Está en la página 1de 36

Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez

Tema 2. La psicoevolución de las emociones

TEMA 2
Tema 2: La psicoevolución de las emociones.

Pág. 1
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Introducción.-

Nos bombardean en todos los medios de comunicación sobre la importancia de llevar una vida
sana que consiste en incorporar hábitos como el hacer deporte, comer de una manera saludable y no
consumir tóxicos, pero ¿qué ocurriría si incluyéramos en nuestra rutina el hábito de ser inteligentes
emocionalmente?

Nos pasamos el día hablando de emociones: “qué alegría, qué nervios, qué tranquilidad, qué
euforia…”, pero ¿sabemos exactamente reconocerlas y etiquetarlas bien? El primer paso para poder
aprender a trabajar con ellas es tener un adecuado vocabulario emocional. Éste se va adquiriendo con
el aprendizaje y la práctica.

Palabras claves.-

Emociones, afectos, motivación, reforzamiento, inteligencia emocional, Salovey y Mayer.

Objetivo.-

1. Adquirir un vocabulario emocional básico.


2. Aprender la psicoevolución de las emociones.
3. Consejos generales para enseñar inteligencia emocional en los pequeños.
4. Beneficios de la práctica del ajedrez.
5. Variables psicológicas que intervienen en la práctica del ajedrez.

Pág. 2
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Índice del tema que se presenta

1. La fenomenología de las emociones. Etiquetar correctamente las emociones.

1.1. Nomenclatura básica de las emociones.

1.2. Entendiendo las emociones

1.2.1. La alegría

1.2.2. Miedo

1.2.3 La tristeza

1.2.4. La sorpresa

1.2.5. Otras emociones

1.2.6. Tipología de las emociones (Goleman, 1996)

1.3. Ejercicios para trabajar el reconocimiento de emociones

2. El desarrollo natural de las emociones. ¿Cómo, Cuándo y Dónde?

3. Características de un aprendizaje óptimo.

3.2. Estrategias para enseñar inteligencia emocional a los niños

4. Ajedrez y competencias básicas.

5. Habilidades sociales a través del juego del ajedrez. Problemas que evitamos en los niños.

Pág. 3
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

“A veces pienso que el cerebro tiene envidia del corazón. Y lo maltrata y lo ridiculiza y le niega lo que anhela
y lo trata como si fuera un pie o el hígado. Y en ese enfrentamiento, en esa batalla, siempre pierde el dueño
de ambos”

David Trueba (1999). Cuatro amigos. Barcelona: Anagrama

Pág. 4
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

1.- La fenomenología de las emociones. Etiquetar correctamente las emociones.

Yo, hasta hace poco, me consideraba una analfabeta emocional, y lo peor de todo, es que no era
consciente de ello hasta que empecé a estudiar con profundidad las emociones. Entonces empecé a
comprender ciertas reacciones que yo había tenido en situaciones, con ciertas personas, por qué había
reaccionado de una manera y no de otra; comencé a escuchar a mi cuerpo interpretando las reacciones
físicas que se expresaban en mi organismo ante determinadas situaciones: exámenes, estrés, discusiones
etc.

También empecé a observarlo con mis pacientes en consulta;


comencé a centrarme y observar cada detalle de su rostro, de su
comportamiento ante cualquier movimiento, ante cualquier palabra que
yo les decía. ¡Es increíble lo que el lenguaje no verbal puede decir de una
persona!

Siguiendo con mi descubrimiento de las emociones, pocas semanas después, decidí ir a ver la final
de la Comunidad de Madrid de ajedrez por categorías. Éste es uno de los torneos de ajedrez “más
estresantes” de la temporada para los pequeños de mi Comunidad. En este torneo se juegan el título de
“campeones/as de Madrid” y el pase a la siguiente fase, el Campeonato de España. Siempre había sido
consciente de la tensión que se mastica en este tipo de eventos, tanto como jugadora como como profesora
cuando acompañaba a mis peques; pero ahora iba asumiendo un nuevo rol, el de “espectadora” (ya no
podía jugar este torneo y tampoco tenía ningún alumno jugándolo).

Podría resumir todo lo que vi en una palabra: “HACEDLO”. Os invito a que vayáis a un torneo de
vuestra Comunidad con el rol de “espectadores” y empezar a observar a cada niño, a cada padre, cada
árbitro, cada comienzo de partida, el último niño que queda jugando, el niño que levanta la mano por
ilegales; la cantidad de niños que se muerden las uñas, la cantidad de niños que no aguantan ni 10
segundos con el culo pegado en el asiento, las miradas de otros niños, las lágrimas que se escapan, las
sonrisas cuando el rival se deja la pieza. Es “alucinante”.

Pág. 5
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

1.1 NOMENCLATURA BÁSICA DE LAS EMOCIONES.

Un buen comienzo para empezar a trabajar con las emociones es hacer un repaso de algunas
definiciones relacionadas con ellas, porque es muy común que no sepamos definir con exactitud algunos
términos:

Entendemos por Emociones a las reacciones intensas y relativamente breves, que van
acompañadas de movimientos expresivos y asociadas a ciertas sensaciones corporales.

Una emoción implica según Palmero (2000):

 Una conciencia subjetiva (Un sentimiento).


 Una dimensión fisiológica (Cambio corporal interno)
 Una dimensión expresiva/motora (Manifestación
conductual externa)
 Una dimensión cognitiva (Un funcionamiento
mental).

La intensidad de las emociones viene determinada


por las evaluaciones subjetivas que nosotros realizamos a partir de la información recibida. Estas
evaluaciones previas están determinadas por conocimientos preexistentes, expectativas, preocupaciones,
objetivos personales, creencias etc.

Ortony, Clore y Collins (1996): Entiende las emociones como “reacciones con valencia ante
acontecimientos, agentes y objetos, la naturaleza particular de las cuales viene determinada por la manera
como es interpretada la situación desencadenante”.

Otro concepto importante es entender qué es un sentimiento. El sentimiento es el estado psíquico


que sigue a la emoción, es decir, es la parte cognitiva de la emoción.

Es un estado afectivo con una estructura mucho más compleja y estructurada que la emoción; así
mismo, es menos intenso y tiene una menor implicación fisiológica. La duración de un sentimiento es
mayor que el de una emoción.

