Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

“EVALUACION DE RIESGOS ASOCIADOS A LAS POSTURAS


FISICAS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE PREPARACION DE
EQUIPOS PARA ALQUILER EN UNA EMPRESA DE
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA”.

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
MIRTHA FREDESVINDA MESTANZA TUESTA
DICIEMBRE 2013, LIMA PERU
I

Agradecimientos:

A Papá: Por su ejemplo de emprendimiento, mejora, entusiasmo y de soñar como si


fuera a vivir toda la vida.
A Mamá: Por enseñarme a trabajar duro IIy aterrizar para lograr lo soñado.
A Sadith:Por enseñarme a disfrutar de cada momento de la vida, por ser mi
compañera y amiga ideal.
A Abner:Por creer en mí y animarme en todos los momentos difíciles.
A Grace:Por ser mi ejemplo en no dejar las cosas que puedo hacer hoy para
mañana.
A Richard:Por apoyarme en todos mis sueños, por retarme todos los día a ser
coherente y constante.
Gracias infaltables también a mis amigos, tíos, primos, abuelitos y cada una de las
personas que cada día suman a mi desarrollo personal y profesional.
II

Dedicatoria

Dedico este trabajo a todas las personas que sueñan en


grande y trabajan en ello cada día sacando lo mejor de sí,
siendo fuente de inspiración para mí y contribución para el
cambio.
III

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………VI

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….VII

RESUMEN………………………………………………………………………….....IX

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….………………………………1


1.1. Presentación…………………………………………………………………………1
1.2. Importancia……………..…………………………………………………………….2
1.3. Limitaciones………………….………………………………………………………3
1.4. Justificación..………………………………………………………………………...3
1.5. Formulación del problema………………………………………………………...4
1.6. Objetivos………………………………………...…………………………………....5

2. CAPITULO II: MARCO LEGAL………………………………………………………….6


2.1. Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”………………………..6
2.2. DS 005-2012-TR “Reglamento de la ley Nº 29783”……………………………7
2.3. D.S. 055-2010-EM…………………………………………………………………....7
2.4. RM-375-2008-TR……………………………………………………………………8

3. CAPITULO III: MARCO TEÓRICO…………………………………………………….15


3.1. Antecedentes Generales…………………………………………………………15
3.2. Fundamento Teórico………………………………………………………………19
3.2.1. Postura en el trabajo………………………………………………………19
3.2.2. El diseño de puestos de trabajo…………………………………………24
3.2.3. El trabajo muscular………………………………………………………..40
3.2.4. Métodos de evaluación……………………………………………………48
3.3. Hipótesis………………………………………………………………………….....82

4. CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN……………………….....83


4.1. Presentación de la organización………………………………………………..83
4.1.1. De la organización…………………………………………………………83
4.1.2. Aspectos Estratégicos de la empresa………………………………….84
IV

4.1.2.1. Mapeo de Procesos…………………………………………….....84


IV
4.1.2.2. Política integrada de seguridad, salud y medio ambiente…84
4.1.2.3. Estructura organizacional………………………………………..88
4.1.3. Planificación y organización del trabajo en estudio…………………88
4.1.4. Proceso de preparación de equipos para alquiler en la empresa de
mantenimiento de maquinaria pesada…….……………………………..88

4.2. Método de Observación del trabajo……………………………………………93


4.2.1. Planificación de la observación…………………………………..……..93
4.2.1.1. Planificación del trabajo de observación…………………….93
4.2.1.2. El consentimiento del trabajador para ser filmado…..……..94
4.2.2. Del puesto de trabajo evaluado………………………………………….94
4.2.3. Del Trabajador elegido…………………………………………………….96
4.2.3.1. Evaluación del trabajador elegido……………………………...97
4.2.3.2. La experiencia en el puesto de trabajo…………………...…...97
4.2.3.3. La talla……………………………………………………………….97
4.2.3.4. Los métodos de trabajo…………………………………………..97
4.2.4. De las condiciones de trabajo…………………………………………...98
4.2.5. Observación registrada(video)……..………………………………......98
4.2.6. Filmar las principales actividades y tareas……………………………99
4.2.7. Los equipos necesarios…………………………………………………100
4.2.8. La ficha síntesis de observaciones……………………………………100

4.3. Identificación de los factores de riesgo……………………………………...101


4.3.1. Reconocer el ciclo base y las actividades conexas………………..101
4.3.2. Cortar la actividad de trabajo en acciones…………………………..101
4.3.3. Identificar los factores de riesgo presentes por cada una de las
acciones………………………………………………………………………101
4.4. Evaluación y análisis de los factores de riesgo……………………………101
4.4.1. Aplicación del método O.W.A.S con la ayuda del software ERGO
IBV……………………………………………………………………………..101
4.4.2. Aplicación del método R.E.B.A. con la ayuda del software ERGO
IBV……………………………………………………………………………..102
V

5. CAPITULO V: RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN…………103


5.1. Resultados obtenidos…………………………………………………………...103
5.2. Discusión de resultados………………………………………………………..105
5.3. Alternativas de soluciones……………………………………………………..106

6. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………..108


6.1. Conclusiones……………………………………………………………………...108
6.2. Recomendaciones….……………………………………………………………110

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..112

ANEXOS..……………………………………………………………………………………114
Anexo 1: Ergonomía: Definiciones y aplicaciones………………………….114
Anexo 2: Criterios de decisión para la posición del puesto de trabajo…135
Anexo 3: Criterios a seguir en la selección de los controles (Karl H. E.
Kroemer)..…………………………………………………………………………..136
Anexo 4: Mapeo de procesos de la empresa………………………………...137
Anexo 5: Estructura organizacional…………………………………………...138
Anexo 6: Planificación y organización del trabajo en estudio……………139
Anexo 7: Horarios de trabajo y gestión de horas extras o sobre-tiempo141
Anexo 8: Mapa de cursos de capacitación del puesto de trabajo: Técnico
mecánico……………………………………………………………………………143
Anexo 9: Histograma de resultados de aplicación de método LEST……144
Anexo 10: Lista de actividades / tareas……………………………………….145
Anexo 11: Cortar la actividad de trabajo en acciones……………………...146
Anexo 12: Identificar los factores de riesgo presentes por cada una de las
acciones...…………………………………………………………………………..154
Anexo 13: Resultados obtenidos para el análisis O.W.A.S………………..162
Anexo 14: Resultado obtenidos para el análisis R.E.B.A………………….173
Anexo 15: Análisis de resultados……………………………………………...174
Anexo 16: Alternativas de solución……………………………………………175
Anexo 17: Informe de resultados de aplicación del método O.W.A.S con la
VI
ayuda del software ERGO IBV…………………………………………………..180
Anexo 18: Informe de resultados de aplicación del método R.E.B.A. con la
ayuda del software ERGO IBV…………………………………………………..189

INDICE DE TABLAS

Tabla 1………………………………………………………………………………………...27
Tabla 2………………………………………………………………………………………...29
Tabla 3..……………………………………………………………………………………….31
Tabla 4………………………………………………………………………………………...39
Tabla 5. Codificación de la carga y fuerzas soportadas……………………………..55
Tabla 6. Codificación de fase……………………………………………………………..55
Tabla 7. Categorías de riesgo………………………………………………………….….56
Tabla 8. Categorías de riesgo para cada posible combinación………………….…56
Tabla 9. Categorías de riesgo en la que se engloba cada posición……………..…57
Tabla 10. Puntuación del tronco………………………………………………………….62
Tabla 11. Puntuación del cuello…………………………………………………………..63
Tabla 12. Puntuación de las piernas……………………………………………………..64
Tabla 13. Puntuación del brazo…………………………………………………………...65
Tabla 14. Puntuación del brazo…………………………………………………………...66
Tabla 15. Puntuación del antebrazo…………………………………………….............66
Tabla 16. Puntuación de la muñeca……………………………………………………...67
Tabla 17: Dimensiones y variables consideradas en la implementación del
método….……………………………………………………………………………………..73
Tabla 18: Sistema de puntuación del métodoLEST………………………………….74
VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Diagrama para el posicionamiento postural en los puestos de trabajo….10


Fig. 2: los aspectos más habituales en el DPT…………………………………...……32
Fig. 3: Trabajo estático frente a trabajo dinámico…………………………………….42
Fig. 4: Esquema de codificación de las posturas observadas (Código de
postura)...……………………………………………………………………………………..52
Fig. 5: Posiciones de la espalda………………………………………………………….52
Fig. 6: Posiciones del brazo……………………………………………………………….53
Fig. 7: Posiciones de las piernas…………………………………………………………54
Fig. 8.1: Seleccionador de métodos de evaluación……...……………………………76
Fig. 8.2: Seleccionador de métodos de evaluación………………………………...…76
Fig. 9: Pantalla de codificación del método O.W.A.S en el software ERGO IBV...77
Fig. 10: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO
IBV……...………………………………………………………………………………………77
Fig. 11: Pantalla de codificación del método R.E.B.A. en el software ERGO IBV.78
Fig. 12: Pantalla de codificación del método O.W.A.S en el software ERGO IBV.79
Fig. 13: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO
IBV…...…………………………………………………………………………………………80
Fig. 14: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO
IBV...……………………………………………………………………………………………81
Fig.15: Proceso de carga mental………………………………………………………..124
Fig. 16: Efectos de la fatiga mental……………………………………………………..124
Fig. 17: Modelo del procesamiento de la información………………………………126
Fig. 18: Percepción de señales y revisión de la calidad……………………………128
Fig. 19: Medición de la carga mental…………………………………………………...134
Fig. 20: Criterios de decisión para la posición del puesto de trabajo……………135
Fig. 21: Criterios a tomar en la selección de los controles………………………...136
Fig. 22: Interacción de las áreas en la empresa……………………………………...137
Fig. 23: Organización de la empresa…………………………………………………...138
Fig. 24: Inicio del proceso de organización del trabajo…………………………….139
Fig. 25: Etapas del proceso de realización del trabajo de preparación de equipos
para alquiler y venta……………………………………………………………………….140
Fig. 26: Horario de trabajo………………………………………………………………..141
VIII
Fig. 27: Procedimiento para laborar en horas de sobre-tiempo o extras………..142
Fig. 28: Capacitación programada de los cursos de desarrollo técnico del
trabajador………………..………………………………………………………………….143
Fig. 29: Resultados de aplicar el método L.E.S.T en la observación del área….144
Fig. 30: 14 tareas /actividades identificadas en el día de evaluación…………….145
Fig. 31: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….146
Fig. 32: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….147
Fig. 33: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….148
Fig. 34: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….149
Fig. 35: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….150
Fig. 36: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….151
Fig. 37: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….152
Fig. 38: Lista de tareas y sub-tareas identificadas (acciones)…………………….153
Fig. 39: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..154
Fig. 40: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..155
Fig. 41: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..156
Fig. 42: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..157
Fig. 43: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..158
Fig. 44: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..159
Fig. 45: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..160
Fig. 46: Lista de identificación de los factores de riesgo…………………………..161
Fig. 47: Tabla que resumen el nivel de riesgo encontrado en las 9 tareas
evaluadas...………………………………………………………………………………….162
Fig. 48: Cuadro de resumen que indica el detalle de las posturas por partes
específicas de la persona en las 9 tareas evaluadas………………………………..163
Fig. 49: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de montaje de líneas
hidráulica……………………………………………………………………………………164
Fig. 50: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de torque de líneas
hidráulicas..................................................................................................................165
Fig. 51: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de orden de tacos y
bandejas……………………………………………………………………………………..166IX

