Está en la página 1de 28

Orientaciones para el Desarrollo Curricular

Área de Ciencias Naturales

Nivel Medio
Ciclo Básico: Primer Grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Doctor Bienvenido Argueta Hernández


Ministro de Educación

Licenciado Francisco Ricardo Cabrera Romero


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Viceministro Técnico de Educación

Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos


Viceministro Administrativo de Educación

M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez


Viceministro Bilingüe e Intercultural

Director General de Currículo - DIGECUR -

Licenciado Enrique Cortez Sic


Director de la Dirección General de Gestión de la Calidad -DIGECADE-

Licenciado Pedro Us Soc


Director General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-

Lic. Gerardo Aguirre Oestman


Dirección General de Educación Física, DIGEF

Lic. José Fernando Pineda Ocaña


Subdirector de Diseño y Desarrollo Curricular

Licda. Mariela Ruedas de García


Subdirectora de Evaluación Curricular

Lic. Carlos Alfonso López Alonzo


Jefe de Departamento – Nivel de Educación Media – Ciclo Básico, DIGECUR

Proceso de elaboración de Orientación para el Desarrollo del Área de


Ciencias Naturales

Licda. Heidy Arévalo Colon


Especialista de Ciencias Naturales

DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación
6ª. Calle 1-87 Zona 10, 01010
Teléfono: (502) 24119595
www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

2 ODEC Área de Ciencias Naturales


Presentación
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Currículo presenta a la
comunidad educativa del Nivel Medio Ciclo Básico: Primer grado, las Orientaciones para
el Desarrollo Curricular, como herramienta para apoyar a los y las docentes para orientar
el proceso de obtención de aprendizaje por parte de los y las alumnas, al mismo tiempo
tiene como función principal dar respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en
el marco de la Reforma Educativa.

Las ODEC, contienen diversas actividades que van dirigidas al y la docente para
orientar el desarrollo del proceso de obtención de aprendizajes por parte de las y los
jóvenes. Las actividades que en este documento se sugieren están estrechamente
vinculadas con las competencias, indicadores de logro y el desarrollo de los contenidos
procedimentales, declarativos y actitudinales que se registran el Currículo Nacional Base
del Ciclo Básico Primer Grado. Las actividades que se contemplan en este documento no
son absolutas y únicas, son ejemplos y sugerencias que se le presentan al o a la agente
educativo para que de esta manera se continúe utilizando la creatividad de introducir
actividades contextualizadas en los diferentes ámbitos educativos, tomando en cuenta
las características, las necesidades y los intereses de los y las jóvenes en la actualidad, de
manera que el aprendizaje sea significativo para los y las estudiantes.

Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular que se presenta a continuación está


destinada para ser utilizada en el desarrollo del Área de Ciencias Naturales con los y las
estudiantes del Nivel Medio Ciclo Básico: Primer grado específicamente, se encuentra
estructurada en el siguiente orden: las competencias de grado con sus respectivos
contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales, indicadores de logro de las
competencias establecidas, y las actividades que se sugieren.

Después del desarrollo de las actividades, se considera pertinente aplicar una evaluación,
por lo que se sugieren algunos instrumentos que pueden utilizarse para la aplicación de
la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, estos instrumentos también son
sugerencias que pueden ser complementadas o readecuadas con base en las necesidades
y características de las y los estudiantes, para poder apreciar el logro de las competencias
por medio de los indicadores de logro.

Estimadas y estimados docentes hacemos entrega de este documento para que ustedes
lo tomen como una herramienta con procedimientos metodológicos que los conduzca en
la realización de sus tareas docentes, por lo que se espera que sea un elemento útil y que
les pueda servir de base para el desarrollo de su creatividad.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 3


Carta del Señor
Ministro de Educación

4 ODEC Área de Ciencias Naturales


Tabla de contenidos

Tabla de contenido No. De página

Créditos 01

Presentación 03

Carta del Señor Ministro de Educación 04

Áreas del Currículo 06

Ciencias Naturales 09

Competencia Número 2 09

Contenidos 09

Indicadores de logro 10

Actividades sugeridas para la competencia Número 2 11

Evaluación 17

Competencia Número 5 19

Indicadores de logro 20

Actividades sugeridas para las competencias 5 20

Evaluación 27

Bibliografía 28

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 5


Áreas del currículo
El Currículum para el Ciclo Básico del Nivel Medio se ha estructurado en siete Áreas, que
están articuladas con las del Nivel Primario. La siguiente tabla muestra la organización de
áreas y subáreas de primer grado del Ciclo Básico.

Áreas y subáreas curriculares para el Ciclo Básico del Nivel Medio

Áreas Subáreas

Matemáticas Matemáticas 1

Ciencias Naturales Ciencias Naturales 1

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1

Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje


L1 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje
L1 Idiomas Mayas 1 ( u otro)

Comunicación y Lenguaje
L2 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje
L2 Idiomas Mayas 1 (u otro)

L3 Idioma Extranjero Inglés


( u otro) 1

Tecnología de Información y Comunicación 1

Expresión Artística Formación Musical 1

Artes Plásticas 1

Danza y Expresión Corporal 1

Teatro 1

Productividad y Desarrollo I Productividad y Desarrollo 1

Educación Física Educación Física 1

Todas las áreas curriculares han sido actualizadas en términos del nuevo paradigma
curricular, avances científicos, tecnológicos y humanísticos, y demandas sociales. Las
áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales han sido fortalecidas para que el estudiantado
obtenga una formación matemática y científica más sólida que contribuya a su formación
básica.