Por afectos nos referimos al componente evaluativo de una experiencia. Los afectos pueden ser
positivos o negativos y los podemos clasificar según:

Pág. 6
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

 El grado de placer: placentero/displacentero.


 El grado de atracción: atractivo/aversivo
 El grado de agradabilidad: agradable/desagradable.
 El grado de positividad: positivo/negativo

Los estados de ánimo son menos intensos que las emociones pero más duraderos. Se pueden
prolongar desde unas horas hasta varios días. En un principio no suelen atribuirse a un motivo aparente, es
decir, son inespecíficos. “Llevo una semana muy contenta, todo me sale como yo quiero”. Aunque en
principio no se asocia a nada en particular, lo que sí es cierto es que muy a menudo detrás de ellos suelen
encontrarse un entramado de pensamientos (rumiaciones cognitivas) que alimentan dichos estado de
ánimo.

Por humor entendemos el estado de ánimo que refleja una tendencia o un estilo de afrontar la vida
y los problemas que ella nos plantea. Nos referimos a “mal humor” cuando existe una tendencia a ver las
cosas desde una visión negativa, pesimista; sin embargo, el “buen humor” es diferente, éste se relaciona
con una actitud alegre, mirando la vida desde un prisma positivo.

El temperamento está determinado biológicamente y es la tendencia a evocar un estado de ánimo


o emoción, es decir, “es el conjunto de los estados de ánimo habituales (Bisquerra, 2000), lo cual incluye
tanto los estado de ánimo positivos como los negativos”.

Muy relacionado con este último término encontramos al carácter que es el componente aprendido
del temperamento que ha ido moldeándose por la historia de cada individuo.

El término personalidad hace referencia a la suma del carácter más el temperamento. La


personalidad se refiere al conjunto de comportamientos habituales que se configuran como un estilo o
manera de reaccionar ante las situaciones. Hablamos de rasgos de personalidad como son por ejemplo el
neuroticismo, la extraversión etc.

Pág. 7
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Las emociones cumplen tres funciones en la vida de las personas:

FUNCIÓN EFECTO

Adaptativa Preparar al organismo para la acción

Social Comunicar nuestro estado de ánimo

Motivacional Facilitar las conductas motivadas

1.2. ENTENDIENDO LAS EMOCIONES.

"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento
prácticamente nadie afirma poder entenderla” (Wenger, Jones y Jones, 1962)

Han existido diferentes formas de clasificar las emociones:

Una posible clasificación de las emociones es situarlas en un espacio bidimensional en donde


situaríamos todas ellas. Desde los modelos basados en la activación biológica del humor se sugiere la
existencia de dos sistemas parcialmente independientes y diferentes que corresponden con lo que
llamamos emociones positivas y negativas.

 Las emociones positivas son agradables y se


experimentan cuando hemos alcanzado una meta,
nos sentimos bien con nosotros mismos y con otras
personas, etc. Es la alegría, la gratitud, la serenidad,
la esperanza, la diversión…

 Las emociones negativas son desagradables y


suelen surgir cuando se bloquea una meta, hay una amenaza o una pérdida. Estas emociones
nos hacen que tengamos que movilizar una gran cantidad de recursos tanto cognitivos como
físicos para la creación y elaboración de planes para superar la situación. Es la ira, el miedo, la
Pág. 8
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

ansiedad, la tristeza…

 Las emociones neutras: Son emociones que están a caballo entre los dos extremos, no son
agradables pero tampoco desagradables. Una de la más conocida es la sorpresa.

Gilboa y Revelle, dos psicólogos de renombre, llevaron a cabo varias investigaciones para
comprobar la hipótesis de la independencia tanto en la estructura como en el patrón temporal de las
respuestas en las emociones positivas y negativas. Sus resultados fueron que la duración de las emociones
que iban a asociadas con sucesos negativos fue mayor que la asociada con sucesos positivos.

Esta hipótesis es consistente con la ley de la asimetría hedónica propuesta por Frujda. “El placer es
siempre contingente con el cambio y desaparece con la satisfacción continua, mientras que el dolor puede
persistir en el tiempo, si persisten las condiciones adversas”.

También podemos diferenciar entre emociones primarias y secundarias. Se consideran primarias las
emociones innatas y son idénticas en todos los rincones del mundo. Las secundarias, por otra parte,
dependen de dos aspectos fundamentales: primero, de nuestra personalidad y segundo de la conformidad
a las normas de la sociedad (sus deseos, valores etc). En todas las clasificaciones se aboga por diferenciar
entre primarias, secundarias o por la posible combinación entre ellas para dar lugar a nuevas emociones.

Algunos autores han hecho sus aportaciones al mundo de las emociones:

Wundt: Diferenció tres dimensiones en los sentimientos (Agrado-desagrado, tensión-relajación y


excitación-calma).

Darwin: Habla sobre la universalidad de las emociones básicas y propone que son: el miedo, la ira,
la alegría, el asco, la sorpresa y la tristeza.

SilvanTomkins: Propone la “hipótesis del feedback facial” en la que hace referencia a que la
conducta facial (actividad muscular y glandular) sirve para producir la propia experiencia emocional
subjetiva mediante un sistema de retroalimentación sensorial muscular. Las emociones que él propone son:
el interés, la alegría, la sorpresa, la angustia, el miedo, la ira, la vergüenza, el menosprecio y el disgusto.

Pág. 9
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Izard: publica la “teoría diferencial de las emociones”. Habla sobre diez emociones básicas: interés,
la alegría, la sorpresa, el miedo, la ira, el asco, la angustia, el desprecio, la vergüenza y la culpa. Dice que
cada emoción tiene una característica única: vivencia subjetiva, patrón de expresión, patrón de activación
electroquímica en el sistema nervioso y respuesta conductual.

Ekman (1982), establece como criterio la “Expresión facial universal de las emociones” y propone
que la ira, la alegría, el miedo, el asco, la sorpresa y la tristeza son universales.

Adolphs (2002), establece una clasificación basándose en criterios neuronales.

James-Lange: Propone “la teoría Periférica de las emociones”: La percepción de los cambios
corporales genera la experiencia emocional. Es decir “Estamos tristes porque lloramos”.