Fig. 52: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de suministro de
aceite…………..……………………………………………………………………………..167
Fig. 53: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de engrase de
alojamientos..……………………………………………………………………………….168
Fig. 54: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de unión del cilindro de stick
con el stick……………………………………………………………………………….…169
Fig. 55: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de unión del cilindro de bucket
con el stick………………………………………………………………………………….170
Fig. 56: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de purgado de tubería de
bucket…..……………………………………………………………………………………171
Fig. 57: Cuadro con resultados del nivel de riesgo y el detalle de las posturas por
partes específicas de la persona en la actividad de montar mangueras del
cilindro de bucket………………………………………………………………………….172
Fig. 58: Cuadro que indica el nivel de riesgo por posturas críticas
identificadas………………………………………………………………………………...173
Fig. 59: Cuadro comparativo del % de riesgo (bajo, medio y alto) presente en
cada tarea……………………………………………………………………………………174
Fig. 60: Cuadro de propuesta de alternativas de solución a las posturas
críticas….……………………………………………………………………………………175
Fig. 61: Cuadro de propuesta de alternativas de solución a las posturas
críticas....…………………………………………………………………………………….176
Fig. 62: Cuadro de propuesta de alternativas de solución a las posturas
críticas...……………………………………………………………………………………..177
Fig. 63: Cuadro de propuesta de alternativas de solución a las posturas
críticas...……………………………………………………………………………………..178
Fig. 64: Cuadro de propuesta de alternativas de solución a las posturas
críticas...……………………………………………………………………………………..179
X

RESUMEN

El estudio se basó en la observación detallada de las posturas que adopta en la


ejecución de tareas un trabajador de 19 años, que se desempeña como técnico
mecánico de apoyo, durante una jornada de ocho (08) horas diarias de lunes a
viernes, con el fin de estimar el nivel de riesgo por parte específica del cuerpo (cuello,
brazos y hombros, antebrazos, manos y muñecas, tronco, piernas y rodillas).

Las tareas realizadas por el trabajador durante el día de evaluación son: montaje de
líneas hidráulicas, torque de las líneas hidráulicas del cilindro de la pluma, orden de
tacos y bandejas (los devuelve a su lugar de almacenamiento), suministro de aceite,
engrase de alojamientos, unión del cilindro del stick con el stick, unión del cilindro de
bucket con el stick, purgado de tubería de bucket y montar mangueras del cilindro de
bucket.

Después de haber identificado los factores de riesgo de las posturas críticas, éstas
fueron valoradas utilizando los métodos de evaluación ergonómica O.W.A.S. y
R.E.B.A. Los resultados que se obtenidos dan a conocer que el 18.94% de las
posturas seleccionadas poseen un nivel de riesgo alto, el 17.57% un nivel de riesgo
medio, el 13.06% nivel de riesgo bajo y el 49.94% un nivel de riesgo aceptable. Dichas
cifras indican que actualmente el programa de seguridad y salud ocupacional de la
empresa en estudio presenta necesidades en cuanto a la aplicación y control de los
riesgos asociados a la adopción de posturas y de no ser tomados en cuenta puede
generar a futuro en una población significativa de trabajadores problemas de
trastornos musculo-esqueléticos.

Como producto de este trabajo se presentaron recomendaciones y acciones


preventivas que habrán de seguirse en el futuro, sin perder de vista que por mínimos
que sean los riesgos a los que se enfrenta un trabajador, periódicamente deben de ser
evaluados para minimizar sus efectos.
1

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Presentación

La adopción de posturas físicas forzadas asociadas al trabajo en numerosas

ocasiones origina trastornos músculo-esqueléticos. Estas molestias músculo-

esqueléticas son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por

lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño

permanente; se localizan fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo

en tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios, o

impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias. Son frecuentes en la

zona de hombros y cuello. Se caracteriza por molestias, incomodidad,

impedimento o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros

tejidos blandos, con o sin manifestación física, causado o agravado por

movimientos repetidos, posturas forzadas y movimientos que desarrollan

fuerzas altas.

Aunque las lesiones dorso-lumbares y de extremidades se deben

principalmente manipulación de cargas, también son comunes en otros

entornos de trabajo, en los que no se dan manipulaciones de cargas y sí

posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática.

Dentro de la primera etapa se tiene la aparición del dolor y cansancio durante

las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste. Esta etapa puede durar

meses o años. A menudo se puede eliminar la causa mediante medidas

controles. En la segunda etapa, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y

no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad

de trabajo. Esta etapa persiste durante meses. En la tercera etapa, los

síntomas persisten durante el descanso y se hace difícil realizar tareas, incluso

las más triviales.


2

Debido a que los trastornos musculo-esqueléticos son considerados como

perjudiciales, su presencia en el ámbito industrial representa un problema de

salud ocupacional y requiere ser atendido. Este es el caso de esta

investigación que consiste en la aplicación de principios y lineamientos

metodológicos del estudio del trabajo y análisis de posturas físicas a un

sistema en el cual existen riesgos que pueden afectar lo más importante para

el trabajador, su salud. Dichos principios y lineamientos metodológicos fueron

rescatándose durante la revisión de literatura, con el propósito de utilizar solo

aquellos que se adecuaran a las características del sistema estudiado.

1.2. Importancia

El reto de la seguridad y la salud de la empresa en estudio es prevenir los

riesgos laborales. Año a año existe una mayor concienciación sobre la

importancia de la mejora de las condiciones de trabajo, con nuevas visiones y

conceptos, desde puntos de vista que superan exclusivamente las condiciones

físicas, de seguridad e higiénicas de los puestos de trabajo.

Por este motivo, es fundamental tener en cuenta el factor humano y el diseño

de su lugar de trabajo. El esquema del área y puesto de trabajo han de

satisfacer las necesidades de la empresa, así como cumplir con las exigencias

que refiere el actual marco normativo. Por eso, el presente trabajo pretende

colaborar con arquitectos e ingenieros en el diseño de las instalaciones,

teniendo muy en cuenta todas las recomendaciones. El punto a tener en cuenta

es la configuración del puesto de trabajo, el mobiliario y la postura. Estos

aspectos, diseñados de manera ergonómica, favorecen la seguridad y la

eficacia, mejora las condiciones de trabajo y compensan los efectos adversos

sobre la salud del ser humano.


3

1.3. Limitaciones

Como parte del desarrollo de la preparación de equipos para alquiler en la

empresa de mantenimiento de maquinaria pesada en estudio, podemos

encontrar muchos sub procesos que hacen que hacen de la actividad que

realiza el trabajador muy variable día a día. Dentro de dicho proceso tenemos

el mantenimiento de maquinaria de diferentes modelos, formas y

procedimientos de trabajo. De igual manera encontramos una población

expuesta de 50 personas con características no homogéneas de medidas

corporales, edad, experiencia, etc.

Por lo anterior, la delimitación espacial de la investigación se circunscribe en el

ámbito del proceso de preparación de una excavadora hidráulica para alquiler

en la empresa de mantenimiento. Tomando los datos de la jornada de trabajo

de uno (01) día de trabajo de una jornada de 8 horas, observando las posturas

que adopta un trabajador de 19 años.

1.4. Justificación

El trabajo es un factor de integración social, de desarrollo colectivo, individual y

genera bienestar y progreso. Sin embargo la actividad laboral también puede

ser causante de efectos negativos como enfermedades físicas, psicológicas en

la persona o a nivel organizacional. El accionar del ergónomo es lograr

equilibrar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.

Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de

traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de

trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo

personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las

decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.


4

El presente trabajo de investigación pretende realizar un estudio de los riesgos

asociados a las posturas de trabajo en el proceso de preparación de equipos

para alquiler en una empresa de mantenimiento, enfocado a preservar la salud

y el bienestar de sus trabajadores; y que oriente a implementar medidas de

control en la promoción, prevención y control de estos riesgos.

El solucionar estos problemas traería consigo el control de pérdidas de horas

hombre trabajado y tiempos muertos por descansos médicos o por falta de

condiciones y herramientas.

De lo argumentado podemos notar la necesidad de evaluar y valorar los

riesgos asociados a la adopción de posturas, mostrando así las causas reales

que generan los factores de riesgo en las tareas en estudio y permitiendo

establecer un oportuno y debido control sobre éstos

1.5. Formulación del problema

La gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa en mención se

basa principalmente y en gran medida a la prevención de accidentes y con ello

la aplicación de controles que disminuyan los índices asociados, sin embargo,

mientras se soluciona el problema de ocurrencia de incidentes se incrementa el

número de días de tiempo perdido por causa de enfermedades relacionadas al

trabajo o enfermedades crónicas.

