Está en la página 1de 35

Ergonomía en el trabajo

Ing. Paulo Ramirez Vargas.


CIP 180071
CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivo
3. Definiciones de concepto
4. Principios ergonómicos en función de puestos de
trabajo
5. Anatomía musculo esquelético
6. Estaciones de trabajo
7. Recomendaciones en el uso de herramientas y
controles
8. Manipulación de cargas
9. Lesiones musculo esqueléticas
10. Conclusión
1. INTRODUCCIÒN

La evaluación del puesto de trabajo permite determinar


la estructura y configuración adecuada de dichos
puestos, lo cual es indispensable para prevenir
alteraciones de salud y promover la productividad de
los trabajadores.
2. OBJETIVO

• Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador.


• Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las
condiciones de trabajo.
• Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.
• Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia
productiva.
• Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incrementar

Salud del trabajador Seguridad

Calidad de vida de trabajo Bienestar

Productividad
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Disminuir

Ausentismo de trabajadores Costos por incapacidad

Errores Monotonía

Estrés laboral
3. Conceptos

RM-375-2008-TR

Ergonomia
Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el
trabajador, la maquina y el ambiente de trabajo,a fin de
adecuar los puestos de trabajo a las capacidades y
limitaciones de los trabajadores.
3. Conceptos

RM-375-2008-TR

Riesgo Disergonòmico
Es aquella expresión matemática referida a la
probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado
(accidente o enfermedad) en el trabajo, y condicionado
por ciertos factores de riesgo disergonòmico.
4. PRINCIPIOS ERGONOMICOS EN
FUNCION DE PUESTOS DE TRABAJO

•EN FUNCION DE LAS MEDIDAS


CORPORALES.
•EN FUNCION DE POSTURAS,
ESFUERZOS Y MOVIMIENTOS.
•EN FUNCION DEL AMBIENTE
•EN FUNCION A LOS MEDIOS DE
SEÑALIZACION Y DE
REPRESENTACION Y A LOS
INSTRUMENTOS DE MANDO
EN FUNCION DE LAS
POSTURAS

• ALTERNAR POSTURAS
• REDUCIR ESFUERZOS Y
RITMOS DE TRABAJO
• REDUCIR CARGAS
ESTATICAS
• POSICION DE LOS
BRAZOS
POSTURAS CORPORALES

• SEDESTACIÓN: SILLA
ERGONÓMICA
• BIPEDESTACIÓN:
ALTURAS DE LA
SUPERFICIE DE
TRABAJO
• POSICIÓN YACENTE
• OTRAS INADECUADAS
3. MOVIMIENTOS CORPORALES
• FLEXIÓN
• EXTENSIÓN
• ADUCCIÓN
• ABDUCCIÓN
• ROTACIÓN
• MOVIMIENTOS
INADECUADOS: VELOCIDAD
DE LOS MOVIMIENTOS
• TIEMPO DE REACCIÓN
SOBRECARGA FÍSICA Y PSÍQUICA

• LEVANTAMIENTO DE PESO,
TÉCNICAS Y EQUIPOS.
• EFECTOS PSICOLÓGICOS
NEGATIVOS DEL TRABAJO:
• ESTRÉS
• FATIGA
• MONOTONÍA
• SINDROME DEL QUEMADO
5. ANATOMIA MUSCULO
ESQUELETEICO

La Columna Vertebral
puede considerarse
como un conjunto de
unidades funcionales
superpuestas
equilibradas contra la
gravedad y capaces
de una flexibilidad
funcional.
5. ANATOMIA MUSCULO
ESQUELETEICO

Una unidad funcional esta


compuesta por 2 vértebras
superpuestas con un disco
intervertebral, que es un tejido de
fibras entrecruzados formando una
verdadera rejilla, en cuyo centro se
encuentra el núcleo pulposo, que
cuando las fibras del disco están
distendidas, permiten la salida del
núcleo con la consiguiente
patología, llamada Hernia de Núcleo
Pulposo (HNP).
5. ANATOMIA MUSCULO
ESQUELETEICO
MOVIMIENTOS TOLERADOS POR LOS DISCOS

