Está en la página 1de 23

LESLIE BETHELL, HISTORIA DE AMERICA

LATINA

Tomo 1
ÍNDICE
Prefacio VII
Nota sobre monedas y medidas X
Abreviaturas XI

PRIMERA PARTE AMÉRICA EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA

Capítulo 1.
Mesoamérica antes de 1519, por MIGUEL LEÓN-PORTILLA 3
Las primeras civilizaciones de Mesoamérica 4
Los mexicas (aztecas) 11

Capítulo 2.
Los indios del Caribe y Circuncaribe a finales del siglo xv, por MARYW. HELMS 31

Capítulo 3.
Las sociedades andinas antes de 1532, por JOHN MURRA. 48

Capítulo 4.
Los indios de América del Sur meridional a mediados del siglo xvi, por JORGE HIDALGO 76
Los Andes meridionales 77
El Chaco y el litoral 91
La Pampa, Patagonia y el archipiélago austral 95

Capítulo 5.
Los indios del Brasil en 1500, por JOHN HEMMING. 99
Una nota sobre la población nativa de América en vísperas de las invasiones europeas, por LESLIE BETHELL 120

SEGUNDA PARTE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EN EL SIGLOXVI

Capítulo 6.
La conquista española y las colonias de América, por J.H. ELLIOTT 125
Los antecedentes de la conquista 125
El modelo de las islas 135
La organización y el avance de la conquista 142
La consolidación de la conquista 155
Capítulo 7.
Los indios y la conquista española, por NATHAN WACHTEL. 170
El trauma de la conquista 170
Desestructuración 174
Tradición y aculturación 189
Resistencia y revuelta 194

Capítulo 8.
La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580, por H.B. JOHNSON 203
Descubrimiento y primera exploración 206
El período de las factorías 208
El período del asentamiento de propietarios 213
El establecimiento del gobierno real 218
Sociedad y economía, c. 1580 226

Ensayos bibliográficos 234


Índice alfabético 265
Índice de mapas 277

Tomo 2
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII
Nota sobre monedas y medidas X
Abreviaturas XI

PRIMERA PARTE EUROPA Y AMÉRICA: ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Capítulo 1.
España y América en los siglos XVI y XVII, por J. H. ELLIOTT 3
Las aspiraciones metropolitanas 3
Las realidades coloniales 21
La transformación de la relación entre España y las Indias 28

Capítulo 2.
España y América: el comercio atlántico, 1492-1720, por MURDO J. MACLEOD 45

Capítulo 3.
La España de los Borbones y su imperio americano, por D. A. BRADING 85
El estado borbónico 85
La revolución en el gobierno 91
La expansión del comercio colonial 102
Las economías de exportación 109
La economía interior 116
Los últimos años del imperio 122

Capítulo 4.
Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del imperio, 1580-1750, por FRÉDÉRIC MAURO 127
Portugal y Brasil, 1580-1695 129
Portugal y Brasil hacia 1695-1750 142

Capítulo 5.
Portugal y Brasil: la reorganización imperial, 1750-1808, por ANDRÉE MANSUY-DINIZ SILVA 150
Cambios territoriales en Brasil 152
La reorganización administrativa 158
La reorganización de la economía 164

SEGUNDA PARTE LA IGLESIA EN AMÉRICA

Capítulo 6.
La Iglesia católica en la Hispanoamérica colonial, por JOSEP M. BARNADAS 185
El establecimiento de la Iglesia católica en el Nuevo Mundo 185
Consolidación de la Iglesia 197
Los efectos del nuevo regalismo en la Iglesia a fines del siglo XVIII 204

Capítulo 7.
La iglesia católica en el Brasil colonial, por EDUARDOHOORNAERT 208

Ensayos bibliográficos 221


Índice alfabético 248
Índice de mapas 258

Tomo 3
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7
Nota sobre monedas y medidas 10
Abreviaturas 11

PRIMERA PARTEESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES: HISPANOAMÉRICA


Capítulo 1.
El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial, por RICHARD M. MORSE 15
La idea urbana 15
La estrategia urbana 20
Ciudades e indios 28
Las ciudades y el comercio 36
Los cambios de la última etapa colonial 43

Capítulo 2.
La minería en la Hispanoamérica colonial, por PETER BAKEWELL 49
Técnicas extractivas 54
Procesos de transformación 56
Materias primas 62
Sistemas de trabajo 65
Condiciones de trabajo 71
Repercusiones sociales 72
La minería y el Estado 74
El capital 76
La producción de plata 79
La producción de oro 88

