Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

BIOMECÁNICA I
=====================================================

ARCO DE CANTO

AUTOR
C.D. HAROLD ANTONIO CROSBY REÁTEGUI

DOCENTE
Dr. C.D. Esp. GUSTAVO SALAZAR ESPÍRITU PHD.

LIMA – PERÚ

2012

FECHA DE ENTREGA: 21 de agosto de 2012

1
ÍNDICE

Pag.

RESUMEN / ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

ARCO DE CANTO .1

1. EVOLUCIÓN DEL MECANISMO ARCO DE CANTO 1


1.1. ARCO E. 1
1.1.1. Arco E básico. 1
1.1.2. Arco E reforzado con nervadura. 1
1.1.3. Arco E con extremos no roscados. 1
1.1.4. Arco E con ganchos. 1
1.2. APARATO DE PIN Y TUBO 2
1.3. EL ARCO CINTA. 2
1.4. ARCO DE CANTO. 2
1.5. MODIFICACIONES POST ANGLE. 4

2. TÉCNICA ESTÁNDAR DE ARCO DE CANTO. 5


2.1. FASES DE LA TÉCNICA DE ARCO DE CANTO.
2.1.1. FASE DE NIVELACIÓN. 6
2.1.2. FASE DE DIRECCIÓN. 6
2.1.3. FASE DE RETRACCIÓN. 6
2.1.4. FASE DE AJUSTE. 6
2.1.5. FASE DE RETENCIÓN. Aparatología de retención. 6
2.2. BRACKET. 7
2.3. TUBOS. 9
2.4. ELEMENTOS AUXILIARES 10
2.5. ARCOS DE ALAMBRE 10
2.6. LIGADURAS. 11
2.7. ANILLOS ELÁSTICOS. 12
2.8. MUELLES DE COMPRESIÓN/EXPANSIÓN. 12

CONCLUSIONES

BIOGRAFIA

2
RESUMEN

En el año 1887, Edward Hartley Angle desarrolló un sistema básico


ortodóntico ordenado, en contraposición a los usados anteriormente. Utilizó
un alambre de piano y el primer prototipo de bracket que consistió en un
tubo de metal soldado a una banda al que luego de varias, correcciones,
ajustes y mejoras, en el año 1928, la llamó Técnica de Arco de Canto (1).

Durante la presentación del aparato, Angle citó otro término: “El Mecanismo
de Arco de Canto”. Durante dicha presentación, Angle explicó las diferentes
estructuras que dicho aparato o mecanismo tiene, como lo llamó, todas
ellas diseñadas y fabricadas por él (2).

El Arco de Canto de Angle sufre infinidad de modificaciones, con alambres


rectangulares ligeros, con arcos seccionales para la retracción de caninos,
con alambres redondos delgados que permiten la aplicación de fuerzas
ligeras, de fuerzas diferenciales continuas; los aparatos ya no mantienen su
exclusividad de aplicación y se emplean en combinación con otros (3).

ABSTRACT

In 1887, Edward Hartley Angle developed a basic and neat system


orthodontic, in contrast to the previously used. He used a piano wire and
brackets the first prototype which consisted of a metal tube welded to a
band that after several, corrections, adjustments and improvements, in
1928, called edgewise technique (1).

During the presentation of the appliance, Angle quoted another term: "The
Mechanism edgewise." During this presentation, explained the different
structures Angle said apparatus or mechanism has, as he called it, all
designed and manufactured by him (2).

The Angle's edgewise undergoes countless changes with light rectangular


wires with sectional arches for retraction of canines, with thin round wires
that allow the application of light forces, continuous differential force, the
devices no longer maintain their exclusivity application and are used in
combination with other (3).

3
INTRODUCCIÓN

El Arco de Canto es una técnica propuesta por Angle y recibe este nombre
porque la ranura del bracket recibía un alambre rectangular o “edgewise”
(denominado así por Angle) que se insertaba en la posición más estrecha o de
canto. El arco de canto es un bracket de apertura frontal o labial en lugar de
vertical como el arco de cinta. Este aparato se encuentra dentro de los
aparatos de control radicular. Emplea un bracket especial donde ajusta un
alambre rectangular que se coloca de canto. Si bien es cierto, este es un
aparato sencillo, es necesario tener conocimiento y experiencia para su uso.

