Está en la página 1de 13

PRODUCCION DE ACIDO CITRICO POR ACCION DEL ASPERGILLUS NIGER

A PARTIR DE MELAZA DE CAÑA DE AZUCAR MEDIANTE UN PROCESO


SUMERGIDO

I. INTRODUCCIÓN
Dentro de los procesos industriales, la melaza de caña mayormente
empleada en la fermentación alcohólica, encontrara altos niveles de
utilización si se destinara amplia y simultáneamente a procesos
fermentativos tales como las fermentaciones cítrica, láctica, glutamica,
etc. Para derivar en la obtención de ácidos orgánicos de vasta utilidad
en la Industria Alimentaria.

Uno de estos procesos a destacarse, es la fermentación cítrica, que


conduce a la obtención de ácido cítrico, acidulante de gran demanda
en la Industria de bebidas gaseosas, producción de cacao, chocolates y
confitera en general, sectores que representan más del 90% del
consumo nacional.

En el presente trabajo se tratar de delinear el proceso de obtención del


Acd. Citrico, a través del método de cultivo sumergido, para esto se
utiliza una especie de hongos, del género Aspergillus.

II. FUNDAMENTO TEORICO


2.1. HISTORIA
A partir del jugo de limón, Scheele logró aislar por primera vez en 1784 el
ácido cítrico usando el proceso de cal-sulfúrico para separar el micelio del
caldo que contiene ácido cítrico en el proceso fermentativo.
Antes de que se desarrollaran los procesos microbianos la principal fuente
de ácido cítrico eran los cítricos provenientes de Italia (limones con un
contenido entre 6 y 7 %) y el citrato de lima. En 1917 debido a la
imposibilidad de comprar limones italianos y citrato de lima, comienzan a
experimentar otros métodos para obtenerlo.
En 1923, los hermanos Pfizer logran obtener ácido cítrico a partir de
Aspergillus Níger y la fermentación del azúcar. Como sustrato se utilizó
melazas de remolacha y se está diversificando en sustratos como
sacarosa, melazas de caña o jarabe de glucosa. Posteriormente, se
registró una importante expansión debido al desarrollo del proceso de
fermentación sumergida, mucho más económico.

2.2. HONGO
Aspergillus niger es un hongo que produce un moho negro en vegetales -
muy común en la lechuga, el tomate o la acelga-. Es una de las especies
más corrientes del género Aspergillus. En 1729 los catalogó por primera
vez el biólogo italiano Micheli.

TAXONOMIA
Aspergillus niger

Dominio: Eukaryota

Reino: Fungi

Filo: Ascomycota

Subfilo: Pezizomycotina

Clase: Eurotiomycetes

Orden: Eurotiales

Familia: Trichocomaceae

Género: Aspergillus

Especie: Aspergillus niger


Usos industriales
Aspergillus niger se cultiva para varios productos químicos: ácido cítrico
(E330), ácidoglucónico (E574) enzimas: glucoamilasa, galactosidasa, etc.
A. niger es cultivada para la producción industrial de muchas sustancias.
Diversas cepas de A. niger se utilizan en la preparación industrial de ácido
cítrico (E-330) y el acido gluconico (E574) y se han evaluado como
aceptable para la ingesta diaria de la Organización Mundial de la Salud.

2.3. MELAZA DE CAÑA

La melaza es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y


en menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante
en las cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto es similar al de la
miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor
es dulce ligeramente similar al del regaliz.
Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono
además de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que
destacan el hierro, cobre y magnesio. Su contenido de agua es bajo.

Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la


alimentación de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo
en algunas regiones. No obstante, una pequeña porción de la producción
se destina al consumo humano, empleándola como endulzante culinario.

Es importante diferenciar la melaza empleada en la alimentación animal, la


cual es un producto residual de la industria azucarera, de la melaza que es
empleada como materia prima en la producción de azúcar

.
2.4. ACIDO CITRICO

El ácido cítrico, es un sólido translucido o blanco, se ofrece en forma


granular; es inodoro, sabor ácido fuerte, fluorescente al aire seco; Cristaliza
a partir de soluciones acuosas concentradas calientes en forma de grandes
prismas rómbicos, con una molécula de agua, la cual pierde cuando se
caliente a 100ᵒC5, fundiéndose al mismo tiempo.