6 ODEC Área de Ciencias Naturales


Atendiendo a la diversidad lingüística y sociolingüística del país y a la necesidad de
fortalecer la comunicación entre los diferentes Pueblos y con el mundo, el área de
Comunicación y Lenguaje contempla L1 Idioma Materno, L2 o Segundo Idioma y L3 o
Idioma Extranjero. Para el estudiantado maya, L1 puede ser Idioma Maya, o Español, si en
su comunidad se hubiera dado una situación de desplazamiento lingüístico, como se ha
observado en algunos casos en el área kaqchikel. En el caso de estudiantado ladino que
vive en áreas indígenas, L1 corresponde a Idioma Español y L2 puede ser el Idioma Maya
de la comunidad lingüística donde reside. Para los y las estudiantes garífunas, la situación
es similar a la de los y las mayas. Para el alumnando xinka, L1 es Idioma Español y L2 puede
ser Xinka con una metodología de recuperación del idioma. Para 2008 se ha previsto el
diseño de L1 Garífuna, L2 Idioma Español, L2 Idiomas Mayas y L2 Xinka con metodología
de recuperación.

El idioma extranjero que más demanda ha tenido para su incorporación en el currículum


nacional base es el inglés. Su diseño curricular no debe confundirse con inglés como segundo
idioma, ya que en ambos casos se persiguen competencias comunicativas distintas. En el
futuro podrán diseñarse las mallas curriculares para otros idiomas extranjeros.

Tecnología de Información y Comunicación es una subárea de Comunicación y Lenguaje.


Sin embargo, se concibe como una subárea que también constituye una herramienta de
apoyo para el aprendizaje de otras áreas curriculares.

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana constituye una sola área curricular. Dada la
incorporación de la Formación Ciudadana en diferentes niveles del sistema educativo. El
Ministerio de Educación ha diseñado manuales de apoyo para trabajarla con la comunidad
educativa. Los manuales se encuentran citados en la bibliografía específica.

El área de Expresión Artística incluye Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión
Corporal y Teatro. La recomendación técnica es que el estudiantado, durante los tres años
del Ciclo Básico, pueda familiarizarse con las cuatro. Sin embargo, su implementación
en cada establecimiento educativo dependerá de condiciones y factores tales como:
(a) disponibilidad de catedráticos o catedráticas especializadas; (b) disponibilidad de
instrumentos, laboratorios o equipos especializados requeridos para impartir la subárea;
(c) organización del tiempo en el horario y jornada diaria y semanal de trabajo; (d)
disponibilidad de materiales educativos ad-hoc para las funciones de enseñanza y de
aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de trabajo del
centro.

El área de Productividad y Desarrollo comprende componentes relacionados con manejo


de información, calidad y tecnología, trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible y
emprendimiento para el desarrollo. Sus contenidos incluyen contenidos seleccionados de
asignaturas de planes de estudio anteriores: Artes Industriales, Educación para el Hogar
y Contabilidad. Su metodología incorpora proyectos de diferentes tipos. Por tratarse de
un área nueva en el Ciclo Básico, se impulsarán varias estrategias para su implementación
tales como formación en servicio para docentes con formación inicial en Artes Industriales,

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 7


Educación para el Hogar y Contabilidad, trabajo en equipo de docentes con diferentes
especialidades, articulación con las Universidades para la creación de Profesorados para
ésta área.

El área de Educación Física ha sido diseñada para trabajar dos componentes:


condicionamiento físico/aptitud física y coordinación de la habilidad técnico -deportiva.
La Dirección General de Educación Física (DIGEF) tiene a su cargo la formación en servicio
de los y las docentes de esta área.

Uno de los factores que contribuye a la calidad educativa es el tiempo efectivo de


aprendizaje. En la siguiente tabla , se presenta una distribución ilustrativa de carga horaria
semanal por área. En la primera columna, está el nombre de cada una de las siete áreas;
en la segunda columna, el número de períodos semanales por área distribuidos entre
las siete áreas y subárea. En la primera columna, está el nombre de cada una de ellas;
en la segunda columna el número de períodos semanales. La distribución en la segunda
columna se hizo considerando una jornada de 5 horas y períodos de 40 minutos.

Distribución de la carga horaria semanal por área en establecimientos educativos que


trabajen una jornada con modalidad de entrega que incluya docente por área/subárea

Períodos semanales
Áreas
por Subárea

Comunicación y Lenguaje L1 español 5

Tecnología de la Información y la Comunicación 2

Idioma Extranjero (Inglés) 3

Matemática 5

Ciencias Naturales 5

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 5

Expresión Artística 4

Productividad y Desarrollo 5

Educación Física 2

8 ODEC Área de Ciencias Naturales


Área de Ciencias Naturales
Winaqil Ruk Uwachulew
(Idioma maya K´iche´)

Competencia No. 2
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades
y la educación en seguridad, con la conservación mejoramiento de la salud humana y la
calidad de vida individual y colectiva.