Como no se tiene la valoración de los riesgos asociados a la adopción de

posturas, la identificación es solo cualitativa y en el presente se controla

mediante capacitación en los siguientes cursos: manipulación manual de

cargas, prevención del estrés laboral, lesiones musculo-esqueléticas y pausas

activas, que solo brindan conocimiento al trabajador mas no se profundiza en la

causa raíz como: áreas de trabajo con instalaciones, máquinas y herramientas


5

antiguas que obligan al trabajador a tomar una postura forzada por tiempos

prolongados.

De modo general podemos decir que la gestión del programa de seguridad y

salud en la empresa no es el más apropiado y los daños ocupacionales son

cada vez más frecuentes.

Por lo tanto es necesario responder a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el nivel de riesgo por parte específica del cuerpo (cuello, brazos y

hombros, antebrazos, manos y muñecas, tronco, piernas y rodillas) al que se

encuentra expuesto un trabajador asociado a las posturas que adopta en el

proceso de preparación de equipos para alquiler en una empresa de

mantenimiento de maquinaria pesada?

¿La evaluación del nivel de riesgo asociado a la adopción de posturas en el en

el proceso de preparación de equipos para alquiler en la empresa de

mantenimiento de maquinaria pesada permitirá recomendar mejoras en las

condiciones de trabajo?

¿Qué condiciones laborales (instalaciones, maquinaria y herramientas) y

organizacionales generan la adopción de posturas forzadas en el trabajador?

1.6. Objetivos

General

Evaluar el nivel de riesgo por parte específica del cuerpo (cuello, brazos y

hombros, antebrazos, manos y muñecas, tronco, piernas y rodillas) al que se

encuentra expuesto un trabajador asociado a las posturas que adopta en el

proceso de preparación de equipos para alquiler en una empresa de

mantenimiento de maquinaria pesada.


6

Específicos

1. Observar la jornada laboral de trabajador de manera detallada (previa

planificación con el supervisor de trabajo), conversando con el

trabajador, tomando datos de las posturas adoptadas, herramientas

utilizadas y condiciones del área de trabajo.

2. Identificar y evaluar los factores de riesgo, reconociendo el ciclo base,

las actividades conexas y cortando la actividad de trabajo en acciones.

3. Clasificar por orden de importancia los problemas dirigidos a la

identificación de factores de riesgo.

4. Buscar soluciones que conduzcan a proponer la transformación y

permitan la mejora del trabajo y la reducción de factores de riesgo

establecidas en etapas anteriores.


6

2. CAPITULO II: MARCO LEGAL

En el Perú la normativa de seguridad y salud en el trabajo, ha mejorado

significativamente con la creación y aprobación de resoluciones, normas,

reglamentos, de los cuales algunos a nivel de cumplimiento general y otros muy

específicos en determinado rubro. En el caso de normativa en ergonomía solo

tenemos la RM-375-2008-TR y capítulos que mencionan incluir dentro del sistema

de gestión de seguridad y salud el tema.

Así el presente capítulo describe de manera general la normatividad en

ergonómica vigente tanto a nivel nacional que le da una justificación más para la

realización del presente trabajo.

2.1. Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Como es de conocimiento esta ley se crea para asegurar el control de

los riesgos laborales, mediante el desarrollo de una cultura de la

prevención eficaz; en la que los sectores y los actores sociales

responsables de crear esas condiciones puedan efectuar una

planificación, así como un seguimiento y control de medidas de

seguridad y salud en el trabajo. Siendo esta ley aplicable para la

empresa en estudio, se detalla los puntos donde se mencionan el

control de los riesgos asociados a posturas adoptadas por el trabajador

durante el desarrollo de su labor.

Artículo 36. Servicios de seguridad y salud en el trabajo

a) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el

trabajo y de ergonomía, así como en materia de equipos de

protección individual y colectiva.

b) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y

educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de

ergonomía
7

Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo

El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de

trabajo no generen daños en la salud de los trabajadores.

Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación

En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene

en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de

procreación de los trabajadores; en particular, por la exposición a los

agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con

el fi n de adoptar las medidas preventivas necesarias.

2.2. DS 005-2012-TR “Reglamento de la ley Nº 29783”

Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo son:

c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,

psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.

Artículo 103°.- De conformidad con el artículo 56º de la Ley, se

considera que existe exposición a los riesgos psicosociales cuando se

perjudica la salud de los trabajadores, causando estrés y, a largo plazo,

una serie de sintomatologías clínicas como enfermedades

cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,

dermatológicas, endocrinológicas, músculo esqueléticas, mentales,

entre otras.

2.3. D.S. 055-2010-EM

Este reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de

incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, promoviendo

una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera


8

Para ello cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y

el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento.

Siendo la empresa en estudio un proveedor oficial de muchas empresas

mineras en el Perú, este reglamento es aplicable también al tema en

estudio por lo que cito al subcapítulo que menciona.

Subcapítulo V: Ergonomía

Artículo 106º.- Todos los titulares mineros deberán identificar los

factores, evaluar y controlar los riesgos ergonómicos.

Artículo 107º.- Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional deberá tomar en cuenta la interacción hombre – máquina –

ambiente. Deberá identificar los factores, evaluar y controlar los riesgos

ergonómicos de manera que la zona de trabajo sea segura, eficiente y

cómoda, considerando los siguientes aspectos: diseño del lugar de

trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo manual de cargas, carga

límite recomendada, posicionamiento postural en los puestos de trabajo,

movimiento repetitivo, ciclos de trabajo – descanso, sobrecarga

perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de trabajo.

La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de

Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, sus

modificatorias y demás normas en lo que resulte aplicable a las

características propias de la actividad minera, enfocando su

cumplimiento con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o

enfermedades ocupacionales.

2.4. RM-375-2008-TR

El 30 de Noviembre del 2008 el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, por Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, aprobó la Norma


9

Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgo

Disergonómico”.

El objetivo de esta norma es que las empresas puedan aplicarla en sus

diferentes áreas, puestos y tareas, para adaptar las condiciones de

trabajo a las características físicas y mentales del trabajador, con el fin

de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su

desempeño. De esta manera se cumple con lo establecido en la Ley de

Seguridad y Salud en el trabajo y por otro lado disminuimos las

enfermedades relacionadas al trabajo y las crónicas y de este modo

mejorar la productividad empresarial.

La norma trata los siguientes puntos(Títulos del III al IX):

1) Manipulación manual de cargas y cargas límites.

2) Posturas en los puestos de trabajo.

3) Equipos y herramientas en los puestos de trabajo.

4) Equipos en los puestos de trabajo informático.

5) Condiciones ambientales de trabajo.

6) Organización del trabajo.

7) Identificación de factores de riesgo disergonómico.

Esta norma es genérica para todas las industrias, sin embargo, en el

sector de mantenimiento de maquinaria pesada como sabemos, el

trabajador requiere de mucha actividad física, donde una inmensa

fuerza laboral trabaja realizando actividades y tareas que requieren del

esfuerzo físico del trabajador, quien en muchas ocasiones levanta

cargas, ejerce posturas forzadas y mantenidas, usa – no siempre de la

mejor manera- diferentes equipos pesados y herramientas manuales,

labora bajo sol o en ambientes fríos y expuestos a ruidos intensos

durante el funcionamiento o pruebas de los mismos equipos y

maquinarias. Por esta razón el tema en estudio se basa en la aplicación


10

de esta norma como base para mejorar el sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo en beneficio de trabajadores y

empleadores.

En este estudio nos basaremos en título IV y V: Posicionamiento

postural en los puestos de trabajo y equipos y herramientas en los

puestos de trabajo de producción.

14. Existen básicamente dos formas o posibilidades de trabajo: de pie o

sentado. Se tratará en lo posible de alternar dichas posibilidades, para

que un tiempo el trabajador se encuentre de pie y otro tiempo sentado.

Se puede utilizar el siguiente diagrama para el posicionamiento postural

en los puestos de trabajo:

Fig. 1: Diagrama para el posicionamiento postural en los puestos de trabajo


11

15. Los trabajos o las tareas que se tienen que realizar de pie deben

cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a. Evitar que en el desarrollo de las tareas se utilicen flexión y torsión

del cuerpo combinados; está combinación es el origen y causa de la

mayoría de las lesiones músculo esqueléticas.

b. El plano de trabajo debe tener la altura y características de la

superficie de trabajo compatible con el tipo de actividad que se

realiza, diferenciando entre trabajos de precisión, trabajos de fuerza

moderada o trabajos de fuerzas demandantes.

c. El puesto de trabajo deberá tener las dimensiones adecuadas que

permitan el posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos

corporales. Se deben evitar las restricciones de espacio, que

pueden dar lugar a giros e inclinaciones del tronco que aumentarán

considerablemente el riesgo de lesión.

d. Las tareas de manipulación manual de cargas se han de realizar

preferentemente encima de superficies estables, de forma que no

sea fácil perder el equilibrio.

e. Las tareas no se deberán realizar por encima de los hombros ni por

debajo de las rodillas.

f. Los comandos manuales deberán ofrecer buenas condiciones de

seguridad, manipulación y agarre. Permitirán, además, evitar errores

en su interpretación, una buena visualización y fácil operación.

g. Los pedales y otros controles para utilizar los pies, deben tener una

buena ubicación y dimensiones que permitan su fácil acceso.

h. El calzado ha de constituir un soporte adecuado para los pies, ser

estable, con la suela no deslizante, y proporcionar una protección

adecuada del pie contra la caída de objetos.


12

i. Para las actividades en las que el trabajo debe hacerse utilizando la

postura de pie, se debe poner asientos para descansar durante las

pausas.

j. Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura de pie

deben recibir una formación e información adecuada, o instrucciones

precisas en cuanto a las técnicas de posicionamiento postural y

manipulación de equipos, con el fin de salvaguardar su salud.

