Está en la página 1de 14

Equilibrium2000

INVESTIGACION

INGENIERIA DEL VALOR

Luis Diego Bolaños

1
INDICE DE CONTENIDOS

A. INTRODUCCION…………………………………………………………3
B. CONTENIDO……………………………………………………………...4
• Concepto…………………………………………………………..4
• Procesos……………………………………………………...…...6
• Sistema de Optimizacion………………………………………...8
• Ejemplo Ilustrativo……………………………………………….10

C. CONCLUSIONES…………………………………………………….….12
D. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….14

2
A. INTRODUCCION

El método del valor fue usado por primera vez durante la segunda guerra
mundial por Larry Miles para encontrar un reemplazo de componentes que
podían ser destinados al área comercial y no a la guerra enfocado a un
mercado de mujeres que querían simplificar las labores del hogar.- General
Electric Appliances tomo este método y lo utilizo efectivamente.

Con el paso del tiempo ha sido perfeccionado y codificado en lo que se llama


Ingeniería del valor.

La Ingeniería del valor es un método para “resolver problemas”, y reducir


costos, al mismo tiempo, mejora los requerimientos de calidad y desempeño.
Puede ser aplicada a cualquier sector: construcción, gobierno, industria, y
otros. Para que sea más efectiva debe realizarse en las etapas iniciales del
proyecto, para de esta forma preveer desde un inicio la mayoria de las
variables involucradas.

En el presente trabajo realizamos una recopilación de información para ilustrar


el concepto de Ingeniería del valor y mediante un ejemplo práctico tratamos de
aplicar los conceptos estudiados.

3
B. CONTENIDO:

INGENIERIA DE VALOR

CONCEPTO:

Desde sus comienzos, el método del "Value Analysis / Value Engineering", ha


sido un instrumental cuya eficiencia ha ido incrementándose hasta convertirse
en el actual "sistema" para tratamiento racional de problemas complejos en el
"Management" de productos y servicios.

La Ingeniería de valor es una técnica para identificar, organizada y


creativamente costos innecesarios1 en el producto o servicio tomando en
cuenta el ciclo de vida del proyecto.

El objetivo de la Ingeniería de valor es reducir costos, manteniendo o


mejorando el valor del material o sistema.

La Ingeniería del Valor puede aplicarse a cualquier negocio o sector


económico, incluyendo la industria, el gobierno, la construcción y los servicios.
Su utilización es considerada como una estrategia de negocios muy exitosa a
largo plazo.

La Administración del Valor se relaciona con el término que describe el proceso


total de incrementar el valor de un proyecto para un cliente o usuario en tanto
que, a la Ingeniería del Valor se le considera una parte del proceso de la
Administración del Valor, ya que limita su objetivo al incremento del valor en las
etapas de diseño y construcción de un proyecto.

1
Costos innecesarios: son aquellos que no aportan calidad, uso, garantía, apariencia o características
establecidas por el cliente.

4
La metodología del análisis incluye los siguientes aspectos:

• Identificar los elementos de un producto, servicio o proyecto.


• Analizar las funciones de estos elementos.
• Crear diseños alternativos para ejecutar estas funciones.
• Evaluar todas las alternativas que mantengan intactos los objetivos del
proyecto.
• Asignar costos a cada una de las alternativas (más prometedoras).
• Desarrollar recomendaciones aceptables para estas alternativas.

Cuando se realiza un análisis de valor surgen estas siete preguntas básicas:

1. ¿Cuál es el producto, proceso o servicio?


2. ¿Cuál es la función de este producto, proceso o servicio?
3. ¿Costo o expectativa de costo?
4. ¿Cuáles son las oportunidades para mejorar el valor?
5. ¿Cuáles son los métodos alternativos para lograr el producto, proceso o
servicio?
6. ¿Cuánto cuestan estas alternativas?
7. ¿Estas alternativas llenan los requerimientos para lograr el valor del
producto, proceso o servicio?.

Estas preguntas coinciden con las planteadas inicialmente por Larry Miles, ya
mencionadas anteriormente.

Un análisis del valor es más efectivo cuando se hace en una etapa inicial. En
ésta fase hay mucho más oportunidad de influenciar el diseño y por eso más
potencial para reducir costos y/o mejorar el desempeño mientas se minimizan
riesgos.

5
Beneficios:

Algunos beneficios para los proyectos al aplicar la Ingeniería de valor son los
siguientes:

• Reducir costos del ciclo de vida.


