Está en la página 1de 13

INFORME DE FLOTACION DE MINERALES DE COBRE A NIVEL DE

LABORATORIO

ALUMNA: HUALLANCA MARQUEZ ROSANE


INTRODUCCION
Los procesos de concentración por flotación juegan un rol preponderante en la
recuperación de especies valiosas desde sus respectivas menas. El número de
variables que inciden sobre los resultados metalúrgicos obtenidos a través de
la aplicación de este proceso a una mena en particular, es muy extenso; En
muchas ocasiones se denomina como un proceso complejo
TERMINOS BASICOS

Mineral: son cuerpos naturales químicos, inorgánicos y homogéneos, que

pueden hallarse en la superficie de la Tierra, formados en ella en forma

espontánea. En general poseen estructura cristalina, dada por el enrejamiento

de los átomos, y la composición química difiere de unos a otros. Poseen caras,

o sea superficies planas, pues sus átomos se disponen en forma ordenada.

Hay pocos minerales integrados por un solo elemento, como el oro y la plata; la

mayoría, son compuestos químicos. Su estudio corresponde a la mineralogía.

Flotación: Es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gas) que


tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión
selectiva de partículas minerales a burbujas de aire.

Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los


siguientes:
 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas
sólidas a las burbujas de aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que
permite mantener las partículas sobre la superficie.

Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al


sistema. Estos reactivos de flotación son los colectores, depresores,
activadores y modificadores, cuyas acciones principales son inducir e inhibir
hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.

Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la


burbuja, en tanto que las hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La
superficie hidrofóbica presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase
líquida, mientras que la superficie hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.

Celda de flotación: Son equipos de procesamiento de minerales que tienen la

misión de separar en forma eficiente desde una cabeza pulpa previamente

acondicionada, un concentrado y un producto de relave; poniendo en contacto

íntimo el mineral, el aire, el agua y los reactivos. Las celdas de flotación se


caracterizan por tener un agitador mecánico que mantiene la pulpa en

suspensión y el aire dispersa dentro de ella.