16. Los trabajos que se puedan realizar en posición sentada deben

cumplir los siguientes requisitos mínimos:

k. El mobiliario debe estar diseñado o adaptado para esta postura, de

preferencia que sea regulables en altura, para permitir su utilización

por la mayoría de los usuarios.

l. El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las

características de la tarea y las medidas antropométricas de las

personas; debe tener las dimensiones adecuadas que permitan el

posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales.

Se deben evitar las restricciones de espacio y colocar objetos que

impidan el libre movimiento de los miembros inferiores.

m. El tiempo efectivo de la entrada de datos en computadoras no debe

exceder el plazo máximo de cinco (5) horas, y se podrá permitir que

en el período restante del día, el empleado puede ejercer otras

actividades.

n. Las actividades en la entrada de datos tendrán como mínimo una

pausa de diez (10) minutos de descanso por cada 50 (cincuenta)

minutos de trabajo, y no serán deducidas de la jornada de trabajo

normal.

o. Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.


13

p. Todos los empleados asignados a realizar tareas en postura

sentada deben recibir una formación e información adecuada, o

instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de posicionamiento y

utilización de equipos, con el fin de salvaguardar su salud.

17. Los asientos utilizados en los puestos de trabajo deberán cumplir los

siguientes requisitos mínimos de confort:

q. La silla debe permitir libertad de movimientos. Los ajustes deberán

ser accionados desde la posición normal de sentado.

r. La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las

distintas tipologías físicas de las personas); la ideal es la que

permite que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y

los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando

un ángulo entre 90 y 110 grados. Con esas características, la altura

de la mesa se concretará a la altura del codo.

s. En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas

para proporcionar una estabilidad adecuada.

t. Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz redondeado para evitar

compresión mecánica del muslo; el material de revestimiento del

asiento de la silla es recomendable que sea de tejido transpirable y

flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm. de espesor, como

mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior

tienen que permitir una buena disipación de la humedad y del calor.

Así mismo, conviene evitar los materiales deslizantes.

u. El respaldo de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de

inclinación. Su forma debe ser anatómica, adaptada al cuerpo para

proteger la región lumbar.

v. Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a

los hombros y a los brazos, aunque su función principal es facilitar


14

los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de

la silla.

18. Todos los equipos y herramientas que componen un puesto de

trabajo deben estar adaptados a las características físicas y mentales

de los trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se esté realizando.

19. Las herramientas se seleccionaran de acuerdo a los siguientes

criterios:

w. Son adecuadas para las tareas que se están realizando.

x. Se ajustan al espacio disponible en el trabajo.

y. Reducen la fuerza muscular que se tiene que aplicar.

z. Se ajustan a la mano y todos los dedos circundan el mango.

aa. Pueden ser utilizadas en una postura cómoda de trabajo.

bb. No causan presión de contacto dañino ni tensión muscular.

cc. No causan riesgos de seguridad y salud.

20. Todos los empleados asignados a utilizar las herramientas de

trabajo, deben recibir una formación e información adecuada o

instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de utilización que deben

realizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la prevención de

accidentes.
15

3. CAPITULO III: MARCO TEORICO


3.1. Antecedentes Generales
No se tiene datos de evaluaciones de riesgos asociados a las posturas físicas
de trabajo, directamente durante el desarrollo del proceso de preparación de
equipos para alquiler en una empresa de mantenimiento de maquinaria
pesada, por lo que se ha considerado como antecedentes de referencia,
encontrando los siguientes:

Capuz (2012), un estudio ergonómico de los puestos de trabajo en maquinaria


pesada y extra pesada en el área minera de Constructoras Alvarado-Ortiz, para
disminuir los problemas musculo-esqueléticos y mejorar el ambiente laboral de
los trabajadores que se realizó en Ecuador, identificando el nivel de riesgo alto,
utilizando las metodologías OWAS y REBA, que causa los trastornos músculo
esqueléticos para tomar medidas correctivas aplicando métodos de prevención,
evitando las afecciones a la salud, aparición de enfermedades profesionales y
accidentes laborales en los trabajadores.

Villacorta y Morales (2010), un estudio para evaluar la postura en


bipedestación de los miembros de la comunidad universitaria de UNASA a fin
de establecer el biotipo postural e identificar problemas asociados a la
mecánica postural relacionados con el grado de conocimiento sobre la postura
adecuada e higiene de columna vertebral. El tipo de estudio fue transversal,
descriptivo y observacional, encontrándose que al menos un 50% posee un
amplio conocimiento sobre el concepto de postura, conocimiento de causas de
defectos de postura y sobre los síntomas que producen los defectos posturales.
Aunque el 70.56% no ha recibido charlas o conferencias sobre postura. En
cuanto al nivel de actividad física que poseen solo un 26.11% lo realizan al
menos 3 veces por semana, el resto tienen menos o ninguna actividad
denotando sedentarismo físico.

Los métodos de evaluación utilizados fueron RULA, OWAS y REBA,


encontrándose que solo en el 3% hay una buena postura, un 5.5% tienen leves
defectos posturales y el 91% tiene mala postura, el 53.89% de la población
encuestada tiene un índice de masa corporal normal.Llegando a la conclusión
que el biotipo postural que la comunidad universitaria posee es de mala
postura, las deformidades más frecuentes en vista anteroposterior hombros
elevados, elevación de pelvis, rodillas valgas y los pies planos, en vista lateral
hombros en antepulsión, hiperlordosis, genu recurvatum.
16

Bendezú, Aguilar y Vélez, Un estudio donde se investigó la correlación entre


nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de
trabajo y presencia de dolor postural según zonas anatómicas de respuesta
durante las prácticas clínicas del estudiante del quinto año de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, obteniendo de las
observaciones posturales de trabajo odontológico, usando los métodos de
evaluación OWAS y REBA, sólo el 22,3% fueron correctas. Del universo de
preguntas sobre posturas odontológicas, sólo 90 (37,5%) fueron respondidas
correctamente. La percepción de dolor postural fue mayor en la zona cervical
(75%) y menor en antebrazos (15%). Se encontró correlación entre nivel de
conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas y la aplicación de
posturas de trabajo odontológico.

Carrillo (2002), en su estudio titulado “Condiciones de trabajo y lesiones


músculo-esqueléticas en trabajadores de empresa metalmecánica”. Evaluó las
condiciones de trabajo y determinó los factores de riesgos existentes en
relación con aparición de lesiones músculo-esqueléticas en un grupo de
trabajadores del área de mecanizado de cocos y punto de eje de una empresa
metalmecánica. Se utilizó los métodos de evaluación OWAS y REBA
concluyendo que: en el estudio de postura y movimientos de las tareas
evaluadas en las dos áreas, la postura que prevaleció en los puestos de trabajo
fue la posición de pie normal sin carga, seguido de la posición con brazos
extendidos y en tercer lugar la posición de brazos por encima de los hombros.
Estas posturas son propias del proceso y el de trabajo que realizan.

Sáez y Cols., (2004), realizaron un estudio sobre la prevalencia de lesiones


músculo-esqueléticas y factores de riesgo en trabajadores de plantas
procesadoras de crustáceos en Chile, donde señalaron las tareas críticas
desde el punto de visto de vista músculo-esqueléticos, a las cuales se les
determinó el riesgo de lesiones de extremidad superior mediante la aplicación
de herramientas ergonómicas como Strain Index, RULA (Rapid Upper Lim
Assessment ) y OCRA (Occupational Repetitive Action ). Se encontró un nivel
de riesgo muy alto. Por otro lado, se reunión la evidencia clínica de riesgo por
movimientos repetitivos con un examen físico y músculo-esquelético.

Troconis y Cols. (2008), publicaron un trabajo sobre la valoración postural y


riesgo de lesión músculo-esquelética en trabajadores de una plataforma de
perforación petrolera lacustre, en el lago de Marcaibo el cual fue un estudio
17

descriptivo de corte transversal en trabajadores en los diferentes puestos de


trabajo de la referida plataforma, mediante la aplicación del método REBA
(Rápida Evaluación de Cuerpo Entero). Concluyeron que existe un alto riesgo
de padecer lesiones músculo-esqueléticas en la mayoría de los trabajadores,
particularmente para los obreros de taladro, seguido del recibidor de tubos
(encuellador).

Crisdalith Cachutt (2006),Un estudio de propuesta de mejoras ergonómicas


en el área de mecanizado de una empresa Metalmecánica, donde se realizó
una descripción del área en estudio; la selección y descripción de los puestos
de trabajo críticos, así como las herramientas y maquinarias utilizadas, las
actividades que se realizan para la elaboración de los productos, entre otras,
aplicando el método RULA para evaluar las posturas, y verificar bajo qué
condiciones se encuentra el puesto de trabajo. Se encontró un nivel de riesgo
muy alto. Disponiendo algunas soluciones para las diferentes problemáticas
como: Dispositivo neumático para el levantamiento de peso, mesas de tijera
que permite movimiento vertical para el ascenso y descenso de carga y
redistribución de planta para solventar largos recorridos y disminuir actividades
innecesarias.

