Está en la página 1de 18

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Número:1

Grupo:201
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 AMACUZAC 2. Turno: MATUTINO
3. Facilitador (a): Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ 4. Asignatura: QUIMICA II 5. Fecha de elaboración: ENERO /2013
6. Período de aplicación: ENERO/ JULIO
7. Tiempo asignado: 8. Campo de conocimiento: 9. Componente de formación: 10. Tema integrador:
80 Hrs. Básico Conoce tu Región
Ciencias Experimentales

2. BLOQUE:

12. Tiempo asignado:


11.- Número y Nombre: I.- APLICAS LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS
QUIMICOS DE TU ENTORNO.
20 Hrs.

.
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria.

Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales.

Argumentar la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicos en su entorno.

14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas:

Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos Obtiene registra sistematiza la información para responder a preguntas de
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos relevantes.
16. Objetos de aprendizaje: 17. Competencias a desarrollar:

Mol, leyes ponderales: ley de Lavoisier, Ley de Proust, Ley de Dalton, Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología y el ambiente en
Ley de Richter- Wenzel , Implicaciones contextos históricos y sociales específicos

ecológicas, industriales y económicas de los cálculos estequiométricos.

3. EVALUACIÓN:
18. Productos: proyecto de investigación, Ejercicios, Reporte de práctica.
19. Estrategias de aprendizaje:

Desarrollar una práctica de laboratorio en donde se apliquen las leyes ponderales


20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje:

Diseñar un listado de ejercicios tipo para su resolución y análisis, en los Solicitar al alumnado la elección de representantes del grupo para que se
que se incluyan reacciones que se verifican en su entorno y /o del expongan ante el alumnado los procedimientos y resultados obtenidos en la
interés del alumno. resolución de los ejercicios

22. Inicio (Tiempo):: 10 min. 23. Inicio (Tiempo): 7 min.

Guiar una discusión para recuperar los conocimientos previos en Realizar una investigación y diseñar una presentación, en formato a su
relación a los aspectos cuantitativos de la materia. elección, para explicar el significado de las leyes ponderales.
24. Desarrollo (Tiempo): 30 min. 25. Desarrollo (Tiempo): 37 min.

Presentar y explicar ejercicios de aplicación práctica donde se efectúen Participar resolviendo los ejercicios propuestos por el docente de manera
cálculos estequiométricos que involucren las leyes ponderales en individual o en equipo explicando el procedimiento, e interpretación de los
cálculos de masa-masa, volumen-volumen, mol-mol. resultados.
26. Cierre (Tiempo): 10 min. 27. Cierre (Tiempo: 5 min.

Solicitar las preguntas o dudas que surgieron durante el tema a Participar, expresando los conocimientos sobre los tópicos así como las
desarrollar. dificultades que se presentaron sobre el desarrollo de los mismos.
28. Actividad Integradora:

Realizar un proyecto acerca de una actividad industrial, artesanal o gastronómica que se realice en tu región o país que sea de tu interés.
29. Formas de evaluación: Autoevaluación 30. Tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa

31. Interacción y retroalimentación: . Aclarar dudas que se presenten en la resolución de los ejercicios.
32. Inicio: 33. Desarrollo: 34. Cierre:

Organizar la presentación de los trabajos de Participar en discusión grupal


investigación ante el grupo, estableciendo compartiendo experiencias y /o
criterios establecidos ( tiempo, relevancia , de .Presentar proyecto de investigación entre los conclusiones.
la información análisis, conclusión). compañeros del grupo y reflexionar sobre los cálculos
estequiométricos en la prevención de problemas de
carácter ecológico y económico.

