Está en la página 1de 33

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICHU PARA EL

MUNDO”

Curso:

Microbiología General

Docente:

Mlgo. Jorge Cordero Azabache.

Integrantes:

 Bedriñana Montero Alejandra


 Castro Capcha María
 Zaravia Guzman Ambar
 De la Cruz Carhuallanqui Sheyla

HUANCAYO – PERÚ
2011

1
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………3
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………………..5
IV. MATERIALES Y REACTIVOS…………………………………………….….8
V. METODOLOGIA………………………………………………………………………15
VI. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………15
VII. RESULTADOS……………………………………………………………................18
VIII. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………20
IX. RESULTADOS DE LA DISCUSIÓN…………………………………….21
X. CUESTIONARIO………………………………………………………………………22
XI. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………24
XII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….25
XIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………26
XIV. ANEXO……………………………………………………………………………………………27

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido elaborado por el fin de poder observar microorganismos que
emplea el uso del microscopio, el cual nos ayudara a ver su morfología de ciertas bacterias,
debido a que es difícil observar a simple vista por ser muy pequeños, se adicionara también
a las muestras diferentes tinciones.

En la práctica realizada tenemos tres diferentes métodos para un medio de cultivo; además
se emplea diferentes reactivos para la fijación de color en las bacterias, lo cual nos permite
identificar y diferenciar las diversas morfologías que existen en diferentes especies
microbianas observadas.

Las autoras.

3
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Aislar bacterias aerobias por tres diferentes métodos (Estriado, diseminación y


difusión) y evidenciar las diferentes estructuras microbianas mediante coloración
Gram.

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Emplear la metodología adecuada para cada tipo de muestra.
 Diferenciar bacterias Gram (+) y Gram (-).
 Realizar tinciones Gram (+) o (-) y describir cada bacteria observada.
 Observar al microscopio distintas muestras con sus respectivas coloraciones.

4
III. MARCO TEORICO

MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que en concentraciones adecuadas y en
condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios
son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación,
preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los
resultados obtenidos.

Clasificación de los medios de cultivo.

En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que


pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida.
Usualmente para preparar un medio sólido se parte de un medio líquido al que se le añade
un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel.
 Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus
constituyentes en:

 Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de origen


animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de
minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los componentes
ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.
 Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición
química definida cualitativa y cuantitativamente. Generalmente se usan en
trabajos de investigación. (Para bacterias como: Echerichia coli y Leuconostoc
citrovorum).

 De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:

 Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el


crecimiento de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el
número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más
sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción
de los que se quieren cultivar.
 Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por
ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de

5
microorganismos específicos. (Para bacterias como Salmonella typhi y
Clostridium botulinum).
 Medios diferenciales: son medios que contienen indicadores de productos
derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. No contienen
ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten revelar
características fisiológicas de los microorganismos. (para bacterias como:
Streptococcus pyogenes y Escherichia coli).

 Por su composición los medios de cultivo se clasifican en:

 Líquidos: conocidos como caldos, estos son especialmente útiles para hacer
diluciones, para homogenizar mezclas de microorganismos, para enriquecer
cultivos y para rehidratar cepas liofilizadas.
 Sólidos: Para separar microorganismos y favorecer el desarrollo de las
colonias aisladas en las que es posible observar las características típicas
de un solo tipo de microorganismo.
 Semisólidos: Son aquellos medios líquidos a los que se adiciona agar en
concentraciones de 0.4 a 0.8%. Estos se emplean para determinar la
movilidad de los microorganismos microaerofílicos.

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de


sus constituyentes básicos o por simple rehidratación de productos asequibles
comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso
de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con
ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles.

Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o


proveedores que suministren productos de calidad.
 Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y
fisicoquímica adecuada.
 Utilizar materiales de vidrios bien lavados y enjuagados con agua destilada o
desmineralizada.
 Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización.
 Nunca se deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante.