González y Torres, Un estudio de propuesta del sistema de intervención


ergonómica para el área de ensaque y pre-mezcla de una empresa del sector
agroindustrial ubicada en Valencia Edo. Carabobo, donde la observación
directa de los procesos de producción, entrevistas con los trabajadores de las
áreas involucradas, la evaluación ergonómica, fueron las técnicas de
recolección de información utilizadas con las cuales se pudo determinar las
actividades consideradas como críticas del área; En los resultados encontrados
se puede evidenciar que los datos arrojados luego de la evaluación ergonómica
por medio del método REBA ubican las actividades de trabajo con un nivel de
riesgo Alto y Muy alto respectivamente, estos resultados permiten sustentar la
propuesta de aplicar un modelo de intervención ergonómica para el área objeto
de estudio. Los beneficios de esta investigación están dirigidos a todos los
trabajadores del área de la empresa objeto de estudio, para la mejor
combinación hombre – máquina y entorno, lo cual ayudará a disminuir las
dolencias, molestias en el sistema músculo-esquelético; así como también los
costos que esta situación conlleva.
18

Salvatierra (2012), Evaluó y propuso mejoras ergonómicas y de salud


ocupacional para el proceso de fabricación de un motón de acero simple sin
accesorio, evaluando todos los procesos y actividades relacionadas conla
elaboración de este producto, identificando, en primera línea, los puestos más
críticos mediante la matriz de Fine. Luego de esto se procedió a analizar estos
puestos mediante las metodologías OWAS, OCRA, REBA Y FANGER, las
cuales permiten visualizar desde diferentes perspectivas la interacción del
operario con su entorno. Como producto de la evaluación se encontró un nivel
de riesgo alto en todas las tareas y se definió las soluciones, luego se realizó el
estudio de costo-beneficio para evaluar las factibilidad del proyecto, con el
propósito de justificar la inversión en la implementación en las mejoras
propuestas mediante indicadores como son el TIR, VAN y PR. Los cuales se
basan en la implementación y difusión de las mejoras presentadas.
19

3.2. Fundamento Teórico


3.2.1. Postura en el trabajo

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, afirma que en


Ergonomía1, se entiende por «postura de trabajo» la posición relativa de
los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o
sentado. Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a
los trastornos musculo-esqueléticos, cuya aparición depende de varios
aspectos: en primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero
también, del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la
frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a
posturas similares a lo largo de la jornada.

Según Ilkka Kuorinka, la postura que adopta una persona en el trabajo:


(la organizacióndel tronco, cabeza y extremidades), puede analizarse y
estudiarsedesde distintos puntos de vista. La postura pretendefacilitar el
trabajo, y por ello tiene una finalidad que influye en sunaturaleza: su
relación temporal y su coste (fisiológico o de otrotipo) para la persona
en cuestión. Existe una interacción muyestrecha entre las capacidades
fisiológicas del cuerpo y las característicasy los requisitos del trabajo.

Las posturas han interesado a médicos e investigadores según Ilkka


Kuorinka, porlas siguientes razones:

a) La postura es la fuente de la carga musculo-esquelética.

Excepto cuando estamos relajados, ya sea de pie, sentados


otumbados, los músculos tienen que ejercer fuerzas para
equilibrarnuestra postura o controlar los movimientos. En
lastareas pesadas típicas, por ejemplo, en la construcción o en
elmanejo manual de materiales pesados, las fuerzas
externas,tanto dinámicas como estáticas, se suman a las
fuerzasinternas del cuerpo, creando a veces grandes cargas
quepueden superar la capacidad de los tejidos. Incluso en una
postura relajada, cuando eltrabajo muscular tiende a cero, los
tendones y las articulacionespueden estar cargados y mostrar
signos de fatiga. Untrabajo con una carga aparentemente baja
(por ejemplo, eltrabajo con un microscopio) puede convertirse en
algotedioso y
20

1: Ver anexo 1: La ergonomía: Historia y definiciones

extenuante cuando se realiza durante un largoperíodo de tiempo.

b) La postura está en estrecha relación con el equilibrio y la


estabilidad.

De hecho, la postura está controlada por una serie dereflejos


nerviosos, en los que la llegada de sensaciones táctilesy
visuales procedentes del entorno desempeña un
importantepapel. Algunas posturas, como las que se adoptan
paraalcanzar un objeto distante, son por naturaleza inestables.
Lapérdida del equilibrio es una causa inmediata común de
losaccidentes de trabajo. Algunas tareas se ejecutan en un
entorno en el que no siempre puede garantizarse la
estabilidad,por ejemplo, en el sector de la construcción.

c) La postura es la base de los movimientos precisos y de la


observación visual.

Muchas tareas requieren una serie demovimientos finos y


hábiles de la mano, y una minuciosaobservación del objeto de
trabajo. En estos casos, la postura seconvierte en la plataforma
para estas acciones. La atención sedirige a la tarea, y los
elementos posturales están destinados aapoyarla: la postura se
vuelve más inmóvil, la carga muscularaumenta y se convierte en
más estática. Un grupo de investigadoresfranceses demostró, en
un estudio hoy clásico, que lainmovilidad y la carga musculo-
esquelética aumentan enfunción de la tasa de trabajo (Teiger,
Laville y Duraffourg1974).

La postura es una fuente de información sobre los


acontecimientosque tienen lugar en el trabajo. La observación de
lapostura puede ser intencionada o inconsciente. Se sabe quelos
supervisores experimentados así como los trabajadoresemplean
las observaciones posturales como indicadores delproceso
laboral. En ocasiones, la observación de la postura noes un
proceso consciente. Por ejemplo, en una torre de
perforaciónpetrolífera los trabajadores se valían de
determinadasposturas para comunicarse con otros miembros del
21

equipodurante las distintas fases de la tarea. Esto sucede en


condicionesen las que no es posible contar con otro medio
decomunicación.

d) Seguridad, salud y posturas de trabajo

Desde el punto de vista de la salud y la seguridad, todos


losaspectos posturales descritos anteriormente pueden ser
importantes.Sin embargo, las posturas causantes de
enfermedades musculo-esqueléticas, como las dolencias en la
zona lumbar, son lasque han atraído más atención. Los
problemas musculo-esqueléticosrelacionados con el trabajo
repetitivo también tienen que ver conlas posturas.

El dolor en la zona lumbar es un término genérico para


variostrastornos en esa zona. El dolor lumbar tiene diversas
causas y lapostura puede ser una de ellas. Los estudios
epidemiológicosrealizados han demostrado que un trabajo
físicamente pesadoprovoca dolor lumbar y que la postura es un
elemento clave deeste proceso. Hay varios mecanismos posibles
para explicar porqué ciertas posturas pueden provocar dolor
lumbar. Las posturasque obligan a estar inclinado hacia adelante
aumentan la cargasobre la espina dorsal y los ligamentos, que
son especialmentevulnerables a las cargas cuando están
girados. Las cargasexternas, sobre todo las dinámicas, como las
que originan lassacudidas o los resbalones, pueden aumentar
notablemente lascargas en la espalda.Desde el punto de vista de
la seguridad y la salud en eltrabajo, es importante identificar las
malas posturas y otroselementos de esta índole, como parte del
análisis de la seguridady salud del trabajo en general.

Registro y medición de las posturas de trabajo

Ilkka Kuorinka, explica que las posturas pueden registrarse y medirse


objetivamentemediante la observación visual o con técnicas de medida más
omenos sofisticadas. También pueden registrarse utilizandoesquemas de
autovaloración. La mayoría de los métodos consideranla postura como un
elemento dentro de un contexto másamplio, por ejemplo, como parte del
contenido del propiotrabajo, como sucede en el AET (Análisis Ergonómico de la
22

actividad) y en los llamados profils des postes(perfiles de puestos) de Renault


(Landau y Rohmert 1981; RNUR1976) o bien, como base para cálculos
biomecánicos, quetambién toman en consideración otros aspectos.

Para Ilkka Kuorinka, a pesar de los avances en la tecnología de la medición,


laobservación visual sigue siendo el único método viable para elregistro
sistemático de las posturas en condiciones de campo. Yaunque la precisión de
estas mediciones sigue siendo escasa, lasobservaciones de las posturas
pueden ser una rica fuente deinformación sobre el trabajo en general.

Ilkka Kuorinka, concreta la siguiente lista de métodos y técnicas de medición


muestrauna serie de ejemplos seleccionados:

a) Cumplimentación de cuestionarios de autoevaluación y


diarios
Los cuestionarios y diarios de autoevaluación son una forma
económica de recopilar información sobre las posturas. Se
basan en la percepción del propio sujeto y normalmente se
aparta bastante de las posturas “objetivamente” observadas,
pero puede, a pesar de todo, proporcionar datos importantes
sobre la monotonía del trabajo.
b) Observación de las posturas
La observación de las posturasincluye el registro puramente
visual de las posturas y suscomponentes y los métodos de
entrevista que permitencompletar la información. Para estos
métodos suele existirapoyo informático. Hay muchos métodos
disponibles para laobservación visual. El método puede consistir
simplemente enun catálogo de acciones que incluye las posturas
del tronco olas extremidades (por ejemplo, Keyserling 1986; Van
derBeek, Van Gaalen y Frings-Dresen 1992). El método
OWASpropone un esquema estructurado para la clasificación y
laevaluación de las posturas del tronco y los miembros en
losestudios de campo, (Karhu, Kansi y Kuorinka 1977).
Losmétodos de registro y análisis pueden contener esquemas
deanotación, algunos de ellos bastante detallados, como
sucedecon el método del diagrama de la postura de Corlett y
Bishop(1976), y pueden proporcionar una valoración de la
23

posiciónde muchos segmentos anatómicos para cada parte de la


tarea(Drury 1987).
c) Análisis postural asistido por ordenador
Los ordenadores hanayudado al análisis postural en muchos
aspectos. Los ordenadoresportátiles y sus programas especiales
permiten registrarfácilmente las posturas y analizarlas
rápidamente. Persson yKilbom (1983) desarrollaron el programa
VIRA para elestudio de las extremidades superiores; Kerguelen
(1986) creóun paquete completo de registro y análisis de las
tareas. Kivi yMattila (1991), diseñaron una versión informatizada
delOWAS para el registro y el análisis.

El vídeo es normalmente parte integral de cualquier procesode


registro y análisis. El US National Institute for OccupationalSafety
and Health (NIOSH) ha presentado una serie de directricespara
utilizar técnicas de vídeo en el análisis de riesgos(NIOSH 1990).

Los programas de ordenador para biomecánica y


antropometríason una herramienta especializada que permite
analizardeterminados elementos posturales en la actividad
laboral y enel laboratorio (por ejemplo, Chaffin 1969).