• Mejorar calidad.
• Mejorar impactos del medio ambiente.
• Mejorar la programación.
• Mejorar la interacción humana.

Riesgos:

Algunos riesgos que se pueden presentar al implementar Ingeniería de valor


son los siguientes:

• Análisis demasiado tardío.


• Demasiado compromiso con el sistema actual.
• Costos elevados al implementar las alternativas.
• Resultados de un análisis no implementado.

PROCESOS DE LA INGENIERIA DE VALOR:

El plan de trabajo de la metodología del valor incluye tres procesos:

1. Pre – Estudio: estas tareas de preparación incluyen seis áreas:

• Definición de requerimientos del usuario.


• Recolección de la información del proyecto.
• Determinación de factores de Evaluación.
• Alcance del Estudio.
• Construcción de modelos.
• Conformación del equipo.

6
2. El Estudio del Valor: constituye la aplicación de la metodología, incluye
seis áreas:
• Información: aquí se complementa los datos recopilados en el
pre-estudio.
• Análisis de la función: analiza las áreas de mayor beneficio para
continuar el estudio.
• Creatividad: desarrolla una lluvia de ideas para realizar las
funciones.
• Evaluación: clasificación y evaluación de ideas de acuerdo al
cumplimiento de diferentes criterios del proyecto.
• Desarrollo: selecciona y prepara la mejor alternativa para la
mejora del valor.
• Presentación: El objetivo de la fase de presentación es obtener el
consentimiento y un compromiso por parte del diseñador,
patrocinador del proyecto y otros directivos para proceder con la
implantación de las recomendaciones.

3. Post – Estudio: el objetivo de esta etapa es la implantación de


todas las medidas tomadas en el estudio del valor. En tanto que el líder
del equipo del valor pueda rastrear el progreso de la implantación, en
todos los casos será la persona designada como responsable de la
implantación. Cada una de las alternativas debe ser diseñada y
confirmada independientemente, antes de su implantación en del
proyecto, incluyendo los cambios contractuales, si se requiere. Además
se recomienda que los departamentos de finanzas realicen una auditoría
para verificar los beneficios del estudio de la Ingeniería del Valor.

7
Resumiéndolo en cuatro etapas:

1. Etapa de recogida de información. Esta etapa es realmente una etapa


de análisis de la función del producto, donde se determinan todas las
funciones requeridas del producto.

2. Etapa de generación de alternativas. En esta etapa se identifican


todas las alternativas posibles con respecto a la funcionalidad del
producto.

3. Etapa del análisis. Durante esta etapa se lleva a cabo un completo


análisis tanto de las funciones del producto como de sus alternativas.

4. La etapa de la decisión. Finalmente, en esta etapa, se toman las


decisiones con respecto a qué funciones pueden ser alteradas y cuáles
deben ser reemplazadas, de modo que se optimicen los costos y el
rendimiento.

SISTEMA DE OPTIMIZACION:

La ingeniería de valores es una rama de la ingeniería industrial en donde el


resultado de un sistema es optimizado. El proceso de optimización consta de
dos componentes: la optimización del rendimiento y la optimización de los
costos.

Generalmente, se cree que la optimización del costo y el rendimiento dentro de


la ingeniería de valores implica la reducción de la calidad del producto y así la
reducción del costo, pero este no debería ser el caso. La optimización de
costos debería reducir el costo eliminando las prácticas de desechos. Esto se
puede hacer de muchas maneras, por ejemplo:

 Sustituciones de material. Algunos materiales que se usan en un


producto pueden sustituirse a veces por materiales menos costosos.

8
 Eficiencia del Proceso. A veces, los procesos de fabricación o
producción pueden rediseñarse, de modo que son más eficientes y por
ello es una buena relación coste – eficacia. La ingeniería de procesos
puede ser muy útil en este caso.
 Modularidad. Los módulos que son diseñados una vez y se usan con
muchos productos diferentes pueden reducir muchísimo los costes. El
uso de los mismos módulos en diferentes productos o aplicaciones
reduce los costes de desarrollo, los costes de producción y la
complejidad del producto.

 Eficiencia de la energía. Un producto puede ser diseñado para ser


eficiente en su uso de la energía. Ello añade valor al producto y aunque
no reduce necesariamente los costes de producción, puede incrementar
las ganancias mediante un incremento de las ventas.

9
EJEMPLO ILUSTRATIVO:

Proyecto: Complejo Hotelero X


Ubicación: Guanacaste, Costa Rica
Descripción: Complejo hotelero ubicado en la playa, tipo de arquitectura
rustica, rememorando la Hacienda Guanacasteca.