Cabeza: Es el mineral proveniente de la explotación minera. La cabeza para un
circuito de flotación está constituido por el mineral finamente molido y mezclado
con el agua, formando una pulpa, y tiene una ley determinada de elementos
valiosos.
Ley.- Es una medida que describe el grado de concentración de recursos
naturalesvaliosos (como los metales o minerales) disponibles en una mena.
Pulpa: El circuito de molienda nos entrega, el overflow de los ciclones, un
producto al que se le ha chancado y molido y que contiene sulfuros valiosos,
ganga y agua; a esto nosotros llamamos pulpa. La pulpa debe cumplir ciertas
condiciones tales como: Densidad y pH correcto según se requiera.
Cabeza calculada: se refiere a la ley que tiene un mineral después de un
proceso de concentración; se obtiene sumando los contenidos metálicos de
cada uno de los productos.
Concentrado: Es el producto final del proceso de concentración. Tiene valor
comercial y reúne la mayor parte de la mena. Este producto tiene una ley
mucho mayor que la de cabeza.
Colector. Es el reactivo fundamental del proceso de flotación puesto que
produce la película hidrofóbica sobre la partícula del mineral.
Modificadores. Actúan como depresores, activadores, reguladores de pH,
dispersores, etc.
Facilitando la acción del colector para flotar el mineral de valor, evitando su
acción a todos los otros minerales como es la ganga
Espumante. Tienen como propósito la creación de una espuma capaz de
mantener las burbujas cargadas de mineral hasta su extracción de la máquina
de flotación (celdas).
Relave.- Es el producto final del proceso de concentración pero que no tiene
valor comercial y su contenido de elemento valioso es insignificante. Está
constituido en su mayor parte por material estéril, motivo por el cual se lo
desecha.
En una planta concentradora donde existen varios circuitos de flotación, cada
uno de ellos tiene un relave que pasa a constituir la cabeza del siguiente
circuito, a excepción del último circuito cuyo relave se desecha definitivamente.
Tanto el mineral de cabeza, como el ó los concentrados así como el relave final
tiene leyes y pesos correspondientes en base a los cuales se puede realizar la
cuantificación del proceso. Pasamos a definir algunos conceptos:
Razón de concentración (o relación de concentración o ratio de concentración):
(RC).-Es la relación existente entre el N° de toneladas de mineral de cabeza y
el N° de toneladas de concentrado producido. Se interpreta como el N° de
toneladas del mineral de cabeza que se requiere para obtener una tonelada de
concentrado. El radio de concentración varía en razón inversa con la ley de
cabeza, puesto que a mayor ley de cabeza la razón de concentración es
menor, o sea que se requiere menor tonelaje de mineral de cabeza para
producir una tonelada de concentrado y viceversa.
Recuperación.- (R) Se refiere a la eficiencia o rendimiento del tratamiento y
está expresado en porcentaje señala cuánto del elemento valioso que ingresa
al tratamiento, pasa al concentrado. Cuanto mayor cantidad de elemento
valioso pasa al concentrado, mayor será la eficiencia o rendimiento del proceso
y mayor será la recuperación.
Balance Metalúrgico.-Cualquiera que sea la escala de tratamiento de una
Planta Concentradora, sea ésta grande, pequeña, automatizada o rústica, al
final de la operación diaria, semanal, mensual, anual, o por campañas, requiere
de la presentación de los resultados obtenidos en forma objetiva, en la que se
incluye los cálculos para determinar el tonelaje de los productos de la flotación,
contenido metálico de los elementos valiosos en cada uno de los productos, la
distribución porcentual y los radios de concentración; todos ellos condensado
en lo que se denomina el "Balance Metalúrgico", que muestra también la
eficiencia del proceso.
Peso neto seco.-Es el peso del mineral de cabeza, concentrado o relave, sin
humedad. Se sabe que el mineral que se extrae de mina tiene una cierta
cantidad de humedad. Para los cálculos es necesario conocer el peso neto
seco. Para determinar el Porcentaje de humedad se prepara una muestra, se
pesa, se somete a secado a 100° C durante un tiempo suficiente como para
eliminar todo el agua. Una vez fría la muestra se pesa nuevamente. La
diferencia entre uno y otro peso corresponde el peso de agua contenido en la
muestra. Por una relación simple se puede determinar el % de humedad de la
muestra.
Contenido metálico.- Se refiere el contenido de elemento valioso ya sea en el
mineral de cabeza, concentrado o relave. Se determina multiplicando el
tonelaje del producto por la ley correspondiente:
Contenido metálico = tonelaje x ley
Cabe hacer notar que la suma del contenido metálico de los productos
(concentrados y relave) debe ser exactamente igual al contenido metálico de la
cabeza. De no ser así deben efectuarse cálculos de reajuste para cumplir con
la ley de conservación de la materia. Otra cuestión importante es que las leyes
que se reporten en porcentaje deben dividirse entre 100 para hacer el
reemplazo en la relación para determinar el contenido metálico. Cuando las
leyes se reporten en Onzas/TC, el tonelaje de cabeza, concentrado y relave
deben convertirse a TC, si estuviesen expresados en TM.
Las leyes de los metales preciosos en los minerales a veces son reportados en
gramos/TM. Así como el contenido de oro en gravas auríferas es expresado en
gramos/M3
OBJETIVOS

- Estudiar la flotación de sulfuros de cobre a nivel batch.

- Identificar los reactivos empleados, su dosificación y las condiciones

para la obtención de concentrados de cobre. Adiestrar al alumno en la

metodología práctica que se sigue en la realización de flotación

experimental a nivel laboratorio.


BALANCE METALURGICO FLOTACION DE MINERALES DE COBRE A
NIVEL DE LABORATORIO
1. Diagrama de flujo seguido en laboratorio: principales operaciones y
condiciones.
1000 gr mineral
-10 M MOLINO
T 20 min
500 cc H2O
Cal 0.5 gr
2 lt
Mineral molido
Deposito
(pulpa)
pulpa

pH=9
ACOND. Z-6=5 cc (50 gr/ton)
ROUGHER Tiempo=4 min
MIBC=2 cc(20 gr/ton)
Tiempo=4-5 min

Veloc.=900 RPM FLOTACION pH=9


ACOND.
ROUGHER SCAVEN Cal=0.04 gr
Relave Ro Z-6=3 cc
CLSCAV Tiempo=2 min
ENGER
Conc. Ro. Cu

pH=9 ACOND. FLOTACION


MIBC=1 cc CLEANER SCAVENGER
(Si lo requiere)