Contenidos
Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Análisis de la relación entre el La salud física y mental. Manifiesta interés por la práctica
ejercicio físico y el buen de ejercicio físico.
funcionamiento de los sistemas
del organismo humano.

Práctica regular del ejercicio físico en Factores que influyen en la salud. Muestra disposición por consumir
el establecimiento educativo y/o en productos alimenticios en
su comunidad. cantidades necesarias, propios
de su comunidad y de significado
cultural.

Clasificación de alimentos en los El ejercicio físico y la salud. Consumo voluntario de alimentos


distintos grupos. en combinaciones que constituyen
una dieta balanceada.

Ilustración Grupos de alimentos, la pirámide Expresa su opinión con relación


de pirámides alimenticias y alimenticia y la dieta balanceada. a la importancia que tiene el
dietas balanceadas consumir alimentos nutritivos.
con productos de consumo diario en
su comunidad.

Investigación de las diversas fuentes Macro nutrientes y micro Participa voluntariamente en


alimenticias de donde provienen los nutrientes. acciones para la prevención de
principales macro nutrientes y micro enfermedades en la localidad.
nutrientes. A partir de su entorno
inmediato.

Descripción de las enfermedades Enfermedades gastrointestinales, Práctica de hábitos higiénicos en


gastrointestinales, respiratorias y del respiratorias y del sistema preparación de alimentos.
Sistema reproductor más comunes, reproductor
sus causas, consecuencias, síntomas y
tratamiento.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 9


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Descripción de formas para la Higiene en la preparación y


erradicación y prevención de consumo de alimentos.
enfermedades locales, regionales y
del país.

Utilización de formas para la El agua: indispensable para el


purificación del agua a partir de los desarrollo de la vida.
recursos disponibles en su entorno
Formas de purificación del agua

Descripción de las infecciones de Infecciones de transmisión sexual y Confiere importancia y promueve


transmisión sexual más comunes, sus su prevención. las medidas de prevención de
causas, síntomas, consecuencias infecciones de transmisión sexual.
Y tratamiento y formas de
prevención.

Diferenciación entre VIH y SIDA. El VIH y SIDA Rechazo de cualquier forma


de discriminación de personas
infectadas con el VIH y SIDA.

Indicadores de logro
• Practica el ejercicio físico, la adecuada alimentación y la higiene en la prevención de enfermedades y el
mejoramiento de la salud

• Describe las formas de prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH y el SIDA con el bienestar
familiar y social

10 ODEC Área de Ciencias Naturales


Actividades sugeridas para el desarrollo de la
competencia número 2
Los macro nutrientes proporcionan energía como los carbohidratos, grasas y proteínas.
Los micros nutrientes los proporcionan los minerales y las vitaminas. Una alimentación
completa y rica en nutrientes permiten que el cuerpo se desarrolle y crezca sano, lo
cual provoca que las enfermedades no sean frecuentes. Por esta razón es recomendable
conocer qué tipo de alimentos son necesarios para una alimentación balanceada. También
el ejercicio físico proporciona salud al cuerpo, aumenta las defensas y a su vez colabora
con la obtención de salud mental provocando bienestar y felicidad.

Actividad No. 1:
Para crecer sanos y fuertes

Para el desarrollo de la actividad se sugiere realizar una serie


de preguntas a los estudiantes las cuales responderán en una Tiempo que se sugiere:
hoja en blanco luego podrán compartir con sus compañeros tres a cuatro períodos de
40 minutos.
sus respuestas y después de analizar se les hace conciencia
Materiales a ser
de la importancia que tiene comer alimentos nutritivos utilizados:
ya que en la vida actual la tendencia es alimentarse con Pequeñas hojas
de cartulina para
alimentos procesados de bolsitas que solamente provocan
exposiciones
una insuficiente nutrición. Frutas y verduras para la
realización de la ensalada.
¿Cuáles son los distintos tipos de alimentos que consumen
en casa?

¿Cuáles alimentos creen que son más importantes y porqué?

¿Cuántas personas se interesan por


aprender acerca de los alimentos y los
nutrientes?
¿Por qué crees que es importante comer
bien?

¿Podrías escribir algunas vitaminas y


minerales importantes para la salud?

¿Por qué es malo consumir demasiada


azúcar?

¿Por qué las grasas de los vegetales son más


saludables que las grasas de la margarina o
alimentos fritos que venden en la calle?

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 11


Permitamos que los alumnos observen detenidamente la
imagen y que ellos mencionen la importancia de cada uno
de éstos alimentos. Recordémosles que las frutas, las
verduras, los vegetales, las tortillas, el pan, los cereales,
el azúcar, la miel y los fideos contienen carbohidratos,
las tortillas y los cereales, ya que proveen fibra al cuerpo
y se obtiene un buen proceso de digestión. Las grasas
las contienen los aceites, la manteca, mantequilla y
margarina así como también el queso, las salchichas,
los huevos, la carne molida y la leche. Las proteínas las
contienen la carne de res, pollo, pescado, marrano, huevos,
frijoles, arvejas, y el arroz. No se debe olvidar que tomar 5 a 6
vasos de agua diariamente es importante ya que nuestro cuerpo
está formado por tres cuartas partes de agua.