Cannon-Bard habla sobre el concepto de “reacción de alarma”: La emoción acontece antes de la


conducta y prepara al organismo para realizar una respuesta de lucha o huida frente a situaciones
ambientales de emergencia.

Una posible clasificación de los fenómenos afectivos es:

Pág. 10
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

1. Según la universalidad cultural:

 Básicas o primarias: Alegría, tristeza, ira, asco, miedo y


la sorpresa.
 Secundarias o sociales: Orgullo, celos, lástima.

2. Según la afectación psicológica:

 Positivas:
 Alegría
 Amor
 Felicidad
 Negativas:
 Ira
 Miedo
 Ansiedad
 Tristeza
 Vergüenza
 Asco
 Otras: Posesividad, pereza, prepotencia, envidia.
 Neutras o ambiguas:
 Sorpresa
 Asombro
 Esperanza

3. Según la procedencia

 Éticas: Altruismo, empatía, solidaridad, bondad.


 Estéticas: Producidas por la apreciación de una
obra artística.

Pág. 11
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Cada emoción tiene una función adaptativa para la supervivencia de nuestra especie. Esta idea ya fue
puesta de manifiesto por Darwin, quien argumentó que “la emoción sirve para facilitar la conducta
apropiada a cada situación, lo cual le confiere un papel de extraordinaria relevancia en la adaptación”.

Emoción Función adaptativa


Alegría Afiliación
Sorpresa Exploración
Asco Rechazo
Miedo Protección
Ira Autodefensa
Tristeza Reintegración

Pero, y ¿cómo reconocer cada una de estas emociones en nosotros mismos y en los demás?

Paul Ekman es un psicólogo estadounidense


especializado en el estudio de las emociones y su
expresión facial. Él habla del concepto de “micro-
expresiones” faciales. Este concepto fue desarrollado en
un primer momento por HaggardyIsaacs en 1966. Las
micro-expresiones faciales son expresiones faciales
involuntarias y momentáneas que se reflejan en la cara de los humanos como respuesta a una emoción
percibida. Éstas suelen aparecer en situaciones donde la persona está en una situación complicada. Se
diferencian de las expresiones faciales comunes en que las primeras son difíciles de esconder. Las micro-
expresiones expresan siete emociones universales: El asco, enojo, miedo, la tristeza, la felicidad, la sorpresa
y el desprecio.

El área cerebral encargada de detectar estas micro-expresiones es el prefrontal, y se ha descubierto


que, con un entrenamiento correcto, podemos empezar a ser conscientes de ellas.

Pág. 12
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Ekman ha desarrollado un sistema computarizado automático llamado el “Sistema de Codificación


Facial de Acciones” (FACS) en donde clasifica todas las expresiones del rostro humano.

Para ampliar:

 Entrevista a Paul Ekman en el programa de redes:


https://www.youtube.com/watch?v=8Qc8_iY7eOo

 Entrevista a Paul Ekman. Micro-expresiones:


https://www.youtube.com/watch?v=q--TNhupMMk

Pág. 13
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Veamos ahora cada una de estas emociones y cómo aprender a reconocerlas:

1.2.1. LA ALEGRÍA

Entendemos por alegría a la emoción que se caracteriza como un


sentimiento positivo que surge como respuesta a la consecución de alguna
meta u objetivo deseado o cuando experimentamos la atenuación de un
estado de malestar.

Cuando predomina esta emoción en nosotros nos permite:

 Disfrutar de una manera más intensa la vida.


 Tener actitudes positivas tanto hacia uno mismo como hacia los demás.
 Tener sensaciones de competencia, trascendencia y libertad.
 Favorecer los procesos cognitivos de memoria, aprendizaje, aumento de la curiosidad y flexibilidad
mental.

Tomkins (1962), argumentó que la alegría tenía poderes curativos y podía servir como un antídoto
de estrés. También se ha demostrado que el tener un humor positivo está asociado a la liberación de
secreción de inmunoglobinas A, por lo que la alegría podría aumentar la respuesta del sistema
inmunológico.

Expresión corporal:

La alegría es la emoción que mejor se reconoce en la expresión


facial. Su expresión varía en función de la intensidad de la emoción. Las
formas leves se manifiestan sólo en el rostro con un gesto sonriente, pero a
medida que se incrementa la intensidad de la alegría aparece la risa y la
carcajada. Se presenta como:

 Una elevación de las mejillas y reducción de la abertura palpebral.


 Desplazamiento de la comisura de los labios hacia atrás y arriba
 Separación de los labios.

Pág. 14
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

1.2.2. MIEDO

Entendemos por miedo a la emoción que se caracteriza por una sensación intensa y desagradable
que es provocada por la percepción de un peligro, que puede ser real o no real. Es un esquema adaptativo
que lo encontramos tanto en los humanos como en los animales y constituye un mecanismo de
supervivencia y de defensa, que permite al individuo responder de una manera rápida y eficaz ante
situaciones adversas. Está muy relacionado con la ansiedad.

La máxima expresión del miedo es el terror. Desde un punto de vista patológico, un exceso de
miedo puede llevar a desarrollar trastornos fóbicos y de ansiedad.

Desde un punto de vista neurológico, el miedo se origina por la activación de la amígdala (que está
situada en el lóbulo temporal).

Expresión corporal:

 Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.


 Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no
extendidas por toda la frente.
 Párpado superior levantado, mostrando la esclerótica, con el
párpado inferior en tensión y alzado.
 Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos
hacia atrás, o bien estrechados y contraídos hacia atrás.

1.2.3 LA TRISTEZA

La tristeza es un estado afectivo o anímico, de valencia negativa, en el que la persona siente deseos
de llorar, expresados o no, abatimiento y baja autoestima. Es una emoción que suele estar motivada por las
contrariedades de la vida.

Pág. 15
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Desde un punto de vista patológico, la tristeza mantenida en el tiempo


impide funcionar de una manera funcional en la vida diaria pudiendo llegar a
desembocar en una depresión.

Expresión corporal:

 Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba.


 La piel de las cejas forma un triángulo.
 El ángulo interior del párpado superior aparece levantado.
 Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo, los labios pueden temblar.

