Está en la página 1de 40

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO
CONSTITUCIONAL

2º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

ÍNDICE GENERAL
PÁGINAS

Identificación de la materia 4
Características de los destinatarios 4
Introducción a la asignatura 5
Objetivo general de la asignatura 5
Materiales didácticos 6
Forma de abordar cada tema 6
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 7
Actividades de Aprendizaje 7

TEMA I TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN 8


Introducción al tema 9
Objetivo específico del tema 9
Autoevaluación 10

TEMA II ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL 11


CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
Introducción al tema 12
Objetivo específico del tema 12
Autoevaluación 13

TEMA III LA CONSTITUCIÓN DE 1917 14


Introducción al tema 15
Objetivo específico del tema 15
Autoevaluación 16

TEMA IV SOBERANIA Y PODER CONSTITUYENTE 17


Introducción al tema 18
Objetivo específico del tema 18
Autoevaluación 19

TEMA V FORMA DE GOBIERNO 20


Introducción al tema 21
Objetivo específico del tema 21
Autoevaluación 22

TEMA VI LOS ESTADOS, FUNCIÓN DE LAS ENTIDADES 23


Introducción al tema 24
Objetivo específico del tema 24
Autoevaluación 26

TEMA VII EL MUNICIPIO 27


Introducción al tema 28
Objetivo específico del tema 28
Autoevaluación 29
3

PÁGINAS
TEMA VIII RELACIÓN ENTRE EL MUNICIPIO, LA
FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 30
Introducción al tema 31
Objetivo específico del tema 31
Autoevaluación 32

TEMA IX LOS PODERES FEDERALES 33


Introducción al tema 34
Objetivo específico del tema 34
Autoevaluación 38
39
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria 39
Bibliotecas virtuales 40
Sitios de interés 40
4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIIDAD MIXTA

DERECHO CONSTITUCIONAL
SEGUNDO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL


CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 7.6
ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA
ASIGNATURA SUBSECUENTE GARANTÌAS CONSTITUCIONALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Alumnos del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de


Administración Pública de la FSTSE, que por sus actividades
personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formación en
horarios rígidos, y que además sean capaces de establecer compromisos
y de interactuar asertivamente en un proceso de autodidacta.
5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Partiremos para su estudio desde el origen y evolución del Derecho


Constitucional teniendo un concepto claro de lo que es Derecho en general
como “un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del
individuo y su relación con la sociedad”. En si esta materia revela su
importancia ya que el Derecho Constitucional se encarga de estudiar los
problemas de origen de la autoridad, de la naturaleza del Estado y de la
división de poderes, además siendo una rama de Derecho Público, en el
Derecho Constitucional de una nación podemos encontrar la historia
misma de su pueblo, su evolución cívica y social, su lucha por la
independencia y su libertad.

Otro de los puntos a tratar es de manera precisa lo que vendría a ser


la Constitución como norma jurídica fundamental de una nación considerando
para su estudio sus dos aspectos: la distinción entre la parte dogmática y la
parte orgánica y la rigidez o flexibilidad de la misma. Está enfocada esta
asignatura en conocer cuáles son los derechos que tenemos como individuo
integrante de una nación, así como quienes son nuestros gobernantes y su
organización.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al concluir el curso, el alumno conocerá, identificará y explicará las


Instituciones que en materia de Derecho Constitucional competen a este nivel
de la formación, mismas que servirán en el conocimiento objetivo de las tesis
constitucionales en la formación del profesional del Derecho.
6

MATERIALES DIDÁCTICOS:

1. Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA

 Es necesario desarrollar todas los trabajos, tareas o ejercicios


para poder determinar en lo individual, los aciertos y los puntos
débiles en donde se debe de profundizar el tema, en los cuales,
se auxiliará, del asesor quien procurará estar al pendiente de los
temas que implican una mayor dificultad para el alumno con el fin
de asistirlo en sus dudas.

 Al finalizar cada unidad, el alumno realizara una "autoevaluación",


en la cual reafirmará los conocimientos que va adquiriendo
conforme avanza el curso. Así mismo, el alumno comparará sus
respuestas con el material de apoyo sugerido para realizar las
actividades de aprendizaje.

 Cabe mencionar que todos los materiales didácticos que se


sugieren no son los únicos con los que el alumno deberá contar,
toda vez que es su responsabilidad allegarse de todas las fuentes
necesarias para una mayor comprensión, convirtiéndose así en
un autodidacta.