En el siguiente cuadro los estudiantes podrán escribir la rutina diaria de su alimentación


de lunes a domingo, se les puede proponer que después de revisar los alimentos que
consumen, hagan un análisis si éstos están consumiendo una alimentación balanceada.
Se puede llenar otro cuadro en donde los alumnos mejoren el tipo de alimentación.

Mi rutina alimenticia

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Desayuno

Almuerzo

Cena

Mi propósito para una nutrición balanceada

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Desayuno

Almuerzo

Cena

Sugerimos realizar con los estudiantes una ensalada de frutas y /o verduras la cual ellos
preparan en base a una receta con los alimentos que consideran que les beneficia y que
contribuyen a su salud. Se les invita a que analicen en el grupo de qué manera pueden
poner en práctica en su vida diaria el consumo de alimentos sanos y compartan con sus
compañeros.

12 ODEC Área de Ciencias Naturales


Escribo mi receta

Actividad No. 2:
Juego y ejercito mi cuerpo

La actividad física que se realiza a través del juego favorece


la salud mental y una condición saludable del cuerpo ya Variante de la actividad 2
que satisface las necesidades básicas. de la competencia
No.2 se integra con el
área de Educación Física
Ésta actividad física es una vía excelente para expresar en la competencia
y realizar sus deseos, promueve la imaginación, la No.2 la cual se refiere a:
Practica hábitos de salud
maduración de ideas. Así también ayuda a obtener una nutrición y ejercicio físico
descarga de sentimientos tanto positivos como negativos. que contribuyen a su
Promueve la socialización, y el docente puede conocer los calidad de vida

comportamientos de sus alumnos.

Se sugiere dialogar con las y los alumnos acerca de la importancia de la actividad física.
Se les puede preguntar a los estudiantes cuántos hacen ejercicios y con qué frecuencia.
Luego se pueden formar grupos de trabajo y explicar cómo se sienten cuando realizan
ejercicios. Se les pregunta si les gustaría ejercitar su cuerpo a través de juegos, y también
si tienen conocimiento de algún juego, pueden proponerlo y llevarlo a la acción.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 13


Ejercicios físicos que ayudan a mantener el cuerpo sano:

Extender el brazo derecho a la altura de los hombros y abrir la palma de la mano hacia
abajo, luego tomar el pié derecho con la mano izquierda y doblar la pierna hasta que el
talón toque el cuerpo. Al mismo tiempo que se hace este movimiento se dobla la espalda
hacia delante, tratando de tocar el piso con la mano derecha y manteniendo la pierna
izquierda recta. Luego, cambia de posición.

• Tocar con la mano derecha la mano izquierda detrás de la espalda y después cambiar
de posición.

• Colocarse boca abajo, luego realizar un estiramiento de brazos, espalda y pecho como
lo estilo lagartija. El ejercicio es lento y se sugiere realizarlo tres veces.

• Sentarse en el piso, luego con cuidado tomar uno de los pies con las dos manos y
luego doblar la pierna para hacerlo llegar hasta el estómago con el talón. Luego se
cambia de pie y se hace el mismo movimiento.

• Tomar la punta de su pié derecho con su mano izquierda, luego intentar saltar alrededor
de un círculo.

• Doblar la cintura poniendo el dedo índice en el suelo. Girar en torno a él rápidamente,


y dar diez vueltas, luego ponerse de pie y caminar en línea recta cuatro metros en
cinco segundos.

• Ponerse de pie y estirar los brazos hacia los lados, luego la pierna derecha levantarla
hacia delante y hacia al lado y atrás.

Algunas propuestas de juegos que ayudan ejercitar el cuerpo:

Juego de Balones:

En este juego se les pide a los alumnos que se dividan en dos


Tiempo que se sugiere:
grupos; se utilizarán dos balones y una banca larga. La banca dos períodos de 45
se coloca de tal forma que cuando los jóvenes tiren la pelota minutos.
hacia delante, ésta tope con ella y regrese, cuando regresa la Materiales a ser
utilizados: Globos, dos
pelota atravesará una línea divisoria que con anticipación se ha pelotas o balones, y una
dibujado en el suelo, ya sea con marcador o con una cinta. banca.bond.

Carrera Lenta:

En esta carrera sugerida, se necesita que los estudiantes formen


parejas y luego se amarran con las cintas de los zapatos tenis,
el pie derecho de un estudiante con el pie izquierdo del otro, juntos aprenden a correr
lentamente sin caerse, ayudándose mutuamente hasta llegar a la meta.

14 ODEC Área de Ciencias Naturales


Ejercicios con globos:

Los estudiantes se colocan en parejas. Cada pareja debe tener un globo lleno de agua,
al compás de la música la pareja bailará sosteniendo el globo con el pecho. La pareja que
mejor baile sin botar o explotar el globo es la ganadora.

Se sugiere que el maestro coloque dentro del globo algunas preguntas sobre la importancia
del ejercicio físico, entre las preguntas que puede plantear se pueden mencionar:
¿Por qué crees que es importante el ejercicio físico?
¿Consideras que los juegos ayudan a unir grupos de compañeros?
¿Consideras que los juegos ayudan a adquirir salud mental y por qué?
¿Ayuda al aprendizaje un juego y por qué?

Después de colocar los papeles con las preguntas dentro del globo, éste se infla y se
colocan sobre una silla. En grupos de cinco, los estudiantes van haciendo una carrera
hasta llegar a la silla, cada estudiante revienta el globo sentándose sobre él, entonces
saldrán las preguntas que los estudiantes contestarán abriéndose un diálogo respecto al
tema generador.