FLEXION TORSION
SI NO
5. ANATOMIA MUSCULO
ESQUELETEICO

• Dentro del sistema artromusculo esquelético


se encuentran las articulaciones que son la
unión de 2 huesos a través de ligamentos y
músculos.
• Los músculos son fibras resistentes y
contráctiles que permiten al cuerpo realizar
los distintos movimientos.
SISTEMA ARTRO MUSCULOESQUELETICO

Existe en nuestro
cuerpo una faja
natural que está
conformada por la
musculatura
abdominal, y que
permite cuando
está en buenas
condiciones
sostener y
mantener una
buena postura.
SISTEMA ARTRO MUSCULO ESQUELETICO

La persona que se
flexionan sin usar sus
rodillas,está levantando
en promedio un 70% de
su peso corporal, lo que
conlleva a una sobrecarga
y desgaste articular a
largo plazo largo
6. ESTACIONES DE TRABAJO
EL TRABAJO EN POSICIÓN SEDENTE (SENTADO)

• El trabajador tiene que poder llegar


a todo su trabajo sin alargar
excesivamente los brazos ni girarse
innecesariamente.

• La posición correcta es aquella en


que la persona está sentada recta
frente al trabajo que tiene que
realizar o cerca de él.
6. ESTACIONES DE TRABAJO
EL TRABAJO EN POSICIÓN SEDENTE (SENTADO)
• La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de
manera que la superficie de trabajo se encuentre
aproximadamente al nivel de los codos.

• La espalda debe estar recta y los hombros deben estar


relajados.

• De ser posible, debe haber algún tipo de soporte


ajustable para los codos, los antebrazos o las manos
EL TRABAJO EN POSICIÓN BIPEDA (DE PIE)
 Cambiar las posiciones de
trabajo frecuentemente para que
el trabajo en una posición sea
de una razonable corta duración
 Evitar inclinarse, estirarse y girar
en extremo.

 Permitir que los trabajadores


tengan períodos de descanso
convenientes para relajarse; los
ejercicios también pueden
ayudar. (PAUSAS ACTIVAS)
EL TRABAJO EN POSICIÓN BIPEDA (DE PIE)
 Suministrar instrucción sobre prácticas de trabajo
adecuadas y el uso de los recesos de descanso.
 Permitir a los trabajadores un período de ajuste cuando
regresan a trabajar después de una ausencia por
vacaciones o enfermedad para que regresen
gradualmente a su ritmo regular de trabajo.
7. RECOMENDACIONES EN EL USO DE HERRAMIENTAS Y
CONTROLES
Evite utilizar herramientas que obliguen
a la muñeca a curvarse o adoptar una
posición extraña.
Las herramientas deben ajustarse a los
trabajadores zurdos o diestros.
Escoja asas y mangos lo bastante
grandes como para ajustarse a toda la
mano; de esa manera disminuirá toda
presión incómoda en la palma de la
mano o en las articulaciones de los
dedos y la mano.
8. MANIPULACION DE CARGAS
La manipulación manual de cargas representa una de las
causas más habituales de accidentalidad dando lugar a
frecuentes lesiones y problemas músculo-esqueléticos,
fundamentalmente en la espalda.
Se considera que la manipulación manual de toda carga
que pese más de 3 Kg. puede entrañar un potencial riesgo
dorso-lumbar si se manipula en condiciones desfavorables
(alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, etc.):
.
8. MANIPULACION DE CARGAS

En general, el peso máximo que se recomienda no


sobrepasar es de 25 Kg.
En el caso de mujeres, jóvenes o mayores es
conveniente no superar los 15 Kg.
Bajo ninguna circunstancia se manipularán cargas
que excedan de 40 Kg.
8. MANIPULACION DE CARGAS
• Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al
objeto, con más seguridad lo levantará.
• Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.
• Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando
totalmente ambas manos, en ángulo recto con los
hombros.
8. MANIPULACION DE CARGAS

• Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta


un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda.
• Coloque los pies en posición de andar, poniendo
ligeramente uno de ellos en dirección del objeto.
Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el
pie situado en la dirección en que se gira.
8. MANIPULACION DE CARGAS

• Si tiene que levantar algo por encima de los hombros,


coloque los pies en posición de andar.
• Levante primero el objeto hasta la altura del pecho.
Luego, comience a elevarlo separando los pies para
poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el
pie delantero.
9. LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS


Bursitis: inflamación de la cavidad
que existe entre la piel y el hueso o Arrodillarse, hacer presión sobre
Inflamación en el lugar de la
el hueso y el tendón. Se puede el codo o movimientos repetitivos
lesión.
producir en la rodilla, el codo o el de los hombros.
hombro.
Cuello u hombro tensos:
inflamación del cuello y de los Dolor localizado en el cuello o en Tener que mantener una postura
músculos y tendones de los los hombros. rígida.
hombros.
Movimientos repetitivos. Tener
Dedo engatillado: inflamación de que agarrar objetos durante
Incapacidad de mover libremente
los tendones y/o las vainas de los demasiado tiempo, con
los dedos, con o sin dolor.
tendones de los dedos. demasiada fuerza o con
demasiada frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de la Tareas repetitivas, a menudo en
zona en que se unen el hueso y el Dolor e inflamación en el lugar de empleos agotadores como
tendón. Se llama "codo de tenista" la lesión. ebanistería, enyesado o
cuando sucede en el codo. colocación de ladrillos.
Trabajo repetitivo con la muñeca
Hormigueo, dolor y
Síndrome del túnel del carpo encorvada. Utilización de
entumecimiento del dedo gordo y
bilateral: presión sobre los nervios instrumentos vibratorios. A veces
de los demás dedos, sobre todo
que se transmiten a la muñeca. va seguido de tenosinovitis (véase
de noche.
más abajo).
9. LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS
LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS
Stress, sobreesfuerzo físico, malas
Lumbalgia: Dolor en espalda baja posturas, traumatismos, golpes, fallas
Dolor de espalda.
(Zona Lumbar) neurológicas, desordenes
metabólicos, razones degenerativas.
Cervicalgia: término utilizado Dolor en el cuello, pérdida de
para definir al dolor de cuello, movilidad, dolor de cabeza, mareo, Stress, traumatismos, malas posturas,
inflamación en articulaciones, vértigo, dolor en brazos, hormigueo tensión nerviosa, sobreesfuerzos.
músculos y ligamentos. en manos.
Dolor, inflamación,
Tendinitis: inflamación de la zona reblandecimiento y enrojecimiento
en que se unen el músculo y el de la mano, la muñeca y/o el Movimientos repetitivos.
tendón. antebrazo. Dificultad para utilizar
la mano.
Movimientos repetitivos, a
menudo no agotadores. Puede
Tenosinovitis: inflamación de los Dolores, reblandecimiento,
provocarlo un aumento repentino
tendones y/o las vainas de los inflamación, grandes dolores y
de la carga de trabajo o la
tendones. dificultad para utilizar la mano.
implantación de nuevos
procedimientos de trabajo.
10. CONCLUSIÒN

La mejor medicina es la prevención y la relacionada con el


puesto de trabajo pasa por seguir una serie de
recomendaciones básicas que redundaran en una mejor
adecuación tanto de nuestro lugar de trabajo como de la
necesaria corrección postural, imprescindible para evitar
tensiones innecesarias sobre la cabeza, cuello, espalda,
manos, y muñecas, fundamentalmente.
MUCHAS GRACIAS

ramirez_unac2005@hotmail.com

989287486

También podría gustarte