Está en la página 1de 7

Lengua de Señas Uruguaya, lengua viso-espacial

Sylvia Yaneth Siré Brun

sylsire@hotmail.com

Resumen: Descripción de la Lengua de Señas Uruguaya como una lengua en


relación directa y comparativa con las lenguas auditivo-fonéticas. Validez de los
diversos registros de lengua. La lengua y la Identidad Cultural de sus hablantes.
Cultura, educación y acceso a la información.

Palabras claves: Lengua de Señas. Comunidad Sorda. Lengua de Señas Uruguaya.


Identidad Sorda.

Lengua de Señas y Lenguas Orales

Desde siempre la Lengua de Señas ha sido considerada menos que una lengua,
recién con los estudios lingüísticos de Stokoe a fines de la década de los sesenta el
colectivo de los lingüistas ha cambiado su visión y poco a poco los educadores de
sordos han ido incursionando en el tema de la educación bilingüe, respetando así,
paulatinamente, la Lengua de Señas.

El descubrir que la Lengua de Señas como tal constituye la forma natural de


comunicación entre las personas sordas y el saber la importancia que ella reviste
para el proceso de aprendizaje no es algo actual, ya en el siglo XVIII el abad de
L´Epée desarrolló un intenso e importante trabajo en esa dirección. Pero, la
investigación sistemática comienza a realizarse a mediados del siglo XX a partir del
lingüista W. C Stokoe. Sus trabajos son sumamente importante ya que permitieron
demostrar que el lenguaje de los sordos no era un conjunto desorganizado y
arbitrario de gestos, sino que constituían una lengua con un orden y una lógica
interna que era compartida por los sordos y que les permitía comunicarse entre sí.
Alvaro Marchesi sostiene al respecto que "Es un interesante trabajo, Stokoe presento
un lenguaje de signos, diferenciando dos tipos principales. El primero es artificial y
1
está basado en la escritura y lectura, en un lenguaje oral específico: sus signos se
refieren a letras (deletreo dactílico) o unidades lingüísticas de orden superior
(morfemas, palabras), y su sintaxis se superpone a la del lenguaje oral. [...] El
segundo tipo no está basado en ningún lenguaje hablado. Su léxico y sus sintaxis
son independientes del lenguaje de la comunidad que les rodea o de cualquier otro
lenguaje hablado."

Según el punto de vista de las personas oyentes, la lengua es sinónimo de palabra


audible, de articulación vocal, pero es sumamente importante saber que en realidad
el sonido no es el núcleo de la lengua, ya lo marcaba Ferdinand. Saussure, sino que,
independientemente del modo o tipo del signo lingüístico que se utilice, una de las
cuestiones que define la lengua es el hecho de ser una convención de tipo social.
Las Lenguas de Señas (LS) poseen todos los atributos necesarios de una lengua y
tomando el pensar de Saussure, lo natural del hombre no es tanto el lenguaje
hablado sino la facultad de construir una lengua. Prueba de ello la diversidad de
lenguas de señas que se visualizan en los diferentes países surgidas de la
interacción de personas sordas.

Hay que tener presente que la sonoridad del signo lingüístico posee una importancia
relativa dentro de la estructura de la lengua. Existieron diferentes posturas ya que
varios lingüistas sostenían que la sustancia sonora del signo era su soporte principal.
William Dwight Whitney (1867) pensaba que "el hecho de que nos sirvamos del
aparato vocal como instrumento de la lengua no dependía sino del azar, pues de la
misma manera podríamos habernos valido para su ejecución de otros medios tales
como gestos o imágenes visuales". Saussure por su parte también sostiene que la
lengua es independiente del aspecto fónico, si bien considera que "La utilización del
aparato vocal para la ejecución de las mismas no es producto del azar, sino que su
estructura está preparada para esto."

Ahora bien, cuáles son las diferencias entre las lenguas auditivo-fonéticas y las
lenguas viso-espaciales.

