aceptan y viven como un resultado del destino o de la
suerte, factores ambos que, mirados desde su significado más elemental,
excluyen toda posibilidad de ser cambiados por el "actor principal". Nuevamen-
te, aquí es importante generar acciones para evitar al máximo que actitudes
pasivas se conviertan en la característica cotidiana de estos niños.

En el análisis del concepto trabajo, identificamos que si bien es cierto que


existe un porcentaje de niños cuyos padres trabajan de manera estable (1oscuales
NIÑOS COLOMBIANOS: ASI NACE EL FUTURO 349

podrían tomar esta actividad como posible fuente de "enriquecimiento"), tam-


bién es cierto que existe otro porcentaje alto de niños cuyos padres o no trabajan
o lo hacen de manera temporal. Esta inestabilidad les hace ver el trabajo más
como una necesidad adicional por ser pobres que como una solución real para
conseguir dinero.

Por otra parte, el tipo de trabajo al cual se dedican es una muestra fiel de las
oportunidades que les ofrece su medio natural (ubicación geográfica) y su medio
particular. Así, la actividad laboral está más frecuentemente asociada con el
campo, monte, especialmente con siembras y cría de ganados, y con la tienda,
recurso que se destaca como de vital importancia y representati vidad en este tipo
de poblaciones, ya que se asocia con autoridad y poder. El tendero se constituye
junto con el "tegua" (remplazo del médico), la maestra y los padres en las
principales figuras de autoridad. Ellos permiten resolver necesidades básicas de
alimentación, educación y salud.

Es importante anotar que dentro de las opciones de respuestas proporciona-


das por los niños, tienen particular importancia aquellas en las que se menciona
a las personas mayores y fuertes como figuras de autoridad. Los ancianos poseen
cierta cuota de "poder" en dos sentidos: (1) contribuyen activamente con el
sostenimiento económico de la familia, constituyéndose en muchos casos en el
sustituto frecuente de los padres ausentes (muertos o separados de su familia),
y (2) son poseedores del conocimiento o historia del pueblo o región, y por lo
tanto generadores de tradición y sostén de la cultura.

Así como el niño ha podido identificar la importancia y el rol de los ancianos,


así también tiene claramente diferenciados los papeles desempeñados por el
hombre y la mujer. Resultan frecuentes tipos de respuestas que asocian el rol
femenino con tareas domésticas, atención a los hombres y a los hijos, y sumisión
y obediencia. En tanto que el rol masculino está asociado con "conseguir la plata,
ausentarse, jugar, tomar ron, mandar, ser fuerte" y, en una posición secundaria,
complacer a la mujer y a los hijos como una obligación más de carácter
económico.

La habilidad de los niños de sectores populares para asimilar su propio


entorno, diferenciar su situación de la de otros, trascender el sí mismo y
proyectarse hacia el futuro, se aprecia nuevamente en la interpretación de un
concepto, tan difícil de comprender en estas edades, como es el tiempo. Es así
como expresa respuestas relacionadas con referentes del medio, como el canto
del gallo para identificar que es de día, o el canto de la rana para indicar que es
de noche. Sin embargo, el niño no se limita a la directa relación del concepto con
los referentes inmediatos del medio, sino que muestra una gran capacidad para
anticipar e interpretar reacciones de personas cercanas a él. De esta manera, los
niños son capaces de describir sentimientos y conductas que tales personas
350 CABRERA Y ANGARITA

pueden llegar a sentir, y que en esencia no son otra cosa que adelantarse en el
tiempo y describir el futuro. Su concepción de la escuela igualmente nos permite
inferir su capacidad de proyectarse hacia el futuro, pues la conciben como un
medio para procurarse comida, dinero y trabajo, aquello que le facilitará el logro
de una vida mejor.

CONCLUSIONES

En conclusión, el análisis de todas las respuestas nos permiten interpretar no


sólo la estrecha relación del niño con su mundo cotidiano, sino que nos lleva a
la concepción de un niño con una gran inteligencia social, desarrollada por las
permanentes interacciones con el otro, aún cuando éstas se deriven en principio
de sus condiciones precarias de vida y se constituyan en una forma de suplir sus
necesidades primarias no satisfechas.