Se sugiere que los y las estudiantes realicen su propio itinerario de


ejercicios diarios, y los días viernes comparten la forma en que los
realizan, en qué lugar, a qué hora, cuánto tiempo, y cuales son los
resultados obtenidos. Planificación de ejercicios

Lunes Duración

Martes Duración

Miércoles Duración

Jueves Duración

Viernes Duración

Sábado Duración

Domingo Duración

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 15


Actividad No. 3:
Prevengo el VIH

VIH VIRUS SIDA


En esta actividad se sugiere que el estudiante tome conciencia de lo que representa el
VIH en la vida de las personas. Se sugiere que los y las estudiantes observen el cuadro
anterior y expresen lo que saben acerca de esta enfermedad.

Pregúnteles ¿Qué es VIH? Y ¿Qué es SIDA?


Es importante hacer notar que el VIH pasa de una persona a otra
a través del contacto de sangre con sangre, a través de sangre
contaminada, agujas infectadas y contacto sexual. También una
mujer que esté infectada puede infectar a su bebé durante el
parto. El mayor foco de contraer VIH es por contacto sexual
con un 94% de probabilidad.

Presentarles a los alumnos un cartel como


el que se observa y escribir en carteles
pequeños qué piensan de ésta enfermedad
Tiempo que se sugiere: y cómo creen que puede prevenirse.
tres períodos de clase de
40 minutos.
Materiales a ser Explicarles que el virus de inmunodeficiencia
utilizados: carteles, dos humana VIH es el virus que produce la enfermedad del SIDA. Cuando
círculos grandes hechos de
cartulina.
el SIDA que es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se activa
debilita el sistema inmune del individuo de tal modo que le es difícil
luchar contra algunas infecciones.

El VIH no se transmite por abrazar o darle la mano a una persona.


Trabajar o estudiar con una persona. Compartir comida, platos
o cubiertos. Tener contacto con lagrimas, sudor o saliva de
personas con VIH, picaduras de mosquitos, zancudos y otros
insectos, ya que el virus solo se transmite entre humanos. Nadar
en piscinas, bañarse o ir a sanitarios públicos.

El profesor realiza dos círculos grandes de cartulina, uno de


color amarillo y otro de color anaranjado. Luego propone a los
estudiantes salir al patio, se coloca un círculo de lado izquierdo y
otro del lado derecho del patio. Luego los estudiantes escuchan
diferentes enunciados, si los alumnos están de acuerdo con lo
que el docente lee corren hacia el círculo de color amarillo y si
no están de acuerdo corren hasta el círculo de color anaranjado.
También se pueden conseguir imágenes como las que a
continuación se presentan:

16 ODEC Área de Ciencias Naturales


Estos son algunos ejemplos de los enunciados que puede leer el docente durante el
juego

El virus del SIDA se adquiere cuando:

• Dos personas se abrazan.

• Tienen relaciones sexuales.

• Se comparten de los mismos alimentos.

• Se besan.

• Hay jeringas contaminadas.

• Se saludan dos compañeros con las manos.

• Toman agua del mismo chorro o pajilla.

• Hay transfusiones de sangre.

El profesor pega en toda la clase carteles en donde pueda referirse a los síntomas de una
persona que ya tiene Sida.

Por ejemplo: pérdida rápida de peso, tos seca, fiebre recurrente o sudoraciones nocturnas
intensas, fatiga pronunciada, inflamación de ganglios linfáticos en axilas, ingle o cuello ,
diarreas persistentes, lunares blancos o manchas en la lengua, boca o garganta , neumonía,
manchas rojas, depresión, pérdida de memoria.

Se sugiere que el docente elabore un cartel donde los estudiantes puedan pegar artículos
e imágenes sobre el tema y realimentar su conocimiento. Analizar en el aula cuáles son las
medidas preventivas y escribir en su cuaderno conclusiones en relación al tema.

Evaluación
Se debe llevar a cabo una evaluación después del desarrollo de las actividades sugeridas
para comprobar el alcance de la competencia, la cual se refiere a: Relaciona la nutrición, el
ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la educación en seguridad,
con la conservación y mejoramiento de la salud humana y la calidad de vida individual y
colectiva.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 17


Coevaluación
Los estudiantes participan conjuntamente y evalúan la eficiencia de las actividades:

Aspectos Excelente Bueno Regular Mejorar

Se resolvieron respuestas a los


interrogantes

La organización del equipo fue

Se observó motivación por


parte del grupo y participantes

De qué forma se compartió la


información

Auto evaluación
Los estudiantes se autoevalúan y hacen conciencia de los logros obtenidos en la
realización de las actividades.

¿Sigo las instrucciones que nos dan en el aula?

¿Me concentro en los trabajos que realizo?

¿Comparto con mis compañeros nuevas ideas?

¿Aplico los conocimientos adquiridos a mi vida diaria?

18 ODEC Área de Ciencias Naturales


Heteroevaluación
Aspectos Excelente Bueno Regular

Participa en clase

Entrega de trabajos

El material es adecuado.