Capítulo 3.
Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España, por ENRIQUE FLORESCANO 92
Transformación económica 92
Distribución de la tierra 96
Mano de obra 101
El mercado y el funcionamiento económico de la hacienda 107
El crédito 115

Capítulo 4.
Economía rural y sociedad colonial en las posesiones españolas de Sudamérica, por MAGNUS MÓRNER 122
Tenencia de la tierra, fuentes de capital y mano de obra 123
Producción 135
Mercados y actividad comercial 141

Capítulo 5.
Aspectos de la economía interna de la América española colonial: fuerza de trabajo, sistema tributario, distribución e
intercambios, por MURDO J. MACLEOD 148
Sistema laboral 149
Sistema tributario 163
Distribución e intercambios 175

SEGUNDA PARTE ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES: BRASIL


Capítulo 6.
Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750, por STUART B. SCHWARTZ 191
Azúcar y esclavos 191
Actividades económicas subsidiarias 218
Periferias del norte y del sur 229
El norte ecuatorial 236
La organización urbana 243
La estructura social 250

Capítulo 7.
El Brasil colonial: el ciclo del oro, c. 1690-1750, por A.J.R. RUSSELL-Wood 260
El descubrimiento 260
La fiebre del oro 267
La administración 271
La sociedad 279
La economía 285
La minería 287
Los quintos 291
El contrabando 295
Balance 299
Capítulo 8.
El Brasil colonial tardío, 1750-1808, por DAURIL ALDEN. 306
La demografía 307
La expulsión de los jesuitas 316
La crisis económica y sus remedios 322
El renacimiento agrícola 329
Signos de agitación política 352

Ensayos bibliográficos 359


Índice alfabético 403
Índice de mapas 412
Índice de figuras 413

Tomo 4
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7
Nota sobre monedas y medidas 10
Abreviaturas 11

PRIMERA PARTE POBLACIÓN

Capítulo 1.
La población de la América colonial española, por NICOLÁS SÁNCHEZ-ALBORNOZ 15
La población autóctona: derrumbe demográfico 15
Inmigración y asentamiento 23
Recuperación demográfica 29
La inmigración en el siglo XVIII 35

Capítulo 2.
La población del Brasil colonial, por M. LUIZA MARCÍLIO 39
El declive de la población indígena 40
El crecimiento de la población colonial blanca 45
La trata de esclavos africanos 51
El mestizaje 55

SEGUNDA PARTE SOCIEDAD


Capítulo 3.
Organización y cambio social en la América española colonial, por JAMES LOCKHART 63
Estructura de la sociedad española americana 64
Las dinámicas del cambio social 92

Capítulo 4.
La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana, por ASUNCIÓN LAVRIN 109
Asentamiento y migración de mujeres peninsulares 110
Matrimonio y parentesco 111
Posición y ocupación 114
Costumbres sociales 117
Desviación social 120
Educación 122
Vida conventual 126
Mujeres indígenas 128
Mujeres negras 133

Capítulo 5
Los africanos en la sociedad de la América española colonial, por FREDERICK P. BOWSER 138

Capítulo 6.
Las sociedades indias bajo el dominio español, por CHARLES GIBSON 157
Los contactos iniciales y las instituciones coloniales 159
Estructuras políticas 163
Religión 169
Tributos 171
Mano de obra 173
Tierras 178
Aculturación 181

Capítulo 7.
Los indios y la frontera en el Brasil colonial, por JOHN HEMMING 189
Los siglos XVI y XVII 191
El siglo XVIII 218

TERCERA PARTE CULTURA

Capítulo 8.
Literatura y vida intelectual en la América española colonial, por JACQUES LAFAYE 229
El descubrimiento del Nuevo Mundo 229
Política cultural española 237
Realidad cultural de la colonia 242
Literatura colonial 247
El siglo de la Ilustración 254

Una nota sobre la literatura y la vida intelectual en el Brasil colonial, por LESLIE BETHELL 262

Capítulo 9.
Arquitectura y arte colonial de Hispanoamérica, por DAMIÁN BAYÓN 265
México, Centroamérica y el Caribe 266
Sudamérica hispana 276

Capítulo 10
Arquitectura y arte colonial de Brasil, por J. B. BURY 290

Capítulo 11.
La música en la América española colonial, por ROBERT STEVENSON 307

Una nota sobre la música del Brasil colonial, por R. STEVENSON 331
Ensayos bibliográficos 335
Índice alfabético 371

Tomo 5
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII

Capítulo 1.
Los orígenes de la independencia hispanoamericana, por JOHN LYNCH 1

Capítulo 2.
La independencia de México y América Central, por TIMOTHY ANNA 41

Capítulo 3.
La independencia de la América del Sur española, por DAVID BUSHNELL 75

