Está en la página 1de 4

Construcción del Otro Diferencia Diversidad Desigualdad

Características Evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo Neomarxismo


Momento Histórico Siglo XIX Período entre guerras. Madurez del término en la década del ´40. Décadas ‟60 y „70
Referentes Edward Tylor. Henry Morgan Bronislaw Malinowski Claude Lévi-Strauss Balandier, Godelier, García Canclini
Especie biológica. Posee Cultura. Ser de la Naturaleza que se realiza Ser biológico y un ser social y
Concepción de
como tal en la satisfacción cultural cultural (como los evolucionistas).
Hombre
de las necesidades.
Relación de Continuidad y Paso de la animalidad a la Oposición entre Naturaleza y No se problematiza esta relación.
superioridad de la Cultura. humanidad: hábitos a costumbres. Cultura: ¿Qué es natural y qué es
social? La distinción no puede estar
a nivel individual ni en la
comparación con otras especies.
Relación Naturaleza: universal,
Naturaleza/Cultura
espontaneidad, constante, herencia.
Cultura: particular, reglas, relativo,
tradición. La Cultura sustituye,
utiliza y transforma la naturaleza
para realizar una síntesis de un
nuevo orden.
“Un todo complejo que comprende Creación artificial para satisfacer Establecida por la prohibición del Introduce la idea de Dominación
conocimientos, creencias, artes, necesidades. Realidad instrumental: incesto. Es una regla. Un complejo (inter e intra sociedades). Se tiene
moral, derechos, costumbres y Conjunto integral material, humano de creencias, costumbres, en cuenta el cambio y la historia.
cualquier otra capacidad y hábito y espiritual. Diversas culturas. No estipulaciones e instituciones que Se diferencia sociedad: totalidad
adquiridos por el hombre en tanto prohíben del matrimonio entre conformada por instancias
‘La Cultura’
miembro de una sociedad.” La parientes cercanos. Es universal: no
Función: satisfacción de hay grupos humanos que no interdependientes y jerarquizadas
cultura entendida como una sola necesidades. Imperativos prohíban el incesto. Además es una de la cultura: dimensión de la
instrumentales son medios para la regla social y presocial por que se totalidad. Cultura entendida como
satisfacción (su función) de impone a la vida sexual. Esta es un poder hegemónico, simbólico o
finalidades (necesidades): desborde de la cultura en la cultural: Produce el sentido o los
Definición de Economía, Ley, Educación. naturaleza (implica la distinción de significados, actúa a través del
Cultura Imperativos integrativos: Organizan sexos), indicio de la vida social consenso, logra la dominación, da
e integran al individuo y a la en la naturaleza (necesidad de lugar a fuerzas contrahegemónicas,
reproducción implica relación entre
sociedad como un todo. puede ser comprendido
individuos).
(Conocimiento y Magia) La Cultura es distintiva de la históricamente. Este poder está en
Institución: Unidad mínima concreta condición humana. Pero la forma la base de la división:
de la realidad cultural de que toma el tabú del incesto hegemónicos/subalternos.
organización, implica la relación corresponde a las culturas. Cultura: es una producción de
entre hombres y de estos con el sentido material y simbólica que
ambiente natural y artificial. Cada representa y reproduce la realidad.
institución tiene una función en la
totalidad orgánica de la cultura.
Método comparativo: observar y Trabajo de Campo – Observación Descripción, Comparación,
clasificar en un esquema participante. Construcción de Modelos.
Método evolutivo: Salvajismo, Barbarie,
Civilización. Comparación y
deducción especulativa.

Uniformidad Psicobiológica: Uniformidad Psicobiológica: Uniformidad Psicobiológica de la Las semejanzas puede explicarse
Postulados o - naturaleza física - universalidad de las necesidades especie. por:
Proposiciones sobre - condiciones de vida - universalidad de las funciones. Regla de la prohibición del incesto. Estructura compartida, un
las semejanzas - origen común. Razonamiento lógico que conduce conjunto de relaciones a todas las
culturales al actividad humana. culturas o porque son productos
de un hecho histórico reciente
que tiende a homogeneizar.
Diferencia: hecho empíricamente Diversidad: hecho empírico Diversidad hecho empírico. Atañe a La desigualdad es considerada una
evidente. La Cultura es una sola. evidente. circunstancias geográficas, históricas realidad pero no natural sino
Las diferencias son de Grado. Multiplicidad y Variedad de y sociológicas. Reconoce la como producto histórico
Grado: medida de progreso. Indica el respuesta concreta a necesidades diversidad al interior de una coyunturalmente determinado.
nivel de acopio y generación humanas universales. Crítica al sociedad. Las desigualdades expresan
cultural. Se ordenan por un etnocentrismo. Diversidad de La Cultura se manifiesta histórica y
relaciones de dominación que se
culturas. No representan un grado. fácticamente en una diversidad de
Proposiciones o encadenamiento: acumulativo, fundan en la apropiación desigual
temporal y causal. Supervivencia: Totalidad compleja ordenada e modos particulares.
Postulados sobre las de bienes materiales y simbólicos y
indisociable de elementos. La diversidad es el resultado de
diferencias explica la diferencia espacial generan relaciones asimétricas
las relaciones (de oposición, de
culturales contemporánea. No hay sucesión ni causa: semejanza, de distinción) entre las entre distintos grupos.
Progreso: cambio gradual, sincronía. Realidad viva: No sociedades. La especificidad de una cultura se
geométrico y ascendente. Ley supervivencia. Diferencia entre Etnocentrismo, Relativismo Cultural, explica como producto del modo
natural, universal y necesaria. sociedades simples (culturas con Falso evolucionismo particular que tomas las relaciones
Lógicas de la evolución: Aspectos instituciones multifuncionales) y de dominación.
materiales: aumento cuantitativo complejas (sociedades con
de cosas y de nivel de especialización institucional). Pero
satisfacción. - Ideas e no es una mirada evolucionista
instituciones: diferenciación sino de diferenciación.
cualitativa.
Operaciones: Mundo con. Con pero diferente. El Con como presencia y el con El con y el sin están presentes de
a) desde el presente al pasado; Mismo sentido (Función): pero distinto. manera simultánea. El otro desigual
b) Descarte progresivo. Diversas formas institucionales. El Nosotros se relativiza incluyendo el sin es un hecho producido. Existe
Mecanismos: Llena el mundo del Otro la mirada desde donde se mira al un acto de despojo/carencia. El
Mecanismos de otro. La otredad aparece como
Construcción del 1) de la presencia a la ausencia; del con atribuciones del Nosotros se apropia de algo y
con construida por el Nosotros. participa activamente en la
Otro Nosotros. Relativismo. Introduce (aunque no desarrolla en
al sin; del + al – El Nosotros se particulariza y se conformación de los atributos
2) De la distinción a la indistinción. su teoría) la idea de desigualdad en
universaliza. las relaciones de fuerza. del otro.
Otredad: Anterioridad, ausencia,
incompletud, confusión,
desprovisión y desorden.

También podría gustarte