Se recomienda consultar la bibliografía jurídica que existe en Internet.


7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Reporte de investigación documental (Ensayo): 30%


Examen parcial: 30%
Examen final: 40%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Legislación vigente.
 Materiales de apoyo sugeridos (páginas web, textos electrónicos,
páginas vinculadas con libros electrónicos).
 Materiales de apoyo impresos (libros revistas principalmente
jurídicas de consulta que se pueden relacionarse con la materia
de forma teórica o práctica).
8

TEMA I

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. 1 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

1. 2 CLÁSICA.

1. 3 SOCIAL.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO


AUTOR: BURGOA ORIHUELA, IGNACIO.
EDITORIAL: PORRUA. AÑO: 1989.

1.1 A 1.3 PÁG. 281 A LA 399


9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I

En vista de que la Constitución es un ordenamiento fundamental y


supremo en el que se plasman los fines específicos del Estado que
persigue en el entorno socio-económico, cultural y humano del pueblo
o nación, así como fijar las normas básicas a las que debe ajustarse el
poder público y el orden general, conociendo a fondo todo ordenamiento
Constitucional que tiene dos objetivos primordiales:

- Políticamente: organizar al Estado mediante el establecimiento de su


forma y de su régimen de Gobierno.

- Social: fijar los fines diversos de la entidad estatal.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

Al concluir este tema el alumno será capaz de:

 Analizar y explicar los orígenes del Constitucionalismo


Contemporáneo.
 Distinguir el sentido formal y material de la Constitución.
 Manejar los diferentes conceptos sobre la Constitución.
 Enumerar las Fuentes del Derecho Constitucional.
10

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué país y en qué año se promulgó la primera Constitución escrita?

2. ¿Cuál es el sentido formal y material de la Constitución?

3. Expliqué brevemente la Doctrina Clásica de la Constitución.

4. Expliqué la clasificación y características de la Constitución.

5. Describa el concepto de Constitución, (cualquiera de los 3 autores de


las bibliografías citadas, y mencione de cuál es).

6. Definición de Derecho Constitucional.

7. Diga usted las características y Fuentes del Derecho Constitucional.


11

TEMA II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL


CONSTITUCIONALISMO MEXICANO

2. 1 LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA DE 1812.

2. 2 DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA


AMÉRICA HISPÁNICA (CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN).

2.3 ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO.

2. 4 ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN


DE1824.

2. 5 LAS BASES ORGÁNICAS DE 1836.

2. 6 EL CONSTITUYENTE DE 1824.

2. 7 LA CONSTITUCIÓN DE 1857.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO


AUTOR: BURGOA ORIHUELA, IGNACIO.
EDITORIAL: PORRUA. AÑO: 1989.

2.1 A 2.7 PÁG. 281 A LA 399


12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II

Hemos afirmado que el Estado Mexicano obedece a la integración


sintética de sus diferentes elementos en un terreno denominado Nación,
(estado especifico), y que la conformación de los mismos opera
históricamente, motivo por lo cual nos remontaremos a los
antecedentes de las reformas que ha sufrido nuestra Constitución.
Mismos que a través de luchas armadas dieron origen a la
conformación de nuestros Derechos fundamentales, que
primordialmente fueron tomados de la Declaración de los Derechos del
Hombre, originarios de Francia.

OBJETIVO ESPECÍFICO
DEL TEMA II

Al concluir este tema el alumno será capaz de:

 Determinar las condiciones que propiciaron la Revolución


de Independencia.
 Apreciar los actos que precedieron al rompimiento entre Criollos y
Españoles.
 Conocer los primeros actos del gobierno Insurgente.
 Destacar los postulados de la Declaración de Independencia.
 Evaluar el desarrollo del Pensamiento Liberal en la constitución de
Apatzingán.
 Señalar las razones del primer fracaso del Imperio de
México Independiente.
 Determinar los pasos que se siguieron para la industria del
Federalismo.
13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Explique la Constitución de Cádiz.

2. ¿Quién y en dónde se promulgó el escrito denominado


“Sentimientos de la Nación”?

3. Expliqué brevemente el contenido de “Sentimientos


de la Nación”.

4. ¿Qué avances jurídicos tuvo la Proclamación de la


Independencia de México?

