Está en la página 1de 15

REPORTE DE LABORATORIO N° 6

“ENLACE QUÍMICO”

DOCENTE:
ING. JOSÉ ALEJANDRO NAVARRO VÉLIZ

INTEGRANTES:
1. Obispo Ninahuanca Christian Mohamed

NRC: 2617

FECHA: 27/10/2017

HUANCAYO, 27 de Octubre 2017


ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN Y/O OBJETIVO ........................................................................................... 3
ENLACE QUÍMICO .................................................................................................................... 4
I. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4
Enlace iónico ........................................................................................................................... 4
Enlace covalente .................................................................................................................... 4
Enlace Metalico....................................................................................................................... 5
II. MATERIAL Y REACTIVOS ........................................................................................... 5
III. PROCEDIMIENTO, CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................ 11
IV. CUESTIONARIO ...................................................................................................... 12
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 14
VI. RECOMENDACIONES............................................................................................ 14
VII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 14
VIII. ANEXOS .................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN Y/O OBJETIVO

En el mundo de las ciencias hay mucho que descubrir y más puesto que encada proceso de la
naturaleza o utilización de la tecnología está presente en nuestra realidad que hace que se mejore
en diferentes disciplinas y que haya más esperanza de vida en la población mundial. El hecho
fundamental de la química es que los elementos como el oxígeno, el hidrogeno, el carbono, el hierro
pueden combinarse para formar compuestos como el agua, el metano, u el óxido de hierro, cuyas
propiedades son completamente diferentes a las de sus elementos constituyentes. La interpretación de
este hecho, según la teoría atómica, es que los átomos de los elementos pueden unirse para formar
moléculas.
El resultado dela unión de los átomos en las moléculas se conoce como enlace químico
Entonces dicho de otra manera: enlace químico es la fuerza de atracción de los átomos,
con la finalidad de formar moléculas o cuerpos compuestos. En el presente trabajo trataremos sobre el
tema del enlace químico de una manera más didáctica y así poder comprender e identificar estas
fuerzas en los diferentes compuestos químicos.
ENLACE QUÍMICO

I. MARCO TEÓRICO

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo o medio para conducir la


corriente eléctrica, es decir, para permitir el paso a través de las partículas cargadas,
bien sean los electrones, los transportadores de carga en conductores metálicos o
semimetálicos, incluso iones los que transportan la carga de disoluciones de electrolitos.
De otra forma se puede decir que es la capacidad que tienen lo que son las sales
inorgánicas en la solución para producir corriente eléctrica
Según la Ley de Fourier afirme que hay una proporcionalidad entre el flujo de energía (J)
y la gradiente de temperatura dT/dx La constante de proporcionalidad K es característica
de la materia y se denomina conductividad eléctrica
Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que la otra y por lo mismo
conducen mejor la corriente
La conductividad de una solución que contiene un electrolito se calcula a partir de la
resistencia de la forma: L=1 /RL conductividad dada en Ohm inverso o hmo. R
resistencia. Para un electrodo de 1cm 2 de sección y 1 de longitud se tiene : L=? A/1

TIPOS DE ENLACE QUIMICO

Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Los
tipos fundamentales de enlace son el iónico, el covalente y el metálico. A continuación,
se describen cada uno de los tipos de enlace y sus características principales.

Enlace iónico

El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas


eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de
elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es
necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como
se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal
(electronegativo) y un metal (electropositivo).

Enlace covalente

Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir
configuración electrónica de gas noble (8 electrones en la última capa). Elementos
situados a la derecha de la tabla periódica ( no metales ) consiguen dicha configuración
por captura de electrones; elementos situados a la izquierda y en el centro de la tabla (
metales ), la consiguen por pérdida de electrones. De esta forma la combinación de un
metal con un no metal se hace por enlace iónico; pero la combinación de no metales
entre sí no puede tener lugar mediante este proceso de transferencia de electrones; por
lo que Lewis supuso que debían compartirlos.

Enlace Metalico

Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de
coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con
coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal
compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de electrones de valencia de
cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número de átomos que
rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces
covalentes.

En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de


pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente,
la red cristalina metálica puede considerarse formada por una serie de átomos alrededor
de los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.

II. MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIALES

Equipo de conductividad:

Multitester
Probeta de 10ml

Tubos de prueba

1Gradilla

Pinza para tubos


Lunas de reloj

Vasos de precipitación de 150 ml

REACTIVOS
Barra de aluminio

Barra de Zinc
Barra de Hierro

1g de sulfato de cobre

1ml de bencina

1 papa mediana

50ml de agua destilada


50ml de alcohol

50ml de cloruro de sodio

50ml de zumo de limón

50ml de ácido clorhídrico

50ml de agua potable


50ml de bencina

50ml de sulfato de cobre


III. PROCEDIMIENTO, CÁLCULOS Y RESULTADOS
1.- Reporte los resultados de solubilidad en agua de las sustancias experimentadas.