6
Almacenamiento de los medios de cultivo:

Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo


las condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar
fresco (entre 15 y 25°C), con poca humedad y protegidos de la luz solar di recta.

Nunca se deben almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor o


vapor; Los medios de cultivo deshidratados se deben descartar cuando se hidraten o
decoloren.

Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado se debe almacenar
entre 2°C y 8°C, a menos que el medio requiera alguna condición diferente. Se deben
mantener en recipientes bien cerrados para evitar su deshidratación. Cuando se usa
tapón de algodón se debe colocar por encima una envoltura de papel (Kraft).

TINCIÓN DE GRAM

A pesar de que fue desarrollada en el siglo XIX la


tinción de Gram es la más utilizada en el diagnóstico
microbiológico. De hecho la información que ofrece
relativa a la composición de la pared bacteriana es la
base de todas las taxonomías en este reino.

Se trata de una tinción diferencial que distingue entre


bacterias con pared gruesa (Gram positivas) y
bacterias con pared fina y membrana externa (Gram
negativas). La mayoría de las bacterias presentan una
de estas dos morfologías generales.

La tinción de Gram utiliza violeta de genciana como colorante primario. Tras su


aplicación todos los microorganismos se tiñen de violeta. Después el lugol actúa
como mordiente, acentuando la penetración del colorante primario. El tercer paso
consiste en la aplicación del decolorante, una mezcla de alcohol y acetona que
elimina el violeta excepto en las bacterias con pared gruesa. Por último el colorante
secundario o de contraste, la safranina, tiñe de rojo las bacterias decoloradas, es
decir las de pared fina. En resumen las bacterias Gram positivas quedan teñidas de
violeta y las Gram negativas de rojo.

7
IV. MATERIALES Y REACTIVOS

DIA MARTES
 EQUIPOS:

son dispositivos eléctricos


utilizados para
HORNO esterilización que forman
parte del equipamiento de
laboratorio

Se utiliza para pesar


pequeñas cantidades de
BALANZA ELÉCTRICA masa que se utiliza en los
laboratorios para hacer
pruebas o análisis de
determinados materiales.

 MATERIALES DE VIDRIO:

Es de material de vidrio,
LUNA DE RELOJ este instrumento nos
ayudan para poder coger

En laboratorio, la varilla de
vidrio es de gran grosor y
VARILLA DE VIDRIO de vidrio que sirve para
mover, remover, coger
muestras, agarrar , pinchar,
revolver, etc.

Cajas cilíndricas, se
emplean como recipientes
PLACAS PETRI de medios de cultivo.

8
Son de forma cilíndricas de
vidrio por lo general,
TUBOS DE ENSAYO cerrado por un extremo,
hay de varios tamaños.

Es un recipiente que está


hecho de vidrio graduado.
VASO DE Se usan principalmente
PRECIPITADO para la preparación de
disoluciones.

PIPETAS Tubos cilíndricos delgados


terminados se emplean en
la medición de pequeñas
cantidades de líquidos.

Es un instrumento
PROBETA volumétrico, que permite
medir volúmenes
considerables con un ligero
grado de inexactitud.

Son de metal y plásticos


pero antiguamente se
GRADILLA utilizaba de madera. Nos
permite colocar tubos de
ensayo.

Nos sirve para hacer las


ALGODÓN torundas, es decir, para
cubrir y proteger las
muestras que hagamos en
el laboratorio.

9
 MATERIA DE METAL:

Es un instrumento que nos


ayuda para poder realizar
ESTUFA varios tipos de
calentamientos.

Se utiliza para realizar


pequeñas combustiones
CUCHARILLA de sustancias, para
observar el tipo de flama,
reacción, etc.