5. Expliqué la Constitución de Apatzingán (tema libre).

6. ¿Quién promulgó el Plan de Iguala?

7. ¿Cuál era la finalidad de los Tratados de Córdoba, quienes lo


firmaron y en qué fecha?

8. Expliqué brevemente “El Acta de Independencia del Imperio


Mexicano”.

9. Expliqué la Constitución Federal de 1824 (tema libre).

10. Mencione la intervención del Gral. Antonio López de Santa Anna


durante el Constitucionalismo Centralista, el despojo de Texas y su
conversión en dictador vitalicio.

11. Expliqué las “Siete Leyes”.

12. ¿Qué ocasiono el levantamiento armado liberal?

13. ¿Quiénes fueron los precursores liberales?

14. ¿Cómo se integraba la Constitución de 1857 en su parte orgánica y


dogmática?

15. ¿Qué dio inicio a la Guerra de Reforma?

16. Mencione brevemente el contenido de las Leyes de Reforma.


14

TEMA III

LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

3. 1 La Revolución y la Constitución.

3. 2 El movimiento obrero-campesino y la Constitución de 1917.

3. 3 El Colegio Electoral.

3. 4 El Proyecto de Constitución.
3. 5 Los Principales Debates.

3. 6 Principales Instituciones de la Constitución de 1917.

3. 7 La Constitución P olítica-Social.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO


AUTOR: TENA RAMIREZ. FELIPE
EDITORIAL: PORRÚA, AÑO: 2007.

3.1 A 3.7 PÁG. 65 A LA 74

BIBLIGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LI BRO : DERECHO CONSTITUCIONAL


AUTOR: CARBONELL, MIGUEL
EDITORIAL: PORRÚA. A ÑO : 2008.

3.1 A 3.7 PÁG. 5 A LA 113


15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

En el presente tema analizaremos los diferentes movimientos sociales


como la Revolución Mexicana y el movimiento obrero-campesino, mismos
que dieron paso a la transformación de la legislación mexicana,
estableciendo un régimen de carácter Social y de orden público que
dio paso a la creación de Instituciones que coadyuvan a la correcta
impartición de justicia, tanto social como legal.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III

Al concluir esta unidad el alumno será capaz de:

 Enumerar los acontecimientos previos al estallido de la


Revolución de 1910-1917

 Conocer los postulados Constitucionales de la Carta Magna de


1917, así como su importancia histórica y política.
16

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Quién promulgó el Plan de Tuxtepec y cuál era su finalidad?

2. ¿Qué relevancia tuvieron las publicaciones de Ricardo Flores Magón


contra el Gobierno Federal?

3. Mencione la trascendencia de las huelgas de Cananea y Río


Blanco en el Movimiento Obrero.(Tema Libre).

4. Fundador del partido Antirreeleccionista y su postulado “Sufragio


Libre No Reelección”.

5. Expliqué brevemente el contenido del Plan de San Luís.

6. Realice una síntesis que contenga las ideas esenciales del


Proyecto y Exposición de Motivos de Venustiano Carranza.

7. Elabore un mapa conceptual que contenga el desarrollo de las


sesiones del Congreso Constituyente, especialmente a las sesiones
de adopción de los artículos 27 y 123 Constitucionales.
17

TEMA IV

SOBERANÍA Y PODER CONSTITUYENTE

4. 1 Tendencias en el Desarrollo Constitucional.


4. 2 La Soberanía.
4. 3 Titulares de la Soberanía.
4. 4 El Constituyente.
4. 5 Clasificación de las Constituciones.
4. 6 Estructura de la Constitución.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO


AUTOR: TENA RAMIREZ. FELIPE
EDITORIAL: PORRUA AÑO. 2007.

4.1 A 4.6 PÁG. 3 A LA 44

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL


AUTOR: CARBONELL MIGUEL
EDITORIAL: PORRUA AÑO: 2008.

4.1 A 4.6 PÁG. 28 A LA 30


18

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

En la materia que nos ocupa se tiene como única referencia el aspecto


jurídico que como tal establece o constituye un ordenamiento legal, en
el que se origina una serie de normas que han de regir la vida jurídica
de una comunidad, de un grupo o de una Nación.

La facultad de convertirse en poder Constituyente ha sido, sin lugar a


dudas, uno de los temas de debate en la historia de la Ciencia Política.