35. Instrumentos de evaluación: 36. Material didáctico: 37. Recursos: 38. Fuentes de consulta:

Lista de cotejo Bibliografía GARRITZ.A. CHAMIZO, J.A.(2001), Tu


Material audiovisual y la Química , México Pearson
Tabla periódica Material de Laboratorio Educación.
Guía de observación
Calculadora
Rúbrica OCAMPO, G. (2000), Fundamentos de
química 3,4, (5ª. Edición)Grupo
Manual de prácticas
Portafolio de evidencias Publicación Cultural.
Ejercicios impresos.
RAMIREZ, V.(2004) QUIMICA II.
Bachillerato General. México Patria
Cultural.
OBSERVACION: Se realizara práctica Experimental
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Número:2

Grupo:201
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 AMACUZAC 2. Turno: MATUTINO
3. Facilitador (a): Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ 4. Asignatura: QUIMICA II 5. Fecha de elaboración: ENERO /2013
6. Período de aplicación: ENERO/ JULIO
7. Tiempo asignado: 8. Campo de conocimiento: 9. Componente de formación: 10. Tema integrador:
80 Hrs. Básico Impacto ambiental
Ciencias Experimentales

2. BLOQUE:

12. Tiempo asignado:


11. Número y Nombre: II.- ACTUAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACION DEL AIRE, DEL AGUA Y
DEL SUELO.
9 Hrs.
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental.

Propone estrategias de prevención de la contaminación del agua del suelo y aire


15. Competencias disciplinares básicas:
14. Competencias genéricas:
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, sociedad y
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
ambiente como contextos históricos y sociales específicos.
cuenta los objetivos que persiguen.
16. Objetos de aprendizaje: 17. Competencias a desarrollar:

Contaminación del agua, del aire y del suelo origen, Contaminantes Elige las fuentes de información más relevantes para establecer la
antropogénicos, primarios y secundarios, Reacciones químicas, interrelación entre la ciencia entre la ciencia , la tecnología , sociedad y
Contaminantes del agua y uso industrial y urbano, Inversión térmica, ambiente como contextos históricos y sociales especifico
esmog, lluvia ácida.
3. EVALUACIÓN:
18. Productos: Mapa conceptual, Resumen , Portafolio de evidencias.
19. Estrategias de aprendizaje:

Proponer algunas alternativas para disminuir los efectos de la contaminación de agua, suelo y aire.
20. Actividades de enseñanza 21. Actividades de aprendizaje:

Exponer, con apoyos audiovisuales la clasificación y los efectos de los Realizar un organizador gráfico sobre los contaminantes primarios y
principales contaminantes del aire, agua y suelo en su contexto y/o secundarios y sus efectos sobre el ambiente y los seres vivos.
comunidad, solicitando un trabajo de investigación documental.

22. Inicio (Tiempo:10 min, 23. Inicio (Tiempo): 15 min.

Explicar el origen de la contaminación del agua, suelo y aire utilizando Investigar los efectos contaminantes y problematizar acerca de sus efectos
ejemplos de su entorno. mostrando responsabilidad para el cuidado de su entorno
24. Desarrollo (Tiempo): 30 min. 25. Desarrollo (Tiempo): 25 min.

Explicar las reacciones químicas involucradas en la formación de los Proponer acciones viables para prevenir la producción de contaminantes en
contaminantes de la lluvia ácida, agua y suelo. su comunidad que afectan al agua, aire y suelo.

Coordinar la realización de una actividad experimental que permita Elaborar un reporte escrito de la actividad experimental
representar los efectos de la lluvia ácida sobre diferentes materiales
presentes en la naturaleza.
26. Cierre (Tiempo): 10 min. 27. Cierre (Tiempo): 10 min.