FLOTACION
CLEANER Medio Cu
(Middlings)

CONCENTRADO Filtrado RELAVE FINAL


CLEANER Cu
Secado

Pesado
ETAPAS Dosificación de Reactivos Tiempo (min) Vel .
(gr/ton) Imp
pH Cal Z-6 MIBC Mol Acond Flot (RPM)
MOLIENDA 8.71 0.5 20 1200
ACOND. ROU. 9.0 50 20 5 1200
FLOT. ROUGHER 9.0 1200
ACOND. SCAV. 9.0 0.04 30 20 2 1200
FLOT. SCAV. 9.0 3 10 1200
ACOND. CLEANER 9.0 8 900
FLOT. CLEANER 9.0 900

2. cálculos del balance metalúrgico :


a) % peso de cada producto.

b) Contenido metálico y cabeza calculada.


( ) ( )

c) Distribución porcentual en cada producto.

d) Recuperación y ratio de concentración.

PRODUCTO PESO %PESO LEY (%) K C.M R DISTRIBUCION


CABEZA 1000.00 100.00 1.50 15.00 100.00

CONCENTRADO 73.03 7.30 18.00 13.69 13.15 87.64 87.64

Medio 20.50 2.05 1.00 0.21 1.37

RELAVE 906.47 90.65 0.20 1.81 12.09


3. Reactivos de flotación utilizados:
a) Preparación y cálculo de consumo a nivel de laboratorio.
Dosificación de Z-6: Solución al 1% p/v

Dosificación de MIBC: solución al 1 % p/v

b) Puntos de adición en cada etapa.


Acondicionamiento Rougher :

Z-6 =5 cc (0.05 gr/Kg)

MIBC = 2 cc (0.02 gr/Kg)

pH=9 (ajustado con cal)

Acondicionamiento Scavenger :

Z-6=3 cc (0.03 gr/Kg)

pH=9 (ajustado con cal)

Acondicionamiento Cleaner :

MIBC (lo ha requerido)= 1 cc (0.01 gr/Kg)

4. Mencione 5 plantas concentradoras de procesamiento de minerales de


cobre indicando las de mayor producción.
A) Xstrata copper
Tintaya Antapaccay (provincia de Espinar, región Cusco)
Las bambas
B) Antamina s.a
C) Volcana
D) Yanacocha
E) Southern copper
F) Cerro verde
5. Presentar el flow sheet de una planta concentradora peruana de mineral de cobre.
CONCLUSIONES

- En la práctica de flotación de mineral de Cu sulfurado, se ha llegado a conocer

experimentalmente el proceso de flotación para obtenerse un producto llamado

concentrado, siendo este el motivo de estudio a nivel profesional y económico a

nivel empresarial.

- En el desarrollo de la práctica de flotación se ha llegado a conocer el empleo de

soluciones de reactivos para la flotación de Cu, con lo cual determinamos, que el

éxito de una buena flotación depende de una eficiente dosificación.

- Por información bibliográfica y de profesionales metalurgistas de planta

concentradora, el mineral sulfurado de Cu flota en un medio básico de pH entre

10 y 11, tomando como promedio 10.5.


BIBLIOGRAFIA
- ALEXANDER SUTULOV "FLOTACION DE MINERALES", Cap. VII, Pag. 232 -
235.
- ARTHUR F. TAGGART "HANDBOOK OF MINERAL DRESSING", New York -
Fourt Print Ng, Set. 1950 - Pags. 19 - 190; 19 - 193.
- DENVER EQUIPMENT COMPANY "MINERAL PROCESSING FLOWSHEET"
Denver Colorado - MCMLXII.
- OSCAR MEDINA B. "TECNOLOGIA DE LA FLOTACIÓN"
UNI, 1976; Pag. 204 -210.
- EGAS SAENZ A.J. "EVALUACION DE PLANTAS CONCENTRADORAS"
1° EDICION, 1985, Pags 61 -72, Lima, Perú.
- CYNAMID INTERNATIONAL "MANUAL DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA LA
MINERIA" notas sobre tratamiento de minerales N°26
New Jersey - EE.UU.

También podría gustarte