Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas

Trabajo social Planeación Social


Presentado a: Profesora Maira Contreras 07/ Febrero/ 2018
Presentado por: Gabriel C. Herreño Herrera
Reseña sobre la presentación del programa de la asignatura “Planeación Social” del
Departamento de Trabajo Social.
En esta breve pero concisa presentación la profesora Maira Contreras presenta su
perspectiva y propuesta para abordar y llevar a buen término el desarrollo de la asignatura.
Resaltando en dicho producto lo que a mi modo de ver es una perspectiva de desarrollo
en espiral, siendo apreciables la circularidad de los procesos y la dialéctica subyacente en
los mismos.
Dimensiones que destacan desde la primera mención de los objetivos, allí, el objetivo
general refleja el reconocimiento realizado por la docente sobre el bagaje y hasta cierto
punto el posicionamiento subjetivo que en su diversidad, cada estudiante posee y con los
que conversarán los saberes y herramientas impartidas en dicha asignatura, lo que en
teoría permitirá que bajo ciertos parámetros cada estudiante comprenda desde su propia
estructura cognitiva los temas trabajados y pueda adaptarlos más o menos a su visión
como futuro profesional.
Seguidamente en los objetivos específicos, puede comprenderse una lectura dialéctica
entre lo macro y lo micro histórica y contextualmente situada que impulsa, en primer
lugar la revisión crítica del contexto sociopolítico (incluyendo la dimensión económica)
que en occidente dio lugar a la planeación social moderna; las formas y discursos que
acompañaron la planeación social en Latinoamérica durante el siglo XX; la relación que
en la materialización de la planeación social, tiene el trabajo social, valorando fortalezas,
debilidades y desafíos; finalmente realizando la revisión histórica desde el origen hasta la
actualidad de la planeación social en Colombia y Bogotá.
Nuevamente al presentar la metodología que se manejara en cada sesión, retorna la visión
en espiral, por lo que partiendo de unos saberes y prácticas compartidas para la discusión,
se realizan análisis colectivamente, que serán acompañados y contrastados por una
intervención de la docente, para finalmente ser re-creados en forma de conocimiento
individual y colectivo, que eventualmente desencadenará una evaluación y adopción de
ejercicios, siendo paso para el inicio de un nuevo ciclo compuesto por los mismos pasos.
Dado que desde el objetivo general se ha reconocido el papel activo del estudiante, así
como su bagaje y posicionamiento ético particular, la profesora resalta en un apartado,
las responsabilidades que ella asumirá y que se corresponden con otras de igual índole a
asumir por los estudiantes, en las que resaltan la importancia de asumir una postura crítica
frente al trabajo en conjunto desarrollado en la asignatura.
Finalmente la relación dialéctica presente en los objetivos se presenta más claramente en
la presentación de los temas y subtemas, siendo en términos macro una relación tripartita
entre la planeación social moderna, la planeación social en Colombia y la planeación
social en Bogotá.
Enfatizando el carácter macro-micro y micro-macro, en el primer tema se presenta en un
diagrama escalonado que inicia con la modernidad, continua con el tema del desarrollo,
llega a la planeación social moderna y culmina con la relación del trabajo social y esta
última.
Para el segundo tema se presentan la planeación social moderna en Latinoamérica como
contracara de la planeación social moderna en Colombia, asumo que simbolizando el
ejercicio académico de encontrar similitudes y distancias, puntos de encuentro y
desencuentro, así como aspectos positivos y negativos de cada una construyendo de esta
manera un análisis sintético de ambas.
Culminado con el último tema, en el que prima la revisión histórica, en primer lugar los
antecedentes que puedan existir desde la época prehispánica hasta la época republicana,
así también la trayectoria de la planeación social durante el siglo XX, teniendo como
referente la participación citadina, su alcance y sentido en la planeación social moderna;
el marco político y legal vigente para la planeación social en Bogotá y la importancia de
los planes de ordenamiento territorial y desarrollo como instrumentos de planeación en el
distrito.
En definitiva esta presentación contiene los aspectos relevantes que la profesora Maira
plantea para el desarrollo efectivo de la asignatura, valorando la dimensión activa y
participativa del estudiantado en su formación y apropiación de los conocimientos
trabajos en esta asignatura. De igual modo considero de inmenso valor, la revisión historia
y contextual de la planeación social moderna, en occidente y específicamente en
Latinoamérica, especialmente en los tiempos de las reformas cepalinas y en la llamada
“década perdida” que supongo serán temas trabajados de alguna forma.

También podría gustarte