COMPUESTO FÓRMULA ESTADO DE ¿ES TIPO DE


QUIMICA AGREGACION SOLUBLE EN ENLACE
INICIAL AGUA?
Ácido HCl Liquido SI Iónico
clorhídrico
Bencina C6H6 Liquido SI Covalente

Cloruro de NaCl Solido SI Iónico


sodio
Sulfato de CuSO4 Solido SI Covalente
cobre
Tetracloruro de CCl4 Liquido No se disuelve Covalente
carbono en agua
fácilmente

2.-Reporte los resultados de conductividad eléctrica de enlace iónico y covalente.

¿CONDUCE LA
CORRIENTE
ELECTRICA?
COMPUESTO FÓRMULA SI O NO ¿CON TIPO DE
QUIMICA INTENSIDAD ENLACE
ALTA MEDIA O
BAJA?
Ácido HCl SI Alta Iónico
clorhídrico
Agua destilada H2O NO No conduce Covalente
Agua potable H2O SI Medio-Bajo Covalente
Alcohol C2H6O NO No conduce Covalente
Bencina C6H6 SI Media Covalente
Cloruro de NaCl SI Alto Iónico
sodio
Papa No tiene SI Alto No tiene
Sulfato de CuSO4 SI Medio Iónico
cobre
Zumo de limón C6H8O7 SI Medio-Bajo Covalente

3.-Reporte los resultados de la conductividad eléctrica del enlace metálico.

ELEMENTO FÓRMULA CONDUCTIVIDAD OBSERVACIONES


QUIMICA DE LA CORRIENTE
E INTENSIDAD
Aluminio Al Alta-36 Un buen conductor,
recomendable
Cobre Cu Alta-59 Un buen conductor,
recomendable
Hierro Fe Medio-15 Conduce, pero no es
recomendado
Zinc Zn Medio, Bajo-10 Conduce, pero no es
recomendable
IV. CUESTIONARIO
1. Desarrolle el cuestionario de la practica:
1.1 ¿Cuál es la diferencia entre enlace iónico y enlace covalente?
El enlace iónico se combina un elemento metálico y no metálico por lo tanto un átomo
cede y otro absorbe, mientras los enlaces covalentes unen dos átomos y ambos
comparten o intercambian electrones.
1.2 Esquematice mediante la escritura de Lewis un enlace iónico y un enlace
covalente de la practica

ENLACE COVALENTE

ENLACE IONICO

1.3 ¿Como puede determinar experimentalmente si una solución forma o no una


solución electrolítica?

Para determinar de una forma experimental necesitamos lo siguiente:


Un vaso de 100ml, un equipo aislante de conductividad eléctrica, un foco
Una vez que tenemos eso, limpiamos los electrodos del equipo aislante de
conductividad eléctrica para evitar errores en la conclusión del experimento

Para ello tenemos en cuenta si el elemento es sólido tenemos que disolverlo en agua
destilada con la finalidad de facilitar al momento de hacer el experimento, a excepción
del cobre y el carbón ya que esos se conectan directamente a los electrodos del
equipo, un vez hecho eso se sumergen los electrodos en la solución y se conecta el
equipo a una fuente de corriente eléctrica. Si el foco enciende se estaría demostrando
de que la solución es conductora de la corriente eléctrica.

1.4 ¿Cuáles de las sustancias con la que ha trabajado en esta práctica son sólidos
iónicos?

Pues tenemos al Ácido Clorhídrico, Sulfato de Cobre y Cloruro de Sodio

1.5 ¿Por qué los ácidos inorgánicos como el ácido clorhídrico son solubles en agua
y son buenos conductores de la electricidad?

Porque poseen iones que transportan la electricidad, una reacción química contiene 2
iones que actúan como un ácido y una base y se da lugar a una reacción de
neutralización también se produce la electrolisis por el uso de una corriente eléctrica
atreves de una reacción química.

Por otra parte las disoluciones acuosas de los ácidos y de las bases proporcionan
iones H+ y OH-, respectivamente, a la disolución; por tanto, conducen la corriente
eléctrica. Pero como no todos los ácidos y base se disocian igual de bien en lesiones
que forman la sustancia. Esto lo podemos ver porque algunos ácidos y bases son
buenos conductores de la corriente eléctrica en disolución y otros no tanto

1.6. ¿Cómo se da la conductividad en las sustancias de origen iónico y en las


sustancias metálicas?

Los compuestos iónicos son conductores eléctricos, ambos se disuelven en agua, así
como el líquido puro. La existencia de iones en medio del proceso hace posible que los
mismos tengan libertad para moverse y ser atraídos por el electrodo, cerrando así el
circuito eléctrico, por ejemplo:
Compuestos iónicos que contienen Ag+, cuando entran en contacto con el cobre,
hacen la solución conductora de electricidad.

En un metal, cada átomo ejerce apenas una débil atracción en los electrones mas
externos de la capa de valencia que pueden entonces fluir libremente proporcionando
la formación de iones positivo (o cationes) y el establecimiento de enlaces iónicos con
no metales. Los electrones de valencia son también responsables por la alta
conductividad de los metales (teoría de bandas).