Capítulo 4.
La independencia de Haití y Santo Domingo, por FRANK MOYAPONS 124

Capítulo 5.
La colonia española de Cuba, por HUG H THOMAS 154

Capítulo 6.
La independencia de Brasil, por LESLIE BETHELL 171

Capítulo 7.
La Iglesia y la independencia de América Latina, por LESLIE BETHELL 204

Capítulo 8.
La política internacional y la independencia latinoamericana, por D. A. G. WADDELL 209

Ensayos bibliográficos 234


Índice alfabético 255
Índice de mapas 265

Tomo 6
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII

PRIMERA PARTE: HISPANOAMÉRICA

Capítulo 1.
Economía y sociedad, por TULIO HALPERÍN DONGHI 3

Capítulo 2.
Política, ideología y sociedad, por FRANK SAFFORD 42
Capítulo 3.
México, por JAN BAZANT 105

Capítulo 4.
Las repúblicas centroamericanas, por R. L. WOODWARD 144

Capítulo 5.
Venezuela, Colombia y Ecuador, por MALCOLM DEAS 175

Capítulo 6.
Perú y Bolivia, por HERACLIO BONILLA 202

Capítulo 7.
Chile, por SIMÓN COLLIER 238

Capítulo 8.
Las repúblicas del Río de la Plata, por JOHN LYNCH 264

SEGUNDA PARTE: BRASIL

Capítulo 9.
Brasil (1822-1850), por LESLIE BETHELL y JOSÉ MURILO DECARVALHO 319

Capítulo 10
Brasil (1850-1870), por RICHARD GRAHAM 378

Ensayos bibliográficos 419


Índice alfabético 459
Índice de mapas 475
Índice de cuadros 476

Tomo 7
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII

Capítulo 1.
América Latina y la economía internacional, 1870-1914, por WILLIAM GLADE 1
Introducción 1
Los mercados de exportación 9
Los mercados nacionales 18
El carácter y las funciones de los nuevos mercados de productos 20
Los mercados de factores 23
Conclusión: la evolución del capitalismo en América Latina 41

Capítulo 2.
América Latina y la economía internacional desde la primera guerra mundial hasta la depresión mundial, por
ROSEMARY THORP 50
Cambios en la economía mundial 51
Los efectos en América Latina 56
Conclusión 71

Capítulo 3.
América Latina, los Estados Unidos y las potencias europeas, 1830-1930, por ROBERT FREEMAN SMITH 73
Rivalidades anglonorteamericanas después de la independencia 73
Los Estados Unidos y América Latina a finales del siglo XIX 77
Europa, los Estados Unidos y América Latina antes de la primera guerra mundial 86
Los Estados Unidos y América Latina, 1913-1921 93
Los Estados Unidos y América Latina en el decenio de 1920 98

Capítulo 4.
La población de América Latina, 1850-1930, por NICOLÁS SÁNCHEZ-ALBORNOZ 106
Tendencias generales 106
La inmigración 110
La mortalidad 122
La fecundidad 125
La migración interna 127
Conclusión 132

Capítulo 5.
La Hispanoamérica rural, 1870-1930, por ARNOLD BAUER 133
Introducción 133
La Hispanoamérica rural, c. 1870 136
La estructura de clases agraria y el crecimiento económico después de 1870 140
El moderno sector del enclave 155
La periferia 159
Conclusión 161

Capítulo 6.
Economías y sociedades de plantaciones en el Caribe español, 1860-1930, por MANUEL MORENO FRAGINALS 163
Visión general 163
El crecimiento de la producción de azúcar, c. 1860-c. 1900 174
El crecimiento de la producción de azúcar, c. 1900-1930 183
El azúcar y la mano de obra 189
Conclusión 199

Capítulo 7.
El crecimiento de las ciudades latinoamericanas, 1870-1930, por JAMES R. SCOBIE 202
Introducción 202
La población urbana y el tamaño de las ciudades 206
La función económica: comercio, burocracia e industria 215
Cambios físicos: plaza y suburbio 222
Las consecuencias políticas de la urbanización 226
Conclusión 229

Capítulo 8.
La industria en América Latina antes de 1930, por COLÍN M. LEWIS 231
Introducción 231
Cronología del cambio industrial 233
Industrialización inducida por las exportaciones y perturbaciones exógenas 245
Crisis, guerra e industria 250
La búsqueda de una política conveniente 257
La comunidad industrial y la oligarquía dominante 269
¿Industria o industrialización? 276