4
ARCO DE CANTO

1. EVOLUCIÓN DEL MECANISMO ARCO DE CANTO. A lo largo de cincuenta


años, Angle se encargó de mejorar su mecanismo y los elementos que la
conforma. En el año 1887, Edward Hartley Angle comenzó a desarrollar un
sistema básico ortodóntico ordenado, en contraposición a los usados
anteriormente. A continuación se dará una breve descripción de la
aparatología involucrada en dicha evolución.

1.1. ARCO E. Consistía en un grueso alambre de oro; arco vestibular,


sujetadas a bandas instaladas a presión en las primeras molares. El
Arco E era un arco expansivo; es decir, lograba el ensanchamiento del
arco inclinando la corona mediante unas tiras metálicas ajustadas a
presión (2). Habían cuatro diseños diferentes.

Arco E de Angle

A la izquierda, el arco sujetado a los tubos en las primeras molares


y a la derecha, dientes anclados con ligaduras de metal al Arco.

1.1.1. Arco E básico. Se usaba para la mandíbula, con el fin de utilizar


anclaje intermaxilar (1).

1.1.2. Arco E reforzado con nervadura. Se usaba para hacer


expansión (1).

1.1.3. Arco E con extremos no roscados. Se adaptaba para el uso de


casquete de tracción alta (1).

1.1.4. Arco E con ganchos. Se utilizaba en el maxilar y tenía ganchos


para el anclaje intermaxilar (1).

1
1.2. APARATO DE PIN Y TUBO. Angle se dio cuenta de la necesidad de
mover la pieza dentaria en su conjunto; es decir raíz y corona juntos. Es
por ello que soldó en la banda un pequeño tubo vertical. Este dispositivo
traía dificultades para su activación y debía ser cambiado en cada
sesión para controlar el desplazamiento.(2)

Aparato de pin y tubo.

1.3. EL ARCO CINTA. Entre 1915 (según Canut) y 1916 (según Uribe)
Angle diseñó el primer bracket el cual tenía ranuras verticales. Los
arcos de alambre se ajustaban al tipo de maloclusión del paciente y los
alambres se mantenían en las ranuras sujetados por pines de bronce (1).
Este mecanismo, daba mayor facilidad para corregir las giroversiones y
no permitía movimientos finos de las raíces. El aditamento soldado al
arco de cinta marco el primer paso para los aditamentos de ortodoncia
conocidos como brackets (4)

Arco Cinta

1.4. ARCO DE CANTO. Angle diseñó su último aparato y lo llamó arco de


canto, estos brackets fueron evolucionando hasta que el año 1926
presentó el bracket “447” con canal horizontal de 0,022 x 0,028”; servía
2
para introducir un arco rectangular del mismo grosor que se ponía de
canto, encajado su lado más estrecho en el interior del bracket, de allí el
nombre de esta técnica (2). A diferencia de los brackets anteriores, las
ranuras rectangulares estaban ubicadas en sentido horizontal y en el
centro de los brackets, los alambres eran del mismo grosor de las
ranuras, se introducían fácilmente y se fijaban con ligaduras de cobre y
acero inoxidable (1). Disponía de un par de aletas, una en oclusal y otra
en gingival para encajar la ligadura de sujeción del arco.

Este mecanismo de arco de canto era más eficiente para hacer


desplazamientos en sentido mesiodistal. Este bracket estaba hecho de
oro y medía una anchura 0,005” y debido al material con que se hacía y
se diseñó, se le conoce como el “bracket blando”, ya que con facilidad
se abría y se distorsionaba perdiendo el ajuste (2).

Bracket Arco de Canto 447 de Angle

Evolución del bracket Arco de Canto de Angle

3
1.5. MODIFICACIONES POST ANGLE. Angle no tuvo mucho tiempo de
disfrutar del éxito ya que falleció en 1930.

