Está en la página 1de 31

Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R.

Lucano
Lab. Procesamiento de Minerales – UNT.
1. Introducción
• El Perú dispone de grandes recursos minerales
debiéndose destacar el Oro, la Plata y el Cobre,
utilizados como fuente generadora de riqueza y
principal rubro de producción minera.

• Durante las últimas décadas se busca nuevas


alternativas en los procesos hidrometalúrgicos
debido al deterioro ambiental y de salud,
ocasionados por los efluentes de los ácidos que se
emplean en dichos procesos.
1. Introducción
• La investigación sobre el posible reemplazo de
ácidos inorgánicos como el sulfúrico, por un ácido
orgánico y biodegradable como el ácido cítrico en
la Hidrometalurgia del Cobre; se encuentra en
una etapa de evolución, en la cual, se busca
obtener valores metálicos y reducir así el uso de
productos químicos nocivos para el suelo y el
agua, además de potenciar los niveles de
recuperación metalífera.
2. Planteamiento del problema:

¿En qué medida influye el pH y la concentración del


ácido cítrico en la extracción de cobre mediante
lixiviación por agitación de minerales oxidados de
cobre tipo crisocola del Distrito de Salpo- La
Libertad?
3. Objetivos:

• Evaluar la influencia del pH y la concentración del


ácido cítrico en la lixiviación por agitación de
minerales oxidados de cobre tipo crisocola del
distrito de Salpo- La Libertad.

• Demostrar que se puede extraer cobre usando


ácido cítrico como disolvente en la lixiviación de
minerales de cobre tipo crisocola.
3. Objetivos:
• Evaluar la influencia del pH y la concentración del ácido
cítrico en la lixiviación por agitación de minerales oxidados
de cobre tipo crisocola del distrito de Salpo- La Libertad.

• Demostrar que se puede extraer cobre usando ácido cítrico


como disolvente en la lixiviación de minerales de cobre
tipo crisocola.

4. Hipótesis:
• El pH y la concentración del ácido cítrico influyen
significativamente en la extracción de cobre mediante
lixiviación por agitación de minerales oxidados de cobre
tipo crisocola procedente del Distrito de Salpo- Libertad
5. Marco Teórico:

• Actualmente, la operación de lixiviación con ácido


sulfúrico da lugar a disoluciones acuosas que
contienen desde menos de 1 g/L a cerca de 35
g/L Cu, valores de pH comprendidos entre 1,1 y
3,0, hasta 50 g/L de cloruros y una serie de
impurezas, dependiendo del tipo de material
tratado, el agua empleada y la evaporación
sufrida.
• Todas estas disoluciones se pueden tratar
mediante extracción con solventes. (Ref.1)
Lixiviación de Cobre

• Los minerales oxidados de cobre pueden


disolverse en soluciones de ácido sulfúrico.
Las reacciones de lixiviación para cada mineral
específico son:
Cuprita:

Crisocola:
Lixiviación de Cobre

• La recuperación de cobre de licores de lixiviación


es realizada por medios de cementación.
• El cemento de cobre producido por hierro
metálico tiene solamente un contenido de cobre
de 70 %.
• La electro-obtención juntamente con la
extracción por solventes orgánicos producirán un
cobre catódico que es comparable al cobre
refinado convencional.
(Ref. 2)
Métodos de Lixiviación:

• La selección del método de lixiviación


depende de las características físicas
químicas del mineral y los minerales
asociados a ser tratados. Los factores
importantes son: el grado de mineral, la
solubilidad del valor metálico, la cinética
de disolución, el consumo de reactivo, etc.
(Ref.3)
Lixiviación por agitación
Ventajas comparativas con otros métodos
de lixiviación son:
• Alta extracción del elemento a recuperar.
• Tiempos cortos de procesamiento (horas).
• Proceso continuo que permite una gran
automatización.
• Facilidad para tratar menas alteradas o
generadoras de finos.
Lixiviación por agitación
Las desventajas son:
• Un mayor costo de inversión y operación.
• Necesita una etapa de molienda y una
etapa de separación sólido-líquido
(espesamiento y filtración).

Figura 1: Equipos de
lixiviación
por agitación.
Variables del proceso

• Granulometría:

Tabla 1: tamaño de algunos minerales para


lixiviación por agitación.
Variables del proceso
• Tiempo de lixiviación:

Fig. 2:
Porcentaje de
extracción en
función del
tiempo.
Variables del proceso
• pH:

Fig. 3: Eh/pH
del sistema
Cu-S-H2O, 25°C
(Fuente Domic)
Variables del proceso
• Concentración de reactivos:

Fig. 4: Complejos de aminas de cobre formadas en


función de Conc. amoníaco
Variables del proceso
• Porcentaje de sólidos:
El porcentaje de sólidos en la pulpa varía
entre 20 y 50%.
El porcentaje de sólidos se calcula por el peso
del mineral en la pulpa.