El ácido cítrico se produce en su totalidad por fermentación. El


descubrimiento de la capacidad de algunos hongos filamentosos de
producir ácido cítrico se remonta a 1893, gracias a los estudios de Wehmer.

En 1917 Currie demostró que especies de Aspergillus niger acumulaban


ácido cítrico a la par con ácido oxálico. Posteriormente se definieron las
condiciones que reduzcan la producción del ácido oxálico contaminante.
A partir de entonces, variedades de Aspergillus niger han dominado la
producción industrial. Fundamentalmente porque su fisióloga.
El ácido cítrico, o su forma ionizada, el citrato, es un ácido orgánico
tricarboxilico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en
cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7.

Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente


como Aditivo alimentario aditivo en el envasado de muchos alimentos como
las conservas de vegetales enlatadas.

CARACTERÍSTICAS

La acidez del ácido cítrico es debida a los tres grupos carboxilos -COOH
que pueden perder un protón en las soluciones. Si sucede esto, se produce
un ion citrato. Los citratos son unos buenos controladores del pH de
soluciones acidas. Los iones citrato forman sales llamadas citratos con
muchos iones metálicos. El citrato de calcio precipita a temperatura
ambiente.

El ácido cítrico es un polvo cristalino blanco. Puede existir en una forma


anhidra (sin agua), monohidrato que contenga una molécula de agua por
cada molécula de ácido cítrico. La forma anhidra se cristaliza en el agua
caliente, mientras que la forma monohidrato cuando el ácido cítrico se
cristaliza en agua fría. El monohidrato se puede convertir a la forma anhidra
calentándolo sobre 74 °C.

Químicamente, el ácido cítrico comparte las características de otros ácidos


carboxílicos. Cuando se calienta a más de 175 °C, se descompone
produciendo dióxido de carbono y agua. El nombre IUPAC del ácido cítrico
es acido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxlico.

2.5. OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO POR MEDIO DE ASPERGILLUS


NÍGER

La preparación del ácido cítrico consiste, en términos generales, en una


fermentación aeróbica del azúcar, utilizando un cultivo de Aspergillus Níger
que es un hongo que produce como metabolito primario ácido cítrico, por
eso en este proceso se usa como agente fermentador. Luego la posterior
purificación, mediante el proceso cal-sulfúrico y la recuperación final del
producto.

2.5.1. Materias Primas (Proceso a partir de Aspergillus Níger)

 Melaza o jarabe de Caña de Azúcar

Líquido viscoso de color castaño oscuro que se obtiene como producto


secundario en la fabricación del azúcar de caña. Las melazas son la parte
no cristalizable del azúcar. Formada por un 67% de sacarosa, junto con algo
de glucosa y fructosa; las melazas se utilizan también para fabricar alcohol
industrial, ácido acético, ácido cítrico, levaduras y en general para cualquier
proceso donde se requiera de un medio de cultivo que sirva como fuente de
nutrientes para facilitar la germinación, crecimiento y reproducción de los
microorganismos productores de determinado metabolito en este caso del
ácido cítrico.

 Cal apagada (Ca(OH)2)

El hidróxido de calcio, dihidróxido de calcio o cal hidratada con fórmula


Ca(OH)2, se obtiene, de manera natural, por hidratación del óxido de calcio
(cal viva) en unos equipos denominados hidratadores. El agua de cal, que
es una disolución alcalina de cal apagada en agua, se utiliza principalmente
en medicina como antiácido, como neutralizador de un ácido venenoso o
para el tratamiento de las quemaduras. En muchos procesos químicos se
usa para neutralizar el pH. En la elaboración de ácido cítrico es usada para
formar citrato de calcio y así poder separar el ácido cítrico.

 Ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se


disocia fácilmente en iones hidrógeno (H+) e iones sulfato (SO42-). Sus
disoluciones diluidas muestran todas las características de los ácidos:
tienen sabor amargo, conducen la electricidad, neutralizan los álcalis y
corroen los metales activos desprendiéndose gas hidrógeno. A partir del
ácido sulfúrico se pueden preparar sales que contienen el grupo sulfato
SO4, y sales ácidas que contienen el grupo hidrogenosulfato, HSO4.