Sirve para poder guardas


TARRO DE LECHE los tubos de ensayo y
llevas a la autoclave.

son un tipo de sujeción


ajustable, generalmente de
PINZA metal, que forma parte del
equipamiento de
laboratorio,
es un instrumento de
laboratorio tipo pinza que
ASA DE SIEMBRA consta de una base que
puede estar hecha de
platino, acero, aluminio

Es un utensilio metálico
que permite calentar
MECHERO DE BUNSEN sustancias, proporciona
una llama caliente de
hasta 1500 grados
centígrados.

10
 SOLUCIONES:

Es aquella cuya
AGUA DESTILADA composición se basa en la
unidad de moléculas de
agua.

Los alcoholes pueden ser


primarios, secundarios o
terciarios, en función del
ALCOHOL número de átomos de
hidrógeno.

Nos sirve para hacer las


ALGODÓN torundas, es decir, para
cubrir y proteger las
muestras que hagamos en
el laboratorio.

 Muestras:

TIERRA AGRÍCOLA
• Traer 100 gramos

LECHE
• Traer 10 mililitros

11
ESTIÉRCOL DE VACUNO
• Traer 5 gramos

JUGO
• Traer 10 mililitros

AGUA DE REGADÍO
• Traer10 mililitros

12
DÍA JUEVES
 Materiales:

Pieza o lámina rectangular de


PORTA cristal en que se coloca el
OBJETOS objeto o preparación que va a
ser observado en el
microscopio.

Se aplica a la muestra para


ACEITE DE poder observar la dicha
INMERSIÓN muestra, reflecta a la luz y se
logra enfocar a una gran
ampliación.

Es un instrumento que permite


MICROSCOPIO observar objetos que son
demasiados pequeños para ser
vistos a simple vista.

Es un material que nos ayuda


para poder realizar las
ASA DE siembras adecuadamente,
SIEMBRA tiene una punta de alambre que
cuando lo calentamos estamos
descontaminando.

13
 Agares:
Medio para fines generales
que promueve el crecimiento
AGAR NUTRIENTE de la mayoría de los
microorganismos poco
exigentes
Medio diferencial para la
detección, aislamiento y
enumeración de bacterias
AGAR MCCONKEY coniformes y patógenas
intestinales en aguas,
productos lácteos y muestras
biológicas.
Medio para el cultivo y
enumeración de levaduras y
mohos a partir de alimentos y
AGAR PAPA otros materiales.
DEXTROSA

 Reactivos: (Para la Tinción Gram):

Es un colorante básico
bacteriostático potente,
CRISTAL especialmente contra
VIOLETA microorganismos gran positivos,
las bacterias gran negativas son
alterada en poco grado.

Es una disolución de yodo


molecular I2 y yoduro potásico KI
LUGOL en agua destilada.

Se utiliza tanto para poder


referirse a la morfología celular
bacteriana como para poder
ALCOHOL realizar una primera
ACETONA aproximación a la diferenciación
bacteriana,
14
Es un colorante biológico, de
contraste que se utiliza en la
SAFRANINA Tinción de Gram para
proporcionar un color violeta más
intenso a las bacterias Gram+ y
tiñe de rosa a las bacterias.

V. METODOLOGIA
Fecha de ejecución: martes 06- jueves 08 de setiembre del 2011.

Lugar: Laboratorio de biología – química, campus de la Universidad Continental de Ciencias


e Ingenierías.

VI. PROCEDIMIENTO
DÍA MARTES.-Medios de Cultivo

A.- AISLAMIENTO POR EL MÉTODO DEL ESTRIADO

PROCEDIMIENTO.-

1) Coger una pequeña muestra de estiércol con el asa de siembra y con ayuda del
mechero de Bunsen levantar con la mano izquierda la base de placa Petri.
2) Con la mano derecha cargar el asa de siembra y depositar el inoculo sobre el medio.
3) Describir las ESTRÍAS simples o per planos, manteniendo casi vertical la placa, con la
superficie del medio frente al operador.
4) Regresar la base sembrada a su posición normal en la mesa de trabajo.
5) Poner datos e incubar en igual forma a la anterior.