2
Tanto las lenguas orales como las lenguas de señas, constituyen un sistema, en
donde su unidad es el signo lingüístico. El soporte material de los signos en las
lenguas orales es la sonoridad y para la lengua de señas el soporte es visual en la
articulación manual, gestual en el espacio. Teniendo presente a Saussure en "Lo que
el signo lingüístico une no es una cosa y su nombre, sino un concepto y una imagen
acústica. La imagen acústica no es el sonido material sino su huella psíquica (...) El
carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando sin
mover los labios ni la lengua podemos hablarnos a nosotros mismos (...) La imagen
acústica es, por excelencia la representación de la palabra, en cuanto hecho virtual,
fuera de toda realización del habla." Al igual que el signo oral depende y supone un
acto psíquico, el signo gestual o sea la seña también implica un acto psíquico.

Otra gran característica diferenciadora es que al día de hoy la LS no se escribe, es


ágrafa. Esta característica no es propia de las LS, sino que también existen y han
existido muchas lenguas orales sin escritura, como por ejemplo las lenguas
indoamericanas, entre ellas el Quechua. Existen diversas propuestas para desarrollar
sistemas de transcripción de las LS, pero la mayoría de ellas tiene deficiencias para
captar todas las características comunicativas que se utilizan en las LS en especial
los elementos no-manuales y sus posiciones, así como la expresión facial y corporal.
Existen también diferentes sistemas de representación de señas mediante signos
textuales (GLOSAS, Signo-Escritura Alfabética.) y también sistemas icónicos como el
Sign Writing.

Ahora bien, con los grandes avances tecnológicos a nivel de reproducción de


imágenes en movimiento (videos), es muy posible, y ya hay varios autores que así lo
sostienen, que las videograbaciones (muy populares en la comunidad sorda) pasen a
ser el registro (escritura) de las Lenguas de Señas. En ellas según Leonardo Peluso
“… los videos en los que se graban hablantes de lengua de señas comparten
similares aspectos con la escritura en cuanto a la objetivación, registro y archivo.”.
Por ello se sostiene que las LS podrían dejar de ser ágrafas, aunque aún las
videograbaciones no cumplan cabalmente con el simbolismo que caracteriza a la
escritura.
3
Al día de hoy las videograbaciones en las comunidades sordas son de vital
importancia en cuanto cumplen la trascendente función de registro y archivo de los
diversos registros de LSU existentes.

Es muy importante dejar en claro que no existe una lengua de señas universal, al
igual que no existe una oral universal; sino que existen diferentes LS, tantas como
comunidades lingüísticas existan. También al igual que en las lenguas orales existen
numerosos dialectos y muchos de ellos coexisten dentro de una misma ciudad o
comunidad lingüística.

En Uruguay existen variantes de la LSU que conviven en simultáneo, no solo se


diferencian por su regionalismo, sino también por el modelo educativo y por el
alcance que ha tenido el mismo en su población. La lengua esta intrínsecamente
vinculada a su comunidad y viceversa.

En las lenguas orales, al estar estás más estandarizadas y controladas se puede dar
más el “bien o mal hablar”, pero al igual que en las LS, todo lo que permite la
comunicación entre pares es Lengua.

Existen tanto en las lenguas orales como en las lenguas de señas diversas
modalidades de comunicación y estas están enmarcadas en función de su rol, de su
repertorio lingüístico. El concepto de comunidad lingüística implica los de unidad y
variedad de la lengua. Según A. Quilis, cuando un hablante hace uso de la lengua,
recurre a su competencia lingüística, la cual es la habilidad en el uso de la lengua, y
la ejecuta en un acto de habla. Por la competencia, tanto el emisor como el receptor
pueden reconocer la construcción correcta o incorrecta de un acto de habla, en tanto
que por la actuación se hace uso concreto de esa competencia en cada acto de
habla. La competencia rige las nociones de gramaticalidad y agramaticalidad con las
que se define qué construcciones cumplen con la preceptiva gramatical. La
actuación, por su parte, rige las nociones de aceptabilidad o inaceptabilidad que se
remite a las construcciones que gozan o no de aceptación social por ser propias o
impropias.