Factores que afectan a las posturas de trabajo

De acuerdo con Ilkka Kuorinka, las posturas que se adoptan en el trabajo


tienen un objetivo, unafinalidad fuera de sí mismas. Esto ocurre porque las
posturasestán relacionadas con las condiciones externas de trabajo. Elanálisis
postural que no tiene en cuenta el entorno de trabajo y latarea en sí, tiene un
interés limitado para los ergónomos.

Ilkka Kuorinka,afirma que las características de las dimensiones del lugar de


trabajodefinen bastante bien las posturas, como en el caso de lostrabajos que
se realizan sentado, incluso en el caso de las tareasdinámicas, como el manejo
de materiales en un lugar pequeño.

Las cargas que hay que manejar, el peso y la naturaleza de lasherramientas de


trabajo, obligan al cuerpo a adoptar unapostura determinada. Algunas tareas
requieren que el peso delcuerpo se utilice para sostener una herramienta o
para aplicaruna fuerza sobre el objeto de trabajo, segúnIlkka Kuorinka.
24

Así mismos Ilkka Kuorinkaconsidera que las diferencias individuales, la edad y


el sexo influyen en lasposturas. En realidad, se ha observado que una postura
“típica”u “óptima”, por ejemplo en la manipulación manual, es algoque
pertenece a la ficción. Para cada individuo y cada situaciónlaboral hay un
número de posturas “óptimas” alternativas, desdeel punto de vista de diferentes
criterios.

3.2.2. El diseño de puestos de trabajo

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, un diseño adecuado


del puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores tecnológicos,
económicos de organización y humanos, es sin duda fundamental para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo efectos
positivos en el trabajo y el bienestar de las personas. Por el contrario,
un diseño inadecuado, puede conllevar la aparición de riesgos para la
salud y la seguridad y provocar efectos negativos combinados con otros
riesgos ya existentes. Un diseño correcto de los puestos de trabajo
supone un enfoque global en el que se han de tener en cuenta muchos
y muy variados factores entre los que cabría destacar los espacios, las
condiciones ambientales, los distintos elementos o componentes
requeridos para realizar la tarea (y sus relaciones), las propias
características de la tarea a realizar, la organización del trabajo y, por
supuesto, como factor fundamental, las personas involucradas.

Moreno Bernardo, en “Ergonomía1 y psicología”, plantea que el diseño


de lugares y puestos de trabajo es de alguna manera el objetivo básico
de la ergonomía1. Bien desde una perspectiva preventiva odesde una
correctiva, el objetivo final de la ergonomía1 es configurar unospuestos
de trabajo que hagan el trabajo más seguro, cómodo y productivo.Para
ello la ergonomía1 tiene que auxiliarse de diferentes disciplinas que
leproporcionan la información necesaria para obtener el puesto de
trabajocon losatributos requeridos: ingeniería, medicina, psicología y
sociología sonprobablemente las que contribuyen de forma más directa.

1: Ver anexo 1: La ergonomía: Historia y definiciones

Roland Kadefors aduce que el diseño de puestos de trabajo (DPT) se


realiza atendiendo a lasacciones que deben ejecutarse en una
determinada tarea y al tipo de accionesque el hombre puede acometer
25

con un margen suficiente de seguridad ycomodidad. De esta tarea se


encarga básicamente la antropometría.

La antropometría tiene una historia que no es nueva, se remonta


al“canon” elaborado inicialmente por los escultores griegos que
establecía elequilibrio de las medidas de las diferentes partes del
cuerpo. Si conocido es el“canon” de Policleto en la antigüedad, lo es
más el elaborado por Leonardo daVinci en el Renacimiento.
Contemporáneo a Leonardo, Alberto Durerocontribuyó al
establecimiento de las bases y datos de la antropometría aldesarrollar
un sistema de observación y medidas de la anatomía humana en
ungran número de personas. Fue en el siglo XIX cuando se desarrolló la
disciplinade la antropometría como tal mediante la recopilación y
organización de losdatos ya existentes. En nuestra época el estudio
científico de los factoreshumanos en el trabajo ha impulsado la
constitución de la antropometría comodisciplina aplicada.

La antropometría

Para Melchiorre Masali, la antropometría es la ciencia que estudia las


medidas del cuerpohumano tomando como referencias las estructuras
anatómicas principales.Fundamentalmente es una ciencia auxiliar en el
diseño de los puestos detrabajo.

El número de medidas antropométricas varía en función de la


precisióndeseada y de los fines buscados. Una lista relativamente
amplia,comprendiendo 24 parámetros o medidas es la que se ofrece a
continuación.

1.- Altura poplítea. (AP)


2.- Distancia sacro-poplítea.(SP)
3.- Distancia sacro-rótula (SR)
4.- Altura muslo asiento (MA)
5.- Altura muslo-suelo (MS)
6.- Altura rodilla suelo (RS)
7.- Altura codo asiento (CA)
8.- Distancia codo-mano (CM)
9.- Alcance máximo del brazo adelante (Amab)
10.- Alcance mínimo del brazo adelante (Amib)
11.- Altura ojos-suelo sentado (OSs)
12.- Altura hombros asiento (HA)
13.- Altura de caderas (muslos) sentado) (RRS)
14.- Altura subescapular, sentado (AS).
15.- Altura iliocrestal (AI) Distancia vertical
26

16.- Ancho codo-codo (CC)


17.- Profundidad de pecho (PP)
18.- Profundidad de abdomen (PA)
19.- Anchura de hombros (HH)
20.- Altura hombros-suelo de pie (HSp)
21.- Altura codo-suelo, de pie (CSp)
22.- Altura ojos-suelo, de pie (Osp)
23.- Ancho de tórax (AT)
24.- Estatura (E)
Así según Melchiorre Masali, para efectuar las mediciones se utilizan
diferentes tipos de instrumentos:

1º.- Antropómetro, de tamaño proporcional al cuerpo


2º.- Estadiómetro. Se utiliza para medir la estatura
3º.- Cinta métrica.
4º.- Balanza clínica. Se utiliza para obtener el peso
5º.- Silla antropométrica. Para tomar medidas al sujeto sentado.

Melchiorre Masali,menciona que en general, el diseño de puestos de


trabajo se efectúa para el hombremedio, dado que el número de
personas que pueden acceder a un puesto detrabajo suele ser muy alto.
El argumento se hace todavía másimperioso cuando la utilización de
puesto está destinada a grandespoblaciones.

El concepto de hombre medio indica que obtenida una variable, a


partirde ella se podrían obtener las restantes, pues todas las partes
anatómicas delcuerpo humano guardan entre sí una determinada
relación tal como establecíael canon griego. En la práctica común la
mayoría de medidas se suelen estimara partir de la estatura,
probablemente la medida más fácil de obtener. Así, porejemplo los
estudios hechos con una población española por el Institutonacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo a partir de la estatura estableciólos
coeficientes que aparecen en la tabla nº 1, según Melchiorre Masali.

TABLA N° 1
27

Según Melchiorre Masali, las medidas de referencia más habituales, tal


como ya se ha podidoadvertir, son la estatura y el peso, pues son las
dos más globales ygeneralmente más relacionadas con todas las
demás. En el establecimiento delas medidas antropométricas es
importante determinar el lugar que ocupa unapersona con respecto a su
grupo. A partir de los datos estadísticos de la mediay la desviación
típica es posible estimar el percentil de una persona conrespecto a una
determinada medida. El percentil es la posición o número que lapersona
tiene entre cien personas del mismo grupo de referencia, de forma
queel percentil 95 indica que sólo hay cinco personas con valores
superiores alsuyo. La ergonomía1 habitualmente establece diseños para
el 90% de lapoblación, es decir para los sujetos que están entre el
percentil 5 y el 95.

1: Ver anexo 1: La ergonomía: Historia y definiciones


28

Hasta ahora hemos hablado del concepto de hombre medio


enantropometría, sin embargo el concepto tiene sus dificultades.

En realidad elhombre medio no existe, pues nadie coincide


exactamentecon lasproporciones teóricamente establecidas. No
obstante el diseño en función deeste tipo de criterios disminuye el
número de errores, ya que si se establececorrectamente sólo muy
pocos sujetos no podrían adaptarse cómodamente aldiseño establecido.
Por otra parte la referencia al hombre medio debe serespecificada en la
medida de lo posible, pues puede diferir en función de lapoblación de
referencia. El hombre medio europeo, español, americano y oriental
puede diferir en no pocos parámetros (Melchiorre Masali).

Los datos antropométricos además de estar afectados por la


poblaciónde referencia pueden cambiar a lo largo del tiempo, de aquí la
importancia derealizar estudios antropométricos con la suficiente
frecuencia para que setengan bases de datos actualizadas. Entre las
principales variables que afectanlos parámetros del hombre medio están
la edad y el sexo, aunque puedaninfluir otras variables como el grupo
étnico o variables sociales diferentes comoel grupo económico. Con
referencia a la edad se ha observado que los datosantropométricos
varían a lo largo de períodos prolongados de tiempo. Losdatos
obtenidos desde el siglo pasado hasta la actualidad indican un
aumentode la estatura y una disminución del tiempo en alcanzarla
(Melchiorre Masali).

Probablemente el factor de variación más analizado en


antropometríasea el sexo. Los datos absolutos obtenidos para hombres
y mujeres indicanque los valores son mayores para los hombres. En la
tabla nº 2se observantales diferencias (Melchiorre Masali).
29

TABLA N° 2

El Diseño ergonómico y la antropometría

Para Melchiorre Masali, la antropometría es el punto de partida para el


diseño del puesto detrabajo. En el DPT se debe atender a dos criterios
básicos:

1º. Diseño en función de la población. Quién o quiénes lo van a


utilizar.El diseño puede variar según lo vaya a utilizar una persona, un
grupo ouna población extensa.