1.7. Mencione 10 ejemplos de compuestos Iónicos

Oxido de Magnesio
Sulfato de Cobre
Ioduro de Potasio
Hidróxido de Zinc
Cloruro de Sodio
Nitrato de Plata
Fluoruro de Litio
Cloruro de Magnesio
Hidróxido de Potasio
Nitrato de calcio
Fosfato de calcio

1.8. Menciones 10 ejemplos de compuestos Covalentes

Flúor
Bromo
Iodo
Cloro
Oxigeno
Agua
Dióxido de carbono
Amoniaco
Metano
Propano
Diamante
Grafito

V. CONCLUSIONES
Sintetice sus conclusiones con respecto a la práctica realizada:
 Hemos concluido a atreves de todo este proceso de hacer el informe no todos
los materiales pueden producir lo que es la electricidad, son pocos los que
realmente sin ayuda de nada producen electricidad, la mayoría la producen pero
deben de estar acompañadas por otras sustancias más fuertes, por otra parte
me he dado cuenta de con estos materiales podemos hacer nuestra propia luz
eléctrica.
 Hemos concluido que es posible probar una sustancia para establecer el tipo de
enlace que está presente, ya que si una pequeña cantidad de materia se
disuelve en agua y la solución resultante conduce la electricidad; cabe suponer
que el material es una sustancia iónica. Si la solución no conduce la electricidad
es covalente apolar. Si el material que se prueba es un sólido que conduce a la
electricidad y tiene una apariencia brillante, se puede suponer que la sustancia
es un metal.
 Hemos concluido que en cada sustancia existe diferente comportamientos de la
materia y fuerzas de interacción diferentes, las cuales hacen que tengan
propiedades únicas sobre el comportamiento electronegativo que tenga este.

VI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda un conocimiento previo antes de tocar este tema
 No obstante se necesita los implementos de seguridad(lentes guantes
guardapolvo entre otros)
 Mantener limpieza y orden al momento de hacer un experimento ya que pueden
variar los valores que necesitamos
 Tener la vigilancia de un docente o un profesional con experiencia en
laboratorios
 Saber qué hacer en caso de ingerir una sustancia
 Tener cuidado al momento de utilizar el equipo aislante de conductividad
eléctrica

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Alcántara María Consuelo. Practicas de Química. Editorial Mc Graw Hill.2016
 https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_qu%C3%ADmico ( que es un enlace
químico)
 https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos (tipos de enlaces
químicos)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_el%C3%A9ctrica (que es
conductividad electrica)
VIII. ANEXOS

REGLAS DE LA SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS


En este artículo pondremos las reglas generales de solubilidad, es decir, como darnos
cuenta cuando un compuesto es soluble o no en agua. Entendemos que un compuesto es
soluble en agua cuando por lo menos un gramo de este se solubiliza en 10 ml de agua.

Solubilidad de los compuestos más comunes en agua

REGLAS DE LA SOLUBILIDAD EXCEPCION


Los nitratos y acetatos son solubles El acetato de plata es insoluble
Los compuestos de metales alcalinos son No hay.
solubles y también los de amonio.
Yoduros, cloruros y bromuros son solubles Los de Plata, Pomo y Mercurio insolubles
Los sulfatos son solubles Los de metales alcalinos y el de amonio son
solubles
Sulfitos y Carbonatos son solubles Los alcalinos y los de amonio son solubles
Los sulfuros son insolubles Los alcalinos y los de amonio son solubles
Los hidróxidos y óxidos son insolubles Los alcalinos y los de amonio son solubles

Estas reglas de solubilidad son importantes cuando estamos frente a una reacción química
para saber si se formará o no una sustancia que precipite (insoluble) o no.
Veremos algunos ejemplos de reacciones moleculares y iónicas.
Hidróxido de sodio + Cloruro de Aluminio > Cloruro de sodio + Hidróxido de Aluminio
NaOH + AlCl3 > NaCl + Al(OH)3
Na+ + 3 OH– + Al+3 + 3 Cl– > Na+ + Cl– + Al(OH)3
El hidróxido de aluminio en la ecuación iónica sigue apareciendo como molecular por ser un
precipitado. Según las reglas expuestas anteriormente es insoluble.
Nitrato de Plomo + Ioduro de Potasio > Nitrato de Potasio + Ioduro de Plomo
Pb(NO3)2 + 2 KI > 2 KNO3 + PbI2
2 NO3– + Pb++ + 2 I– + 2 K+ > 2 NO3– + 2 K+ + PbI2
El ioduro plumboso es el precipitado formado en este caso.
En otras ocasiones se pueden formar sustancias volátiles en lugar de precipitados. En estos
casos dichas sustancias tampoco tienen la forma iónica. Por ejemplo:
Carbonato de calcio + ácido clorhídrico > Cloruro de Calcio + Dióxido de Carbono + Agua
CaCO3 + 2 HCl > CaCl2 + CO2 + H2O
Ca++ + CO3-2 + 2 H+ + 2 Cl– > Ca++ + 2 Cl– + CO2 + H2O
Se forma el producto volátil dióxido de Carbono.

También podría gustarte