1.2.4. LA SORPRESA

Es un breve estado emocional como respuesta a un evento inesperado. Dura muy poco tiempo y es
seguida de otra emoción, por ejemplo de alegría, miedo, ira, etc. Es una emoción neutra (sin carga positiva
ni negativa), incluso muchos estudiosos cuestionan que en realidad sea una emoción.

Expresión corporal:

 Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas. Es el elemento


más distintivo.
 Piel estirada debajo de las cejas.
 Arrugas horizontales en la frente.
 Párpados abiertos, párpado superior levantado, y párpado
inferior bajado; el blanco del ojo suele verse por encima del iris.
 La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes
quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

Pág. 16
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

1.2.5. OTRAS EMOCIONES

1.2.6. TIPOLOGÍA DE LAS EMOCIONES (GOLEMAN, 1996):

IRA Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación,


resentimiento, tensión, irritabilidad, hostilidad,
enojo, celos, envidia, impotencia.
TRISTEZA Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena,
dolor, pesar, desconsuelo, melancolía.
ANSIEDAD Angustia, desesperación, inquietud, estrés,
nerviosismo.
MIEDO Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego,
susto, fobia.

Pág. 17
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

ALEGRÍA Felicidad, entusiasmo, euforia, gozo, contento,


satisfacción, placer, euforia
AFECTO Amor, cariño, ternura, simpatía, aceptación,
cordialidad, confianza, afinidad, respeto, devoción,
veneración, enamoramiento, gratitud, compasión.
VERGUENZA Culpa, remordimiento, timidez, humillación,
arrepentimiento.

Pág. 18
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

1.3. EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES:

TAREA: EN BUSCA DE EMOCIONES

Objetivo: Aprender a reconocer y clasificar las emociones que aparecen en imágenes tanto
propias como ajenas.

Material:

 Revistas, fotos de internet, etc.


 Un mural donde colgar todas las imágenes
 Papel y lápiz

Tiempo: 30 minutos.

Tarea: Se compone de cuatro partes:

1. Primero, el trabajo es individual y el alumno debe buscar un mínimo de 5 fotos de


ajedrecistas durante una partida (también vale alguna propio). En cada imagen debe
reconocer emociones que se expresen y escribirlas en un papel.
2. Segundo, en clase, cada alumno formará grupos con aquellos compañeros que coincidan en
mayor número de emociones (por ejemplo, si de 5 imágenes ha destacado en 3 tristeza,
buscará a compañeros que tengan mayor predominio de tristeza).
3. Tercero, se irán colocando todas las imágenes en un panel y se observarán. El profesor
comenzará un debate sobre ellas.
4. Cuarto, el profesor explicará los diferentes tipos de emociones que hay.

Pág. 19
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

TAREA: LAS CUATRO EMOCIONES

Objetivo: Aprender a tomar conciencia de qué emociones experimentan con comodidad y cuáles con
dificultad. Además, ayuda a reflexionar sobre las causas de sus emociones y poder identificar las
situaciones que les provoca dichos sentimientos. (Se puede plantear en el ámbito del ajedrez o en la
vida en general).

Materiales:

 Hojas de trabajo: “La alegría”, “La tristeza”, “El miedo” y “Los nervios”.
 Lápices de colores.

Tiempo: 40/45 Minutos.

Tarea:

1. Se les entrega cada hoja de trabajo una por uno y se les plantea una serie de preguntas en las
que se puede responder escribiendo o haciendo un dibujo:
 ¿Qué sientes cuando estás en esa emoción?
 ¿Qué te hace sentir así?
 ¿Cómo puedes combatirla?
2. Se pone en común con el resto del grupo y se habla de cada emoción. Se les pide que discutan
sobre ellas y que propongan la mejor manera de afrontarlas.

Hoja de trabajo “La alegría” Hoja de trabajo: “La tristeza”

Hoja de trabajo: “El miedo” Hoja de trabajo:” Los nervios”

Pág. 20
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

2. EL DESARROLLO NATURAL DE LAS EMOCIONES. ¿CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE?

Desde un punto de vista psicoevolutivo, se parte de


la idea de que cuando un niño nace ya posee unas
herramientas cognitivas muy rudimentarias que por la
interacción entre la madurez biológica y la estimulación que
recibirá de su medio social, irá perfeccionándolas y
volviéndose expertos en un proceso que dura toda la vida
(Palacios, 2001).

Para poder entender un poco cuál es el desarrollo natural de las emociones vamos a seguir el
esquema de Inteligencia Emocional que propusieron Salovey y Mayer:

1. La PERCEPCIÓN EMOCIONAL y EXPRESIÓN de las emociones. La percepción emocional es una


habilidad que adquirimos desde que nacemos. Los recién nacidos prefieren mirar a la cara antes
que a otros estímulos complejos. A partir de los tres años, son capaces de ir diferenciando
expresiones faciales, imitarlas y entender su significado.

Ekman (1965), decía que la “cara es la carta de presentación utilizada para expresar distintas
emociones de un modo no verbal”.

Friedman (1978) argumentaba que “las personas tienden a proyectar sus emociones, y a
percibirlas, por el canal facial mejor que por cualquier otro, incluso por encima de la comunicación verbal”.
Es por ello, por ejemplo, que cuando recibimos dos mensajes incongruentes, uno por lenguaje verbal y otro
por la rama no verbal, solemos quedarnos con este último. Por ejemplo, si un alumno ha perdido una
partida y su profesor le dice “no pasa nada, la siguiente irá mejor” mientras su tono de voz es monótono y
tiene una cara inexpresiva, el chico entenderá que su profesor está disgustado, aunque su lenguaje verbal
no haya dicho eso.

Pág. 21
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

En lo que se refiere a la expresión de las emociones,


su desarrollo va al mismo compás que el del reconocimiento
emocional. Así, desde el nacimiento, los bebés tienen la
capacidad para imitar las expresiones emociones de los
adultos que le rodean (Kagan y Lewis 1965).

A los dos años, ya comienzan a experimentar


sentimientos de vergüenza y culpa.

La expresión de las emociones secundarias (culpa,


vergüenza, orgullo, ansiedad, etc) se empiezan a desarrollar
entre los cinco y los ocho años puesto que se requiere de un
mayor desarrollo tanto social como cognitivo.