% sólidos
El Ácido Cítrico
• Fórmula química: (C6H8O7).

• Acidulante ampliamente usado, inocuo con


el medio ambiente. Es prácticamente
inodoro, de sabor ácido no desagradable,
soluble en agua, éter y etanol a
temperatura ambiente.

• Es un sólido incoloro, traslúcido o blanco,


que se presenta en forma de cristales,
granular o polvo.
• La liberación de los iones cobre es
dependiente del pH del medio, los cítricos
proporcionan los iones H+ requeridos para la
solubilización.(Ref. 4).
• El Cobre divalente, Cu+2, se ligafuertemente
con los ácidos húmicos y fúlvicos, formando
complejos con la materia orgánica.(Ref. 4).
• Reacción de Crisocola con Ácido Cítrico:
6. Aspecto Metodológico
6.1. Análisis químico del mineral:

Mineral Ley Cu (%)


Crisocola 6.64

Composición
química de
Crisocola:
6.2. Preparación mecánica de la muestra

Foto N°1: Mineral de Foto N°2: Cuarteo


chancado. de mineral.

Foto N°3: Tamizado Foto N°4: Muestreo


por malla #10. para prueba.
6.3. Preparación de solución de ácido cítrico

Foto N°4: Concentraciones: 0.2 M, 0.4 M, 0.6 M y 0.8 M.


Regulación de pH: Natural(1), 2, 3 y 4 con NaOH.
6.4. Lixiviación por agitación mecánica

Foto N°5: Banco de agitadores, se trabajó al 33%


sólidos, durante 3 horas de agitación a 500 rpm.
6.5. Filtración y análisis de solución

Foto N°6: Análisis de solución y colas. Por método


volumétrico a minerales y las soluciones por método de
absorción atómica.
Planteamiento de esquema de pruebas:

Concentración de ácido
cítrico
0.2 M 0.4 M 0.6 M 0.8 M
pH 1.0 X11 X12 X13 X14
pH 2.0 X21 X22 X23 X24
pH 3.0 X31 X32 X33 X34
pH 4.0 X41 X42 X43 X44

Parámetros de prueba

Masa mineral (g): 100


% sólidos: 33.3
Volumen de solución (mL): 200
Granulometría: 95%-#10
Proceso: cinético
Tiempo agitación: 3 horas
7. Resultados
[Ac. Cítrico] pH NaOH al 50% agregados (mL) % de extracción Cu
0.2 Natural-1,46 0 53.96
0.4 Natural1,28 0 64.57
0.6 Natural-1,19 0 59.70
0.8 Natural-0,91 0 51.22
0.2 2.04 6.00 64.67
0.4 2.01 10.80 74.41
0.6 2.01 14.75 56.71
0.8 2.00 32.50 62.18
0.2 3.00 21.25 59.75
0.4 3.00 25.75 81.27
0.6 3.00 33.25 73.60
0.8 3.00 47.00 75.41
0.2 4.06 15.00 67.30
0.4 4.08 35.00 74.34
0.6 4.02 48.00 38.29
0.8 4.08 60.00 31.75
7. Resultados

% extracción Cu vs Concentracción de Ac. cítrico

pH 1
% Extracción de Cu

pH 2

pH 3

pH 4

Ácido cítrico (Molaridad)

Gráfico N° 1: Porcentaje Extracción Cu vs Concentración Acido cítrico


7. Resultados

% extracción Cu vs pH
% extracción Cu

C. M.0.2
C.M. 0.4
C.M. 0.6
C.M. 0.8

pH

Gráfico N° 1: Porcentaje Extracción Cu vs Concentración Acido cítrico


7. Conclusiones

• Se concluye que el pH y la concentración del


ácido cítrico influye significativamente en la
extracción de cobre, lográndose altas
extracciones de cobre muy similar a los ácidos
inorgánicos.

• A una granulometría de 95%-#10, con 33% sólidos,


agitación mecánica durante 3 horas, con pH 3 y
concentración de ácido cítrico 0.4 molar se
obtiene 81 % de extracción de cobre.
8. Recomendaciones
• Se recomienda hacer pruebas de
electrodeposición directa de las soluciones cargas
con citrato de cobre, buscando optimizar la
variable de electrodeposición y analizar la pureza
del cobre depositado.

(A) (B) (C)


(A) Electrodepisición de cobre, (B) cobre electrodepositado
(C) Lámina de cobre obtenida.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.
Ing. Juan Vega
UNT

También podría gustarte