Uno de sus discípulos Cecil Steiner, al darse cuenta que las aletas del
bracket laceraba el carrillo de los pacientes, optó por biselar los bordes
dándole una forma redondeada dando así origen a su bracket modelo
452. Este bracket al ser más resistente se le llamó “el bracket duro” (2).
Steiner también redujo las dimensiones originales de Angle, al ser
sustituidos los alambres de metal precioso por el acero, de superiores
prestaciones con un calibre menor, proponiendo los alambres
rectangulares y ranura del bracket de 0.018 x 0.025”.

Charles Tweed desde 1940 a 1945, otro discípulo de Angle, luego de


observar fracasos en la técnica de expansión de los arcos, optó por la
extracción de los primeros molares para dar espacio a los dientes,
modificar su posición y luego cerrar el espacio. Esto cambiaba la
filosofía de Angle que estaba en contra de las exodoncias.

En 1950 Raymond Begg, sustituyó el alambre de oro por el de acero


inoxidable 0,016”, le cambió la dirección de la ranura y añadió resortes
auxiliares para el control radicular.

Bracket 452 de Steiner

En 1960, Robert Ricketts desarrolla la técnica bioprogresiva que


combina la técnica de arco de canto con la de arco recto de Lawrence
Andrews (1960) con aplicaciones de fuerzas ligeras.

4
2. TÉCNICA ESTÁNDAR DE ARCO DE CANTO. La técnica se fundamenta en
el arco ideal; es decir, el control de los dientes debe estar en el arco. El
mecanismo de arco de canto, utiliza brackets que son diseñados en forma
específica para cada diente y en donde encaja un alambre de forma
rectangular dentro de unas ranuras que también son rectangulares.

Arco de Canto

Como medio de anclaje se emplean recursos intra y extraorales como:

 Arcos linguales.
 Botones palatinos.
 Tornillos de expansión.
 Barras transpalatinas.
 Tracciones extraorales.
 Elásticos intermaxilares.
 Máscaras faciales.
 Mentoneras.

5
2.1. FASES DE LA TÉCNICA DE ARCO DE CANTO.

2.1.1. FASE DE NIVELACIÓN. Ajusto vertical y horizontal con bracket,


corrección de rotaciones y del arco.

2.1.2. FASE DE DIRECCIÓN. Distalización de caninos, corrección de


línea media y enderezamiento de los caninos.

2.1.3. FASE DE RETRACCIÓN. Cierre sagital de espacios.

2.1.4. FASE DE AJUSTE. Cierre de los espacios remanentes,


corrección de la inclinación de los ejes dentales (Torque),
armonización de los ejes dentales y control de la oclusión.

2.1.5. FASE DE RETENCIÓN. Aparatología de retención.

6
Esquema de las fases de la Técnica de Arco de Canto.

2.2. BRACKET. La característica principal del bracket del arco de canto es el


canal horizontal y aunque a lo largo del tiempo ha sufrido diversas
modificaciones se mantiene la “Luz de Sección Rectangular” la cual es
su característica constante.

El bracket más simple, diseñado por Steinner tiene una anchura


mesiodistal de 1,25 mm y actualmente se le conoce como el bracket
estrecho y consta de tres partes:

- Canal o hendidura horizontal que se alinea perpendicular al eje


mayor del diente y contiene el arco de alambre; su luz o sección es
rectangular.
- Las aletas, una gingival y otra oclusal, que sobresalen y dejan
espacio libre para que se enganche la ligadura.
- La base que se extiende mesial y distalmente para facilitar la
soldadura del bracket a la banda o el cementado directo.

7
Bracket estrecho.

Tiempo después se diseñó el bracket doble de ancho de 2,5mm.

Bracket ancho.

Cuanto más ancho es el bracket, mayo es el control del plano


mesiodistal.

Luego se introdujeron los bracket gemelos o siameses para facilitar


la corrección de las rotaciones ligando solo el bracket más distante al
arco del alambre.

Bracket gemelo

Para facilitar la corrección de las giroversiones, se incluye en otros


diseños un doble brazo de rotación en la base del bracket que según

8
se active en uno u otro lado, deforma el arco en la zona proximal del
diente.

Bracket con brazos de rotación.

2.3. TUBOS. Estos se colocan en los últimos molares de cada arco en lugar
de los brackets. Que consisten en una pieza de luz rectangular que se
suelda a la banda.