B.- AISLAMIENTO POR DISEMINACIÓN

PROCEDIMIENTO.-

15
1. Tomar el agua de regadío con la pipeta Pasteur y depositar una gota sobre el medio de la
placa Petri, que descansa en posición normal sobre la mesa.
2. Devolver el sobrante al tubo de cultivo.
3. Destapar con la mano izquierda la placa Petri con agar Maconkey, lo necesario para
introducir la espátula de Drigalsky y diseminar la gota por la superficie del medio, no pasando
dos veces por el mismo plano.
4. Desechar la espátula en el frasco bactericida y rotular con el tipo de siembra.

C.- AISLAMIENTO POR DIFUSIÓN.

PROCEDIMIENTO.-
1. Pesar en la balanza analítica la tierra agrícola
2. Colocar en el vaso de precipitación un poco de agua destilada y luego echar la tierra
agrícola y disolver.
3. Con ayuda de la pipeta sacar del vaso de precipitación 1 ml de lo disuelto y echar a uno
de los tubos de ensayo que se encuentran con agua destilada y homogenizar (10 -1).
4. Del primer tubo de ensayo sacar con la pipeta 1 ml de la nueva mezcla y colocarlo al
segundo tubo de ensayo y homogenizar (10 -2).
5. Finalmente sacar 1ml del segundo tubo y colocar al tercer tubo y homogenizar (10 -3).
6. Prender el Mechero de Bunsen y abrir la placa Petri con agar nutricio y colocar 2 gotas
del tercer tubo y esparcirlo con la espátula.

DÍA JUEVES.-Tinción Gram

A. ESTIÉRCOL DE VACUNO

PROCEDIMIENTO.-
1. Rotular el porta objeto y esterilizar el asa de siembra con el Mechero de Bunsen.
2. Coger una pequeña muestra de lo crecido en la placa petri con agar Maconkey del
estiércol con el asa de siembra de vacuno y colocar a una porta objetos.
3. Disolverlo con una gotita de agua destilada y agregar dos gotitas de cristal
violeta, dejar por 1 minuto.
4. Enjuagar con agua destilada o del caño y secar con ayuda del mechero de
bunsen para, luego agregar una gota de lugol.
5. Enjuagar con alcohol acetona y hacer secar por uno minuto y agregar dos gotas
de safranina y dejar por unos minutos.
16
6. Enjugar con agua y echar aceite de inversión y llevarlo al microscopio con lente
de 100x.

B. AGUA DE REGADILLO

PROCEDIMIENTO.-

1. Rotular el porta objeto y esterilizar el asa de siembra con el Mechero de Bunsen


2. Coger una pequeña muestra de lo crecido en la placa Petri con agar Maconkey
del estiércol con el asa de siembra de vacuno y colocar a una porta objetos.
3. Disolverlo con una gotita de agua destilada y agregar dos gotitas de cristal violeta,
dejar por 1 minuto.
4. Enjuagar con agua destilada o del caño y secar con ayuda del mechero de bunsen
para, luego agregar una gota de Lugol.
5. Enjuagar con alcohol acetona y hacer secar por uno minuto y agregar dos gotas
de safranina y dejar por unos minutos.
6. Enjugar con agua y echar aceite de inversión y llevarlo al microscopio con lente de
100x.

17
VII. RESULTADOS

Medios de cultivo

A.- AISLAMIENTO POR EL MÉTODO DEL ESTRIADO

Hubo crecimiento en el agar McConkey de:


 El estiércol.
 Eran de diferentes tamaños.
 Tenía una coloración verde.

B.- AISLAMIENTO POR DISEMINACIÓN

No se encontró crecimiento en:

 La leche
 Agua de riego

C.- AISLAMIENTO POR DIFUSIÓN

Hubo crecimiento en el agar nutricio en:


 Tierra agrícola.
 Gran cantidad de puntos blancos muy finos.

