Está en la página 1de 96

Patología de la Glándula

Mamaria
Trastornos inflamatorios del tejido
glandular mamario
MASTITIS AGUDA
• Casi todos los casos de
mastitis aguda ocurren
durante el primer mes de la
lactancia.

• La mama es vulnerable a la
infección bacteriana por el
desarrollo de grietas y
fisuras en los pezones.

• Staphylococcus aureus y
estreptococo
Morfología
Histologicamente
• La mayoría de los casos se tratan fácilmente
con antibióticos apropiados y expresión
continua de la leche materna.

• Rara vez es necesario el drenaje quirúrgico.


Metaplasia escamosa de los conductos
galactóforos
Absceso subaerolar recidivante, enfermedad de Zuska, mastitis periductal

• Se presenta con una masa subareolar


eritematosa dolorosa que desde el punto de vista
clínico parece ser un proceso infeccioso.

• Más del 90% de las pacientes son fumadoras.

• No guarda relación con la lactancia, con una


historia específica de reproducción ni con la
edad.
Muchas mujeres con este
trastorno tienen un
pezón invertido
ECTASIA DE CONDUCTOS
• Tiende a ocurrir en la quinta o la sexta décadas
de la vida.

• Mujeres multíparas.

• Las pacientes se presentan con una masa


periaerolar palpable poco definida, muchas veces
asociada a secreción blanca espesa por el pezón y
en ocasiones a retracción cutánea.
Etiología
• Desconocida

• Algunos autores cree que la dilatación ductal es


causada por la atrofia glandular y la involución que
sufren las mujeres mayores es la causa primaria que
conduce a la estasis en la secreción mamaria, seguida
se fuga de material lipídico por las paredes ductales
que induce inflamación crónica en el estroma

• Otros consideran que la inflamación induce esclerosis


ductal, con obliteración y ectasia.

Fuente: Patología mamaria de Rosen, 2da ed.


Morfología
• Dilatación de los
conductos

• Espesamiento de
las secreciones
mamarias

• Marcada reacción
inflamatoria
granulomatosa
crónica periductal
e intersticial.
• El principal interés de este trastorno es la
producción de una masa palpable irregular
que imita el aspecto mamográfico del
carcinoma.
NECROSIS GRASA
• La necrosis grasa se presenta como una masa
palpable indolora, engrosamiento o retracción de
la piel, densidad mamográfica o calcificaciones
mamográficas.

• Antecedentes de traumatismo o cirugía previa de


la mama.

• La principal importancia clínica del trastorno es la


posibilidad de confusión con el cáncer mamario.
Morfología
• Las lesiones
agudas pueden
ser
hemorrágicas y
contener áreas
centrales de
necrosis grasa
por licuefacción.
Lesiones epiteliales benignas
La mayoría de esta lesiones llaman la atención del clínico
cuando son detectadas por la mamografía o como hallazgos
incidentales en muestras quirúrgicas.

1. Alteraciones mamarias no proliferativas


2. Enfermedad mamaria proliferativa
3. Hiperplasia atípica.
ALTERACIONES MAMARIAS NO PROLIFERATIVAS
(ALTERACIONES FIBROQUÍSTICAS)

• Este grupo incluye una serie de alteraciones


morfológicas muy comunes, agrupadas con
frecuencia bajo el término alteraciones
fibroquísticas

• No tiene causa definida.

• Se prefiere el termino cambio fibroquístico.


Morfología
Tres cambios morfológicos principales:
1. Cambio quístico, muchas veces con
metaplasia apocrina
2. Fibrosis
3. Adenosis
Quistes en cúpula azul

Quistes

Calcificaciones
Fibrosis
• Los quistes se rompen con frecuencia y liberan el material
segregado hacia el estroma adyacente. La inflamación
crónica y la fibrosis resultante contribuyen a la firmeza
palpable de la mama.
Adenosis Aumento en el número de ácinos por lobulillo (circulo azul)
ENFERMEDAD MAMARIA
PROLIFERATIVA SIN ATIPIA

Se detectan comúnmente como densidades mamográficas,


calcificaciones o hallazgos incidentales en muestras de biopsias
realizadas por otras razones.
Hiperplasia epitelial
• Se define por presencia de más de dos capas
celulares.

• Suele ser un hallazgo incidental.


Adenosis esclerosante
• El número de ácinos por
conducto terminal está
aumentado al menos al doble
en comparación con los
lobulillos no afectados

• Se conserva la disposición
lobulillar normal.

• En ocasiones, la fibrosis del


estroma puede comprimir por
completo las luces

• Puede ocasionar una masa


palpable y una densidad
radiológica o calcificaciones.
Lesión esclerosante compleja

• Tiene componentes de adenosis


esclerosante, papilomas e
hiperplasia epitelial.

• lesión esclerosante radial («cicatriz


radial»)

• Única lesión benigna frecuente,


que forma masas irregulares y
puede imitar en gran medida al
carcinoma invasivo en la
mamografía, en la inspección
macroscópica y en el estudio
histológico
Papilomas
• Se componen de múltiples
ejes fibrovasculares
ramificados, cada uno de
ellos con un área central de
téjido conjuntivo tapizado
por células luminales y
mioepiteliales.

• El crecimiento se produce
dentro de un conducto
dilatado.
Más del 80% de los papilomas ductales
grandes producen telorrea.
Carcinoma de mama
Factores de Riesgo
• El factor de riesgo más importante es el sexo:
99% de los casos se ven en mujeres.

• Fundamentales: Factores hereditarios y


exposición de estrógenos a lo largo de la vida.

• En menor grado: Factores ambientales y estilo


de vida
Mutaciones en la línea germinal
• 5 a 10% de los casos. Mutaciones en genes
supresores tumorales.

• El riesgo de cáncer a lo largo de la vida en


individuos con mutaciones, supera el 90%.
Familiares en primer grado con
cáncer de mama
• 15 a 20% de las pacientes con cáncer de mama
tiene un familiar de primer grado afectada.

• Interacción entre genes de susceptibilidad de


bajo riesgo y factores ambientales comunes.

No aumenta el riesgo si la familiar afectada es la


madre y presentó el cáncer después de la
menopausia.
Raza/etnia
• Las mujeres blancas no hispanas tienen la
incidencia máxima de cáncer de mama. EU

• Mutaciones BRCA 1 Y BRCA 2: judíos askenazíes.

• Sin embargo, las mujeres de origen africano o


hispano se presentan en una fase más avanzada y
tienen una tasa de mortalidad aumentada
Edad
• La incidencia aumenta a lo largo de la vida de
la mujer hasta alcanzar un pico a los 70-80
años y disminuir ligeramente a partir de
entonces.
Edad de la menarquia
• Menarquía prematura o menopausia tardía
aumentan el riego.

• Menarquia antes de los 11 años de edad


tienen un aumento del riesgo del 20% en
comparación con las que llegan a la
menarquia después de los 14 años
Edad en el momento del primer parto
tras un embarazo a término
• Un embarazo a término completo antes de los
20 años de edad disminuye a la mitad el riesgo
respecto a mujeres nulíparas o que aquellas
que dan a luz por primera vez después de los
35 años.
Hiperplasia atípica o
alteraciones proliferativas,
aumenta el riesgo de
carcinoma invasivo
Exposición a los estrógenos
• El tratamiento hormonal sustitutorio
posmenopáusico aumenta el riesgo de cáncer
de mama y la adición de progesterona
aumenta todavía más el riesgo.

• Los ACOS no aumentan el riesgo.


Densidad mamaria
• Una densidad radiológica mamaria alta es un
factor de riesgo importante para el desarrollo
de cáncer (Positivo y negativo para RE)

• La densidad alta guarda relación con la edad


joven y la exposición a hormonas y se agrupa
en familias.
Exposición a la radiación
• La irradiación del tórax, en el contexto de
tratamientos contra el cáncer.

• El riesgo es mayor cuando la exposición se


produce a edad joven y con dosis más altas de
radiación.
Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio

• Aproximadamente el 1% de las mujeres con


cáncer de mama desarrollan un segundo
carcinoma en la mama contralateral por año.
Dieta
• El consumo moderado o intenso de alcohol
aumenta el riesgo.

• No se ha podido correlacionar la ingesta de


algún alimento especifico con el cáncer de
mama.
Obesidad
• El riesgo está disminuido en las mujeres obesas
menores de 40 años, como resultado de la
relación con ciclos anovulatorios y
concentraciones más bajas de progesterona al
final del ciclo.

• En contraste, el riesgo aumenta en las mujeres


obesas posmenopáusicas, lo que se atribuye a la
síntesis de estrógenos en los depósitos grasos.
Lactancia
• La lactancia suprime la ovulación y puede
desencadenar una diferenciación terminal de
las células luminales.

• La menor incidencia de cáncer de mama en


los países subdesarrollados se puede explicar
en gran parte por la crianza al pecho más
frecuente y prolongada de los hijos.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
• Los principales factores de riesgo para el
desarrollo de cáncer de mama son
hormonales y genéticos.

• los carcinomas de mama se pueden dividir en


esporádicos, probablemente relacionados con
la exposición a hormonas, y hereditarios,
asociados a mutaciones de la línea germinal.
Cáncer de mama hereditario
• Cerca del 12% de los canceres de mama se
producen debido a la herencia de un gen o genes
susceptibilidad.

• Los genes de susceptibilidad principales para el


cáncer de mama son supresores tumorales que
tienen funciones normales en la reparación del
ADN, el control del ciclo celular y la regulación de
la apoptosis en muchos tejidos
Mutaciones de «genes únicos» más comunes relacionadas con
susceptibilidad hereditaria a cáncer de mama

• El BRCA1 y el BRCA2 (80 a 90% de los canceres


hereditarios y 3% de los canceres de mama)
• P53
• CHECK2

Otros tres genes supresores tumorales, el PTEN


(síndrome de Cowden), el STK11 (síndrome de
Peutz-Jeghers) y el ATM (ataxia telangiectasia
Cáncer de mama esporádico
• Los factores de riesgo mayores para el cáncer
de mama esporádico están relacionados con
la exposición a hormonas: Sexo, edad en la
menarquia y menopausia, antecedentes
reproductivos, lactancia materna y
estrógenos exógenos.
E
Los estrógenos estimulan
el crecimiento mamario
durante: Replicación M
• la pubertad

Estrógenos
• Ciclos
menstruales Célula
Estrógenos transformada

• Gestación
Célula que repara
el ADN o tiene
mutaciones fijas

Progesterona
CLASIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE MAMA

Se ha propuesto que las células madre son las células de origen de todos los canceres de mama.

El cáncer de mama no es una enfermedad, sino muchas enfermedades, cada una de ellas con sus
propias características clínicas y con estrategias óptimas de prevención y tratamiento.
TIPOS DE CARCINOMA DE MAMA
• Más del 95% de las
neoplasias malignas
mamarias son
adenocarcinomas, que
aparecen en el sistema
ductal-lobulillar en forma
de carcinomas in situ

• En el momento de la
detención clínica la mayoría
habrá atravesado la
membrana basal.
Unidad lobulillar de conductos terminales

Persiste el uso de los términos lobulillar y ductal para describir los carcinomas in situ e invasivos
• Por convención actual, «lobulillar» se refiere a
carcinomas de un tipo específico y «ductal» se
usa en sentido más general para los
adenocarcinomas que no tienen otra
designación.

• Estos patrones reflejan las alteraciones


genéticas y la biología de las células
tumorales.
Carcinoma in situ
Carcinoma ductal in situ (CDIS; carcinoma intraductal)

• Consiste en una población clonal maligna de


células limitada a los conductos y los lobulillos
por la membrana basal.

• Se sospecha en la mamografía.

• Produce telorrea o se detecta como un


hallazgo incidental en la biopsia realizada por
otra lesión.
• El CDIS se puede extender a través de los
conductos y los lobulillos y producir lesiones
extensas que afectan a un sector completo de
la mama
Morfología
El CDIS ha sido dividido en subtipos
arquitecturales:
1. Comedoniano Alto grado

2. No comedoniano
- Sólido
- Cribiforme Bajo grado
- Papilar
- Micropapilar
CDIS tipo
Comedoniano
CDIS tipo Cribiforme CDIS tipo Sólido
CDIS tipo Papilar CDIS tipo Micropapilar
Enfermedad de Paget (1-4% de los casos)

50 a 60% tendrán una masa palpable y casi todas un carcinoma invasivo.


Carcinoma in situ
Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

• El CLIS es siempre un hallazgo incidental en la


biopsia.

• Cuando se toma biopsia de ambas mamas, el CLIS


es bilateral en el 20-40% de los casos, en
comparación con el 10-20% de los casos de CDIS.

• Es más frecuente en mujeres jóvenes, y el 80-90%


de los casos ocurren antes de la menopausia.
Morfología
• La hiperplasia lobulillar atípica, el CLIS y el
carcinoma lobulillar invasivo muestran:

Células no cohesivas con


núcleos ovales o redondos y
nucléolos pequeños.

El CLIS casi siempre expresa


RE y receptores de
progesterona (RP). No se
observa sobreexpresión de
HER2/neu.
Carcinoma invasivo (infiltrante)
Mamografía
Masa radiodensa que miden menos de 1cms

• Como media, los cánceres detectados por


mamografía son la mitad de grandes que los
palpables.

• Menos del 20% tendrán metástasis


ganglionares.
Carcinoma invasivo sin tipo especial
(STE; carcinoma ductal invasivo)
• Los carcinomas invasivos no pertenecientes a
un tipo especial comprenden la mayoría de los
carcinomas (70-80%).
son firmes o duros y tienen un borde irregular
Carcinomas bien diferenciados Carcinomas moderadamente Carcinomas poco diferenciados
diferenciados
Carcinoma lobulillar
• Se suelen presentar como una masa palpable o
una densidad mamográfica con bordes
irregulares.

• Sin embargo, en alrededor de uno de cada cuatro


casos el tumor infiltra el tejido de forma difusa y
causa poca desmoplasia.

• Carcinoma invasivo en la mama contralateral es


de sólo el 5-10%
• Presencia de células tumorales infiltrantes no
cohesivas, dispuestas con frecuencia en fila india o
en grupos sueltos o láminas. Morfología
• Células en anillo de sello
Metastasis
• Las metástasis tienden a ocurrir en el
peritoneo y el retroperitoneo, las
leptomeninges (meningitis carcinomatosa), el
tubo digestivo, los ovarios y el útero.
FACTORES PRONÓSTICOS Y
PREDICTIVOS
• El pronóstico depende de las características biológicas del
carcinoma (tipo molecular o histológico) y la diseminación
del cáncer (estadio) en el momento del diagnostico.
Los factores pronósticos
principales son los siguientes:
• Carcinoma invasivo frente a enfermedad in
situ.

• Metástasis a distancia. La curación es


improbable, aunque se pueden conseguir
remisiones y alivio a largo plazo.
Metástasis ganglionares
• El estado de los ganglios linfáticos axilares es el factor
pronóstico más importante para el carcinoma invasivo
en ausencia de metástasis distantes.

• La biopsia es necesaria para la evaluación exacta.

• Sin afectación ganglionar, la tasa de supervivencia libre


de enfermedad a los 10 años es próxima al 70-80%;
pero esta cifra se reduce hasta un 35-40% con uno a
tres ganglios positivos, y al 10-15% cuando existen más
de 10 ganglios positivos
Tamaño del tumor
• El tamaño de un carcinoma invasivo es el
segundo factor pronóstico más importante.

• Las mujeres con ganglios negativos y


carcinomas de < 1 cm de tamaño, tienen una
tasa de supervivencia a los 10 años superior al
90%, mientras que la supervivencia se reduce
al 77% para los cánceres > 2 cm.
• Los cánceres detectados mamográficamente
son más pequeños y es menos probable que
hayan producido metástasis.
• Enfermedad localmente avanzada.

• Carcinoma inflamatorio (3%): Los cánceres de


mama que se presentan con hinchazón de la
glándula y engrosamiento de la piel por
afectación de los linfáticos dérmicos tienen un
pronóstico especialmente malo. La tasa de
supervivencia a los tres años es sólo del 3-10%
Factores pronósticos y predictivos
menores
1. Subtipo molecular
2. Tipos histológicos especiales
3. Grado histológico: índice histológico de
Nottingham
4. Tasa de proliferación
5. Receptores de estrógenos y de progesterona.
6. HER2/neu
Cáncer de mama en hombres

• La incidencia global en los varones es sólo el 1% de la


incidencia en las mujeres.

• Los factores de riesgo son similares a los de las mujeres e


incluyen familiares en primer grado con cáncer de mama,),
exposición a estrógenos exógenos, edad avanzada,
infertilidad, obesidad, enfermedad mamaria benigna
previa, exposición a radiación ionizante y residencia en
países occidentales.

• función testicular disminuida  síndrome de Klinefelter


3-8%
• 4 - 14% de los casos tienen mutaciones en la
línea germinal del BRCA2. la probabilidad de la
mutación en la familia es de 60 a 76%

• La anatomía patológica del cáncer de mama


masculino es notablemente similar a la de los
cánceres observados en mujeres. Es mas
frecuente la positividad para RE.
• Aunque los hombres se presentan en estadios
más avanzados, el pronóstico es similar en los
hombres y las mujeres a igualdad de estadio
TUMORES ESTROMALES
Los tumores bifásicos específicos de la mama, fibroadenoma y
tumor filoides, se originan en el estroma intralobulillar.
Fibroadenomas
• Son los tumores benignos más comunes de la
mama femenina.

• tercera a cuarta década de la vida.

• Con frecuencia son múltiples y bilaterales.


Morfología
• Nódulos esféricos
que suelen ser
bien circunscritos y
móviles, elásticos,
de color blanco
grisáceo.

• Varían de tamaño
• Aumento del riesgo para
cáncer sólo se produce en
los fibroadenomas con
quistes mayores de 0,3 cm,
adenosis esclerosante,
calcificaciones epiteliales o
cambio apocrino papilar
(«fibroadenomas
complejos»)
Tumor filoides
• Ocurren a cualquier edad, la mayoría se
presentan en la sexta década, 10 a 20 años más
tarde que la edad de incidencia máxima de los
fibroadenomas.

• La mayor parte son detectados como masas


palpables, pero unos pocos se encuentran en la
mamografía.

• La mayoría de esos tumores tienen un


comportamiento relativamente benigno
Morfología
• Varían de tamaño.

• Las lesiones más grandes


tienen con frecuencia
protrusiones bulbosas
(el término griego
phyllodes significa
«similar a una hoja»)
debidas a la presencia
de nódulos de estroma
en proliferación
cubiertos de epitelio.
• Los tumores filodes se distinguen de los
fibroadenomas más comunes por:
1. Celularidad
2. Tasa de mitosis
3. Pleomorfismo nuclear
4. El sobrecrecimiento estromal
5. Márgenes infiltrantes
MAMA MASCULINA

Consiste en el pezón y un sistema ductal rudimentario


que acaba en yemas terminales sin formación de
lobulillos
Ginecomastia
DEFINICION: Aumento de tamaño de la mama
masculina.

• Puede ser unilateral o bilateral

• Se presenta como una tumefacción subareolar


similar a un botón.
Morfología
• Los conductos terminales
están tapizados por un
epitelio poliestratificado
con pequeños penachos
papilares.

• Hialinización periductal y
fibrosis adyacentes típicas.
Causas
• Cirrosis hepática
• Varones de edad avanzada
- Aumento relativo de los estrógenos suprarrenales
por la reducción de la función androgénica de los
testículos.

• Alcohol, marihuana, heroína, fármacos


antirretrovíricos, esteroides anabolizantes,
determinados fármacos psicoactivos

También podría gustarte