Coordinar la realización de un foro sobre el tema “El agua sus usos y Participar en foro asumiendo una postura ética. Discutir en el grupo y dar
principales contaminantes. conclusión.
28. Actividad Integradora. Usos del agua en tu comunidad
29. Formas de evaluación: Autoevaluación ,Co-evaluación 30. Tipos de evaluación: Formativa ,Sumativa

31. Interacción y retroalimentación: Exponer en plenaria y reflexionar sobre los problemas ambientales.
32. Inicio: 33. Desarrollo: 34. Cierre:

Formar equipos de cuatro integrantes para Realizar una investigación en su comunidad para recabar Proponer acciones que podrían
formular una encuesta a la comunidad. información de interés. implementar para evitar la
contaminación del agua y exponer en
Elaborar un esquema que contenga las principales clase, para dar conclusión.
fuentes de contaminación del agua que afecta su
comunidad.
35. Instrumentos de evaluación: 36. Material didáctico: 37. Recursos: 38. Fuentes de consulta:

Lista de coteo Bibliografía GARRITZ.A. CHAMIZO, J.A. (2001), Tu


Material audiovisual y la Química , México Pearson
Cuaderno de prácticas de Material de Laboratorio Educación.
Guía de observación
laboratorio Ejercicios.
Rúbrica OCAMPO, G. (2000), Fundamentos de
química 3,4, (5ª. Edición) Grupo
Portafolio de evidencias Publicación Cultural.
Cuestionarios
RAMIREZ,V.(2004) QUIMICA II.
Bachillerato General. México Patria
Cultural.

OBSERVACION: Se realizara práctica Experimental


PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Número:3

Grupo:201
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 AMACUZAC 2. Turno: MATUTINO
3. Facilitador (a): Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ 4. Asignatura: QUIMICA II 5. Fecha de elaboración: ENERO /2013
6. Período de aplicación: ENERO/ JULIO
7. Tiempo asignado: 8. Campo de conocimiento: 9. Componente de formación: 10. Tema integrador:
80 Hrs. Básico. Acidez estomacal.
Ciencias Experimentales

2. BLOQUE:

11. Número y Nombre: III.- COMPRENDES LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPESOS 12. Tiempo asignado:

17 Hrs.
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

Clasificación de la Materia: Elemento compuesto, Mezclas , Sistemas dispersos : Disoluciones ,Coloides , Suspensiones. Métodos de separación de
mezclas, Unidades de concentración de los sistemas dispersos porcentual, molar, Normalidad
15. Competencias disciplinares básicas:
14. Competencias genéricas:
Obtiene registra sistematiza la información para responder a preguntas de
Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas experimentos relevantes.

16. Objetos de aprendizaje: 17. Competencias a desarrollar:

Clasificación de la Materia: Elemento compuesto, Mezclas, Sistemas Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
dispersos : Disoluciones ,Coloides , Suspensiones. Métodos de hipótesis previas y comunica sus conclusiones , aportando puntos de vista
separación de mezclas, Unidades de concentración de los sistemas con apertura y considerando lo de otras personas con distintos puntos de
dispersos porcentual, molar ,Normalidad vista.
3. EVALUACIÓN:
18. Productos: Mapa conceptual, Resumen , Portafolio de evidencias.
19. Estrategias de aprendizaje:

Proponer una actividad experimental que permita, a través de la aplicación del método científico , separar los componentes de uso cotidiano así
como un reporte acerca de las características de los tipos de materia (Elemento, Compuesto ,Mezcla)
20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje:

Activar los conocimientos previos sobre la materia y mostrar un Elaborar un mapa conceptual sobre la materia, características, y
esquema que permita visualizar las propiedades y características de la propiedades y exponer la información.
mísma , así como sus manifestaciones , indicando que existen
sustancias puras y mezclas con ayuda de recursos audiovisuales.
22. Inicio (Tiempo): 5min. 23. Inicio (Tiempo): 5 min.

Organizar dinámica grupal que permia recuperar las nociones y Participar en la dinámica grupal expresando los saberes previos, inquietudes
conocimientos previos con relación a la clasificación de la materia y apreciaciones críticas a las participaciones de los compañeros de grupo.
24. Desarrollo (Tiempo):35 min. 25. Desarrollo (Tiempo):35min.

Exponer, con apoyos didácticos, los conceptos de elemento, compuesto Realizar un resumen con lo expuesto del profesor acerca de las
y Mezcla. Plantear preguntas dirigidas que guíen los aprendizajes del características de la materia, construyendo los conceptos personales
tema, utilizando ejemplos de situaciones cotidianas. ejemplificando a través de situaciones de la vida cotidiana en los cuales se
aplican.
26. Cierre (Tiempo): 10 min. 27. Cierre (Tiempo): 10 min.