18
Tinción Gram

A.- ESTIÉRCOL DE VACUNO

Se pudo observar:
Estreptobacilos
 Tenían la forma muy alargada.
 Largas cadenas.
 Morfología muy pequeños.
 Lente de 100x
Ir a anexo (Tinción Gram)

B.- AGUA DE REGADILLO

Se pudo observar:
 Estafilobacilos
 Tenian la forma muy alargada.
 La forma de racimo de uva.
 Muy pequeños.
 Color rojo a rosado.
 Lente de 100x
Ir a anexo (Tinción Gram)

19
VIII. DISCUSIÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL –PRACTICA N°3


PREPARACIÓN, FIJACIÓN, Y COLORACIÓN SIMPLE DE FROTIS. Universidad Autónoma
metropolitana. María de los Ángeles Aquiahuati Ramos, María de Lourdes Pérez Chabela

OBJETIVO:

Que los alumnos aprenda las técnicas de preparación de frotis, de fijación y coloración más
utilizadas en el estudio microscópico de cultivos bacterianos.

Que identifique las principales formas de las bacterias.

Materiales:

 1 probeta  Lugol
 1 vaso de precipitación  Solución de alcohol- acetona
 1 parilla de calentamiento  Verde de malaquita
 1 mechero  Tinta china
 5 portaobjetos  Fenol 2%
 1 piceta con agua destilada  Aceite de inversión
 Cristal violeta  Microscopio
 Safranina
PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN DE FROTIS

1. Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlos con papel y etiquetarlos.


2. Prender el mechero y esterilizar el asa en la flama del mechero hasta que se ponga al
rojo vivo.
3. Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar la muestra los microorganismos sean
destruidos, después acercar al mechero el tubo de cultivo, quitarle el tapón y flamear
rápidamente la boca del mismo y con el asa sacar el tubo una pequeña muestra.
4. Colocar con mucho cuidado al porta objetos. Si es una solución solida hacer gotear 1
gota de agua destilada para disolver.

20
TINCIÓN DIFERENCIAL DE GRAM

1. Cubrir el frotis con 2 gotas de cristal violeta durante 30 segundos a 1 minuto.


2. Lavar cuidadosamente el frotis con agua de la llave o destilada para eliminar el
exceso de colorante.
3. Sacudir un poco y dejar secar cubrir el frotis con 2 gotas de lugol por 30 segundos.
4. Lavar cuidadosamente el frotis con agua.
5. Inclinar el portaobjetos y aplicar gota a gota el decolorante dejando que escurra hasta
que no fluya la tintura.
6. Inmediatamente lavar con agua.
7. Aplicar 2 gotas de safranina durante 30 segundos.
8. Lavar nuevamente con agua, eliminar cuidadosamente el exceso de agua con una
toalla de papel y secar en el aire.
9. Limpiar cuidadosamente los objetos y el ocular del microscopio con papel seda.
10. Colocar el portaobjetos en el microscopio con lente de 100x y colocar previamente
una gota de aceite de inmersión sobre la preparación.

RESULTADOS:
1. Reportar las observaciones de forma, agrupación, color, tamaño relativo de cada
muestra.

21
IX. RESULTADOS DE LA DISCUSIÓN
Mencionaremos las semejanzas y diferencias que se pudo encontrar entre la discusión y la
práctica elaborada con el profesor el día martes y jueves en la Universidad Continental.

Semejanza con la práctica:

 Materiales como: portaobjetos, safranina, Lugol, Solución de alcohol- acetona, Aceite


de inversión, Microscopio, Cristal violeta.
 Tiempo de secado es de 1 minuto a 30 segundos.
 Observación es con lente de 100x.

Diferencias con la práctica:

 La metodología es casi igual.

Conclusión:

Existen diferentes tipos de métodos y materiales que se utilizan para realizar la tinción gram,
pero con un mismo objetivo que es de observar la morfología de las bacterias.