Empezó por adjudicar a aquél un origen “divino”, como se creía en la


edad media, y terminó con la aceptación, en tiempos modernos de que
dicho poder no puede recaer en nadie más que en “la Nación” misma.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

Al concluir esta unidad el alumno será capaz de:

 Caracterizar los orígenes históricos del Poder Constituyente.


 Destacar a los principales teóricos y sus respectivas apreciaciones.
 Establecer las diferencias entre el Poder Constituyente y
el Poder Constituido.
 Conocer la Génesis del Estado de Derecho.
 Determinar las condiciones de las Reformas Constitucionales.
19

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Diga y expliqué el término Constituyente y Constituido.

2. Mencione los orígenes de la Teoría del Poder Constituyente.

3. Expliqué la “Titularidad” del Poder Constituyente.

4. Diga la relación entre Soberanía y Poder Constituyente.

5. Expliqué el Principio de Supremacía Constitucional.

6. Elabore un cuadro comparativo de entre Poder Constituyente y


Poder Constituido.

7. ¿Qué es el Estado de Derecho?

8. ¿Qué significa el término “Inviolabilidad de la Constitución”?


20

TEMA V

FORMA DE GOBIERNO

5. 1 La República.
5. 2 La Democracia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO


AUTOR: TENA RAMIREZ FELIPE.
EDITORIAL: PORRUA, A Ñ O : 2007.

5.1 A 5.2 PÁG. 87 A LA 127


21

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

En el presente tema se estudiará, por una parte, el concepto de


República, y, por la otra, los conexos de la Democracia y la
Representación.

Según la Constitución Mexicana nuestra forma de Gobierno es la de una


República Representativa, Democrática y Federal. Ya que, Republicano
es el Gobierno en el que la Jefatura del Estado no es Vitalicia, sino de
Renovación Periódica, para la cual se consulta la voluntad popular, la
que llamaremos Democracia.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V

Al concluir esta unidad el alumno será capaz de:

 Determinar el proceso evolutivo de la República, desde sus


orígenes hasta las influencias, transformaciones y modalidades
actuales.
 Apreciar el origen de la Democracia y su concepción Actual.
 Diferencia los Sistemas Democráticos.
 Destacar la importancia del Sufragio Universal en un Sistema
Democrático.
22

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Mencione y expliqué los orígenes históricos de la República de:


(Grecia, China, India y Roma).

2. Mencione que pensadores políticos de la edad moderna (siglo XVIII)


modifican el concepto de República.

3. Diga el concepto de Democracia.

4. Expliqué la diferencia entre Democracia “Pura” o Directa y


Democracia Representativa.

5. Explique, ¿Qué es el Sufragio Universal?


23

TEMA VI

LOS ESTADOS, FUNCIÓN DE LAS ENTIDADES


FEDERATIVAS.

6. 1 La Autonomía Local.
6. 2 Conceptos de Constitución Local.
6. 3 Contenido de las Constituciones de los Estados.
6. 4 Estructura Gubernamental de los Estados.
6. 5 Participación de los Estados en el Gobierno Federal.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL
AUTOR: CARBONELL MIGUEL
EDITORIAL: PORRÚA AÑO.2008
6.1 A 6.5 PAG: 151 A LA 167
24

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

Dentro de este tema analizaremos la naturaleza de los estados que


conforman la Federación, así como la organización de las diferentes
Estructuras Locales y Federales de los tres poderes constituidos
vigentes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Así mismo detallaremos las
facultades que se les otorgan a los integrantes del mismo tanto a nivel
Federal como Local, por otro lado observaremos las facultades que la
Constitución otorga especificando su fundamento legal y
funciones específicas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

Al concluir esta unidad el alumno será capaz de:

 Analizar y describir la naturaleza de los estados miembros


de la Federación, la organización de las Legislaturas Locales, y las
directrices Constitucionales sobre el Ejecutivo Local, destacando la
estructura y funcionamiento de su Sistema Judicial, así como la Primacía
de la Constitución Federal sobre la Local y el posible cambio de sede
de los Poderes Federales.

 Dar concepto y naturaleza jurídica de los estados miembros de la Unión.

 Establecer la Primacía de la Constitución Federal sobre las


Constitucionales Locales.