Respeta por las opiniones de


otros

Es responsable

Competencia No. 5
Relaciona el origen y evolución de la vida, con la interacción del ser humano y la naturaleza
según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Explicación del origen de la vida y las El origen de la vida desde la Defiende la postura de respeto al
especies desde la cosmovisión de las cosmovisión Maya, Ladina, Xinka y derecho a la vida
diferentes culturas. Garífuna.

Similitudes y diferencias entre Evolución biológica: cambios en las Manifestación de interés por
especies en líneas evolutivas. especies conocer especies en líneas
evolutivas, especies que existieron
antes y han desaparecido,
especies que se han modificado,
otras.

Descripción de las evidencias de la Evidencias de la evolución: fósiles y Promoción de la importancia de la


evolución, presentes en los fósiles deriva continental conservación de las especies y del
y su localización según la deriva ambiente con pertinencia cultural.
continental.

Representación gráfica de la Adaptación y extinción.


distribución geográfica de fósiles
similares y de las especies actuales.

Descripción de las adaptaciones Especies en peligro de extinción


de diversas especies en medios
particulares.

Investigación de especies extintas y


especies en peligro de extinción.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 19


Indicadores de logro
• Explica el origen y evolución de la vida desde la cosmovisión de los cuatro Pueblos y desde la perspectiva
científica.

• Diseña diferentes tipos de presentación comparativa de procesos de evolución.

Actividades que se sugieren para el desarrollo de las


competencias 5
Constituye para el área de Ciencias Naturales la oportunidad de analizar críticamente las
diversas concepciones del origen de la vida y la evolución de las especies desde las diversas
culturas y que los estudiantes tomen conciencia de la responsabilidad que tenemos de
cuidar la vida de todo ser existente y de la propia.

Actividad No. 1:
Transportándome hacia la Creación del mundo

Se sugiere que el profesor promueva un diálogo con los estudiantes a través del cual
expresen lo que piensan acerca de la creación del hombre, lo pueden escribir en su
cuaderno en tres palabras. Se les puede poner música instrumental de fondo. Después es
importante compartir las ideas.

Se propone analizar las diferentes concepciones de la creación del


mundo de las diferentes culturas, Maya, Xinka, Garífuna y Ladina. Tiempo que se sugiere:
Realicemos preguntas como: ¿Cuál es el origen de la vida según la cinco períodos de clase de
cosmovisión Maya? ¿Conocen el Popol Vuh? ¿Qué piensan acerca 40 minutos.
Materiales a ser
de Popol Vuh? Explíqueles que el Popol Vuh es el libro sagrado utilizados:
de los mayas y contiene diversas historias de índole mitológico carteles para eslogan,
como la narración del origen o inicio de la vida. Pueden realizar ilustraciones sobre la
creación del mundo desde
una lectura acerca del Popol Vuh y la creación del hombre, por las diversas culturas.
ejemplo:

En el Capítulo I:

“Este es el relato de cómo todo estaba suspenso, todo estaba


en calma y en silencio; todo estaba inmóvil, todo tranquilo, y vacía la inmensidad de los
cielos.
Esta es, pues, la primera palabra y el primer relato. No había aún un solo hombre, un solo
animal; no había pájaros, peces, cangrejos, bosques, piedras, barrancas, hondonadas,
hierbas ni sotos; sólo el cielo existía.

20 ODEC Área de Ciencias Naturales


La faz de la tierra no se manifestaba todavía; sólo el mar apacible y todo el espacio de los
cielos.

No había nada que formara cuerpo; nada que se asiese a otra cosa; nada que se moviera,
que produjese el más leve roce, que hiciese ruido en el cielo.
No había nada erguido, sino las tranquilas aguas; sino el mar en calma y solo, dentro de
sus límites, pues no había nada que existiera.

No había más que la inmovilidad y el silencio en las tinieblas, en la noche. Estaba también
solo El creador, El Formador, El Domador, La Serpiente cubierta de Plumas. Los que
engendran, los que dan la vida, están sobre el agua como una luz creciente.
Están cubiertos de verde y azul, y he ahí por qué el nombre de ellos es Gucumatz, cuya
naturaleza es de grandes sabios. He aquí cómo existe el cielo; cómo existe igualmente El
Corazón del Cielo; tal es el nombre de Dios, así como se le llama. Entonces, fue cuando su
palabra llegó aquí con El Dominador y Gucumatz, en las tinieblas y en la noche, y habló
con El Dominador, El Gucumatz.

Y ellos hablaron, y entonces se consultaron y meditaron; se comprendieron y unieron sus


palabras y sus pensamientos.

Entonces se hizo el día mientras se consultaban, y al alba se manifestó el hombre, cuando


ellos tenían consejo sobre la creación y crecimiento de los bosques y de los bejucos; sobre
la naturaleza de la vida y de la humanidad en las tinieblas y en la noche por aquel que es
El Creador del Cielo, cuyo nombre es Hurakán.

El Relámpago es el primer signo de Hurakán; el segundo, El Surco del Relámpago; el tercer,


El Rayo que Golpea, y los tres son El Corazón del Cielo.

Luego vinieron ellos con El Dominador, El Gucumatz; entonces tuvieron consejo sobre la
vida del hombre; como se haría la luz; quien sería sostén y mantenedor de los dioses.
- ¡ Qué así sea hecho! ¡Fecundaos!, Que esta agua se retire y cese de estorbar, a fin de que
la tierra exista aquí; que se afirme y presente para ser sembrada, y que brille el día en el
cielo y en la tierra, pues no habrá gloria, ni honor de todo lo que hemos creado y formado,
hasta que no exista la criatura humana, la criatura dotada de razón.