Resolver las dudas que surjan durante la actividad y solicitar la Elaborar un mapa conceptual ilustrando sobre la clasificación de la materia
presentación de sus mapas elaborados. ejemplos representativos.
28. Actividad Integradora. Solicitar un proyecto de investigación en equipo sobre el p H.
29. Formas de evaluación: Co-evaluación 30. Tipos de evaluación: Diagnóstica , formativa y Sumativa

31. Interacción y retroalimentación: en plenaria se analizaran los temas para reafirmar conocimientos por parte del docente.
32. Inicio: 33. Desarrollo: 34. Cierre:

Organizar al grupo para que los alumnos Exponer ante el grupo el proyecto de investigación Discutir de manera grupal y dar
expongan su información obtenida, mediante realizando y discutir la importancia y conocimiento del p H conclusión.
una presentación , en el cual deberán contestar para el mantenimiento d la salud individual y la
un cuestionario. conservación del medio ambiente.

35. Instrumentos de evaluación: 36. Material didáctico: 37. Recursos: 38. Fuentes de consulta:

Lista de cotejo Medios audiovisuales GARRITZ.A. CHAMIZO, J.A.(2001), Tu


Material de laboratorio y la Química , México Pearson
Cuaderno de prácticas Bibliografía Educación.
Guía de observación
Papel Bonn
Rúbrica OCAMPO, G. (2000), Fundamentos de
química 3,4, (5ª. Edición) Grupo
Marcadores
Portafolio de evidencia Publicación Cultural.
Revistas
RAMIREZ, V. (2004) QUIMICA II.
Bachillerato General. México Patria
Cultural.
OBSERVACION: Se realizara práctica Experimental
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Número:4

Grupo:201
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 AMACUZAC 2. Turno: MATUTINO
3. Facilitador (a): Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ 4. Asignatura: QUIMICA II 5. Fecha de elaboración: ENERO /2013
6. Período de aplicación: ENERO/ JULIO
7. Tiempo asignado: 8. Campo de conocimiento: 9. Componente de formación: 10. Tema integrador:
80 Hrs. Básico EL Petróleo.
Ciencias Experimentales

2. BLOQUE:

12. Tiempo asignado:


11. Número y Nombre: IV .- VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO
EN TU VIDA DIARIA Y TU ENTORNO.
16 Hrs.
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Explicas las propiedades y características de los compuestos del carbono.

Reconoces los principales grupos funcionales orgánicos.

Propone alternativas para el manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio ambiente.
15. Competencias disciplinares básicas:
14. Competencias genéricas:
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
cuenta los objetivos que persiguen.
16. Objetos de aprendizaje: 17. Competencias a desarrollar:

Configuración electrónica y geometría molecular del carbono, Tipos de Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en
cadena e isomería, Características propiedades físicas y nomenclatura su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
general. De los compuestos orgánicos Hidrocarburos (alcanos,
alquenos, alquinos) aromáticos, importancia ecológica y económica de
los compuestos del carbono.
3. EVALUACIÓN:
18. Productos: Mapa conceptual, Resumen, Portafolio de evidencias. Ensayo
19. Estrategias de aprendizaje: Construir modelos tridimensionales que muestren la geometría molecular del carbono.
20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje:

Explicar utilizando modelos moleculares el fenómeno de la isomería y Diseñar modelos tridimensionales para explicar la estructura molecular del
sus tipos más común. carbono , los tipos de hibridación así como la geometría molecular del
carbono.
22. Inicio (Tiempo):10 min. 23. Inicio (Tiempo):

Explicar , a partir de la configuración electrónica del carbono los Esquematizar gráficamente las relaciones existentes entre la configuración
modelos de hibridación de orbitales permiten justificar la estructura electrónica, hibridación y la geometría molecular del carbono.
molecular de sus compuestos con enlaces sencillos , dobles y triples .
24. Desarrollo (Tiempo): 35 min 25. Desarrollo (Tiempo):

Solicitar lo construcción de modelos moleculares tridimensionales que Elaborar modelos tridimensionales de la configuración electrónica del
representen los tipos de hibridación del carbono. carbono y los tipos de hibridación.