Entre los cinco y los doce años empieza a


desarrollarse la intersubjetividad (acuerdo entre dos
personas), y más tarde, en la adolescencia, comienza a desarrollarse la intrasubjetividad.

2. La FACILITACIÓN EMOCIONAL: Las emociones pueden influir en el funcionamiento cognitivo, y


en concreto esta segunda rama destaca la habilidad para generar usar y sentir la emoción como necesaria
para comunicar sentimientos, o emplearlos en otros procesos cognitivos (Mayer, Salovey y Caruso, 2000) o
bien, al contrario, emplear los procesos cognitivos para generar sentimientos (Lazarus y Lazarus, 1994).
A los pocos días de nacer, los bebés ya aprenden a reaccionar emocionalmente ante diferentes estímulos,
como puede ser la voz de su madre, más adelante, empiezan a incrementar la intensidad de sus emociones,
como por ejemplo mostrando gran alegría cuando ve un rostro conocido.

Entre los tres y los cinco años empieza a desarrollarse el sentido de la “autoconciencia” y se
empieza a manifestar a través de emociones como la ira, conductas de frustración, conductas desafiantes,
etc.

Es en la adolescencia donde comienza a desarrollarse el razonamiento ético y moral debido a


cambios tanto a nivel hormonal como cerebral.

Pág. 22
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

3. La COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES: Es la habilidad que permite a una persona reconocer y


describir emociones tanto propias como ajenas, es lo que Piaget describió como cognición.

La comprensión de las emociones está muy relacionada con el desarrollo cognitivo del niño gracias
a la utilización del lenguaje.

Se empieza a desarrollar a final de los dos años mediante el uso de vocabulario para describir
emociones básicas y se incrementa rápidamente durante el tercer año.

A los tres años, empiezan a aparecer la vergüenza, el orgullo, la envidia y la culpabilidad.

A los seis/siete años, los niños tienen un pensamiento egocéntrico y su comprensión del mundo
está limitada por su capacidad atencional. En esta edad, evalúan las consecuencias de sus actos en
términos de beneficio o castigo sin tener en cuenta otros parámetros como la intención del sujeto.

A los nueve/ diez años, los niños superan esta limitación atencional y son capaces de tener en
cuenta varias fuentes de información a la hora de juzgar X comportamiento aunque todavía a un nivel muy
concreto y real.

4. El MANEJO Y REGULACIÓN EMOCIONAL: Para poder regular las emociones, lo primero que
tenemos que conseguir es ser capaces de percibir éstas. Para tener una buena regulación emocional es
necesario ser flexibles, por ejemplo, abrirse al mundo de los sentimientos es importante, pero no es bueno
estar todo el día cuestionándolos. La regulación emocional también implica el ser conscientes de cómo
vamos evolucionando intra e interpersonalmente.

El desarrollo de la regulación emocional está influenciado tanto por factores internos como
externo. Desde el nacimiento, se va produciendo paulatinamente una estabilidad de estos patrones gracias
al desarrollo neurofisiológico, lo que le permite al niño exhibir o inhibir ciertas emociones. Por ejemplo, a
los cinco meses muestran sus primeros intentos de autorregulación de emociones negativas como apretar
o morderse los labios.

Entre los tres y los cinco años, los niños proyectan en el juego sentimientos y emociones.

Pág. 23
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Con el paso del tiempo, el desarrollo de la autorreflexión y de las habilidades cognitivas aprendidas
interviene en el proceso de autorregulación emocional.

Para ampliar:

 Desarrollo emocional infantil:


https://www.youtube.com/watch?v=gKAeocn9cMA
 Película Insideout:
https://www.youtube.com/watch?v=ZOWV9F7LnIQ

Pág. 24
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

3. CARACTERÍSTICAS DE UN APRENDIZAJE ÓPTIMO.

“Agáchate a mi altura…

Busca mi mirada…

Sonríeme…

Háblame claro y con pocas palabras

Respeta mis gestos y vuelve a intentarlo…

Disfruta de mis abrazos, así me comunico…

Cree en mi…”

Es importante aprender a comprender que no es lo mismo trabajar con adultos que con niños
pequeños. Cada uno de ellos razona, piensa, ve el mundo de una forma diferente, tienen distintas
prioridades, distintas obligaciones, etc.

Comencemos viendo algunos rasgos característicos de las emociones en los niños:

 Tienen emociones intensas: Al reaccionar no regulan la intensidad de su emoción y responden


igual ante una situación trivial que cuando lo hacen en una situación importante. Es por ello que
muchas veces cogen berrinches exagerados cuando por ejemplo alguien ha tocado una pieza y su
rival no lo reconoce.

 Tienen emociones transitorias: Es frecuente ver cómo pasan del lloro a la alegría, de la rabia a la
serenidad en cuestión de segundos.

 Pueden expresar sus emociones mediante sistemas conductuales: Los niños tienen emociones
frecuentes, pero no es fácil que la comuniquen a los adultos, sin embargo, éstas se pueden
observar si nos fijamos en su comportamiento, por ejemplo, cuando están jugando una partida de
ajedrez, los nervios se ven reflejados en el movimiento continuo, en morderse las uñas. La falta de
confianza se puede observar en tardar demasiado en mover (apuros de tiempo injustificados),
temblor de manos al mover una pieza, no querer jugar X torneos etc.
Pág. 25
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

 Las emociones son individuales: Como hemos visto, hay ciertas emociones que son innatas, sin
embargo, otras se desarrollan por la influencia del ambiente.

3.2. ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INTELIGENCIA EMOCIONAL A LOS NIÑOS:

 Enseñarle a nombrar los sentimientos: Si


aprendemos a etiquetar correctamente la
emoción que estamos sintiendo y a entender qué
reacciones físicas y psíquicas conlleva, podremos
también aprender a hacerle frente y poder
sobrellevarlo mejor. Alguna de las estrategias que
se utilizan con niños pequeños son mediante
cuentos, dibujos etc.