El ácido sulfúrico concentrado, llamado antiguamente aceite de vitriolo, es


un importante agente desecante. Actúa tan vigorosamente en este aspecto
que extrae el agua, y por lo tanto carboniza, la madera, el algodón, el azúcar
y el papel. Debido a estas propiedades desecantes, se usa para fabricar
éter, nitroglicerina y tintes. Cuando se calienta, el ácido sulfúrico
concentrado se comporta como un agente oxidante capaz, por ejemplo, de
disolver metales tan poco reactivos como el cobre, el mercurio y el plomo,
produciendo el sulfato del metal, dióxido de azufre y agua.

En el proceso es muy importante porque reacciona con el citrato de calcio


y lo hace precipitar en forma de yeso o sulfato cálcico, permitiendo liberar
el ácido cítrico presente.

El citrato de calcio (citrato cálcico o sal amarga) es la sal del ácido cítrico
e hidróxido de calcio.

 Amoniaco, NH3

Gas de olor picante, incoloro, de fórmula NH3, muy soluble en agua. Una
disolución acuosa saturada contiene un 45% en peso de amoníaco a 0 °C,
y un 30% a temperatura ambiente. Disuelto en agua, el amoníaco se
convierte en hidróxido de amonio, NH4OH, de marcado carácter básico y
similar en su comportamiento químico a los hidróxidos de los metales
alcalinos. En la fermentación de la glucosa con Aspergillus Níger, el
amoniaco representa una importante fuente de nitrógeno, útil para que se
lleve a cabo la germinación y crecimiento del hongo.

2.5.2. Procedimiento

1. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO (MELAZA)

El objetivo de esta primera etapa del proceso es la purificación del jarabe.


Se inicia mezclando el jarabe con agua para diluirlo; una vez diluido se pasa
por un filtro de vacío para eliminar los sólidos suspendidos y las impurezas
de la melaza. Luego el jarabe es pasado por una celda de intercambio iónico
para retirar los iones del flujo. Después el jarabe es sometido a un proceso
de pasteurización que consiste en elevar la temperatura a 1050C durante
tres minutos y bajarla nuevamente hasta 370C. La pasteurización se lleva a
cabo primero en un calentador de evaporación instantánea, después se
utiliza un circuito de acumulación y un enfriador de jarabe.

2. FERMENTACIÓN

Una vez pasteurizado, es bombeado al fermentador el cual es un recipiente


rígido de 150 m3 en donde se lleva a cabo la transformación de la sacarosa
en ácido cítrico por medio del Aspergillus Níger. El Aspergillus Níger es
inoculado en este fermentador. Se hace el ajuste del pH y se añaden
nutrientes (amoniaco NH3, sales de fermentación). El aire estéril se
burbujea dentro del fermentador. Luego de la fermentación, el flujo es
pasado por un filtro rotatorio al vacío para separar el micelio. La masa
conformada por el micelio y el microorganismo muerto se denomina
biomasa o torta y constituye un subproducto o un efluente del proceso.

3. PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO


El ácido cítrico debe ser separado del micelio, el microorganismo muerto, el
azúcar residual, las proteínas producidas por la fermentación y otras
impurezas solubles. Para lo cual se lleva a cabo el proceso denominado cal-
sulfúrico: se basa en tratar el licor madre con una lachada de la cal
(Ca(OH)2 cal apagada)de lo cual se forma citrato de calcio. Este citrato
resultante es lavado y el micelio es filtrado. Posteriormente se añade ácido
sulfúrico para descomponer el citrato de calcio. Por lo tanto en esta etapa
se forma sulfato de calcio el cual es retirado de la solución por medio de un
filtro rotatorio al vacío y se constituye como un desperdicio o como un
subproducto del proceso.
3.1 Celdas primarias de carbón activado

En estas celdas son removidas las impurezas solubles que producen color
a la solución de Ácido Cítrico y en general sustancias orgánicas contenidas
en el licor. Debido que a lo largo del proceso se añaden sustancias que
aumentan la cantidad de iones contenidos en la solución de Acido Cítrico,
antes de cristalizarlo hay que retirar estos iones (Ca++ y SO 4=) para estos
se usan celdas de resinas de intercambio iónico.