Así hablaron mientras la tierra era creada por ellos.

Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra.

- ¡Tierra!, dijeron y al instante se formó


Como una neblina, o como una nube se formó en su estado materia, cuando semejantes a
cangrejos aparecieron sobre el agua las montañas y en un momento ellas existieron.

Sólo una potencia y un poder maravilloso pudieron hacer lo que fue resuelto de los montes
y de los valles, y la creación de los bosques de ciprés y de pino en la superficie.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 21


Y así Gucumatz se alegró. ¡Bienvenido seas oh Corazón del Cielo, oh Hurakán, oh, Surco
del Relámpago, oh, Rayo que Golpea!

- Lo que hemos creado y formado tendrá su término, respondieron ellos.

Primero formaron la tierra, los montes y los valles. El curso de las aguas fue dividido. Los
arroyos comenzaron a serpentear entre las montañas.

Y en ese orden existieron las aguas, cuando aparecieron las altas montañas………….
Invitar a los estudiantes a formar grupos y realizar una dramatización de la creación del
hombre de acuerdo al pensamiento Maya, preguntarle al alumno ¿cómo se sintió durante
la dramatización? ¿Qué piensa respecto a esa cosmovisión?

Forme grupos de trabajo para que los estudiantes puedan realizar una investigación acerca
del pensamiento de la creación del mundo desde la visión de los pueblos: Maya, Garífuna,
XinKa, y Ladinos. Todas y cada una de las culturas poseen diversos pensamientos respecto
a este tema.

Los grupos pueden ser de 5 integrantes. Motivar a


los alumnos para que éstos compartan la información
obtenida y expliquen con sus propias palabras.
El trabajo debe contener carátula, introducción,
contenido, ilustraciones y conclusiones.

Las y los alumnos consiguen una gráfica que se asocie


a la creación del mundo y analizan por grupos las
concepciones de las diferentes culturas con base
en lo investigado y presenta un cartel como el que
a continuación se presenta. Analizan por grupos las
concepciones de las diferentes culturas.

MAYA GARIFUNA XINKA LADINA

22 ODEC Área de Ciencias Naturales


Realizar una reflexión respecto al regalo de la vida y el mundo en que vivimos, se puede invitar
a personas de las diferentes culturas para realizar un ritual respecto al agradecimiento por
la vida desde los diferentes pensamientos y cómo podemos respetarla. Los estudiantes
colocarán un eslogan sobre la vida.

Actividad No. 2:
Especies en evolución

Se sugiere iniciar la actividad presentando


un cartel como el que se incluye a
continuación y discutir con todos ellos lo
que observan. Explique un poco acerca
del origen de la evolución de las especies
creada por Darwin en el cual una especie
cambia lentamente de generación en
generación. Los animales sobreviven, y
dan origen a una generación siguiente, y
se transmiten características por herencia.
Así las especies gradualmente se adaptan
al medio.

Los estudiantes deben tener presente que según la teoría explica


que las especies se reproducen en gran número y que los recursos
son limitados, por lo que luchan entre sí y solamente sobreviven
Tiempo que se sugiere: los mejor adaptados.
dos períodos de clase de 40
minutos.
Materiales a ser utilizados: Pida a los estudiantes que observen la siguiente imagen y analice
carteles, hojas. las características que se encuentran abajo son con las que se
asemejan, realice las siguientes preguntas:

¿Creen que éstas especies pudieron


haber evolucionado, como lo presenta la
imagen?

Si su respuesta es positiva o negativa, que


el estudiante diga ¿por qué?

¿Qué especies crees que han


evolucionado?

¿Puedes dibujar en tu cuaderno una especie


que creas tu que ha evolucionado?

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 23


Aclare a los estudiantes que la teoría de Darwin no ha sido comprobada hasta la fecha
porque no hay especies en transición que prueben la evolución de los organismos
inferiores sin embargo es considerada todavía como la única válida. Explíqueles a los
alumnos que también existen otras teorías como la del Diseño Inteligente de una línea
creacionista en la cual se defiende la creación del hombre por un ser supremo o Dios
pero no es aceptada porque no tiene comprobación científica, y que la realidad es
una creación de una inteligencia que no se puede explicar. Esta teoría tiene muchas
controversias.

Se sugiere realizar una investigación acerca de las diferentes teorías en libros de texto,
diccionarios, y / o especialistas. Los estudiantes pueden realizar un trabajo escrito el
cual presentarán en forma oral con los compañeros para exponer lo investigado. Se
propone ilustrar con carteles acerca de la evolución.

Actividad No. 3:
Amor a la vida

Explique a los estudiantes que


hay especies que desaparecieron
totalmente de la faz de la tierra como
los Dinosaurios, Se puede invitar a los
alumnos a que expongan porqué creen
ellos que desaparecieron éstos animales
y otros de la prehistoria. Realizar un
álbum de recortes para compartir con
el resto de la clase.