Capítulo 9.
La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros de América Latina, 1880-1930, por MICHAEL M.
HALL y HoBART A. SPALDING, JR 281
La economía, la burguesía y el Estado 281
La composición y la condición de la clase trabajadora 287
El movimiento obrero antes de la primera guerra mundial 292
México y los orígenes del sindicalismo controlado por el Estado 303
La agitación laboral en la posguerra, 1917-1920 307
Los movimientos obreros en el decenio de 1920 y la aparición de partidos comunistas 310
Conclusión 315

Ensayos bibliográficos 316


Índice alfabético 349
Índice de mapas 357
Índice de cuadros 358

Tomo 8
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII

Capítulo 1.
Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930, por CHARLES A. HALE 1
La herencia liberal en una era de consenso ideológico 1
El ascendiente del positivismo 14
El nuevo idealismo, el radicalismo social y la persistencia de la tradición autoritaria 41

Capítulo 2.
La Iglesia católica en América Latina, 1830-1930, porJOHN LYNCH 65
Introducción: la Iglesia poscolonial 65
Sacerdotes, prelados y pueblo 68
Roma, reforma y renovación 77
La religión del pueblo 83
Protestantismo, positivismo y respuestas católicas 90
Iglesia y Estado en una era secular 94
Religión, reforma y revolución 112
La Iglesia en 1930: entre la tradición y la modernidad 120

Capítulo 3.
La literatura, la música y el arte de América Latina desde su independencia hasta c. 1870, por GERALD MARTIN 123

Capítulo 4.
La literatura, la música y el arte de América Latina, 1870-1930, por GERALD MARTIN 158
Introducción 158
Las postrimerías del siglo XIX 160
Los comienzos del siglo XX 186
La vanguardia de los años veinte 214
Los primeros años del cine 223
Conclusión 227

Ensayos bibliográficos 229


Índice alfabético 255

Tomo 9
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7

PRIMERA PARTE: MÉXICO

Capítulo 1.
México: la restauración de la República y el Porfiriato, 1867-1910, por FRIEDRICH KATZ 13
La restauración de la República, 1867-1876 13
La primera administración de Díaz, 1876-1880 27
El interregno de González, 1880-1884 33
El régimen de Díaz, 1884-1900 35
La crisis del Porfiriato, 1900-1910 64

Capítulo 2.
La Revolución mexicana, 1910-1920, por JOHN WOMACK, JR. 78
Octubre de 1910-febrero de 1913 81
Febrero de 1913-agosto de 1914 91
Agosto de 1914-octubre de 1915 103
Octubre de 1915-mayo de 1917 114
Mayo de 1917-octubre de 1918 125
Noviembre de 1918-j unió de 1920 131
Junio de 1920-diciembre de 1920 142

Capítulo 3.
México: Revolución y reconstrucción en los años veinte, por JEAN MEYER 146
La presidencia de Obregón, 1920-1924 149
La presidencia de Calles, 1924-1928 154
El Maximato 158
La política económica durante el mandato de Calles 160
Las organizaciones laborales y el Estado durante el mandato de Calles 169
La reforma agraria, la agricultura y el campesinado 174
Conclusión 179
SEGUNDA PARTE: AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE
Capítulo 4.
América Central: la era liberal, c. 1870-1930, por CIRO F.S. CARDOSO 183
La economía 185
La sociedad 199
La política 203
Conclusión 208

Capítulo 5.
Cuba, c. 1860-1934, por Luis E. AGUILAR 210

Capítulo 6.
Puerto Rico, c. 1870-1940, por ÁNGEL G. QUINTERO RIVERA 240

Capítulo 7.
La República Dominicana, c. 1870-1930, por H. HOETINK 259

Capítulo 8.
Haití, c. 1870-1930, por DAVID NICHOLLS 275

Ensayos bibliográficos 290


Índice alfabético 331
Índice de mapas 343
Índice de cuadros 345

Tomo 10
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7

PRIMERA PARTE: LAS REPÚBLICAS DEL RÍO DE LA PLATA


Capítulo 1.
El crecimiento de la economía argentina, c. 1870-1914, por ROBERTO CORTÉS CONDE 13
Los factores de producción 16
Las fases de crecimiento 28
Conclusión 38

Capítulo 2.
Política y sociedad en Argentina, 1870-1916, por EZEQUIEL GALLO 41
Argentina en la década de los setenta 41
La sociedad (1869-1914) 44
La política entre 1880 y 1912 55
El ocaso del régimen (1912-1916) 64

Capítulo 3.
Argentina en 1914: las pampas, el interior, Buenos Aires, por DAVID ROCK 67
Las pampas 70
El interior 75
Buenos Aires 81