 Relacionar emociones con gestos: Aprender a


identificar emociones en personas ajenas, de esta forma empezaremos a desarrollar la empatía. Por
ejemplo, aprender que si nuestro rival hace muecas con la cara, puede que signifique nervios. Esta
habilidad se puede trabajar hablando de las emociones que está sintiendo un personaje que estamos
viendo en una película por ejemplo, o visualizar a dos jugadores profesionales de ajedrez y analizar su
lenguaje no verbal.

 Desarrollar la comunicación: Dejar que los niños se expresen en clase, hacerles preguntas, razonar con
ellos, poner ejemplos, etc. Hay que potenciar que continuamente pongan en voz alta sus sentimientos,
opiniones, aprendiendo a dialogar sin prejuzgar ningún comentario, todas las opiniones son válidas y
desarrollando de esta forma un diálogo democrático.

 Aprender a escuchar: Es una habilidad imprescindible y que en muchas ocasiones se pasa por alto.
Enseñarles a tener una escucha activa, entendiendo lo que está expresando su compañero, sin
interrumpirle pero poniendo en funcionamiento los cinco sentidos.

Pág. 26
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

 Apertura a la expresión de las emociones: Ha llegado la hora de empezar a preguntarnos a nosotros


mismos o a nuestros alumnos sobre qué sentimos en las partidas, qué sentimientos, pensamientos nos
suelen invadir con frecuencia. ¡Empecemos a hablar sobre ellas! Y no a negar su existencia.

 Buscar estrategias alternativas: Cuando hayamos aprendido a etiquetar y reconocer correctamente las
emociones, es el momento de aprender a saber cómo afrontarlas. Una estrategia que suele funcionar
es establecer normas básicas de comportamiento, las cosas que debemos hacer y las que no debemos
hacer. Por ejemplo “Cuando estamos jugando una partida y sentimos nervios…”:

o Debemos hacer 3 inspiraciones profundas y contar hasta 5.


o No debemos mover sin estar relajados.

 Reforzar lo positivo: Reforzar siempre al alumno cuando se enfrente bien a las emociones durante una
partida de ajedrez, “es increíble Juan lo relajado que has estado en la partida, no te temblaba la mano”,
así de esta manera él verá que tú te has fijado en ello.

 Ser un buen modelo: Como vimos en el tema anterior, una gran parte del conocimiento que los niños
adquieren es mediante la observación (Bandura). Los profesores de ajedrez, en muchas ocasiones, son
considerados “ídolos” por sus alumnos, sobre todo en edad infantil, es por lo que su papel es muy
importante tanto en la parte técnica como en el resto de valores que éste les puede transmitir. Hable
con sus alumnos sobre cómo se siente en un torneo y qué estrategias lleva acabo; intenta que ellos te
vean en X situación y vean cómo reaccionas tú, puesto que ellos harán lo mismo en futuras ocasiones.

Pág. 27
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

TAREA: EL TERMÓMETRO EMOCIONAL

4. Ajedrez y competencias
Objetivo:Aprender a identificarbásicas.
el estado de ánimo en que nos encontramos en este momento
en otra situación (por ejemplo, durante un torneo, durante una partida de ajedrez etc).
Hace un par de meses, la Federación Madrileña de Ajedrez junto al Colegio Tajamar de Madrid me propuso
Materiales:
la idea de realizar un coloquio con los padres sobre el ajedrez en los niños y niñas. Mientras preparaba los
temas principales
Cartulinas que
dequería tratar
distinto en la hora y media que tenía, se me ocurrió la idea de que fueran los
color
mismos padres los que reflexionaran sobre la importancia que tenían para ellos el ajedrez en sus hijos, es
 Tijeras
decir, por qué motivo querían que sus hijos jugaran al ajedrez, mientras mi papel sería escucharles e ir
 Lápices de colores
anotando en una pizarra todo lo que ellos iban diciendo, para después pasar a reflexionar sobre cada una
de las ideas que habían aportado ellos.
Tiempo: 30 minutos

Tarea: Hay diferentes pasos:

1. El niño debe hacer una baraja de sentimientos, y en cada carta escribir y/o dibujar una
emoción.
2. En cada situación en concreto el niño debe sacar la carta de su baraja que mejor
represente cómo se siente ahora. Podemos hacerlo en medio de una clase de ajedrez, o
de un torneo, o cuando por ejemplo, el niño está analizando su partida y nos va mostrando
con sus cartas cómo iba cambiando sus emociones.

Ésta fue la primera diapositiva que tuvo mi presentación. Como os podéis imaginar hubo un silencio
incómodo pero a la vez recapacitante, que estoy segura que fue un impacto para muchos de los oyentes
que había, porque seguramente nadie les había preguntado y ni ellos se habían planteado este tipo de
cuestión.

Fue una madre la que rompió el silencio y dijo


“porque es divertido”, a continuación otro padre dijo
“porque alejamos a los niños del consumo de tóxicos” y en
cuestión de segundos se alzaron una gran cantidad de
manos, todos querían aportar su granito de arena: “porque
enseña a perder”, “porque ha conocido a muchos amigos”,

Pág. 28
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

“porque está mucho más concentrado”, “porque prefiero que juegue al ajedrez que a las maquinitas”,
“porque le crea una disciplina”, “porque va mejor en las matemáticas” etc.

Es bien sabido, y hay una gran cantidad de bibliografía al respecto, sobre los beneficios que aporta
practicar ajedrez diariamente, algunas de las competencias que fomenta son:

 Aptitud espacial: Cuando estamos jugando una partida de ajedrez, desde un nivel muy
principiante, no sólo miramos la posición que se nos presenta en el tablero, sino que
inconscientemente empezamos a pensar posibles movimientos de las piezas, es decir, nuestro
cerebro empieza a realizar jugadas sin que ninguna de ellas se haya movido de su sitio. Es por ello
que yo suelo aconsejar empezar desde edades tempranas el practicar el ajedrez a la ciega,
comenzando desde un nivel muy básico y cuando el jugador vaya adquiriendo soltura ir
aumentando la dificultad.

 Velocidad perceptiva: Se suele trabajar en partidas rápidas, cuando sólo tenemos unos segundos
para reaccionar y en ese X de tiempo tenemos que ser capaces de realizar muchas tareas mentales
y de una manera eficiente:
1. Qué nos ha jugado nuestro rival
2. Cuál es la intención de su jugada
3. Trazar un plan bueno
4. Realizar la jugada.