Esto nos hace pensar que en las metodologías tradicionales sólo se ha


considerado la evaluación del niño en forma muy individual, utilizando situacio-
nes ajenas a su experiencia próxima. En lugar de mirarlo como un ser que aprende
dentro de un gtupo enmarcado en una cultura que ha generado sus propios
esquemas, su propio lenguaje y que ha servido de referencia al niño para la
elaboración de su sentido de la realidad.

Aun cuando en sus respuestas los niños utilizan referentes universales


(como el sol y la luna, pata el día y la noche), con una frecuencia equivalente o
quizá mayor, utilizan referentes particulares a su mundo específico y cercano (el
canto del gallo, o beber guarapo, para los mismos conceptos del día y la noche).
Asimismo, un elemento o figura puede representar dos cualidades distintas,
dependiendo del referente que se utilice (el padre es bueno porque trae la plata
pata la comida, o malo porque le pega).

De las respuestas dadas por los niños no sólo Se pueden extraer algunas
inferencias acerca de su mundo y sus desventajosas condiciones de vida, sino que
se aprecia también la presencia de algunos valores que se pueden rescatar en pro
del desarrollo social. Estos valores permitirán al niño desempeñar un papel
protagónico con el que pudiera no sólo recibir constantemente influencia de su
entorno, sino también trasformarlo en su beneficio y más adelante en el de su
comunidad. Algunos de estos valores a los cuales nos referimos son:

• La apropiación de valores sociales como la solidaridad, el sentido de


pertenencia a su grupo y las redes de intercambio.

• La ventaja en cuanto al mejor conocimiento que tiene de su realidad, lo que


le permite hacer a temprana edad una interpretación de ella más ajustada y directa
NIÑOS COLOMBIANOS: ASI NACE EL FUTURO 351

(como sucede con la muerte) y pensar en forma alternativas de acción para la


posible solución de sus problemas, dándose cuenta, además, de la importancia
"del otro" para lograrlo.

• La capacidad que tienen para hacer proyecciones de.sus acciones, como lo


observamos cuando se expresa el significado que la escuela tiene para ellos: Una
escuela que le puede favorecer la superación de su situación actual.

Siendo la escuela el principal instrumento con el que cuenta una población


para lograr una mayor participación en el proceso político, una mayor coherencia
social y una mejor conciencia cultural, deberá replantearse su función, su
metodología y sus modelos pedagógicos, de tal manera que realmente se
aprovecharan y analizaran positi vamente los valores que trae el niño al momento
de ingresar a ella.

De otra parte, si como plantea Vygotski, los procesos sociales y lingüísticos


estimulan en primera instancia el desarrollo cognoscitivo del individuo, con el
rescate de los valores sociales antes mencionados, podemos suponer que los
niños de sectores de pobreza tienen un alto potencial que bien valdría la pena
aprovechar para favorecer el cambio social de estas comunidades. Si una premisa
para iniciar un verdadero desarrollo social es tener una clara conciencia del sí
mismo y de su realidad, los niños de nuestro estudio también poseen una ventaja
en este sentido, ya que conociendo sus limitaciones, y con la oportunidad de ser
conscientes del potencial que podrían desarrollar, estarían en condiciones de
formular su propio proyecto de vida ..

Todo lo anterior nos lleva a que las posibilidades de un futuro mejor para
estos sectores, se fundamenten en el trabajo con y para el niño; no solamente
mirando a éste desde el punto individual, y generalmente intelectual, sino desde
una perspectiva integral, que enfoque al niño en su relación con otros y con su
mundo circundante.

Por lo tanto, para nosotros, estudiosos de la conducta humana y principal-


mente del ser humano, el nuevoenfoque se centra en la búsqueda del Significado.
del sentido de las cosas y de la vida, tanto individual como culturalmente, Estos
dos últimos aspectos son inseparables.

REFERENCIAS

Berger, P., YLuckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu,
Bruner, 1. (1991). Actos de significación: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana. Barcelona: GrijaIbo. .
Martín-Baré, I. (1987). Conferencia pronunciada en la Facultad de Psicología, Pontificia universi-
dad Javeriana, con motivo del 15° aniversario de la fundación de la Facultad.

También podría gustarte