Capítulo 4.
Argentina, de la primera guerra mundial a la revolución de 1930, por DAVID ROCK 89
La economía durante la guerra y la posguerra 89
La política en la guerra y en la posguerra 96
El golpe militar de 1930 114

Capítulo 5.
La formación del Uruguay moderno, c. 1870-1930, por JUAN A. ODDONE 118
El Uruguay tradicional: ganado y caudillos 118
La modernización y el mercado mundial, 1870-1904 120
El reformismo y la economía exportadora, 1904-1918 127
Los límites del reformismo, 1918-1930 132

Capítulo 6.
Paraguay, de la guerra de la Triple Alianza a la guerra del Chaco, 1870-1932, por PAUL H. LEWIS 135
Paraguay bajo la ocupación aliada 135
El periodo colorado, 1880-1904 139
Liberalismo y anarquía, 1904-1923 143
La cuestión social, la diplomacia y la proximidad de la guerra, 1923-1932 149

SEGUNDA PARTE LAS REPÚBLICAS ANDINAS

Capítulo 7.
Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880-1930, por HAROLD BLAKEMORE 157
La presidencia de Santa María, 1881-1886 161
La industria de los nitratos después de la guerra del Pacífico 163
La presidencia de Balmaceda, 1886-1891 166
La «República parlamentaria», 1891-1920 178
Alessandri, la intervención militar e Ibáñez 189

Capítulo 8.
Bolivia, desde la guerra del Pacífico hasta la guerra del Chaco, 1880-1932, por HERBERT S. KLEIN 204

Capítulo 9.
Los orígenes del Perú moderno, 1880-1930, por PETER F. KLARÉN 233
El impacto de la guerra: exterior e interior 235
Recuperación económica y reforma del Estado oligárquico liberal 242
Aparición de la cuestión social 256
La oligarquía liberal y la cuestión social, 1904-1919 266
El oncenio de Leguía, 1919-1930 271
Una Lima que se va 278

Capítulo 10.
Colombia, c. 1880-1930, por MALCOLM DEAS 280
Colombia, Ecuador y Venezuela 280
La Constitución de Rio Negro (1863-1885) y la “paz científica” 283
La guerra de los Mil Días 287
El quinquenio de Reyes (1904-1909) 289
La vida política (1910-1914) 290
La economía (1880-1930) 294
Población y movimientos sociales 298

Capítulo 11.
Ecuador, c. 1880-1930, por MALCOLM DEAS 304
La presidencia de Eloy Alfaro, 1895-1912 304
El gobierno liberal y la Revolución juliana 309
Población y economía 311

Capítulo 12.
Venezuela, c. 1880-1930, por MALCOLM DEAS 314
Antonio Guzmán Blanco, 1870-1888 314
Población y economía 317
Joaquín Crespo, 1892-1897 319
La Revolución restauradora y Cipriano Castro, 1899-1908 320
Juan Vicente Gómez, 1908-1934 323

TERCERA PARTE BRASIL


Capítulo 13.
La economía brasileña, 1870-1930, por WARREN DEAN 333
Política económica y creación de un mercado nacional 335
El crecimiento de la demanda exportadora 341
Factores de producción 348
Agricultura y ganadería 355
Energía y transporte 358
Industria 360
La crisis de la economía de orientación exportadora 364
Conclusión 367

Capítulo 14.
Brasil: la era de la reforma, 1870-1889, por EMILIA VIOTTI DA COSTA 370
Cambio económico y social 372
El sistema político del imperio 378
Las políticas de la reforma 391
Conclusión 413

Capítulo 15.
Brasil: estructura social y política de la Primera República, 1889-1930, por BORIS FAUSTO 414
Cambio demográfico y social 414
Estructuras sociales y políticas 421
El proceso político 440

Ensayos bibliográficos 456


Índice alfabético 521
Índice de figuras 535
Índice de mapas 535
Índice de cuadros 537
Tomo 11
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII

PRIMERA PARTE: ECONOMÍA

Capítulo 1.
Las economías latinoamericanas, 1929-1939, por VÍCTOR BULMER-THOMAS 3
De la primera guerra mundial a la depresión de 1929 3
La depresión de 1929 12
La estabilización a corto plazo 16
La recuperación de la depresión 22
El contexto internacional y el sector exportador 29
La recuperación de la economía no exportadora 35
Conclusión 42

Capítulo 2.
Las economías latinoamericanas, 1939-c. 1950, por ROSE MARY THORP 47
La segunda guerra mundial 48
Las consecuencias de la guerra 57
Conclusión 81

