Está en la página 1de 2

Universidad Contemporánea de las Américas

Neuroanatomía

Tema: Test de Wisconsin

Alumno: Oscar Eduardo Terán Marco

Maestra: Adriana Alejandra Meléndez Gómez

Diseñado inicialmente para evaluar razonamiento abstracto, hoy constituye una medida
de la habilidad requerida para desarrollar y mantener las estrategias de solución de
problemas necesarias para lograr un objetivo. Diversas investigaciones han mostrado que
resulta especialmente sensible a las lesiones que implican a los lóbulos frontales. Incluido
en una batería amplia de evaluación cognitiva y neuropsicológica resulta de gran utilidad
para discriminar entre lesiones frontales y no frontales.

El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) (Heaton, 1981): es el test más


utilizado y más conocido para evaluar la función ejecutiva -define la actividad de un
conjunto de procesos cognitivos vinculada históricamente al funcionamiento de los
lóbulos frontales del cerebro.- Es sensible a los daños o a las alteraciones funcionales de la
región frontal dorsolateral. Se considera una medida de las funciones ejecutivas en tanto
que requiere de habilidad para desarrollar y mantener una estrategia adecuada para
resolver un problema, mientras cambian las condiciones estimulares.

Consiste en cuatro tarjetas estímulo, y 128 tarjetas de respuesta que contienen figuras de
varias formas (círculos, cruces, triángulos y estrellas), colores (amarillo, rojo, azul o
verde), y números o figuras (uno, dos, tres, cuatro). Las cuatro tarjetas estímulo se colocan
delante del sujeto de su izquierda a su derecha: triángulo rojo, dos estrellas verdes, tres
cruces amarillas y cuatro círculos azules). A continuación se le da al sujeto un paquete de
64 tarjetas respuestas, y se le indica que debe emparejar cada tarjeta del montón con una
de las cuatro tarjetas estímulos, con cualquiera que él crea que se empareja. Únicamente
se dice al sujeto si cada emparejamiento es correcto o incorrecto, y nunca se le dice cuál es
el principio para hacer un emparejamiento correcto. Una vez que consigue un
determinado número consecutivo de emparejamientos correctos, se modifica el criterio
de clasificación sin avisarlo, lo que implica que tiene que utilizar el feedback del
examinador para desarrollar una nueva estrategia de clasificación.
Instrucciones:

Una vez que se colocan adecuadamente las tarjetas estímulo delante del sujeto decirle:

“Este test es poco corriente ya que no le puedo decir demasiado sobre cómo tiene que
hacerlo. Le pediré que empareje cada una de las tarjetas de este montón con una de estas
cuatro (señalar cada una de las cartas estímulo en orden, empezando por el triángulo).
Debe coger siempre la carta de arriba y colocarla debajo de la carta modelo con la que
usted crea que se empareja. Yo no le puedo decir cómo emparejarlas, pero le diré cada vez
que lo haga si es correcto o no. Si se equivoca, deje la carta donde la haya colocado e
intente acertar con la siguiente. No hay tiempo límite en esta prueba. ¿Está listo? Entonces
comience”.

No debemos informar a los sujetos sobre los principios de la clasificación. La primera


categoría correcta es el color. Cuando el sujeto comienza a clasificar las tarjetas, se le
responde con “correcto” o “bien”, cada vez que las empareje según el color; e “incorrecto o
error”, cada vez que los empareje según una categoría distinta al color. La prueba continúa
hasta que el sujeto hace 10 respuestas consecutivas según el Color. Entonces, sin hacer
ningún comentario o indicación, se cambia la categoría de clasificación a Forma. La Forma
se mantiene como categoría correcta hasta que el sujeto obtenga de nuevo 10 respuestas
correctas consecutivas. Sin avisar ni dar pistas, se cambia de categoría a la de Número, y
después de 10 aciertos consecutivos se vuelve a la categoría de Color, después a la de
Forma y luego a la de Número. La prueba continúa hasta que el sujeto haya completado
con éxito 6 categorías o hasta que ambos montones de tarjetas se hayan utilizado.

Puntuación:

Los indicadores del WCST que tendremos en cuenta en la resolución de los casos clínicos
propuestos, son: el número de categorías que logró completar y el porcentaje de los
errores perseverativos:

− Número de categorías completas: se refiere al número de categorías (cada secuencia de


10 emparejamientos consecutivos correctos según la categoría) que el sujeto completa con
éxito durante la administración del test. Las puntuaciones pueden oscilar de un mínimo de
0 a un máximo de 6.

Para sujetos menores de 60 años, se considera normal una puntuación de 6. Una


puntuación inferior a 6 es indicativo de algún grado de deficiencia. Para sujetos mayores
de 60 años, se considera normal una puntuación de 3 o superior. Una puntuación inferior a
3 es indicativo de algún grado de deficiencia. Porcentaje de errores perseverativos: refleja
la densidad o concentración de errores de perseveración en relación con el rendimiento
total en el test (error de perseveración = el sujeto persiste en responder a la característica
de un estímulo que es incorrecta). Se calcula en función del número de ensayos
administrados. Por ejemplo, si un sujeto completa el WCST en 106 ensayos y comete 15
errores de perseveración, obtendrá un porcentaje del 14% de errores de perseveración. Se
considera normal una puntuación menor de 13. Una puntuación igual o superior a 13 es
indicativo de algún grado de deficiencia.

También podría gustarte