 Razonamiento: En cada jugada nuestro lóbulo prefrontal se pone en marcha desarrollando


diferentes planes, pensando diferentes jugadas, anticipando el movimiento del rival. Hay un gran
“desgaste” cerebral en cada partida.

 Creatividad: Es fundamental tener esta competencia, el saber “improvisar”, buscar soluciones


diferentes en cada posición, jugadas que el rival no se las espera. Esta habilidad se suele ver mucho
cuando realizamos las llamadas jugadas intermedias.

 Enriquecimiento cultural: El ajedrez nos brinda la oportunidad de conocer a personas de otros


lugares de nuestra propia comunidad, país, continente o del mundo. Yo muchas veces me refiero al
ajedrez como “un idioma universal”, no importa que no sepas hablar el mismo idioma que tu

Pág. 29
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

contrincante, con un tablero y unas piezas eres capaz de comunicarte y compartir un buen
momento.

 Autoconfianza y autoestima: El ajedrez es un deporte individual, esto tiene ventajas pero también
inconvenientes. En deportes colectivos los éxitos y los fracasos se atribuyen al equipo, sin embargo,
en los deportes individuales todo es atribuido al propio jugador. Es por ello que es importante
aprender a gestionarlo, sobre todo la derrota, pues muchos jugadores tienden a extrapolar los
resultados del ajedrez a otros aspectos de su vida. Pero con las derrotas también aprendemos una
de sus lecciones más importantes es la tolerancia a la frustración.

En cuanto a los éxitos, nos ayudan a ganar confianza en nosotros mismos, el ir viendo cómo vamos
progresando día tras días. Un error muy común en muchos entrenadores es plantear “objetivos de
resultado” a sus alumnos, (por ejemplo “tienes que quedar entre los 3 primeros”). Esto no debería
ser, al menos no como prioritarios, sino que nos deberíamos centrar en establecer “objetivos de
realización” (por ejemplo, “tienes que poner en práctica en el torneo el ataque sobre el rey”). Al
tener como objetivo esto último, el alumno irá ganando confianza en sí mismo, puesto que las
situaciones se hacen más controlables que si son de resultado, que no dependen tanto de sí mismo.

 Enseña el valor de la constancia, el trabajo duro para obtener resultados: Esto es una virtud que
suele diferenciar a los pequeños que hacen deporte de los que no practican ninguno. Desde los
comienzos, el ajedrez nos enseña a que sin esfuerzo, sin estudiar horas, sin jugar torneos, nunca
llegaremos a conseguir estar en el pódium en los torneos, y esto lo saben todos; ellos mismos se
“exigen” disciplina en el entrenamiento. Estos pequeños deportistas, cuando son mayores saben
que si no luchan y pelean por lo que quieren, es muy difícil que logren sus sueños, y esa enseñanza
ya la han aprendido en el pasado.

 Aunque sea un deporte individual, se puede potenciar el sentimiento de equipo: aunque es cierto
que el único que se sienta delante de unas piezas de ajedrez es el propio jugador, detrás hay un
gran cantidad de personas (los padres, el entrenador, el club, los compañeros…) que su papel es
apoyar al ajedrecista incondicionalmente. Es un error, desde mi punto de vista, que a un jugador
sobre todo en edades escolares se le saque fuera de un club para recibir clases particulares y no
tenga más contacto con niños que cuando juega un torneo. El sentimiento que genera “pertenecer

Pág. 30
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

a un equipo” es muy grande y hay que potenciarlo a estas edades; es importante que el chico/a
tenga un grupo de compañeros de ajedrez y un profesor donde puedan compartir sus vivencias en
los torneos, sus inquietudes, se sienta arropado cuando las cosas no vayan bien, etc. Es por ello,
que yo recomiendo que si se ha optado porque el niño reciba clases particulares, se reserve un día
a la semana para que siga asistiendo a su club de siempre, con sus amigos, su profesor y aunque
sea poco el conocimiento técnico que quizá le pueda aportar, el bienestar emocional va a ser
infinitamente mayor.

Está demostrado que practicar ajedrez incrementa:

 La creatividad
 La concentración
 Las habilidades de pensamiento crítico
 La memoria
 El rendimiento académico
 La habilidad de resolución de problemas
 La riqueza cultural
 La madurez intelectual
 La autoestima

Pág. 31
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

5. HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DEL JUEGO DEL AJEDREZ. PROBLEMAS QUE EVITAMOS EN LOS
NIÑOS.

Ser profesor es fácil, simplemente tienes que explicar conceptos, información a otra serie de
personas; pero ser un BUEN PROFESOR, aquí radica la complicación, no todo el mundo es capaz de
expresar, de contaminar con energía positiva, de conseguir
enganchar al alumno, de hacer que los oyentes se empapen
con su sabiduría, de generar un sentimiento positivo de
conocimiento, de querer aprender más y más…

Algunas de las variables psicológicas que están más


relacionadas con el rendimiento psicológico en el ajedrez
son:

 La motivación: Es una de las variables que resultan fundamentales en la práctica del ajedrez por dos
razones, la primera porque determina en gran medida la continuidad del jugador en el deporte, y
segundo, porque de ella depende la calidad tanto en el entrenamiento como en los torneos, ya que se
relaciona con otras variables como el nivel de atención puesto a la tarea, la confianza en sí mismo, la
tolerancia a la frustración para seguir luchando cuando las cosas no van bien etc.

La dedicación, el interés por el ajedrez, el espíritu de lucha son variables que dependen
fundamentalmente de la motivación.

“La motivación genera una energía o activación general positiva que desde un principio y hasta alcanzar
dosis muy elevadas e incontrolables, suele resultar muy beneficiosa para el rendimiento del deportista
en el entrenamiento y en la competición”.

Es por esta razón la importancia de cultivarla y protegerla para seguir practicando ajedrez. Es
importante diferenciar varios tipos de motivación:

Pág. 32
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

- La motivación básica y la motivación cotidiana:

o La Motivación básica: es la base estable de la motivación que determina el


compromiso del deportista con su actividad.

o La Motivación cotidiana (per se): es el interés del deportista por la actividad diaria y la
gratificación inmediata que esta produce en el día a día. Ésta es bastante
independiente de los logros deportivos.