Capítulo 3.
Las economías latinoamericanas, 1950-1990, por RICARDO FFRENCH-DAVIS, ÓSCAR MUÑOZ y JOSÉ GABRIEL PALMA
83
La economía mundial 84
América Latina y la economía mundial 93
El crecimiento basado en la ISI y el cambio estructural 108
La integración económica latinoamericana 125
La financiación externa y el ajuste interno 140
Conclusión 158

SEGUNDA PARTE: POBLACIÓN Y SOCIEDAD

Capítulo 4.
La población de América Latina, 1930-1990, por THOMAS W. MERRICK 165
Tendencias demográficas 168
El descenso de la mortalidad 173
Los factores diferenciales de la fecundidad 177
Matrimonio y estructura de la familia 183
Etnicidad y origen nacional 186
Población urbana y rural 188
La migración interna 192
La fuerza de trabajo, el empleo y la educación 196
La migración internacional 201
Crecimiento demográfico y desarrollo económico 205
La política poblacional 208
Recapitulación y perspectivas sobre la población 211

Capítulo 5.
El crecimiento urbano y la estructura social urbana en América Latina, 1930-1990, por ORLANDINA DE OLIVEIRA y
BRYAN ROBERTS 216
El crecimiento urbano 218
Estratificación social, 1930-1960 226
Estructuras ocupacionales, 1960-1980 239
La desigualdad social en los años ochenta 260
Conclusión 267

Capítulo 6.
Las estructuras agrarias de América Latina, 1930-1990, por NORMAN LONG y BRYAN ROBERTS 278
Tendencias generales 280
De los años treinta a los cincuenta 292
Los años sesenta y setenta 308
Los años ochenta 325

Ensayos bibliográficos 335


Índice alfabético 384
Índice de figuras 402
Índice de cuadros 403

Tomo 12
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7

Capítulo 1.
La democracia en América Latina desde 1930, por JONATHAN HARTLYN y ARTURO VALENZUELA 11
Introducción 11
Constitucionalismo presidencial 19
Partidos y sistemas de partidos 29
Las elecciones y el sufragio 37
Experiencias democráticas 43
Conclusión 63

Una nota sobre la ciudadanía en América Latina, por LAURENCE WHITEHEAD 67

Capítulo 2.
La izquierda en América Latina desde c. 1920, por ALAN ANGELL 73
La izquierda y el Komintern 76
De la segunda guerra mundial a la guerra fría 95
La revolución cubana y sus secuelas 100
El decenio de 1970: derrota en Chile, avances en Nicaragua 112
El decenio de 1980: la izquierda sumida en la confusión 116
Conclusión 129
Capítulo 3.
La clase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde 1930, por IAN ROXBOROUGH 132
Introducción 132
De la Depresión de 1929 a la segunda guerra mundial 140
De la segunda guerra mundial a la guerra fría 149
Institucionalización en la posguerra: corporativismo en los años cincuenta y sesenta 160
El «nuevo sindicalismo» entre finales de los años sesenta y principios de los ochenta 175
La crisis de la deuda y la reestructuración industrial en el decenio de 1980 183
Conclusión 189

Capítulo 4.
Las movilizaciones rurales en América Latina desde c. 1920, por GUILLERMO DE LA PEÑA 193
Introducción 193
Los decenios de 1920 y 1930 196
Del decenio de 1930 al de 1960 214
Del decenio de 1960 al de 1980 241
Conclusión 278

Capítulo 5.
Los militares en la política latinoamericana desde 1930, por ALAIN ROUQUIÉ y STEPHEN SUFFERN 281
Las fuerzas armadas: evolución histórica y experiencias nacionales 283
Regímenes militares: modelos y mecanismos del militarismo contemporáneo 293
Los límites del militarismo: «estados civiles» 312
¿Desmilitarización? Los años ochenta y después 319
Conclusión 337

Abreviaturas 342
Ensayos bibliográficos 343
Índice alfabético 405
Índice de figuras 422
Índice de cuadros 422

Tomo 13
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7

PRIMERA PARTE: MÉXICO

Capítulo 1.
México, c. 1930-1946, por ALAN KNIGHT 13

Capítulo 2.
México, 1946-c. 1990, por PETER H. SMITH 84
Panorama de la economía, la sociedad y la política de la posguerra 85
1946-1958 97
1958-1970 109
1970-1988 119
SEGUNDA PARTE: EL CARIBE
Capítulo 3.
Cuba, c. 1930-1959, por Louis A. PÉREZ, JR 151

Capítulo 4.
Cuba, 1959-c. 1990, por JORGE DOMÍNGUEZ 183
La consolidación del poder revolucionario, 1959-1962 184
Medidas y resultados económicos 194
Tendencias sociales 201
Política y gobierno 208
Las relaciones internacionales 221