Proporcionar ejercicios en los que se clasifique el tipo de cadena de Resolver ejercicios que incluyan nomenclatura de los compuestos del
diversas moléculas orgánicas. carbono y el conocimiento de su uso común.
26. Cierre (Tiempo): 5 min. 27. Cierre (Tiempo):

Coordinar la realización de una actividad experimental que permita Participar en la actividad experimental elaborando un reporte por escrito.
identificar las propiedades de los compuestos del carbono en productos
de uso cotidiano. Participar aportando ideas sobre la importancia de los compuestos
orgánicos.
28. Actividad Integradora. :Ensayo sobre el usos del petróleo
29. Formas de evaluación: Co-evaluación 30. Tipos de evaluación: Formativa y Sumativa

31. Interacción y retroalimentación: Discutir en clase y reafirmar conocimientos.


32. Inicio: 33. Desarrollo: 34. Cierre:

Solicitar la elaboración por equipo de un Organizados en equipos de trabajo elaborar un ensayo Participar en la discusión grupal
ensayo sobre el petróleo como un elemento que incluya importancia socioeconómica del petróleo y compartiendo experiencias y /o
importante dentro del contexto socioeconómico sus derivados, productos en la industria en la vida diaria, conclusiones.
del país. estrategias de solución de los contaminantes de
hidrocarburos.
35. Instrumentos de evaluación: 36. Material didáctico: 37. Recursos: 38. Fuentes de consulta:

Lista de cotejo Rotafolio GARRITZ.A. CHAMIZO, J.A.(2001), Tu


Bibliografía y la Química , México Pearson
Cuaderno de prácticas de Material de laboratorio Educación.
Guía de observación
Laboratorio.
Rúbrica OCAMPO, G. (2000), Fundamentos de
Bolas de unicel , palillos, química 3,4, (5ª. Edición) Grupo
marcadores Publicación Cultural.
Portafolio de evidencia
Tablas de propiedades de RAMIREZ, V. (2004) QUIMICA II.
hidrocarburos. Bachillerato General. México Patria
Cultural.
OBSERVACION: Se realizara práctica Experimental
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Número:5

Grupo:201
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 AMACUZAC 2. Turno: MATUTINO
3. Facilitador (a): Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ 4. Asignatura: QUIMICA II 5. Fecha de elaboración: ENERO /2013
6. Período de aplicación: ENERO/ JULIO
7. Tiempo asignado: 8. Campo de conocimiento: 9. Componente de formación: 10. Tema integrador:
80 Hrs. Básico Productos Alimenticios
Ciencias Experimentales

2. BLOQUE:

11. Número y Nombre: V.- IDENTIFICAS LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLECULAS 12. Tiempo asignado:
NATURALES Y SINTETICAS.
18 hrs.

13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:

Reconoces la importancia de las macromoléculas (carbohidratos, lípidos proteínas, ácidos núcleicos) en los seres vivos.

Reconoce la obtención , uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas, con una actitud responsable y cooperativa en su manejo
15. Competencias disciplinares básicas:
14. Competencias genérica:
Obtiene registra sistematiza la información para responder a preguntas de
Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas experimentos relevantes.

17. Competencias a desarrollar:


16. Objetos de aprendizaje:
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología y el ambiente en
Macromoléculas, Polímeros Monómeros, Carbohídratos, Lípidos, contextos históricos y sociales específicos
Proteínas, Ácidos nucleicos Macromoléculas sintéticas Polímeros de
adicción, Polímeros de condensación.
3. EVALUACIÓN:
18. Productos: Mapa conceptual, Resumen, Portafolio de evidencias. Proyecto de investigación.
19. Estrategias de aprendizaje:

Conocer los requerimientos y la importancia que tienen los alimentos que consumimos así como la función en los seres vivos.