Se necesita realizar un trabajo de reingeniería para reducir costos de


construcción, conservando calidad y apariencia del diseño original.

Se trabajó en varios capítulos del presupuesto, a continuación mostraremos


una de esas propuestas:

Descripción: Opción de cambio de paredes repelladas, afinadas y pintadas a


pared de concreto resanada y estuco.

Ingeniería de valor Propuesta Original Alternativa Optima

Paredes de concreto Paredes de concreto


repelladas, resanadas
Afinadas y pintadas: Y estuco:

Complejo Hotelero X
Edificio A

ACABADO: (1-10) 10 9.5


CALIDAD: (1-10) 10 10
COSTO POR M2: ($) $40.30 $10.70
VALOR= (Acabado+Calidad)
Costo
0.496 1.72
TIEMPO DE
EJECUCION: 3 Semanas 2 Semanas
MANTENIMIENTO 8 10

10
Valoración:

1. La mayor valoración resulta para la alternativa de paredes de concreto


resanadas y estuco:
Propuesta Original: 0.496
Alternativa Óptima: 1.72

2. Aunque la alternativa tiene una diferencia en acabado con respecto a la


propuesta original, estamos hablando de una arquitectura rustica, en la
que no se requiere un acabado nítido, por lo que la apariencia deseada
en el proyecto no va a ser afectada.

3. El costo por m2 es un factor decisivo, como se muestra en la siguiente


tabla:
Área Precio Total Precio Total Potencial
M2 Unitario Unitario Ahorro
Edificio A 1011.00 $40.30 $40,743.30 $10.70 $10,817.70 $29,925.60

Como se puede ver en la tabla se muestra un ahorro de $29,925.60.

4. El tiempo ganado en la ejecución de obra es un factor importante en


este proyecto, al reducir tiempo de trabajo se puede ir avanzando en
otras áreas y de esta manera mejorar los tiempos de entrega de obra.

5. En el punto 3 valoramos costos iniciales, otro factor importante son los


costos subsecuentes como es el de mantenimiento:
Para la propuesta original mostramos un factor 8, ya que el acabado de
pintura requiere un mantenimiento constante para conservar su
apariencia, más o menos necesitamos una revisión anual.
Para la alternativa, es un acabado mas duradero, la aplicación es casi
única y solamente requiere revisiones de limpieza anuales.
Por lo tanto podemos tener un ahorro significativo en los costos
subsecuentes.

11
C. CONCLUSIONES

1. La Ingeniería de valor es una herramienta útil para analizar las diferentes


alternativas que pueden dar solución a mejorar los costos de un
proyecto sin perder los objetivos que se quieren lograr, o sea
mantenimiendo los factores de calidad y tiempo, a menos que el aplicar
la metodología también indique medios para mejorar la calidad.

2. La ingeniería de valor debe centrar sus esfuerzos en mejorar los


requerimientos de calidad reduciendo los costos, de ninguna manera
debe de disminuir la calidad con el fin de abaratar los costos.

3. Dado que la ingeniería de valor es aplicable a una gran variedad de


proyectos, no existe razón alguna para que no incluyamos una actividad
permanente en nuestros proyectos que busque obtener los beneficios de
este método.

4. Para aplicar la herramienta consistentemente es fundamental identificar


los principales elementos críticos que involucra el proyecto, ya sea de un
producto o de un servicio al inicio de proceso.

5. Se debe ser muy atinados a la hora de estimar costos a las alternativas


resultado del análisis de valor, esto porque un error nos puede llevar a
seleccionar la alternativa equivocada.

6. El análisis de valor debe realizarse en una etapa inicial, esto minimiza


los riesgos. Además conforme avanza el proyecto es menor el beneficio
que se pueda obtener de la medida.

12
7. Es fundamental que los resultados de la ingeniería de valor sean
implementados a tiempo, de lo contrario se incurre en una situación muy
riesgosa desde el punto de vista de la rentabilidad del proyecto.

8. Se debe de designar un responsable de implementar las


recomendaciones que resulten del análisis, esta persona debe de
realizar un control de los avances y los resultados.

13
D. BIBLIOGRAFIA

• www.temas-estudio.com, Ingenieria de valor y diagrama fast.


• Wikipedia en español.
• Yamal Chamoun, Administración Profesional de Proyectos, la guia. Una
guia para programar el éxito de sus proyectos. McGrawHill, pag. 84, 85 y
86.

14

También podría gustarte