 Determinar las bases Constitucionales para la integración de las


Legislaturas de los Estados.

 Directrices Constitucionales sobre el Ejecutivo Local.

- Duración y forma de designación del mandato.


- El problema de la no reelección de los Estados.
- Nombramiento del gobernador provisional por la Cámara de
Legisladores.

 Las consecuencias Constitucionales del posible cambio de Residencia


de los Poderes Federales.
25

 El Sistema Judicial de los Estados.

a) Tribunal Superior de Justicia.

b) Nombramiento, duración, independencia e inamovilidad de los


magistrados.

c) Previsión Constitucional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo

d) Resolución de los conflictos entre Estado y sus trabajadores.

e) Convenios sobre obras y prestaciones de servicios entre los


Estados y Municipios.

f) Obligaciones y prohibiciones que la Constitución imperio a los Estados.

g) La Garantía Federal.
26

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

1. ¿En qué consiste el Principio de Supremacía Constitucional y


cuál es su fundamento?

2. Expliqué las Directrices Constitucionales sobre el Ejecutivo Local.

3. ¿Cómo funciona el Sistema Judicial en los Estados?

4. La Constitución marca que para su ejercicio se divide ¿En cuántos


poderes?

5. ¿Existe un solo poder?

6. ¿Cuál es el artículo de la Constitución que dispone expresamente “que


en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Poder Federal”?

7. Mencione los requisitos para ser Gobernador de un Estado.

8. El Poder Ejecutivo ¿En dónde deposita sus facultades y obligaciones ?


27

TEMA VII

EL MUNICIPIO

7. 1 Situación general del Municipio.

7. 2 Evolución y tendencias.

7. 3 Carácter Político-Administrativo del Municipio.

7. 4 El Gobierno Municipal. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL
AUTOR: CALZADA PADRON FELICIANO
EDITORIAL. PORRÚA AÑO.2009
7.1 A 7.4 PAGINAS: 223 A LA 243
28

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII

En el presente tema se estudiará la manera en la que la Constitución


coloca la figura de municipio en la base de la división territorial y de la
organización política y administrativa de los estados.

Destacando que el Municipio no es directamente integrante de la


organización de los estados, sino que goza de una individualidad propia,
adoptando personalidad jurídica mediante su fundamento Constitucional.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII

Al concluir esta unidad el alumno será capaz de:

 Advertir y exponer el concepto, evolución y estructura jurídica-política


del Municipio, así como su reglamentación a partir de la reforma de
1983.

 Establecer el concepto y evolución de los Municipios en el


Constitucionalismo Mexicano.

 Explicar la Estructura jurídico-político de los Municipios.

 La libertad municipal.

 El Municipio en el pensamiento del Congreso Constituyente.

 Conocer la regulación municipal desde 1983 con base en el


Artículo 115 Constitucional.
29

AUTOEVALUACIÓN TEMA VII

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas, elabore un

resumen de (2) cuartillas del presente tema.

1. Señale las características de la reforma al Artículo 115 en el año de 1983.

2. ¿Qué es el Municipio?

3. ¿Cuál es la estructura jurídico-política del Municipio?

4. ¿Cuales fueron las funciones administrativas, judiciales, legislativas en la


nueva España?

5. ¿Cuáles son los requisitos para ser regidor?

6. ¿Como se promulga la Carta Fundamental Llamada “Siete Leyes


Constitucionales”?

7.-En ¿Qué año y en que gobierno seda paso a los Derechos Políticos,
Electorales de la mujer?
30

TEMA VIII

RELACIÓN ENTRE EL MUNICIPIO, LA FEDERACIÓN Y LAS


ENTIDADES FEDERATIVAS

8. 1 Relaciones Financieras.

8. 2 Relaciones Políticas.

8. 3 Relaciones Administrativas.

8. 4 Relaciones de Cooperación y Coordinación.

8. 5 Mecanismos e Instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/r
ap/cont/92/pr/pr8.pdf
31

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII

Al ver analizado en los temas anteriores las diferentes estructuras de


gobierno que conforma la Administración Pública, ahora podremos
diferenciar las relaciones políticas, financieras, administrativas, de
cooperación y coordinación existentes en los tres niveles de Gobierno
(Municipal, Federal y Estatal).