La corriente alimenta los evaporadores de doble o de triple efecto donde se


busca retirar la mayor cantidad de agua para pasar al cristalizador.

3.2 Cristalización

En este proceso se separan los cristales formados del líquido saturado que
se denomina licor madre. Este licor se recircula a la etapa de intercambio
iónico (celdas de carbón) o al tanque de tratamiento por cal. Los cristales
de ácido cítrico húmedos se redisuelven y se recristalizan al vacío. Luego
pasan a la centrifuga en donde es eliminado el licor madre de los cristales
formados.

3.3 Secado

Se realiza en un equipo de lecho fluidizado, que permite retirar humedad


hasta cumplir con las especificaciones.

2.6. TIPOS DE FERMENTACIÓN PARA EL ACIDO CÍTRICO


Hay tres técnicas básicas de procesos de fermentación para el ácido cítrico:
 CULTIVO DE SUPERFICIE

Se permite que un medio estéril con azúcar fluya en recipientes de acero


inoxidable o de aluminio, arreglados en fila en cámaras de fermentación
estériles. La mayoría de las cámaras controlan la temperatura, la humedad
relativa y la circulación del aire. El medio se inocula con esporas de A. Niger
a una temperatura constante de 28-30 °C con una humedad relativa de 40-
60 % durante 8-12 días. El organismo crece y se extiende sobre la superficie
acidificando el medio. Al final de la fermentación seguida mediante la
medición del pH del medio, el licor se drena y el ácido cítrico se cristaliza.
El micelio puede reutilizarse adicionando medio nuevo

El proceso de superficie es el método más antiguo y aunque aún se utiliza,


ha sido reemplazado en gran medida por los procesos sumergidos.
 PROCESOS SUMERGIDO

Este es el principal proceso en uso en el que se inocula el medio seguido


por la agitación y aeración vigorosas y controladas en grandes
fermentadores. El periodo de fermentación se reduce bastante (3-5 días) a
25-30 °C. Después, el licor se drena para la extracción del acido cítrico y el
micelio se puede reutilizar.

El micelio es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un


hongo.

Una modificación de este método tiene un proceso en dos etapas en los


cuales inicialmente el medio se inocula primero con esporas y después de
3 o 4 días, el micelio se separa y adiciona al medio de producción. Después
de 3 o 4 más a 25-30 °C con oxigenación, se extrae el ácido cítrico.
 FERMENTACIÓN EN ESTADO SOLIDO

Este proceso fue descrito inicialmente por Cahn en 1935, pero a pesar de
su potencial no se ha empleado industrialmente a ningún grado importante
debido a su laboriosidad.

III. DIAGRAMA DE BLOQUES


IV. CONCLUSIONES

 El ácido cítrico si se puede elaborar mediante la fermentación del azúcar


por parte de un microorganismo llamado Aspergillus Niger

 Mediante el estudio de un proceso industrial como el utilizado para la


elaboración de ácido cítrico es fácilmente evidenciable la aplicación de
conceptos propios de la ingeniería química.

 Al final de nuestra experiencia nos dimos cuenta que este proceso es muy
eficaz ya que obtuvimos un rendimiento del 50.67 %

 Pudimos comprobar que en 6 días de fermentación a 25 °C podemos


obtener nuestro producto

V. RECOMENDACIONES

 Las condiciones deben ser estrictamente cumplidas, en un ambiente


estéril y con las variables adecuadas.
 Asesorarnos de la disponibilidad de nuestra materia prima así como los
reactivos a utilizar.
 Estimular el uso de este tipo de tecnología para darle un mayor
aprovechamiento a materia que se desecha.

VI. BIBLIOGRAFIA

 http://www.lurgilifescience.com/english/nbsp/menu/portfolio/renewable_resour
ces/citric_acid/overview/index.html
 . http://www.foodproductdesign.com/archive/1993/0593DE.html&prev=/
 www.pfizer.com.ar/about/em_historia.asp
 www.infomed.sld.cu/revistas/far/vol_34_3_00/

También podría gustarte