Los tubos para los primeros o segundos molares inferiores suelen ser
simples y con un gancho en mesial para sujeción de ligaduras o
elásticos.

Tubo para primeros o segundos molares inferiores.


Para el último molar superior se añade otro tubo para inserción del arco
facial de la tracción extraoral.

Tubo para molares superiores. Combinado para arco redondo y


rectangular.

9
También existen los tubos rectangulares dobles para el uso de dos
arcos en simultáneo.

Tubo doble.

2.4. ELEMENTOS AUXILIARES. En la zona lingual de las bandas se


pueden soldar todo tipo de aditamentos auxiliares para facilitar el
alineamiento dentario.

Estos pueden ser los botones donde se sujetan ligaduras elásticas para
facilitar la corrección de las giroversiones los cuales también se utilizan
para la sujeción de elásticos intermaxilares y corrección de mordidas
cruzadas transversales.

Tubo soldado en la banda hacia la cara distal.

2.5. ARCOS DE ALAMBRE. Es el elemento activo del aparato y este se


coloca de canto sobre la cara vestibular, de allí viene el nombre del
aparato de arco de canto.

El calibre de los arcos va cambiando conforme avanza el tratamiento y


van desde los más finos hasta los más gruesos que corresponden a la
luz del bracket.

Podemos distinguir tres tipos de alambres. Los redondos, cuadrados y


rectangulares.

De acuerdo a su longitud tenemos el alambre completo desde el molar


de un lado al del otro lado que va ligado a todos los dientes. También

10
existe el seccional que incluye molar, bicúspide y canino que se aplica
en caso de exodoncia.

En cuanto a su diseño tenemos tres tipos de arco:

- Arco liso. No lleva ningún tipo de dobles o de resorte y va ligado a


todos los dientes.

Arco liso.

- Arco ideal. Tiene unos dobleces en sentido labioligual que


compensan la diferencia de grosor de los distintos grupos dentarios.

Arco ideal superior a la izquierda y arco ideal inferior a la


derecha.

- Arco con resortes. Tiene asas verticales u horizontales que sirve


para añadir flexibilidad al conjunto elástico permitiendo que el arco
se pueda ligar a dientes distales o en malposición.

2.6. LIGADURAS. Sirven para el montaje del arco con el bracket.


Actualmente se utilizan ligaduras de acero, latón y de material elástico y
vienen preformadas para facilitar la inserción en las aletas del bracket.

11
2.7. ANILLOS ELÁSTICOS. Son gomas de látex que sirven para la
aproximación de los puntos a los cuales están anclados. Son removibles
por el paciente y vienen de distintos tamaños y calibres.

2.8. MUELLES DE COMPRESIÓN/EXPANSIÓN. Son resortes que se


colocan alrededor del arco y existen de dos tipos: el cerrado que sirve
que es un resorte de contracción que sirve para acercar los extremos
donde se apoya y el muelle abierto que es un resorte de expansión que
expande los extremos donde se apoya.

12
CONCLUSIONES

- El mecanismo de arco de canto de Angle es fruto de la evolución y


perfeccionamiento de su técnica tanto por él como por sus
discípulos.
- Angle propuso una filosofía conservadora; es decir, sin la extracción
de ningún diente para corregir la malposición y oclusión dentaria
pero su más grande discípulo, Tweed, se dio cuenta que era
necesaria la exodoncia seriada de los primeros molares para dar
espacio para un correcto plan de tratamiento.
- El mecanismo de arco de canto o también conocido como Edgewise
por su traducción en inglés sirvió de base e inspiración para otras
técnicas utilizadas en la ortodoncia.

13
BIBLIOGRAFIA

1. URIBE, G. Ortodoncia. Teoría y clínica. Edit. CIB. Medellín, Colombia.


2010.
2. CANUT, J. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Edit. Masson. Barcelona.
España. 2000.
3. OTAÑO, R. Manual Clínico de Ortodoncia. Edit. Ecmed. La Habana, Cuba.
2008.
4. RENFROE, E.W., Technique Training in Orthodontics. Edit. Edwards
Brothers Inc. 1st ed. 1960, Ann Arbor.

14

También podría gustarte