2º. Diseño en función de la tarea. Qué trabajo específico se va


adesarrollar. Tipos de posturas, movimientos y frecuencia de los
mismos

Diseño en función de la población.El DPT raramente se hace


atendiendo a una sola persona. Esdemasiado costoso y los puestos de
trabajo no suelen ser unipersonales. En elcaso de que así fuera se
procedería tomando las medidas antropométricas dela persona en
cuestión. El diseño unipersonal es raro y lo habitual es que elDPT se
realice para un grupo o población. En este caso hay varios sistemas
dediseño (Melchiorre Masali).

El diseño para los extremos. Se efectúa cuando se tiene en cuenta


lasmedidas antropométricas extremas del grupo en cuestión. Por
ejemplo, si setrata de decidir la distancia a la que hay que situar un
30

mando de control setendría en cuenta la distancia más corta del brazo


de los miembros del grupo,de forma que todos la puedan alcanzar sin
problemas (Melchiorre Masali).

El diseño ajustable. Es el tipo de diseño que se realiza cuando sequiere


que cada operador de un puesto de trabajo adapte las medidas con
lasque tiene que trabajar, de forma que le permitan la máxima seguridad
ycomodidad de operaciones. El ajuste de la altura de los asientos de
conducir ode los volantes es un claro ejemplo, otro lo es el asiento del
cliente para losdentistas o peluqueros (Melchiorre Masali).

El diseño promedio. En este caso el diseño se efectúa atendiendo a


losparámetros antropométricos del hombre medio anteriormente
expuestos. Es,por ejemplo el caso de los asientos de un teatro, cine o
medio de transporte (Melchiorre Masali).

La interacción Hombre - Máquina.

Para Melchiorre Masali, el DPT(Diseño del puesto de trabajo), tiene el


objetivo ya especificado de facilitar la interacción delhombre con su
entorno laboral, de forma que su trabajo resulte más seguro,cómodo y
productivo. En la situación del actual desarrollo tecnológico
puedenestablecerse tres tipos básicos de entornos o tipo de interacción
con el propiotrabajo: manual, mecánico y automático.

Entorno manual. La interacción manual se produce cuando el


usuarioaporta toda la energía que se exige en la ejecución del trabajo y
se ejerce uncontrol directo y completo sobre todas las fases del
proceso. Un ejemplo de ellopuede ser el trabajador de la construcción
que está levantando un muro, o elcarpintero que está fabricando una
silla. La interacción completamente manuales cada vez más rara.
(Melchiorre Masali).

Entorno mecánico. Los sistemas mecánicos son aquellos en los que


elhombre y la máquina aportan conjuntamente la energía para la
ejecución deltrabajo. Un trabajador que utiliza un martillo neumático es
un ejemplo de ello.

La parte de energía correspondiente a cada elemento de la interacción


puedeser muy variable. La tendencia es que la interacción del hombre
31

se centre en ladirección de los procesos a partir de las indicaciones que


el mismo entorno detrabajo le proporciona. El ejemplo del hombre
conduciendo un coche omanejando una grúa puede ser un ejemplo de
ello.

Entorno automático. Los sistemas automáticos son aquellos en los


que la interacción H-M. Es muy escasa, pues la propia máquina realiza
el proceso deautocontrol necesario para su operación, de forma que
autorregula su proceso.

El automatismo total es prácticamente inexistente ya que siempre


esnecesariaalguna forma de supervisión y control externo por parte del
hombre.

El diseño adecuado de la interacción H-M supone el análisis previo


delas funciones y tareas que ejecuta mejor la máquina y las que realiza
mejor elhombre. Cada uno de los elementos de la interacción H-M tiene
sus partesfuertes. La tabla nº 3muestra alguna de ellas. (Melchiorre
Masali).

TABLA N° 3

El diseño de puestos de trabajo

Según Joke H. Grady-van den Nieuwboer, el diseño de puestos de


trabajo debe atender a diferentes aspectos deltrabajo. Entre los más
importantes pueden destacarse los siguientes:
32

 El espacio.
 La posición.
 Los planos de trabajo.
 Los elementos de la interacción.

El espacio de trabajo, es el lugar donde se realiza una determinada


tarea.En algunos casos es fijo, en otros casos es móvil debiendo
ejecutarse endiferentes lugares La norma ISO 6385 lo define como “el
volumen asignado auna o varias personas así como los medios de
trabajo que actúanconjuntamente con él (o ellos) en el sistema de
trabajo para cumplir la tarea”.En la determinación del espacio de trabajo
debe atenderse a las posturas,movimientos y visibilidad espacial (Según
Joke H. Grady-van den Nieuwboer).

La posición del puesto de trabajo, es uno de los aspectos


másimportantes en el diseño ergonómico. Las posiciones posibles en un
puesto detrabajo son múltiples, pero mientras algunas son cómodas y
requieren pocoesfuerzo, otras hacen más difícil e inseguro el propio
trabajo y con el tiemposon causas de molestias cuando no de
accidentes o lesiones.Las posiciones de trabajo más cómodas son de
pie y sentado. Determinar cuando conviene una u otra es un tema
importante. La posición depie en el hombre es una postura inestable por
lo que se requiere elmantenimiento constante del equilibrio,
ocasionando una actividad nerviosa yenergética que debe ser tenida en
cuenta. La posición sentada es estable, loque significa menor coste
energético y menos cansancio cuando la postura esprolongada.
Actualmente gran parte de los puestos de trabajo se diseñan paraestar
sentados.No obstante cada posición tiene sus ventajas e
inconvenientes. Cuandola posición es de pie y el trabajo es estático hay
un gasto de energíaconsiderable en el mantenimiento del equilibrio y
una circulación sanguíneainsuficiente. Sin embargo la posición de pie es
más conveniente cuando setienen que hacer movimientos que implican
el ejercicio de fuerza. La posiciónde sentado supone una modificación
de la columna vertebral que deja de tenersu forma normal (lordosis)
para adoptar una forma más tensa y contraída(cifótica).Dadala
importancia de la posición en el diseño del trabajo la normaAFNOR 35-
104 presenta un diagrama a fin de estimar los criterios a consideraren la
decisión sobre la posición. La figura 1 (Ver anexo 2), expone el
33

diagrama.Uno de los aspectos máshabituales en el DPT es el diseño del


asiento,su importancia es tanto mayor cuando se debe pasar la mayoría
del tiempo enposición sentada. Lo más conveniente es que la altura del
asiento searegulable entre 32 y 50 cm. Para actividades en las que se
vaya a estar largotiempo sentado se sugiere que la planta del pie se
apoye cómodamente en elsuelo y que la rodilla forme un ángulo de 90ª.
La profundidad del asiento debetener entre 40 y 50 cm. La anchura
debe ser calculada atendiendo al máximode cadera de las personas que
vayan a sentarse. El respaldo debe suministrarapoyo a la zona lumbar,
en el caso de sillas de oficina, el plano medio delasiento no debe
superar un ángulo de tres grados respecto a la horizontal y elrespaldo
los 100 grados respecto al asiento.Otros elementos a considerar son el
apoyabrazos, el soporte yacolchamiento. El acolchamiento tiene la
función de distribuir de formaequilibrada la presión del cuerpo. En
cuanto al soporte o apoyo sobre el suelo,su característica más
importante es que sea estable. En sillas de oficina seaconseja que la
silla esté dotada de cinco puntos de apoyo móviles, es decircon ruedas,
a fin de facilitar pequeños desplazamientos habituales en el
trabajoadministrativo (Según Joke H. Grady-van den Nieuwboer).

Según Joke H. Grady-van den Nieuwboerlos planos de trabajo, son los


planos en los que se ejerce el trabajo. En el diseño de losmismos es
importante tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a efectuar.La
altura de la persona es el criterio más relevante cuando se trata
deestablecer la altura del plano de trabajo que se debe efectuar con las
manos.

Grandjean (1983) ha estudiado esta relación para tres tipos de trabajo:


trabajode precisión, de poco esfuerzo y trabajo esforzado. La altura
mediarecomendada es para un hombre de 170 cm, por ello, en la
medida que seaposible, los planos de trabajo deberían ser modificables
y adaptables en una amplitud de más de 20 cm y menos de 30 cm.

El uso de los planos de trabajo sentado sigue una lógica semejante a


laanterior. De nuevo se pueden distinguir tres tipos de trabajo: de
precisión,mecanográfico o similar y de lecto-escritura. Cada uno de ellos
requiere unaaltura promedio específica que es la más cómoda para la
población en general (Según Joke H. Grady-van den Nieuwboer).
34

Por trabajo de mecanografía o similar se entiende aquel que requiere


unalibertad de movimientos. Para este tipo de trabajo se requiere que el
plano detrabajo esté a la altura de los codos.

Las áreas de trabajo, son las zonas en las que el trabajador


ejecutanormalmente su interacción con la máquina o realiza la tarea
asignada. Elárea o espacio de trabajo conveniente es aquel en el que
se realizan losmovimientos pertinentes y necesarios sin que ello
suponga gastosenergéticos excesivos o esfuerzos notables. Los
movimientos normales sonaquellos que se realizan con los brazos
paralelos al tronco y los antebrazosen un ángulo de 90º (Según Joke H.
Grady-van den Nieuwboer).

Los dispositivos de interacción y control.

Para Karl H. E. Kroemer, la interacción H-M se efectúa mediante el


intercambio de informaciónrelevante entre los dos componentes del
sistema. Existen una amplia gama dedispositivos informativos (DI)
destinados a facilitar este intercambio de formaque se efectúe con
seguridad y comodidad para el hombre. La mayoría de ellosutilizan el
sistema sensorial visual (DIV) para efectuarlo, aunque se utilizan
enalguna medida los sistemas sensoriales auditivos y táctiles. Más del
80% de lainteracción se realiza a través del medio visual.