22
X. CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué el agar nutritivo es un medio de uso general para el cultivo de
bacterias? Proponga algunas sustancias para que se haga selectivo para bacterias
Gram negativos.

El Agar nutricio es una sustancia extraída de un alga. Tiene como característica que toma
una contextura gelatinosa y que no se derrite a temperaturas que si derretirían una
gelatina normal, por ello pueden proliferar en ella colonias bacterianas que normalmente
se cultivan a 37 grados centígrados y que requieren medios sólidos.

Además en su preparación se puede mezclar con diversos nutrientes para beneficiar una
bacteria en especial que se quiera cultivar; de allí tenemos entre otros el agar-sangre,
agar-carne, etc.

2.- ¿Qué otras técnicas hay para el aislamiento de bacterias?

Hay técnicas para crecer las bacterias a partir de una toma de muestras como lo son el
sembrado masivo ya sea por extensión con varilla de vidrio o con hisopo. Pero para
aislar estrictamente colonias de bacterias el método que se debe usar es la estría
cruzada, ya que vas haciendo diluciones de la muestra.

Técnicas de sembrado y aislamiento de colonias:


 Estría recta
 Siembra masiva
 Siembra cuadrantes (agotamiento o estría cruzada que es la que conoces como
rombitos).
La técnica es muy sencilla solo que hay que tener un poco de práctica para no rasgar el
agar y que los cultivos no se contaminen ahí podremos observar que están aisladas
cuando las morfologías coloniales se presentan como bolitas (si es de un cultivo puro no
debe haber diferencias entre estas, si es un cultivo mixto deben observase diferencias
ya sea en color, forma, tamaño, consistencia, etc.)

3.- ¿Cuál es la diferencia entre la siembra de superficie en placa y el sembrado por


vertido en placa y en que prácticas lo podemos utilizar?

Diferencias:

23
 El método de siembra por estría en placa Es el método más fácil y el más usado
para obtener cultivos axénicos, realizando este método se va lograr separar las
células individuales.

 Los métodos de vertido en placa y extensión en placa En estos métodos, las


suspensiones de células microbianas se diluyen antes de su siembra en placa. Se
siguen estas técnicas cuando la muestra contiene tantos microorganismos, que la
dilución no se puede realizar en una sola etapa.

Semejanza:

En ambas técnicas las placas se incuban hasta la aparición de las colonias. Como en el
método de siembra por estría, no existe la seguridad de que las colonias que aparecen en
las placas sembradas por extensión o en el Agar solidificado sembrado por el método del
vertido en placas sean cultivos axénicos hasta que se repita el proceso.

24
XI. CONCLUSIÓN
Para realizar el cultivo de microorganismo y para la preparación de tinción Gram pueden
emplearse diferentes métodos e instrumentos, lo importante es que logremos el objetivo que
se tiene en cada práctica, en este caso era ver la morfología de los microorganismo.

25
XII. RECOMENDACIONES

 Para el medio de cultivo hay que tener en cuenta que la asa de siembra debe
encontrarse estéril.
 Para sembrar se debe encontrar dentro de los 30 cm alrededor del mechero de
bunsen.
 En muestras solidas se debe agregar de una gota a dos de agua destilada para poder
disolver la muestra y poder realizar la tinción Gram correctamente.
 En muestras liquidas no es necesario aumentar agua.
 Se recomienda usar la pinza para coger el portaobjetos para realizar el secado.
 Al terminar debemos lavarnos las manos y echarnos alcohol para eliminar cualquier
bacteria.