20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje:

Investigar con sus compañeros la importancia del consumo de los Elaborar una encuesta sobre el consumo de alimentos saludables para la
alimentos y el uso indiscriminado de alimentos chatarra. alimentación.

22. Inicio (Tiempo): 5 min. 23. Inicio (Tiempo): 5 min.

Rescatar con una lluvia de ideas los conceptos de macromoléculas. Enunciar compuestos químicos más representativos de los seres vivos y
Generar una lista única según el orden de importancia. enlistarlos para compararlos con el resto del grupo

24. Desarrollo (Tiempo):35 min. 25. Desarrollo (Tiempo):35 min.

Comentar la función de los compuestos orgánicos así como su Complementar la información referente a los principales compuestos
importancia en la conformación de los seres vivos. Solicitar un cuadro orgánicos. Exponer su información al grupo. Compararlos en equipo y
resumen por equipo para ser expuesto en clase. ajustarlos según observaciones dadas en una exposición.

Coordinar una actividad experimental que permita identificar las Participar en la actividad experimental elaborando un reporte por escrito.
propiedades de las macromoléculas

26. Cierre (Tiempo): 10 min. 27. Cierre (Tiempo): 10 min.

Organizar una plenaria donde se analicen los problemas que se Participar en plenaria exponiendo sus puntos de vista y respetando las
presentan en la comunidad y buscar alternativas de solución. opiniones de sus compañeros.
28. Actividad Integradora. Proyecto sobre productos orgánicos
29. Formas de evaluación: Autoevaluación , Co-evaluación 30. Tipos de evaluación: Sumativa

31. Interacción y retroalimentación: Retroalimentar con apoyos visuales los intereses de adquirir hábitos saludables de alimentación.
32. Inicio: 33. Desarrollo: 34. Cierre:

Organizar en equipos de trabajo para Desarrollar por equipo el proyecto de investigación y Participar en la discusión grupal
desarrollar un proyecto de investigación de elaborar una presentación. Participar activamente en la compartiendo experiencias y /o
productos orgánicos (Alimenticios, textiles o presentación de los proyectos analizando y discutiendo la conclusiones.
farmacéuticos) cada equipo tendrá un tema pertinencia de la información presentada.
diferente.
35. Instrumentos de evaluación: 36. Material didáctico: 37. Recursos: 38. Fuentes de consulta:

Lista de coteo Material y equipo de GARRITZ.A. CHAMIZO, J.A.(2001), Tu


laboratorio. y la Química , México Pearson
Cuaderno de prácticas de Material audiovisual Educación.
Guía de observación
laboratorio.
Rúbrica OCAMPO, G. (2000), Fundamentos de
Lecturas química 3,4, (5ª. Edición) Grupo
Portafolio de evidencia Publicación Cultural.
Cuestionarios
RAMIREZ, V.(2004) QUIMICA II.
Bachillerato General. México Patria
Cultural.
OBSERVACION: Se realizara práctica Experimental
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MORELOS
PLANTEL 05 AMACUZAC

MATERIA :QUÍMICA II
DOCENTE: Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ

UTILIZACION DE MATERIAL DIDACTICO Y EQUIPO DIDACTICO

BLOQUE CONTENIDO MATERIAL DIDACTICO Y FECHA


EQUIPO DIDACTICO
 Describe al mol con la  Bibliografia 21-ENE-13
1 unidad básica del SI para
medir la cantidad de
sustancia.
 Describe el significado de  Calculadora 05-FEB-13
leyes ponderables.  Pintarrón
 Analiza las implicaciones  Marcadores
ecológicas industriales y
económicas de los cálculos  Bibliografía 06-FEB-13
estequiométricos.