Así mismo se muestra en el presente tema, el mecanismo por medio


del cual opera la distribución de presupuesto designado por el
Legislativo Federal, y los diferentes criterios que son tomados en cuenta
para la autorización del mismo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIII

Al concluir esta unidad el alumno será


capaz de:

 Establecer la diferencia que existe en los tres niveles de


Gobierno tanto a nivel Federal, Local y Municipal y el
modo de operar dentro de la Administración Pública
según sea el caso, centralizada o descentralizada.

 Podrá establecer un criterio acerca de la competencia de


nuestro Sistema
Federal.

 Comprenderá el mecanismo de distribución del presupuesto


gubernamental.
32

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VIII

1. Defina la relación existente entre los Municipios y la Federación.

2. Defina la relación existente entre las Entidades Federativas y la


Federación.

3. Expliqué ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones financieras entre la


Federación, los Estados y los Municipios?

4. Explique ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones políticas entre la


Federación, los Estados y los Municipios?

5. Explique ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones administrativas


entre la Federación, los Estados y los Municipios?

6. Diga qué tipo de relaciones de cooperación y coordinación, se


presentan entre la Federación, el Estado y los Municipios

7. ¿Qué mecanismos e instrumentos utilizan las Entidades y los


Municipios para establecer relaciones con la Federación?
33

TEMA IX

LOS PODERES FEDERALES

9. 1 LA DIVISIÓN DE PODERES.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO


AUTOR: TENA RAMIREZ FELIPE.
EDITORIAL: PORRUA, A Ñ O : 2007.

9.1 PÁG. 209 A LA 252

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL


AUTOR: CARBONELL MIGUEL.
EDITORIAL: PORRUA. AÑO: 2008.

9.1 PÁG. 30 A LA 34
34

INTRODUCCIÓN AL TEMA IX

Después de haber expuesto en los estudios anteriores la


organización Constitucional que incluye por igual a los Poderes Federales
y a los Estados, ahora vamos a comenzar el estudio de los Poderes
Federales en sí mismos, resaltando las características especificas de
cada uno.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IX

Al concluir este tema el alumno será capaz de:

 Profundizar sobre el estudio de los tres Poderes de la Federación:

EJECUTIVO:

 Analizará y explicará la justificación y evolución del sistema


presidencialista, así como las facultades del Presidente como
titular de la Administración Pública Federal.

 La regulación Constitucional del siglo XIX sobre el Presidente de la


República.

 Ejecutivo unipersonal en la Constitución de 1917.

- Requisitos para ser Presidente.


- Duración del cargo y forma de designación.
- Procedimientos Constitucionales en los casos de faltas absolutas y
temporales del Presidente de la República.
- El Principio de la "No Reelección".

 El Presidente de la República como titular de la Administración


Pública Federal.

- Administración Pública Federal Centralizada.


-Administración Pública Paraestatal.
-Constitución de los Tribunales y Entidades de la Administración
Pública Paraestatal.

 Facultades meta Constitucionales del Presidente de la República y


el Presidencialismo Mexicano.
35

LEGISLATIVO:

Identificará y explicará la clasificación de las facultades Legislativas del


Congreso de la Unión, así como la mecánica del proceso Legislativo
desde la iniciativa de la Ley hasta su publicación por el Ejecutivo o, en su
caso desechamiento o reforma.
 Derecho de Iniciativa de Ley.

 Clasificación de las facultades del Congreso de la Unión.

 Relativas a Federación y a los Estados de la misma.


 Relativas a la estructura política de la capital de la República.
 Fiscales, financieras y relativas a empréstitos y deuda nacional.
 Sobre actividades económicas e industriales.
 Sobre empleos y servicios públicos
 Relativas a los órganos de la Federación.
 Bélicas.
 Referentes a la población.
 Diplomáticas y consulares.
 De carácter Penal y de Justicia.
 Sobre educación.
 De carácter eminentemente político.
 Sobre desarrollo nacional y símbolos patrios,
 Sobre asentamientos humanos y ecología.
 Sobre Tribunales Administrativos, no judiciales y otras instancia
jurisdiccionales.
 Relativas a la estructura política de capital de la República.
 Sobre facultades implícitas.
 En materia Agraria.
 En materia de responsabilidad oficial (juicio político y juicio de
desafuero).
 Otras facultades.

 Cámara de origen y Cámara revisora.