- La motivación intrínseca y extrínseca:

o La motivación intrínseca: Es aquella que obtiene reforzadores del propio jugador, de la


propia actividad (por ejemplo, la satisfacción).

o La motivación extrínseca: Obtiene los reforzadores externos a él (por ejemplo una


recompensa económica).

En el deporte de base, es importante centrarnos en la motivación intrínseca ya que favorece


una mayor adherencia.

- La motivación centrada en el ego y en la tarea:


-
o La motivación del ego: Es la que depende del resultado y los retos en la competición,
es decir, es la que compara con estímulos externos.

o La motivación de la tarea: Depende de retos y resultados personales e impresiones


subjetivas de dominio y progreso (Duda, 1992).

Pág. 33
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Algunos de las principales causas que pueden conllevar déficits a nivel motivacional en los
ajedrecistas pueden ser:

- Falta de interés por la actividad


- Déficit de autoconfianza
- Desánimo
- Agotamiento psicológico
- Alteraciones psicopatológicas

 El estrés: El estrés es una respuesta ante situaciones tanto internas como


externas que se perciben como amenazantes para el sujeto, y que provoca
la movilización de recursos tanto fisiológicos como psicológicos para poder
hacer frente a dicha situación.

Es por ello que el estrés es considerado una respuesta adaptativa que


puede llegar a resultar beneficiosa, sin embargo, un exceso tanto a nivel
cuantitativo como cualitativo y la exposición a una gran cantidad de situaciones estresantes, unido a un
déficit de recursos para poder hacer frente a dichas situaciones puede conllevar serios problemas tanto
a nivel de rendimiento ajedrecístico como de salud.

Algunas de las estrategias para poder mitigar los efectos del estrés son:

- Tener un nivel de motivación apropiado.


- Una autoconfianza elevada para perseverar en el esfuerzo.
- Aprender a controlar las situaciones cotidianas mediante técnicas de desactivación fisiológica.
- Aprender a tolerar la frustración a la pérdida. Es decir, aprender a perder. En muchas
ocasiones, evitamos que los niños acepten la derrota y les distraemos con comentarios
esperanzadores pero inciertos del tipo “no pasa nada Pepito, seguro que la siguiente ganas” y
sin embargo, lo que estamos haciendo en realidad es contraproducente; si es cierto que hay
que animar al jugador pero primero hay que trabajar en esa derrota y ayudar al niño a que viva
“el duelo” por haber perdido.

Pág. 34
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

 La autoconfianza: Es la confianza que un ajedrecista tiene en sus propios recursos para conseguir el
éxito. Está muy relacionado con el término que acuñó Bandura (1977) de autoeficacia “La convicción
que una persona tiene de que puede ejecutar, exitosamente, la conducta requerida para producir un
determinado resultado”.

Es importante distinguir por tanto entre confianza verdadera y falsa confianza.

De acuerdo con Martens (1987), “El más importante aspecto de


autoconfianza no es que los deportistas crean “ciegamente” que “van a
ganar” o que “jamás cometerán errores”, sino que tengan la convicción,
objetivamente apoyada, de que poseen los recursos suficientes para ser
capaces de vencer y de superar los errores que inevitablemente tendrán
que cometer”.

Algunas de las características para poder detectar la falsa confianza son:

- Aparecen múltiples verbalizaciones de una “sólida autoconfianza”, por ejemplo” yo ganaré el


torneo porque yo soy el mejor”, “Nadie puede ganarme”…
- Un planteamiento rígido sin opción a otras alternativas.
- Búsqueda de objetivos irreales sin analizar las posibles dificultades que pueden surgir.
- Permanentes excusas o razonamientos que justifican el mal resultado en un torneo.
- Tendencia a la evitación y el escape
- Evitación de analizar las partidas que han perdido, los errores…
- Búsqueda constante de reforzamiento externo.

 El nivel de activación: Es una respuesta tanto a nivel cognitivo como fisiológico que viene determinada
por otra serie de variables como son la motivación, el estrés, la autoconfianza etc.; implica la puesta en
funcionamiento tanto del sistema nervioso central como del neurovegetativo. Es considerado como un
continuo, en donde en un extremo se encuentra el sueño profundo y en el otro un estado de máxima
alerta, excitación y tensión.

Pág. 35
Club de Ajedrez Magic Extremadura
Curso de Inteligencia Emocional y Ajedrez
Tema 2. La psicoevolución de las emociones

Como defiende la “teoría de la zona de


funcionamiento óptimo” de Hanin, 1980, el nivel de
activación “óptimo” para rendir mejor en un deporte (en
nuestro caso, en el ajedrez) no es el mismo para cada
jugador y es importante aprender a identificar cuál es el
apropiado para cada uno.

Otra de las teorías más conocidas a nivel


mundial es la hipótesis de la U invertida que propusieron
Yerkes y Dodson en 1908. Estos autores defienden que “el rendimiento aumentará en la medida que
también aumente el nivel de activación, pero sólo hasta un punto a partir del cual el aumento de la
activación propiciará una disminución del rendimiento, lo que supone, en definitiva, que tanto la
ausencia o nivel bajo de ésta, como la activación demasiado elevada perjudicarán el rendimiento,
mientras que un cierto nivel de activación lo favorecerá notablemente”.

Podemos distinguir entre una “activación negativa” y una “activación positiva”. Ambos
tipos de activación pueden llegar a ser beneficiosas o perjudiciales para el rendimiento ajedrecístico, es
por ello que no debe confundirse la activación negativa con bajo rendimiento y la positiva con
beneficio.

La ansiedad, el enfado, el miedo al fracaso, la incertidumbre, el estrés, suelen propiciar una


activación negativa; mientras que la motivación por los éxitos por las consecuencias y las sensaciones
positivas que conllevan el hecho de jugar al ajedrez tienden a favorecer una activación positiva.

Otras variables que podemos destacar e iremos viendo a lo largo del curso son:

 La atención.
 La agresividad.
 Hardiness (Fortaleza mental).

Pág. 36
Club de Ajedrez Magic Extremadura

También podría gustarte