Capítulo 5.
La República Dominicana, 1930-c. 1990, por FRANK MOYA PONS 228
La era de Trujillo, 1930-1961 228
1961-década de 1980 242

Capítulo 6.
Haití, 1930-c. 1990, por DAVID NICHOLLS 267

Capítulo 7.
Puerto Rico, 1940-c. 1990. por ROBERT W. ANDERSON 295
La política y el estatus de la isla 296
Cambio económico y social: la intensificación del dilema 305
Resistencia y adaptación 309

Abreviaturas 313
Ensayos bibliográficos 314
Índice alfabético 346
Índice de mapas 370
Índice de cuadros 370

Tomo 14
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL 7

Capítulo 1.
América Central desde 1930: perspectiva general, por EDELBERTO TORRES RIVAS 13

Capítulo 2.
Guatemala desde 1930, por JAMES DUNKERLEY 54

Capítulo 3.
El Salvador desde 1930, por JAMES DUNKERLEY 87

Capítulo 4.
Honduras desde 1930, por VÍCTOR BULMER-THOMAS 114
El cariato (1933-1948) 119
Modernización capitalista y reforma social (1949-1963) 125
El gobierno de los militares (1963-1982) 131
El gobierno civil desde 1982 138

Capítulo 5.
Nicaragua desde 1930, por VÍCTOR BULMER THOMAS 144
La ocupación militar norteamericana 144
Los efectos de la depresión 149
El episodio de Sandino 151
La consolidación del gobierno de Somoza (1934-1951) 156
La transformación económica y la fundación de la dinastía de los Somoza 164
La caída de la dinastía 169
La consolidación del gobierno sandinista 176

Capítulo 6.
Costa Rica desde 1930, por RODOLFO CERDAS CRUZ 187
I. Costa Rica: 1930-1945 187
II. 1940-1950. Una década de complejas relaciones internacionales 196
III. La guerra civil de 1948 201
IV. Hacia el Estado intervencionista 211
V. Consolidación republicana 221
VI. De la estabilidad a la crisis 227
VIL Del Estado paternalista al Estado empresario. La ruta de la discordia 232
VIII. Una nación en crisis 237

Capítulo 7.
Panamá desde 1903, por MICHAEL CONNIFF 247
La independencia y el tratado de 1903 249
Los años formativos: 1903-1930 251
La forja de la nación-estado: 1931-1959 260
Acuerdo con los Estados Unidos, 1951-1981 272
Panamá desde Torrijos 279

Capítulo 8.
La zona del Canal de Panamá, 1904-1979, por VÍCTOR BULMER-THOMAS 282
La primera generación 284
La segunda generación, 1930-1955 291
La tercera generación, 1955-1979 298

Ensayos bibliográficos 306


Índice alfabético 338
Índice de mapas y cuadros 348

Tomo 15
ÍNDICE
Prefacio VII
PRIMERA PARTE: ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY
CAPÍTULO 1.
Argentina, 1930-1946 David Rock 3
La política bajo Uriburu y Justo, 1930-1938 5
Economía y sociedad en el decenio de 1930 15
El auge del nacionalismo 26
Argentina en vísperas de la segunda guerra mundial 30
Economía y política, 1940-1943 33
La subida de Perón, 1943-1946 43

CAPÍTULO 2.
Argentina, 1946-c. 1990 Juan Carlos Torre y Liliana de Riz 60
La década peronista, 1946-1955 60
La Revolución Libertadora, 1955-1957 76
La presidencia de Arturo Frondizi, 1958-1962 82
La presidencia de José María Guido, 1961-1963 92
La presidencia de Arturo Illía, 1963-1966 96
La Revolución Argentina, 1966-1973 104
El retorno y caída del peronismo, 1973-1976 115
El proceso de reorganización nacional, 1976-1983 126
La presidencia de Alfonsín y la transición a la democracia, 1983-1989 138

CAPÍTULOS 3.
Uruguay, 1930-c. 1990 Henry Finch 156
Depresión y terrismo, 1930-1942 158
Restauración de los batllistas, 1942-1951 161
El segundo colegiado y la crisis económica, 1951-1959 165
Los nacionalistas en el poder, 1959-1967 167
El pachequismo, 1967-1972 171
El régimen militar, 1972-1985 174
Restauración de la democracia 182

CAPÍTULO 4.
Paraguay, 1930-c. 1990 Paul H. Lewis 187
La guerra del Chaco y sus repercusiones políticas 187
La revolución de febrero, 1936-1937 190
La contrarrevolución 193
La era de Moríñigo 196
Gobierno de coalición y guerra civil, 1946-1947 197
Los colorados en el poder, 1947-1954 200
El estado y el partido bajo el stronato 203
La oposición bajo el stronato 206
La política económica de Stroessner 209
El final del stronato 211