2 Describe el origen de la -Bibliografia 8-FEB-13


contaminación del agua , aire y
suelo.

-Identifica los contaminantes


antropogénicos: primarios y
secundarios
. -Proyector de acetatos. 18-FEB-13
-Identifica las reacciones
químicas involucradas en la
contaminación del aire, agua y
suelo.

-Describe la inversión térmica,


smog, y lluvia ácida . -Revistas
22-FEB-13

-Identifica los contaminantes


del agua de uso industrial y 22-FEB-13
urbano.
3  Conceptualiza : Elemento, 25-FEB-13
compuesto, mezclas  Bibliografia
heterogéneas.
 Enuncia las características
distintivas de elementos  Material de laboratorio 28-FEB-13
compuestos y mezclas.
 Clasifica las características  Pintarrón
de los sistemas dispersos  Marcadores 04-MAR-13
que están presentes en su
entorno.
 Define mezcla homogénea y
heterogénea
 Identifica las sustancias
puras y mezclas de dos o
más sustancias que forman  Copias fotostáticas. 06-MAR-13
la materia.
 Describe los métodos de
separación de mezclas.
 Describe el concepto de  Material de laboratorio 15-MAR-13
disolución, coloide y
suspensión.
 Diferencias entre  Muestras 22-MAR-13
disolución, coloide y
suspensión.
 Define la concentración  Calculadora 08-MAR-13
molar, porcentual y partes  Pintarrón
por millón.  Marcadores. 17-ABR-13
 Identifica las soluciones
ácidas y básicas 17-MAY-13
considerando la  Papel tornasol
concentración de iones.
 Define experimentalmente
24-MAY-13
los ácidos y bases.

4 -Identifica la configuración
electrónica del carbono y la
geometría molecular del -Proyector de acetatos 06-JUN-13
carbono.
-Identifica la geometría
molecular. -Bolas de unicel
-Clasifica los tipos de cadena e -palillos 07-JUN-13
isomería.
-Describe las propiedades
físicas, la nomenclatura y el uso
de los compuestos del
carbono..

5 -Define el concepto de -Bibliografia 14-JUN-13


macromoléculas, polímero y -Pintarrón. AL 21 DE
monómeros. -Marcador. JUNIO
-Clasifica los carbohidratos,
lípidos y proteína.

A T E N T A M E N T E.
.

Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIA: QUIMICA II.
Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ
GRUPOS: 201
(SEMESTRE: 2013-A)
EVALUACION DIAGNOSTICA EVALUACION FORMATIVA EVALUACION SUMATIVA
PRIMER PARCIAL PRIMER PARCIAL PRIMER PARCIAL
Al inicio del curso se analizo el Se basara sobre todo en la Factual: a través de examen de
resultado del examen observación de los alumnos conocimiento.
diagnostico mismo que permite para evaluar su desempeño, Procedimental: se evaluara por
ubicar el nivel de esfuerzo y disposición al medio de listas de cotejo y
conocimientos en la asignatura. trabajo guías de observación
El resultado no tendrá valor en Examen: 70%
las evaluaciones parciales ya Practicas: 20%
que solo es diagnostico Trabajos: 10%
SEGUNDO PARCIAL
Aplica lo anterior En el segundo parcial hay un Factual: a través de examen de
conocimiento previo de cada conocimiento.
alumno por lo que será más Procedimental: se evaluara por
fácil hacer un seguimiento de medio de listas de cotejo y
ellos durante el parcial a guías de observación
evaluar Examen: 70%
Practicas: 20%
Trabajos: 10%
TERCER PARCIAL
Aplica lo anterior Al cierre del semestre el Factual: a través de examen de
proceso de esta evaluación será conocimiento.
un resultado de la observación Procedimental: se evaluara por
durante todo el semestre medio de listas de cotejo y
guías de observación
Examen: 70%
Practicas: 20%
Trabajos: 10%

A T E N T A M E N T E

______________________________
Q.B.P. ADELA MENDIOLA DIAZ

También podría gustarte