4
Esta norma varía en cada comunidad lingüística, por ende, variarán la competencia y
la actuación, fundamentos estos en los que se basa la sociolingüística para estudiar
las variaciones lingüísticas. A modo de ejemplo, el español es una lengua hablada
por aproximadamente 400 millones de personas en más de 20 países y sus
componentes estructurantes son los mismos en todas las comunidades lingüísticas
que lo hablan; sin embargo, existen múltiples actualizaciones de la lengua en la
diversidad de espacios lingüísticos en los que se emplea, con lo que se generan
múltiples variaciones dialectales. Lo mismo sucede en las comunidades sordas, la
única diferencia es que las lenguas orales tienen un registro por el cual tienden a
estandarizarse y con ello poner un límite a la tendencia natural de la variación. La
LSU no tiene ese límite y por ello es más variable, pero no por esto es menos lengua.

Existen en la LS tres grupos de variedades en la lengua: variedad diatópica o


geográfica, que tienen que ver con el emplazamiento geográfico de la comunidad
lingüística, tales como la expansión de una lengua en una extensión territorial muy
amplia o la convivencia de una lengua con otras lenguas en el mismo espacio
geográfico; variedad diastráticas o sociales, que se vinculan con las características
sociales de los hablantes, tales como edad, sexo y nivel cultural; y variedades
diafásicas o estilísticas, que guardan relación con las situaciones comunicativas en
las que se ubica un hablante, tales como las formales, con su registro culto, y las
informales, con su registro coloquial.

La comunidad lingüística es toda sociedad humana que, asentada históricamente en


un espacio territorial determinado, reconocido o no, se auto identifica como pueblo y
ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de
cohesión cultural entre sus miembros. La identidad Sorda ha sido construida en torno
a cuatro pilares fundamentales: comunidad, lengua, cultura e historia. Por lo tanto, la
Comunidad Sorda está integrada por las personas sordas u oyentes que tienen
Identidad Sorda y que hablan Lengua de Señas.

Hoy en día, el colectivo Sordo está abocado a poder concretar sus derechos básicos.
La Lengua de Señas como lengua natural y materna de las personas sordas
5
(derecho inalienable de todo ser humano), el acceso a la educación en su propia
lengua y a su vez en forma bilingüe para así poder integrarse bien en la comunidad
oyente mayoritaria, equidad laboral y pleno acceso a la información existente a
través de todos los medios.

6
BIBLIOGRAFIA

DE COS RUIS, F. J. (2006) Las variantes lingüísticas en la enseñanza de E/LE:


aplicación a la modalidad oral andaluza. Revista electrónica de didáctica Nro. 5

DIAZ, ESTELA (2005) El sujeto sordo en el lenguaje: consideraciones sobre el


bilingüismo, lengua de señas, lengua oral, desde la mirada del psicoanálisis. Irojo
Editores, Buenos Aires, AR.

LADD, PADDY (2011) Comprendiendo la cultura sorda: en busca de la sordedad.


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Lectura, Concepción, CH.

MARCHESI, ALVARO (1995) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos.


Ed. Alianza, Madrid, ES.

PELUSO, LEONARDO (2010) Sordos y oyentes en un liceo común. Ed. Psicolibros


Universitario, Montevideo, UY

SACK, OLIVER (1991) Veo una voz. Ed. Alianza, ES.

SAUSSURE, FERDINAND (1982) Curso de lingüística general. Ed. Losada, Buenos


Aires, AR.

RONDAL, JEAN y SERON, XAVIER (1992) Trastornos del Lenguaje. Ed. Paidós,
Tomo 2, Barcelona, ES.

También podría gustarte