 Regla común.
 Iniciativas exclusivas ante la Cámara de Diputados.

 Tratamiento interno de las Iniciativas.


 Estudio de Comisiones.
 Elaboración del dictamen y primera lectura.
 Segunda lectura y discusión en lo general y lo particular.

 Iniciativas desechadas en la Cámara de origen.


36
JUDICIAL:

Analizará y explicará los medios de Control de la Constitucionalidad y en


particular al juicio de Amparo, así como los tribunales establecidos por la
Constitución, los que dependen de la Federación y su competencia
ordinaria.

 Medios de Control de la Constitucionalidad.

 Según sus órganos.

- Control Judicial.
- Control Político.
- Control Mixto.
- Control Popular.
- Control Neutro.

 Según los alcances de la protección.


- General o ERGA OMNES.
- Relativo.

 Facultades del Poder Judicial de la Federación.

-Función Judicial Ordinaria F ederal.


A) En asuntos del ramo Civil, Penal y Mercantil.
B) La facultad de atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de
Apelaciones Civiles.
- En Control de Constitucionalidad.

A) Juicio de Controversia Constitucional.

a) Concepto.
b) Principios fundamentales de la Controversia Constitucional.
c) Hipótesis de procedencia de la controversia constitucional.
d) Improcedencia del juicio de Controversia Constitucional en materia
Electoral.
e) Efectos de las resoluciones emitidas en los juicios de
Controversia Constitucional.

B) La acción de Inconstitucionalidad. a) Concepto.

b) Procedencia de la acción de Inconstitucionalidad.


c) Principios fundamentales de la acción de Inconstitucionalidad.
d) Legitimación activa en materia de acción de Inconstitucionalidad.
e) Término prejudicial.
f) La acción de Inconstitucionalidad en materia Electoral.
g) Efectos de las resoluciones de los procedimientos de acción de
Inconstitucionalidad.
37

C) El Juicio de Amparo.

a) Concepto.
b) Procedencia.
c) Principios fundamentales del Juicio de Amparo
d) Control Indirecto de la Constitucionalidad total.
38

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IX

1. ¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de la República?

2. Expliqué, bajo qué supuestos opera el Presidente Interino, Sustituto y


Provisional.

3. Expliqué el Principio de la "No Reelección".

4. ¿En qué consiste la Administración Pública, tanto Federal como


Paraestatal?

5. Constitucionalmente, ¿Quiénes son los únicos facultados para iniciar


leyes en nuestro país?

6. Explica el procedimiento para crear leyes en nuestro país.

7. ¿En qué consiste la figura del "veto presidencial"?

8. ¿En qué consisten los Medios de Control Constitucional?

9. ¿Cuáles son los Medios existentes de Control Constitucional?

10. ¿Qué es la facultad de atracción de la SCJN?

11. ¿En qué consiste el Juicio de Controversia Constitucional?

12. ¿Qué es la Acción de Inconstitucionalidad?

13. ¿Qué es el Juicio de Amparo?


39

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


BURGOA
DERECHO MÉXICO
1 LIBRO ORIHUELA, PORRUA
CONSTITUCIONAL 1989
IGNACIO
MEXICANO
DERECHO TENA
MÉXICO
2 LIBRO CONSTITUCIONAL RAMIREZ, PORRUA
2007
MEXICANO FELIPE
CALZADA
DERECHO MÉXICO
3 LIBRO PADRÓN, PORRUA
CONSTITUCIONAL 2009
FELICIANO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


DERECHO CARBONELL MÉXICO
1 LIBRO PORRÚA
CONSTITUCIONAL MIGUEL 2008
BURGOA
EL JUICIO DE MÉXICO
2 LIBRO ORIHUELA, PORRÚA
AMPARO 2003
IGNACIO
DE LA
TEORIA DE LA MÉXICO
3 LIBRO CUEVA, PORRÚA
CONSTITUCIÓN 1982
MARIO
TENA
DERECHO MÉXICO
4 LIBRO RAMIREZ PORRÚA
CONSTITUCIONAL 2003
FELIPE
40

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx
BIBLIOTECAS VIRTUALES
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/92/pr/pr8.pdf
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
http://www.universidadabierta.edu.mx/principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac Biblioteca de la
Universidad Abierta Biblioteca de la Universidad de las
Américas Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI Biblioteca Digital
Universitaria Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte