Está en la página 1de 22

Documento para el debate de la Plataforma Estudiantil de los

Voceros y voceras de Consejos populares estudiantiles de Misión Sucre.

Geopolítica Internacional

Al momento de convocar a los triunfadoras y triunfadores electos como voceros estudiantiles de la


Misión Sucre consideramos necesario realizar un esfuerzo de ubicación dentro del escenario
internacional del proceso político venezolano en el cual se inscribe nuestra Misión Sucre.

En este escenario emerge el papel de Rusia y China, como actores de peso Político, Económico y
militar en el ámbito internacional, incidencia que se evidenció en el pronunciamiento de estas dos
naciones a favor del pueblo Sirio y en contra de la pretensiones de estados Unidos y la Unión Europea
de hacerse (mediante la excusa de la justicia y la democracia) de los recurso energéticos y de las
posiciones estratégicas que facilitan la culminación del proyecto transoceánico para llevar petróleo a
Europa y estados unidos desde esta región (medio Oriente). Este papel también tuvo su evidencia ante
el conflicto de las “Guarimbas” promovidas por Estados Unidos en Venezuela y donde la posición
política de estas dos naciones sirvió para evitar las pretensiones de intervenir en la República
Bolivariana de Venezuela, estas posiciones a favor de Venezuela inhabilitaron políticamente al
secretario de estado de USA Jhon Kerry, al senado norteamericano y al mismo Barack Obama como
presidente de esa nación.

El G-8 pasa nuevamente a ser G-7, excluyendo a Rusia, y ante el conflicto de Ucrania, Estados Unidos
decide Apoyo militar en la región de Crimea en contra de Rusia, esta responde con firmeza en la
defensa de su economía y de posiciones geopolíticas.

De la misma manera las potencias emergentes en el denominado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica) se convocan para el 15 de julio en Brasil para hacer frente ante las políticas de Estados
Unidos y el G-7. Este escenario pudieras ser aprovechado para fortalecer la relación UNASUR-BRICS
con el mismo objetivo.

La UNASUR (unión de Naciones Suramericanas) al igual que el ALBA (Alianza Bolivariana para los
pueblos de América) se han mantenido activas en la dinámica política de la región, teniendo muchísima
incidencia y posicionamiento Mediático, es de reconocimiento el papel que han estado jugando ante la
intención de romper con la política de autodeterminación de los pueblos. Gracias a la intervención de
estas organizaciones se ha evitado la ruptura constitucional en los pueblos de Ecuador, Bolivia y
Venezuela y han dado aportes significativos en busca de la Paz en Colombia.

La deslegitimación de la ONU (y lo antidemocrático) la colocan solo como un instrumento al servicio


de los Estados Unidos y sus aliados. El poder de veto que se les dio a estos países luego de la segunda
guerra mundial, las posiciona como élites de orden internacional que choca contra el imaginario de
igualdad por la que luchan todos los países. De la misma manera la OEA (Organización de Estados
Americanos tiene cambios visibles en contra de la hegemonía que venían ejerciendo Estados Unidos y
Canadá y se exige la inclusión de Cuba como símbolo de democracia y se reafirma el principio de
autodeterminación de los pueblos.
La crisis energética evidenciada en el agotamiento de las reservas petrolíferas de las grandes potencias,
aunado a la pérdida de mercados sustanciales de éstas la colocan en condición de ajuste necesario para
mantener estatus de poder por cualquier vía. La mayor contradicción presente al sistema capitalista y
sus primeras consecuencias es con el ambiente, donde el calentamiento global producto del efecto
invernadero por emanación de gases tóxicos, la disminución de la capa de ozono y el manejo del agua
como recurso estratégico se colocan en la agenda de las potencias.
La forma tradicional en que el capitalismo busca corregir sus defectos estructurales está a la mano, las
guerras implantadas; comenzando con una fase inicial desestabilizadora (“Golpes Suaves”), expuesta
por el ideólogo derechista estadounidense Gene Sharp, posteriormente inicia la intervención directa por
medio de las cuales destruyen aparatos productivos para posteriormente hacerlos dependientes de sus
producciones , con lo cual obligan demanda y eliminan competencia, aparte de la simbología de poder
de la que se visten para incidir directa e indirectamente a los testigos y observadores de su fortaleza
bélica y tecnológica ( que hoy en día, sin poder lograr victoria ante las guerras asimétricas de los
pueblos, optan por “ataques preventivos” ante amenazas provenientes del “eje del mal” y bombardeos
aéreos “selectivos”).

Los hechos de Libia, sumado a otros atropellos como los de Honduras, Irak, Afganistán, Siria, Egipto,
Irán, Ucrania, lo demuestran, al tiempo que demuestran la farsa del derecho internacional amparado por
organismos regidos por la voluntad del imperialismo norteamericano. No contó la revolución libia, en
aquel momento, con el apoyo de polos de poder internacional determinantes como China y Rusia,
países que, habiendo podido ejercer su derecho al veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, se
abstuvieron, abriendo la brecha para la agresión que desembocó en el asesinato del máximo líder de
aquel proceso revolucionario.

Los revolucionarios de Venezuela no podemos cometer el error de suponer que esa realidad nos es
lejana. Al contrario, la satanización sistemática del líder libio no dista de las campañas de desprestigio
que cotidianamente se emprendieron contra el Comandante Chávez y ahora contra el presidente
Nicolás Maduro. Por tanto, en este momento en que la mayoría de los países se mantienen bajo la
órbita del capital, el papel de las revoluciones verdaderas es persistir como modelo de lo nuevo, como
ejemplo de un modo distinto de relaciones entre seres humanos, y entre estos y la naturaleza, siendo
así, que el papel de los revolucionarios venezolanos y del mundo es preservar la revolución socialista
bolivariana y fortalecerla en todos los ámbitos, como opción viable, ante un modelo capitalista incapaz
de superar las grandes contradicciones que su propia lógica le impone.

Bases estructurales del capitalismo Internacional.

En los actuales momentos el escenario mundial se caracteriza por una crisis general del sistema
hegemónico capitalista aunque no podríamos llegar a la conclusión de que el capitalismo se encuentra
en su fase terminal. Esto sin embargo es un llamado a la necesidad de mantener e incrementar nuestras
luchas a fin de contribuir a su desaparición ya que en definitiva esto dependerá no solo de las
situaciones económicas y sociales que no pueda solucionar el capitalismo sino de la efectividad de las
acciones políticas y conscientes que desarrollen las personas que están comprometidas con su
desaparición, para ello tendría que apreciarse una fase avanzada de la lucha de clases a nivel
internacional.

Siendo así, se impone la tarea de seguir construyendo nuestro modelo socialista bolivariano, que nos
permita redimir a nuestro pueblo, sumando las voluntades de los pueblos de América y el mundo para
profundizar la crisis capitalista, haciéndole perder a ese modelo depredatorio, espacios geopolíticos
para su reproducción.
Geopolítica Nacional.

El modelo capitalista venezolano implantó un patrón de ocupación del territorio que concentra el
grueso, tanto del desarrollo económico, como la población en determinadas regiones del país. Ello, es
base de una contradicción geopolítica que históricamente ha venido actuando como freno del desarrollo
nacional, incluso desde el enfoque capitalista. Por un lado, altas concentraciones de población,
aglomerando, a su vez, el conjunto de dramas y problemas sociales que engendran las contradicciones
del capitalismo, y por otro lado, el despoblamiento de grandes extensiones de territorio donde, incluso
se complica el ejercicio efectivo de la soberanía.

Este patrón de poblamiento, que coincide con el patrón de posicionamiento del modo de producción
capitalista, es la base material que sustenta el predominio de la ideología de la clase capitalista en las
grandes concentraciones urbanas a escala nacional. No, por casualidad, ahí, donde el capitalismo se
asentó es donde a la revolución socialista le ha costado más consolidar la presencia como opción
electoral. Es necesario tener en cuenta estos elementos de la geopolítica nacional a la hora de delinear
políticas orientadas al fortalecimiento del proyecto socialista.

Modelo productivo nacional

El modelo capitalista que se instaló en Venezuela estuvo signado por dos dinámicas fundamentales.
Por un lado, la contradicción centro-periferia que nos ubicaba como país subordinado dentro del
esquema internacional, a los intereses de los distintos imperialismos que han entrado en competencia
durante los últimos cinco siglos, en marco de lo cual cumplimos con el papel de producción de materias
primas requeridas por los centros de desarrollo capitalistas, primero de rubros agrícolas y
posteriormente de petróleo. Por otro lado la dinámica interna que supuso, la propia aparición del
petróleo como factor determinante de nuestra economía que, al tiempo de incorporar nuevos centros de
desarrollo, asociados a la explotación del hidrocarburo, continuó acentuando la dinámica de
poblamiento anterior, asociada a la economía de puertos.

A su vez, la sustitución del modelo agro-exportador, por el de la mono-exportación petrolera, con el


agravante del poco valor agregado de dicha exportación, configuró un modelo rentista no productivo,
en términos de que nos limitamos a la extracción de un recurso dado por la naturaleza, no producido
por el trabajo, lo cual fue exponencialmente agravado con la implantación de un modelo paternalista de
Estado que, apalancado en mecanismos de distribución de la renta petrolera logró permear
suficientemente al conjunto de la sociedad, como para lograr niveles manejables de estabilidad social,
pero no tanto como para que dicha distribución abarcara de manera efectiva a las grandes masas que se
fueron acordonando en las periferias de las ciudades más importantes dentro de este esquema de
desarrollo.

Como Revolución hemos heredado la cultura del rentismo, al punto de no contar siquiera con una clase
capitalista nacionalista. A lo sumo, se conformó una lumpen-burguesía mercantil y financiera con sus
intereses económicos anclados en el exterior. En tal sentido, una tarea a enfrentar es la consolidación
de una cultura productiva, ahora en el marco de las relaciones socialistas de producción, que permita
romper con los vicios heredados del paternalismo de Estado, el clientelismo político, entre otras
deformaciones.
Sistema político nacional.

Al triunfo electoral de la Revolución Bolivariana, el sistema político imperante era, como lo sigue
siendo, el sistema representativo burgués, con sus esquemas de competencia sustentados en el tener y
no en el ser. Como parte de los esquemas de este sistema político se conserva la institucionalidad
representativa del Estado burgués, que incluye a los ministerios, aún permeados de la filosofía del
poder popular. Como alternativa revolucionaria, el gobierno bolivariano viene avanzando en la
construcción de las instancias de participación y los aparatos administrativos del poder popular.

En ese sentido, cualquier línea de acción política revolucionaria debería concentrarse en el


debilitamiento de los esquemas de representación burguesa y el fortalecimiento de los sistemas de
participación política de las comunas. No obstante, mientras persistan las instituciones del Estado
burgués, los revolucionarios debemos concatenar todos los esfuerzos para que dichos espacios, con
poder fáctico, estén al servicio de la Revolución Bolivariana y no en manos de los partidos políticos de
la burguesía antipatriótica que padecemos.

Sistema universitario nacional.

La revolución bolivariana heredó un sistema educativo universitario marcado históricamente por el


papel que el Estado burgués asignó a las universidades, consistente, por una parte, en la reproducción
de una ideología, una ciencia y una tecnología aplicadas a la acumulación de capital y, por otra parte, a
la producción de intelectuales orgánicos funcionales, consciente o inconscientemente, a la dominación
de clase capitalista. Ello no niega la tradición de lucha popular anidada en las universidades
venezolanas durante el siglo XX, expresión de vanguardias del pueblo estudiante que aún no siendo
movimiento de masas dentro de los recintos universitarios, si estuvieron conectadas con las causas más
nobles de las mayorías nacionales, excluidas por el modelo imperante.

Ese sistema universitario heredado, además estaba siendo sometido a las políticas neoliberales de
privatización impulsadas a partir de las últimas dos décadas del siglo XX por los organismos
internacionales al servicio de los países imperialistas, con lo cual las universidades quedaban aún más
al desnudo como instrumentos de estratificación social en detrimento de la mayoría del pueblo, que
quedaba materialmente impedido de acceder a la educación llamada superior. Se trataba de que la
educación superior le estuviera exclusivamente reservada a los estratos superiores dentro de la
organización social del capital. Esto acompañado de la intervención ideológica de los contenidos
académicos a fin de execrar del currículo las visiones cuestionadoras del sistema capitalista,
propiciando la implantación del pensamiento único pro-burgués.

La revolución bolivariana ha frenado estas dos tendencias coyunturales señaladas, con la ampliación
cuantitativa de la oferta de estudios universitarios, llevando el ejercicio del derecho a la educación a ser
una realidad municipalizada en todo el país, además con Programas de Formación de Grado
elaborados, en grado sumo, con enfoques estimulantes del pensamiento crítico, radical y liberador.
Este nuevo sistema apunta hacia la transformación del papel estructural de la universidad, pues
representa un quiebre en la reproducción de ideología, ciencia y tecnología en favor de la continuidad
del dominio del capital, así como en la producción de intelectuales orgánicos al servicio de la
burguesía, abriendo con ello las puertas al camino de la construcción de saberes liberadores en el plano
filosófico y científico-técnico, con la participación protagónica del pueblo emancipado de sus cadenas
culturales, transustanciado en masa popular intelectual orgánica al servicio de la consolidación de la
igualdad sustantiva como base de la sociedad socialista.
Pero no debemos olvidar que en buena parte de los contenidos y de las prácticas universitarias,
generales y particulares aun presentes, se esconde como sustrato la ideología de la burguesía y la
defensa consciente o inconsciente de sus intereses. Debemos tener presente que en cuanto a cambio
social se refiere lo nuevo siempre nace influenciado por lo viejo, y en el caso del nuevo sistema
educativo universitario surgido al calor de la lucha revolucionaria bolivariana de inicios del siglo XXI
en Venezuela, se evidencia la impronta de los esquemas burocráticos y docentes propios de la vieja
universidad. Esa tendencia a reproducir el viejo modelo tanto en sus aspectos administrativos como
académicos, a burocratizar y bancarizar la educación universitaria bolivariana, debe ser atendido
radicalmente, entre otras formas, homologando la práctica universitaria con la práctica y la filosofía del
Poder Popular como garantía estratégica de calidad revolucionaria en los procesos de construcción
social de saberes.

La realidad del Sistema Universitario Nacional como subsistema dentro del sistema social nacional,
está determinado casi exclusivamente por las relaciones capitalistas de dominación y su contenido, a
pesar de haber avanzado significativamente en el papel de inclusión, en la mayoría de los programas
tienen una alta carga ideológica en favor del capitalismo. La formación sigue siendo instrumentada
para que el egresado sea una mano de obra especializada que venda su fuerza de trabajo, ya sea al
estado o al dueño de medios de producción.

Los contenidos programáticos son tan amplios que no se profundiza en los conocimiento por áreas,
bajo la premisa de la integralidad con lo cual egresa un “profesional” que tiene demasiadas
generalidades e inviabilizan su pertinencia con la realidad que le corresponde transformar.

Se ha tratado de viabilizar una formación técnico política como consecuencia de materias cuyo
contenido técnico y contenido político se encuentran separados, motivo por lo cual se ve lo político
ideológico como algo que no tienen pertinencia en lo técnico y se tiende a su rechazo, esto demanda
estructurar pensum y materias con los elemento socio político muy vinculados al hecho técnico que
visibilicen la dominación y el accionar técnico en favor de los pueblos.

La metodología de formación no es diversa con lo cual se niega y se desconoce por la vía práctica
otras formas de aprendizaje que pudieran contribuir a masificar la educación.

El sistema universitario no se encuentra en correspondencia con la demandas de las comunidades, no


hay investigación significativa asociada a las realidades del país y sus necesidades, Adicionalmente no
hay vinculación del que hacer formativo con lo productivo, no se cumple con la premisa constitucional
de “educación y trabajo” sino que están totalmente aisladas, con lo cual la formación se distancia de los
planes productivos de la nación de forma práctica y por otro lado tampoco se desarrollan las
capacidades productivas derivadas del trabajo para crear “riqueza”.

Por otra parte la Educación Universitaria tiene una alta carga de subjetividad asociada a la “superación”
con lo cual se tiende a impulsar una diferenciación de clases que acentúa una falsa división social y de
la misma manera se niega el trabajo como tal, puesto que la profesionalización coloca al individuo
como director, orientador o en su máxima expresión como jefe y no como ejecutor del trabajo, con lo
cual se inviabiliza motivacionalmente para emprender y desarrollar sus propias fuerzas productivas.

Se hace necesario ajustar la formación en la organización como algo indivisible respecto a la actividad
técnico productivo, el cual debe contener la incorporación de las organizaciones socio productivas
socialistas como única vía para que el modelo de producción, y más allá, el modelo de sociedad por el
que ha optado el pueblo venezolano se haga realidad.
Sin embargo, la realidad institucional, del instrumento rector del desarrollo de la educación
Universitaria (ley de Universidades), dista de las condiciones necesarias para modelar democracia
participativa y por otra parte reafirma estructuralmente la formación en favor del capitalismo y en
distanciamiento de las necesidades del país.

La Educación Universitaria no ha logrado dar el salto tecnológico necesario para superar la dominación
colonial inicial, a tal grado que aun cuando el mundo transitó por el manejo de las tecnologías
primitivas en la fundición de metales en sus denominadas edades de cobre, edad de bronce, edad de
hierro etc. Hoy día no es de manejo ni de conocimiento de la sociedad venezolana como un hecho
cultural, de la misma manera sucede en áreas como la textilera, el área de alimentos y otras en general
que han hecho del pueblo en su conjunto dependiente y sin bases para avanzar hacia la resolución de
problemas sencillos de dependencia. Jocosamente, si tuviéramos que dar una batalla a fuerza de lanzas
y martillos, el primer obstáculo seria importarlas, algo que el hombre primitivo fabricó con destreza
antes de cristo.

En el seno de las universidades la Educación esta tan desfasada del contexto político ideológico que es
usual observar a profesores tratando de dar respuesta e interpretación al avance tecnológico con nuevos
productos y aplicaciones, cuyas variantes en el fondo de los que les dio origen se mantienen, sin tomar
en cuenta que todo eso obedece a la instrumentación un política de producción en la Obsolescencia
programada, hoy día se puede fabricar cualquier tipo de producto que tenga alta duración, pero eso no
dinamiza las compras constantes, por lo tanto no es conveniente al sistema y a quienes son favorecidos
por este, la rotación del capital pasa a ser una acción determinante del sistema para mantenerse.

El papel de los revolucionarios y las revolucionarias dentro de la Misión Sucre.

En principio, el papel de los revolucionarios y revolucionarias es hacer la Revolución. Todo acto


revolucionario es transformador de la realidad social, pero para transformar la realidad en dirección
revolucionaria primero hay que saber interpretarla, establecer los vínculos y conexiones entre múltiples
factores inter-determinantes a fin de saber hacia dónde dirigir las acciones. El método revolucionario
para ello es la discusión colectiva, la contraposición de ideas que, sometidas al análisis de los cuadros
revolucionarios, permite construir aproximaciones a la realidad, capaces de guiar la construcción de
viabilidades para la acción política transformadora.

Ello permitirá concatenar la realidad particular de cada Aldea Universitaria con el contexto estructural
de la lucha revolucionaria de los pueblos contra el sistema capitalista, y definir las líneas programáticas
de acción en consonancia con los lineamientos nacionales, para su posterior puesta en ejecución,
apegada a una ética de actuación de verdaderos y verdaderas hijas e hijos del Gigante Chávez, en su
papel transformador positivo de la sociedad venezolana y, en particular, de nuestro sistema educativo
universitario, como espacio definitorio de la viabilidad material y espiritual de nuestro socialismo.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LUCHA POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL


a) Participar activamente, con diferentes formas de expresión y denuncia, de las
pretensiones y acciones hegemónicas de Estados Unidos y su ataque a la soberanía
de Venezuela.
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién Indicador de Cuando
hacerlo hacerlo lo hace gestión.
Análisis y Denunciar Búsqueda de Equipos de Equipo Cantidad de
difusión de los información computación, de volantes
medios atropellos actualizada y papel, vocerías relacionados
internacionales llevados a preparar carteleras del área con el tema
cabo por volantes, mensualmente
USA carteleras,
videos,
ponencias
Proyección de Denuncia de Búsqueda y Video beam y Equipo 2
documentales las formas organización equipos de Documentales
subliminares de vocerías al mes.
y directas de documentales del área
dominación
de USA
Agitar acciones Denuncia de Búsqueda de Medios de Equipo
antiimperialista las formas información y agitación, de
subliminares organización asambleas, vocerías
y directas de de acciones volanteo, del área
dominación agitativas pintas etc.
de USA
Establecer red Contrarresta Utilizar Equipos Equipo Red de
de información r acciones herramientas apropiados, de tuiteros por la
nacional en mediáticas masivas de telf. vocerías revolución
contra del de la comunicación computadora del área creada.
imperialismo derecha s
nacional e
internacional
en contra de
los derechos
de los
pueblos.
Realizar foros, Incentivar la Identificar Equipos Equipo Foros
locales, organización actores, y diversos de realizados
regionales e en contra del establecer vocerías
internacionales. imperialismo compromisos del área
y cualquier en diferentes
tipo de ordenes
dominación.
Participar en Incentivar la Identificar Equipos Equipo Participación
organismos organización organizaciones diversos de activa en
nacionales e en contra del y establecer vocerías distintos
internacionales imperialismo vinculaciones del área organismos y
de corte y cualquier en sus
antimperialista. tipo de diferentes
dominación niveles.

b) Rechazar la aplicación de leyes con efectos extraterritoriales y medidas represivas


ideológicas y capitalistas, de carácter unilateral contrarias al derecho internacional y a
la Carta de las Naciones Unidas
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo Indicado Cuándo
hacerlo hacerlo hace r de
gestión.
Realizar Democratizar el Con talleres de Medios de Lo organizan Participa Mes de
taller para conocimiento en formación por agitación, los equipos ntes de Septiembre
incentivar el relación a las municipio que asamblea de trabajo comunid
estudio de limitaciones en nos permitan s, municipales ad de las
los Convenios materia de ampliar la volanteo, (Coordinador aldeas
de Versalles, Derechos información pintas, es de Aldeas, universit
Ginebra y La Humanos en referente a los presentaci docentes arias
Haya materia de guerra tratados y ones y colaboradore
entre países convenios video s y vocerías
internacionales beam. estudiantiles
y sus de aldeas)
violaciones.
Analizar el Para la Ponencia Medios de Lo organizan Participa Mes de
papel de la comprensión del central y mesas agitación,los equipos ntes de Septiembre
ONU en la papel originario de trabajo por asamblea de trabajo comunid
política de la ONU en la municipios s, municipales ad de las
internacional conservación de volanteo, (Coordinador aldeas
la Paz Mundial pintas, es de Aldeas, universit
presentacidocentes arias
ones y
colaboradore
video s y vocerías
beam. estudiantiles
de aldeas)
Salida de Incentivar la Foros por Medios de Lo organizan Número Mes de
Venezuela de dialéctica en municipios, para agitación, los equipos de septiembre
la Corte torno del papel de estimular la asamblea de trabajo mesas
Interamerica la Corte investigación y s, municipales foro
na de Interamericana discusión volanteo, (Coordinador realizada
Derechos de Derechos pintas, es de Aldeas, s
Humanos Humanos (CIDH) presentaci docentes
(CIDH) ones y colaboradore
video s y vocerías
beam. estudiantiles
de aldeas)
Restructuraci Denunciar el Presentación de video Lo organizan Eventos Septiembre-
ón de la papel serviciar de videos donde se beam y los equipos por Octubre
Organización la OEA al servicio resaltan las equipos de trabajo de aldeas
de Estados de la potencia debilidades de la Aldea
Americanos EEUU. la OEA, en universitaria
(OEA) relación de (Coordinador
servicios a sus de Aldea,
asociados. docentes
colaboradore
s y vocerías
estudiantiles)

c) Apoyar los programas, proyectos y acciones de integración latinoamericana que


emprendan UNASUR, ALBA, CELAC y otras organizaciones que defienden el
principio de autodeterminación de los pueblos y la democracia participativa.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo hace Indicador Cuándo
hacerlo hacerlo hacerlo de gestión.
Análisis de Conocer los Reuniones Documentos Voceros (as) X
acuerdos en avances en por aldeas, discutidos en Encuentros
las materia de municipios las últimas
organizaciones integración reuniones de
que participan de los cada
en el proceso Países organización
de integración hermanos
Latinoamérica.
Analizar el Con la Plenarias Medios de Lo organizan Número de
papel de la finalidad de por agitación, los equipos de mesas
ideología conocer el municipios, asambleas, trabajo foros
Bolivariana en cambio de la para volanteo, municipales realizadas
estimular la pintas, (Coordinadores
los convenios política
investigación presentacione de Aldeas,
y tratados internaciona y discusión s y video docentes
internacionales l realizado beam. colaboradores
en materia de por la y vocerías
integración República estudiantiles
Bolivariana de aldeas)
de
Venezuela
en los
últimos 16
años

FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO LIBERADOR

a) Promover un proceso inicial de intercambio de opiniones acerca de una propuesta de


adecuación a la Ley de Universidades.
Qué hacer Para qué hacerlo Como Con que Quién lo hace Indicador
hacerlo hacerlo de gestión.
Jornadas de Impulsar marco Plenarias por Espacios Vocería del X cantidad
discusión de la jurídico aldeas y apropiados, área de
propuesta de ley universitario que municiios materiales y correspondiente jornadas
universitaria se ajuste a las para equipos realizadas,
necesidades de Identificar diversos, documento
una sociedad de actores, movilización base
justicia y coordinar propuesto.
solidaridad. esfuerzos,
determinar
programas
de discusión,
identificar
espacios,
realizar
convocatorias
Realización de Impulsar marco Identificar Espacios Vocería del X cantidad
foros sobre la jurídico actores, apropiados, área de foros
educación universitario que coordinar materiales y correspondiente realizados
universitaria se ajuste a las esfuerzos, equipos
necesidades de determinar diversos,
una sociedad de programas movilización
justicia y de discusión,
solidaridad identificar
espacios,
realizar
convocatorias
Participación en Sensibilizar a Preparación Movilización Vocería del X cantidad
medios de población sobre de temas a área de medios
comunicación necesidad de discutir y correspondiente donde se
nuevo marco Realizar ha
jurídico para las programa de participado
universidades participación
en medios

b) Impulsar cambios en los programas de formación que desarrollen profesionales


competentes y comprometidos con la Revolución Bolivariana y Mundial.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo hace Indicador de Cuando
hacerlo hacerlo hacerlo gestión.
Estimular a Para Realizar Espacios Los equipos encuentros Septiembre
las adecuarlo a encuentros apropiados, de - Octubre
Universidades las estadales y materiales y coordinación
acreditadoras necesidades nacionales equipos de los
a la revisión y formativas diversos, programas de
actualización de movilización formación
de los PNF profesionales con la
impartidos en que participación
la Misión necesitan de vocerías
sucre nuestros de todos los
municipios actores del
proceso
educativo
transformado
r en las
aldeas
universitarias.
Estudiar la Producto de Diagnósticos Equipos de Los equipos Diagnósticos Septiembre
creación de diagnósticos comunitarios trabajo estadales y realizados
nuevos PNF municipales en materia integrales, municipales
crear los formativa organizados de la Misión
PNF universitaria desde las Sucre y la
necesarios para el aldeas comunidad
para el desarrollo universitaria organizada.
desarrollo de de os socio s
los socio productivos
productivos
vinculados
con el Plan
de la Patria.

c) Fomentar el vínculo entre la formación universitaria y el desarrollo de actividades


productivas.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador Cuando
hacerlo hacerlo hacerlo hace de gestión.
Análisis de las Garantizar Elaboración Con los La Propuesta
potencialidades el sistema de insumos que Comunidad s
de cada estado y productivo propuestas generen las de la aldea
municipio organizaciones Universitaria
locales , liderizado
(consejos por las
Comunales / vocerías
Comunas) estudiantiles

d) Velar por el cumplimiento de los requisitos de preparación científica y metodológica de


los docentes acorde a las particularidades y exigencias del proceso político del país y
del territorio.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Procesos de Actualización Realizando Convenios MPPEU- Informes de
formación del convenios que nos FMS – IEU reuniones
permanentes conocimiento de permitan
para ponerlo formación masificar
al servicio de entre las con calidad
los procesos Instituciones los estudios
educativos de de
universitarios Educación postgrados
y Universitaria de acuerdo
comunitarios y la Misión a las
. Sucre. necesidades
Activar el creadas por
convenio la dinámica
Cuba - nacional.
Venezuela

e) Promover la disciplina y asistencia de los triunfadores y triunfadoras en las actividades


académicas y su participación activa en el proceso de formación integral.
Qué hacer Para qué hacerlo Como Con que Quién lo hace Indicador
hacerlo hacerlo de
gestión.
Analizar los Elevación de los Talleres de Con las Los equipos Eventos
documentos niveles de presentació presentacione de las
rectores de conciencia sobre n y mesas s realizadas a coordinaciones
los IEU y la la comprensión y de trabajo partir de los de Aldeas
MS corresponsabilidad con los documentos Universitarias
necesaria del estudiantes rectores de las
profesional de Trayecto IEU y la MS
universitario. Inicial

f) Impulsar en las instituciones de educación universitaria las diferentes modalidades de


enseñanza y de educación permanente o continua que proporcionen una gama de
opciones y establezca un espacio abierto de aprendizaje.
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hace gestión.
Dinamizar los Para que Círculos de Con los Los equipos Reuniones y
procesos de nuestra estudios, insumos que de productos
Enseñanza – comunidad talleres de generen los organización realizados
aprendizajes Universitaria se formación y equipos de de las desde los
Universitarios inserte en la discusión, trabajo aldeas equipos de
modalidad del visitas de integrales, universitaria organización
aprendizaje campos organizados s de las aldeas
desarrollador y sociabilizadoras desde las universitarias
liberador aldeas
universitaria
s

g) Promover la identificación y el uso de las oportunidades que ofrecen las tecnologías para
mejorar la manera de aprender, producir, organizar, difundir y controlar el saber y acceder al
mismo
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Realizar Jornadas Talleres de Con los Los equipos Talleres
actualización del concientizadoras formación insumos que de realizados
uso de las TIC del uso de la y generen los organización
tecnología y su discusión, equipos de de las
aporte a la trabajo aldeas
comunicación integrales, universitaria
organizados s
INNOVACIÓN Y APLICACIÓN TECNOLÓGICA

a) Promover la realización de proyectos de investigación y de innovación encaminados


a la solución de problemas del territorio.
Qué hacer Para qué hacerlo Como Con que Quién lo Indicador
hacerlo hacerlo hace de gestión.
Promover líneas Incentivar la Creando Diagnóstico La Reuniones
de investigación investigación y equipos de que nos comunidad en aldeas.
municipales, aporte de las trabajo que permita de la aldea
estadales, aldeas en los incentiven la detectar los universitari
nacionales e problemas investigación. temas de a
internacionales centrales de investigación
nuestra sociedad

b) Estimular la ejecución y desarrollo de jornadas y talleres científicos estudiantiles y la


difusión de conocimientos y saberes.
Qué hacer Para qué hacerlo Como Con que Quién lo Indicador
hacerlo hacerlo hace de
gestión.
Planificar eventos Dar a conocer a Organizando Diagnóstico Los equipos Eventos
municipales y nuestras feria de de temas de científicos y
estadales que nos comunidades la saberes. por investigación de proyectos
permitan conocer producción municipios y y proyectos de las
las muestras de los científica de luego una que causan aldeas
desarrollos de la nuestras aldeas estadal impactos en universitaria
investigación en las universitarias nuestras s
aldeas universitarias comunidades

c) Desarrollar concursos de Proyectos de Investigación y de aplicación de resultados


entre los entre estudiantes, Programas de Formación, Aldeas y Territorios.

Qué hacer Para qué hacerlo Como Con que Quién lo Indicador
hacerlo hacerlo hace de
gestión.
Planificar eventos Dar a conocer a Organizando Diagnóstico Los equipos Eventos
municipales y nuestras feria de de los de proyectos
estadales que nos comunidades el proyectos. proyectos de las
permitan conocer impacto de los por que causan aldeas
las muestras de los proyectos en municipios y impactos en universitaria
proyectos en las nuestras aldeas luego una nuestras s
aldeas universitarias universitarias estadal comunidades

d) Estimular el desarrollo de jóvenes innovadores y con dominio de saberes en proyectos


de impacto.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo hace Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo gestión.
Captar Organizando Página Los equipos Publicación
Planificar concursos jóvenes concurso de Web de la de en
municipales y investigadores proyectos. misión programación la Web de la
estadales que nos de nuestras En la página Sucre de la FMS Misión
permitan conocer aldeas Web de la junto al de Sucre
las muestras de los universitarias misión Publicación
proyectos en las Sucre comunicación,
aldeas
universitarias

e) Impulsar las solicitudes de financiamiento para proyectos de alto impacto en las


comunidades y en la sociedad, que realicen los coordinadores de Aldea.
Qué hacer Para qué hacerlo Como hacerlo Con que Quién lo hace Indicador
hacerlo de
gestión.
Nombrar Darle Colocando Realizar Los actores de Proyectos
equipos de seguimiento, disponibilidad enlaces con la aldea financiad
trabajo que control y de equipos de las universitaria os y en
acompañen continuidad a las trabajos instituciones (voceros ejecución
los procesos actividades multidisciplinario y apoyados estudiantiles
de solicitud realizadas para la s y realizando por la docentes
de selección de los enlaces con las herramienta colaboradores,
financiamient proyectos instituciones de la Página coordinador de
o de los priorizados y que le Web de la aldeas y
proyectos cristalizar en corresponda la misión consejos
priorizados. colectivo la meta ejecución del Sucre comunales o
planteada, la proyecto. comunas.
ejecución de
proyectos.

f) Propiciar una mayor visibilidad de los resultados del trabajo de las Unidades de
Educación Universitaria de la Misión Sucre y de los estudiantes.
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo Indicador
hacerlo hacerlo hace de
gestión.
Promoción de Mostrar los Organizando Equipos de la Equipos Proyectos
los logros en logros obtenidos Sistematizando Misión Sucre y integrales de en la Web
materia de en materia de los avances en comunidades, la Misión de la
avances de desarrollo los proyectos más la Sucre y Misión
proyectos y socioeconómico priorizados. herramienta comunidades, Sucre.
creación de s con la comunicacional
PNF que den participación y de la Página
respuesta a aporte de la Web de la
las educación misión Sucre
necesidades universitaria
de la
comunidad
PARTICIPACION COMUNITARIA Y LOCAL

a) Impulsar el desarrollo de programas de formación de pertinencia territorial, comunitaria


y local.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo hace Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo gestión.
Promover la Formar Por medio Diagnóstico Los actores de Planillas de
apertura o profesionales de la aldea sistematización
continuidad de con diagnósticos universitaria de diagnóstico
PNF de potencialidade de (voceros realizado.
acuerdo a la s para atender necesidades estudiantiles
pertinencia con y resolver los de docentes
la comunidad y problemas de formación colaboradores,
el municipio su entorno realizadas coordinador
social desde la de aldeas y
aldea consejos
universitaria comunales o
comunas.

b) Participar activamente en la ejecución de proyectos culturales, productivos, deportivos


y científicos que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades, territorios,
estados y del país.
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hace gestión.
Promover Trabajar en Concientizar a la Mesa de Los actores de Informe de
la marco comunidad en Seguridad la aldea actividades
realización Seguridad relación a la Integral universitaria ejecutadas
de Integral de necesidad de ejecutar (voceros
proyectos todos los proyectos integrales estudiantiles
integrales. ciudadanos y que beneficien el docentes
ciudadanas buen vivir del punto y colaboradores,
circulo. coordinador
de aldeas y
consejos
comunales o
comunas.

c) Promover y divulgar los programas y proyectos de la Revolución.


Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo hace Indicador
hacerlo hacerlo de gestión.
Creación de Mantener la Con equipos Herramientas Equipo de Estrateg
espacios vigencia, de comunicaciona comunicación ias
para la eficiencia y organización y les creadas por de las aldeas, comunic
promoción de calidad humana sistematización las liderizados por acionale
los logros de en la ejecución de información comunidades y los y las s
la revolución de la política de avances y la Página Web estudiantes de aplicada
ejecución de de la misión Comunicación s
proyectos Sucre Social
d) Apoyar el establecimiento de alianzas entre las instituciones de educación
universitaria y las instituciones investigativas, las entidades productivas y de servicios
y las organizaciones comunitarias y territoriales.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Crear un Realizar Reuniones Con equipos Equipos Reunion
equipo de actividades de trabajo multidisciplin municipales es de
recopilación de entre las arios y y estadales seguimie
estadal y seguimiento instituciones equipos de involucrados nto y
nacional, y control de y los actores computación en los control
conformados proyectos involucrados que nos proyectos
por las en los permitan
instituciones proyectos. organizar el
y actores material
involucrados informativo
recopilado

e) Coadyuvar al desarrollo de modelos productivos basados en tecnologías y oficios


tradicionales con un enfoque de desarrollo sostenible y sustentable.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Promover Mantener la Tomando en Teniendo Equipos Reuniones
las vigencia, consideració espacios municipales de
iniciativas eficiencia, n todos los para la y estadales planificación
de sustentabilida saberes discusión involucrados
proyectos d y calidad de en los
integrales humana de los proyectos, proyectos
proyectos para sala
garantizar la técnica de
ejecución de proyectos
la política por
pública municipio
PODER ESTUDIANTIL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

a) Fortalecer la organización del movimiento de triunfadoras y triunfadores de la Misión


Sucre para la lucha y defensa de sus intereses como salvaguardias de los principios,
misiones y programas de la Revolución
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién Indicador de
hacerlo hacerlo lo gestión.
hace
Discutir los Incentivar en Realizar Promoviendo Equipos del Encue
documentos los encuentros de los Consejo ntros
rectores de triunfadores y socialización encuentros Estudiantil
la Misión triunfadoras el de saberes de municipales
Sucre y el carácter con la socialización y estadales
Plan de La liberador de la comunidad de de saberes en trabajo
Patria Misión Sucre las aldeas de desde el colectivo con
y su Misión Sucre Trayecto los equipos
corresponsabi Inicial de Misión
lidad con la Sucre
patria

b) Promover los valores de Justicia, equidad, honestidad, transparencia, democracia,


solidaridad, civismo, innovación y paz.

Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién Indicador de
hacerlo hacerlo lo gestión.
hace
Incentivar Espacios de Talleres de Presentacion Equipos del Tallere
espacios de discusión y formación con es, video Consejo s
formación formación de la comunidad beam Estudiantil realiza
de valores valores de las aldeas municipales dos
socialistas socialistas de Misión y estadales
Sucre en trabajo
colectivo con
los equipos
de Misión
Sucre

c) Impulsar la participación estudiantil en la definición y ejecución de políticas públicas.


Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hace gestión.
Promover Incluir al Participando Voluntad Los Informe de
encuentros colectivo de en los organizativa triunfadoras reuniones
de triunfadoras consejos de los y
participación y Comunales, equipos de triunfadores
colectivas triunfadores Comunas, Misión de la Misión
para en los equipos de Sucre, Sucre.
involucrar a espacios de trabajo del enlazar con
las toma de partido, el partido
triunfadoras decisiones sistema de PSUV y
y en materia misiones y Sistema de
triunfadores de políticas reuniones de Misiones
en las públicas equipos de
políticas juventud y
públicas colectivos
culturales

d) Trabajar por la excelencia estudiantil como fundamento de la transformación humana


integral y el impacto positivo en la sociedad.
Qué hacer Para qué Como hacerlo Con que Quién lo Indicador
hacerlo hacerlo hace de
gestión.
Promover Fortalecer el Talleres de Formándon Docentes Encuent
espacios proceso de formación y os colaborador ros de
compleme enseñanza – trabajos de campo complement es y formació
ntarios de aprendizaje con nuestras ariamente triunfadoras n
formación desarrollados comunidades que en aldea y y
educativa en los nos permitan comunidad, triunfadores
pensum de realizar teoría- se necesita
estudios de praxis video beam
los PNF y aplicación
de
estrategias
de acuerdo
a las
realidades
comunitaria
s.

e) Participar activamente en el desarrollo de las aldeas universitarias.


Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo hace Indicador
hacerlo hacerlo hacerlo de
gestión.
Promover y Interactuar Encuentros Participación Los Jornadas
participar en saberes, de masiva de la colectivos de integrales
jornadas conocimientos, investigación, comunidad trabajo de las
integrales habilidades y deportivos, de las aldeas
realizadas potencialidade culturales. aldeas universitarias
desde las s universitaria .
aldeas s
universitaria
s

f) Estimular la Emulación Estudiantil a todos los niveles.


Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Desarrollar Nuestra Realizando Con nuestros Los Actividade
actividades comunidad eventos triunfadores y colectivos de s montadas
con los de las simultáneos triunfadoras, trabajo de y
colectivos aldeas de calidad más llos las aldeas ejecutadas
de puedan organizativa equipos de universitaria
triunfadoras detectar y de trabajo de las s
y que en contenido en aldeas
triunfadores todas las nuestras universitarias
de la misión aldeas se aldeas .
sucre a realiza un universitario
nivel proceso s
municipal, educativo,
estatal y integral de
nacional calidad

g) Participar activamente junto a los colaboradores docentes en todos los procesos


formativos, organizativos y políticos
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Formar Activarnos Reuniones Planificación Los Reuniones
equipos de colectivamente de de colectivos de efectuadas
trabajo en busca del colectivo actividades trabajo de
desde las desarrollo de trabajo las aldeas
aldeas integral de la universitarias
universitarias comunidad de
la aldea

h) Crear una red social estudiantil como espacio de comunicación, intercambio y debate
de ideas, conocimientos, iniciativas que promueva la participación y el desarrollo de
un hombre nuevo.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.
Crear y Difundir las Creando Teléfonos Las Grupos de
desarrollar red informacio página web, y triunfadora twitter,
de nes, red de twitter y computad s y los mensajería
comunicacione comunicaci mensajería de oras triunfadore de texto y
s ones y texto s página
agendas web
de trabajo creadas

i) Realizar propuestas, apoyar e impulsar, la unificación de todo el Poder Popular


Estudiantil del Sector Universitario, en una organización nacional.
Qué hacer Para qué Como Con que Quién lo Indicador de
hacerlo hacerlo hacerlo hace gestión.

Crear equipos Reuniones Por aldea, Reuniones Las Elecciones


nacionales de de municipio, elecciones triunfadora estadales
trabajos de colectivos estadales y donde s y los de los
vocerías y nacionales participen triunfadore Consejos
estudiantiles propuestas los s estudiantil
para la triunfadore es,
elección s y las elegidos
de triunfadora por las
vocerías s triunfadora
nacionales s y los
triunfadore
s

También podría gustarte