SEGUNDA PARTE: CHILE

CAPÍTULO 5.
Chile, 1930-1958 Paul Drake 219
Depresión y crisis, 1929-1932 224
La segunda presidencia de Arturo Alessandri, 1932-1938 228
El Frente Popular, 1938-1941 236
La continuación del gobierno radical, 1942-1952 242
El retorno de Ibáñez, 1952-1958 248

CAPÍTULO 6.
Chile, 1958-c. 1990 Alan Angelí 255
Cambio social e inestabilidad económica 256
La crisis de la política constitucional 263
El conservador como tecnócrata: la presidencia de Jorge Alessandri, 1958-1964 266
La revolución en libertad: la presidencia de Eduardo Frei, 1964-1970 270
La «vía chilena al socialismo»: la presidencia de Salvador Allende, 1970-1973 278
El Chile de Pinochet: economía de laissezfaire y estado autoritario 295

Ensayos bibliográficos 313


Índice de cuadros y mapas 343
Índice alfabético 345

Tomo 16
ÍNDICE
Prefacio, por LESLIE BETHELL VII

PRIMERA PARTE: PERÚ Y BOLIVIA

Capítulo 1.
Perú, 1950-1960, por GEOFFREY BERTRAM 3
Economía y sociedad 5
Sociedad y política 14
La actividad política y la política económica 25
Los años de Sánchez Cerro, 1930-1933 25
El régimen de Benavides, 1933-1939 29
La política económica en el decenio de 1930 33
La primera Administración Prado, 1939-1945 35
La Administración Bustamante, 1945-1948 38
La política económica en el decenio de 1940 44
La dictadura de Odría, 1948-1956 48
La segunda Administración Prado, 1956-1962 52
La política económica en el decenio de 1950 54
Conclusión 57

Capítulo 2.
Perú, 1960-c. 1990, por JULIO COTLER 59
Las elecciones de 1962-1963 y la primera presidencia de Belaúnde Terry, 1963-1968 64
Gobierno militar y «revolución desde arriba», 1968-1975 70
La «segunda fase» del gobierno militar y la transición al gobierno civil, 1975-1980 76
Las elecciones de 1980 y la segunda presidencia de Belaúnde Terry, 1980-1985 85
Las elecciones de 1985 y la presidencia de García, 1985-1990 93

Capítulo 3.
Bolivia, 1930-c. 1990, por LAURENCE WHITEHEAD 105
El decenio de 1930 107
1939-1946 119
1946-1952 128
La Revolución Nacional, 1952-1964 134
Gobierno militar, 1964-1978 146
1978-1989 158
Conclusión 166

SEGUNDA PARTE: COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA

Capítulo 4.
Colombia, 1930-1958, por CHRISTOPHER ABEL y MARCO PALACIOS 173
Depresión y coalición, 1930-1934 177
López y la revolución en marcha, 1934-1938 181
El liberalismo en retirada, 1938-1946 189
La coalición, el bogotazo y los principios de la violencia, 1946-1950 192
La violencia 198
Gómez y la «revolución en orden», 1950-1953 202
Rojas Pinilla y el gobierno militar, 1953-1957 204
La transición al gobierno civil, 1957-1958 206

Capítulo 5.
Colombia, 1958-c. 1990, por CHRISTOPHER ABEL y MARCO PALACIOS 209
La consolidación de la coalición del Frente Nacional, 1958-1966 219
Reforma y resistencia, 1966-1974 224
Hacia la reanudación de la política competitiva, 1974-1990 234

Capítulo 6.
Ecuador desde 1930, por ENRIQVE AYALA MORA 259
Antecedentes 259
La década de los treinta 263
Del «arroyismo» al segundo «velasquismo», 1939-1947 269
Una etapa de estabilidad, 1948-1960 273
Los sesenta 278
El auge petrolero, 1972-1978 283
Las contradicciones de fin de siglo 289
Secuencia de los últimos años 294

Capítulo 7.
Venezuela, 1930-c. 1990, por JUDITH EWELL 301
El final de la dictadura de Gómez, 1930-1935 302
La transición posgomecista, 1936-1945 306
El Trienio, 1945-1948 314
Dictadura, 1948-1958 318
La Acción Democrática en el poder, 1959-1969 325
El COPEl en el poder, 1969-1974 335
El auge del petróleo y la presidencia de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979 341
La presidencia de Luis Herrera Campins, 1979-1984 347
La presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989 351

Ensayos bibliográficos 357


Índice alfabético 399
Índice de mapas 413

También podría gustarte