26
XIII. BIBLIOGRAFIA

 MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA


GENERAL.-PRACTICA N°3 PREPARACIÓN, FIJACIÓN, Y COLORACIÓN
SIMPLE DE FROTIS. Universidad Autónoma metropolitana.
Autoras: María de los Ángeles Aquiahuati Ramos, María de Lourdes Pérez
Chabela
Páginas: 19- 25

 Introducción a la microbiología
Edición: 9°
Autor: Tortora Funke, Case.
 http://perso.wanadoo.es/sergioram1/medios_de_cultivo.htm
 http://www.danival.org/notasmicro/medioscult/_madre_medios.html

27
XIV. ANEXO

Algunos cultivos realizados:

Sembrando en el Agar Mc Conkey

 Debe estar dentro de los 30 cm del


mechero de bunsen.
 Estiercol

Sembrando en el Agar Nutricio

 Debe estar dentro de los 30 cm del


mechero de bunsen.
 Agua de regadío

28
Tinción Gram

Estiércol

 Color rojo
 Bacilos muy juntos y pequeños.
 Están en cadenas (streptobacilos)
 Lente de 100x

Agua de Regadío:

 Color Rojo
 Bacilos muy pequeños.
 Están como un racimo de uva
(estalilobacilos.)
 Lente de 100 x

29
Algunos esquemas:

Día martes-Medios de cultivo

A.- AISLAMIENTO POR EL MÉTODO DEL ESTRIADO

PROCEDIMIENTO.-

Coger una pequeña muestra de estiércol con el asa de de siembra y con


ayuda del mechero de Bunsen levantar con la mano izquierda la base de
placa Petri.

Con la mano derecha cargar el asa de siembra y depositar el inoculo sobre


el medio. Describir las ESTRÍAS simples o per planos, manteniendo casi
vertical la placa, con la superficie del medio frente al operador.

Regresar la base sembrada a su posición normal en la mesa de trabajo.

Poner datos e incubar en igual forma a la anterior.

30
B.- AISLAMIENTO POR DISEMINACIÓN

PROCEDIMIENTO.-

1. Tomar el agua de regadío con la pipeta Pasteur


y depositar una gota sobre el medio de la placa
Petri, que descansa en posición normal sobre la
mesa.

2. Devolver el sobrante al tubo de cultivo y


destapar con la mano izquierda la placa Petri
con agar Maconkey, lo necesario para
introducir la espátula de Drigalsky y diseminar
la gota por la superficie del medio, no pasando
dos veces por el mismo plano.

3. Desechar la espátula en el frasco bactericida y


tapar la placa Petri, rotular con su respectivo
tipo de siembra.

31
Día jueves-Tinción Gram

A.- ESTIÉRCOL DE VACUNO

Rotular el porta objeto y esterilizar el asa de siembra con el


Mechero de Bunsen.

Coger una pequeña muestra de lo crecido en la placa petri con


agar Maconkey del estiércol con el asa de siembra de vacuno y
colocar a una porta objetos.

Disolverlo con una gotita de agua destilada y agregar dos gotitas


de cristal violeta, dejar por 1 minuto.

Enjuagar con agua destilada o del caño y secar con ayuda del
mechero de bunsen para, luego agregar una gota de lugol.

Enjuagar con alcohol acetona y hacer secar por uno minuto y


agregar dos gotas de safranina y dejar por unos minutos.

Enjugar con agua y echar aceite de inversión y llevarlo al


microscopio con lente de 100x.

32
B.- AGUA DE REGADILLO

Coger una
pequeña
Enjuagar Enjuagar
muestra de Disolverlo
con agua con alcohol
lo crecido en con una
destilada o acetona y Enjugar con
Rotular el la placa gotita de
del caño y hacer secar agua y echar
porta objeto petri con agua
secar con por uno aceite de
y esterilizar agar destilada y
ayuda del minuto y inversión y
el asa de Maconkey agregar dos
mechero de agregar dos llevarlo al
siembra con del estiércol gotitas de
bunsen gotas de microscopio
el Mechero con el asa cristal
para, luego safranina y con lente de
de Bunsen de siembra violeta,
agregar una dejar por 100x
de vacuno y dejar por 1
gota de unos
colocar a minuto.
lugol. minutos.
una porta
objetos.

33

También podría gustarte