PORQUE DESAPARECIERON LOS DINOSAURIOS

24 ODEC Área de Ciencias Naturales


Se aclara a los alumnos que también existen animales en
peligro de extinción en nuestra la realidad, se considera
a una especie animal en peligro de extinción cuando su Tiempo que se sugiere:
existencia se encuentra amenazada. Esto sucede debido al tres períodos de clase de
aniquilamiento de un recurso, ya sea hecho realizado por cuarenta y cinco minutos
Materiales a ser
el hombre; un ejemplo claro tenemos la tala inmoderada utilizados:
de árboles o la caza ilegal, también pueden suceder por carteles, caja de cartón,
los cambios en el ecosistema donde los animales no se papel, recortes de
animales, tierra o arena,
adaptan con facilidad. paletas o palitos para
la realización de la
Algunos de los animales en peligro de extinción se manualidad del bosque.
encuentran el tigre, el puma, el oso panda, el koala, el
gorila.

Realizar en equipo una investigación acerca de los animales que están en peligro de extinción
en Guatemala. Solicitar a los y las estudiantes que realicen una pequeña exposición acerca
de éstos animales y cómo podemos contribuir para su supervivencia, debido a que el
hombre se ha convertido en una amenaza para ellos hasta el punto de eliminarlos. Las
consecuencias de ésta situación promueven el desequilibrio de los ecosistemas y la vida
en el planeta Tierra. Pueden presentar lo investigado en un cartel como el modelo que se
presenta a continuación:

Animales de Guatemala en peligro de extinción, en el país y en mi comunidad

Sugerimos dirigirse a instituciones que provean árboles y a la vez los siembren los propios
estudiantes.

Se sugiere conducir a los alumnos para que tomen conciencia del papel importante que
juegan en la conservación del ambiente y cuidado de los animales.

Se invita a los estudiantes llenar el siguiente modelo de una ficha del cuidado de sus
mascotas y luego compartir con todo el grupo de compañeros.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 25


Cuidados de mi mascota y su ambiente

Pego una foto Nombre: Edad:

Descripción:

Estrategias de cuidado:

Sugerimos realizar campañas de limpieza y trabajar el valor de


la higiene en el aula y fuera de ella, en su comunidad, hogar,
campos deportivos y otros.
Tiempo que se sugiere:
Los estudiantes se forman en parejas de trabajo y cada dos períodos de clase de
40 minutos.
persona tendrá dos cartulinas, papel kraft o cartón grande,
marcadores y crayones. Un estudiante se acuesta sobre la
cartulina o cartón y la pareja le dibuja su silueta, luego le realiza
Materiales a ser
los detalles de su cuerpo, después le corresponderá el turno al utilizados:
otro miembro de la pareja. Se ven a sí mismos y exponen ¿Qué papel kraft, marcadores,
sintieron mientras los dibujaban y mientras dibujabas? ¿Por crayones.
qué crees que es importante tu vida? ¿Y qué piensas de la
vida de los demás? Se les invita a escribir algunas conclusiones
y compartirlas.

Para finalizar se pueden formar grupos de 5 integrantes y cantar una canción creada por
el grupo con el tema de “La Vida”

26 ODEC Área de Ciencias Naturales


Evaluación
Se debe llevar a cabo una evaluación después del desarrollo de las actividades sugeridas
para comprobar el logro de la competencia. La cual se refiere a: Relaciona el origen y
evolución de la vida, con la interacción del ser humano y la naturaleza según los aportes
de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.

Heteroevaluación
El profesor puede determinar el alcance de la competencia a través de una lista de cotejo
y observar aspectos de importancia en la participación del desarrollo de los temas por
ejemplo:

Lista de Cotejo

Aspectos SI NO OBSERVACIONES

Participación en clase

Presentación de trabajos de
investigación con sus respectivos
lineamientos de trabajo

Posee una actitud positiva

Trabaja en equipo en forma


armoniosa

Coevaluación
Aspectos Excelente Bueno Regular Necesito
Mejorar

Presentación de trabajos

Expone en forma clara

Participa activamente

Demuestra iniciativa

Aporta nuevas ideas

Realiza conclusiones

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 27


Autoevaluación
Los estudiantes se autoevalúan y hacen conciencia de los logros obtenidos en la
realización de las actividades.

Nombre:

Fecha:

Grado:

Instrucciones: Responde sinceramente y marca con una X a la par de cada oración.

Aspectos 1 2 3 4

Pongo atención en clase Presentación de trabajos

Sigo las instrucciones dadas por el profesor o por los grupos de


trabajo Expone en forma clara

Leo con frecuencia temas de la unidad Participa activamente

Investigo con varias fuentes bibliográficas Demuestra iniciativa

Participo activamente Aporta nuevas ideas

Soy responsable

Me gusta trabajar en grupo

Soy líder

Colaboro con lo que puedo

Cumplo con mis responsabilidades

Mantengo orden con mis pertenencias.

Soy responsable Realiza conclusiones

Bibliografía:
Audesirk G; T. Audesirk. Biología, La Vida en la tierra. 4ª. Edición. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. México.1997. R Biología 10ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. España,2007
Starr, c, taggart, R Biología 10ª edición. McGraw-Hill Interamericana. España, 2007
Kw tempuscronus.com
www ciencias alcantara.blogía.com
Psicología.laguia 2000.com/general/rafe
www animalesenextinción.info

28 ODEC Área de Ciencias Naturales

También podría gustarte