Dispositivos informativos visuales (DIV)

Karl H. E. Kroemer afirma que existen diferentes formas de transmitir


visualmente la informaciónnecesaria para la interacción. El criterio de
selección entre ellas debe seguir elcriterio de eficacia y sencillez. Ello
significa que el criterio de adopción debeseguir la norma de preferir los
más sencillos y fáciles de entender. Latransmisión de la información
depende de algunos parámetros físicos como lavisibilidad y legibilidad
del mensaje transmitido. Existen siete tipos básicos deDIV.

Alarmas. Las alarmas visuales suelen ser pilotos luminosos que


seactivan.Frecuentemente se utiliza el sistema de parpadeo más
que elencendido para atraer más rápidamente la atención. Su
encendido indicauna llamada de atención que debe ser atendida
inmediatamente. Enfunción de su importancia pueden llevar
35

añadida una alarma sonoracomplementaria. En un coche, el


encendido del piloto del aceite es unejemplo de ello.

Indicadores. Se diferencian de las alarmas en que su encendido


noimplica una acción inmediata, sino la transmisión de una
información quedebe ser tenida en cuenta, por ejemplo, de que
se está realizando unproceso. En una cámara de relevado el
piloto encendido indica que seestá trabajando en ella y no debe
abrirse la puerta.

Símbolos. Son señales convencionales que transmiten una


informacióno norma que debe cumplirse. Por ejemplo, los
símbolos de la obligaciónde utilizar el casco protector en una
zona en construcción o de riesgoeléctrico en una valla o puerta.
Los símbolos son tanto más eficacescuanto su interpretación
requiere menos conocimientos y transmiten deforma intuitiva la
información pretendida.

Escritura. Con frecuencia el lenguaje escrito acompaña a la


informaciónsuministrada por los símbolos para aclararlo o para
insistir en sumensaje. En el contexto de los DIV, el escrito debe
ser breve y claro, sies posible en sentido afirmativo, dotado de
una buena legibilidad.

Contadores. Son dispositivos que informan de un número o


valor con elque se debe operar. Como tales expresan
directamente el número ovalor en cuestión, la altura o
profundidad puede ser un ejemplo. Nosuelen ser aconsejables
en procesos de cambio muy rápidos.

Diales y cuadrantes. Son los DIV más complejos y pueden


tomardiferentes formas: circulares, semicirculares, rectangulares,
cuadradosetc. Los hay de dos tipos indicadores móviles con una
escala fija, comoel cuentarrevoluciones de un coche o escalas
móviles con un indicadorfijo.

Pantallas. Tienen una gran extensión de uso. Las más


conocidas sonlas pantallas de los monitores de ordenador, que
se exponen en otraparte. Además, otras pequeñas pantallas o
36

displays juegan un papelinformativo de retroalimentación de


conducta para el usuario.

Aunque los dispositivos visuales son los más recurridos, no son


losúnicos utilizados en el sistema de interacción H-M. Los
dispositivos auditivostienen la ventaja de que no requieren una
ubicación fija del trabajador y sonmás resistentes a la fatiga.
Para que puedan escucharse debidamente debende tener un
volumen de 10dB por encima del ruido ambiente. Suelen
utilizarsepreferentemente cuando tienen una función colectiva,
como una sirena dealarma. Su uso suele ser complementario a
los DIV, los acompañan cuandohay una sobrecarga visual y
cuando se quiere llamar inmediatamente laatención.

Los dispositivos indicativos táctiles se usan en lugares con


unailuminación deficiente, cuando el número de controles es
muy elevado y secorre el riesgo de confusión o para ser
utilizados por personas que tienenproblemas de visión. Ayudan a
aumentar la flexibilidad del sistema.

En general, la cantidad de información que suministran los DI


alusuario en sus operaciones debe adaptarse a la que realmente
necesita parainteractuar con la máquina o el entorno. Todo
exceso de información actúacomo una forma de ruido y aumenta
la probabilidad de errores. Mientras máselementos tengan el
panel de un coche mayor riesgo de confusión genera.
Algosemejante ocurre con la precisión de la información
suministrada, que debe serla suficiente y necesaria. El exceso
de precisión genera errores. Por ejemplo, siun display muestra
una temperatura de 36,41º se produce una probabilidadmayor de
error en la lectura que si se muestra simplemente 36º.

El control de la interacción

Karl H. E. Kroemeraduce que la interacción H-M tiene el objetivo de


controlar los procesos que sedesarrollan a fin de poder alcanzar el
objetivo previsto y obtener los resultadosesperados, al menos dentro de
unos límites. Los DI tienen la función detransmitir adecuadamente toda
la información necesaria para ello. La relaciónentre controles y
37

dispositivos de información se ilustra en el ejemplo del panelde


información del coche y los controles de conducción; volante, freno,
marchay embrague. La información suministrada por el primero guía el
manejo de loscontroles.

Las funciones básicas que desarrollan los controles son las de iniciar
odetener un proceso, fijar los valores discretos con los que se quiere
trabajar,como cuando se fija la velocidad de un coche, especificar un
valor continuocon el que se quiere operar, como se procede al
determinar el volumen de unaparato de radio, cambiar el tipo de
proceso, como se hace en el manejo delvolante del coche o introducir
nuevos datos en un sistema, como se hace conel teclado de un
ordenador.

Los tipos de controles que pueden ser utilizados para ello sonmúltiples.
Palancas, volantes, pedales, manivelas, perillas, selectores
rotativos,interruptores y botones de diverso tipo y forma de activación
Según (Karl H. E. Kroemer).

Es importante la selección del tipo de control a utilizar pues de


ellodepende su eficacia. Así la selección de los controles debe seguir el
principiode no sobrecargar ninguna extremidad. Según la precisión de la
operación elcontrol se debe asignar a las manos o a los pies,dejando
para los pies loscontroles menos precisos y que más fuerza deben
realizar. Así como lasmanos pueden accionar varios controles sin riesgo
de error, el uso de controlespor lo pies debe hacerse de forma debe ser
limitado, asignando un númerolimitado. La figura 2 (Ver anexo 3),
expone los criterios a seguir en la selección de loscontroles (Karl H. E.
Kroemer).

El primer requisito de los controles es que su uso sea fácil y minimice


lasposibilidades de error. El ideal de cualquier control es que una vez
conocida sufunción, su utilización sea intuitiva o al menos permita un
aprendizaje seguro yrápido. La compatibilidad estudia estos aspectos
desde diferentes puntos devista.

Existen cuatro aspectos de la compatibilidad que es necesario tener


encuenta: espacial, de movimientos, temporal y cultural.
38

La compatibilidad espacial o geométrica se refiere a la


correspondenciaespacial entre DI y sus controles correspondientes. La
relación entre ellos debeser fácilmente percibida de forma que al
manejar un control se sepa aquéindicador corresponde. Un ejemplo
casero es la correspondencia no siempreclara entre los mandos de una
cocina y los fuegos correspondientes.

La compatibilidad de movimientos se refiere a la correspondencia entre


elmovimiento que se debe efectuar en los controles y el sentido
marcado por losindicadores correspondientes, de forma que indicador y
control vayan en elmismo sentido. En nuestra cultura los valores de la
escala deben aumentar deizquierda a derecha o de abajo a arriba y los
mandos de los controles debenaccionarse en el mismo sentido. Así, una
perilla girará a la derecha paraaumentar un valor, y un palanca se
accionará hacia arriba cuando se deseaaumentar los índices de
referencia (Karl H. E. Kroemer).

La compatibilidad temporal se refiere a la velocidad de reacción que


seestablece entre el indicador y el control. La relación entre la
información delindicador y la necesidad de respuesta del usuario no
debe sobrepasar lacapacidad de reacción motriz media. Un aspecto
concreto es la relacióncontrol/dispositivo (C/D) que se refiere a la
velocidad de respuesta del indicadoren relación con la acción efectuada
sobre el control. El C/D indica también lasensibilidad del control, se dice
que la sensibilidad es grande si con un ligeromovimiento los cambios
obtenidos en el control son grandes.

La compatibilidad temporal depende del tiempo de reacción (TR), que


sedefine como el tiempo entre la recepción de una señal y la rapidez de
ejecuciónposible de la respuesta adecuada. Con frecuencia el TR no es
una variablecrítica porque la información no es urgente y
simultáneamente relevante, comoocurre al advertir un obstáculo en la
carretera en un coche a gran velocidad. ElTR depende de muchos
factores como la edad, el entrenamiento, el tipo deseñal recibida, la
fatiga etc (Karl H. E. Kroemer).

Existen dos tipos de TR. El tiempo de reacción simple es aquel


quedepende de una señal simple del tipo de ausencia-presencia, en
este caso eltiempo de reacción es menor. El tiempo de reacción
39

complejo es aquel quedepende de una información compleja, la que


supone una información condiferentes alternativas. En este caso el
tiempo de reacción es mayor. Existenalgunas referencias que tratan de
establecer el TR en función del tipo de señalrecibida que recoge la tabla
nº 4(Karl H. E. Kroemer).

La compatibilidad cultural se refiere a la generalidad de la aplicación


dela relación entre indicativo-control de forma que la mayoría de
culturas ysubculturas interpreten los datos de la misma forma. No
siempre es fácil, puesmientras en occidente el aumento de valores se
suele exponer espacialmentede izquierda a derecha y de abajo a arriba
en culturas orientales no se procedede la misma forma.

TABLA N° 4

Según Karl H. E. Kroemer,La antropometría es el punto de partida para


el diseño de los puestos detrabajo. Un concepto central en la
antropometría es el de “hombre medio”,pero su uso tiene limitaciones
muy importantes.

En la interacción Hombre-Máquina se debe atender a las funciones


quecada uno de ambos elementos realiza de forma más rápida y segura
(según Karl H. E. Kroemer).

En el diseño de puestos de trabajo es un factor decisivo la posición


detrabajo, suele ser principalmente de pie o sentado. Existen
criteriosespecíficos para ello(según Karl H. E. Kroemer)..

Los dispositivos de interacción (DI) son de diferentes tipos y deben


elegirseaquellos más seguros en la transmisión de la información. Es
40

importante nosuministrar información innecesaria(según Karl H. E.


Kroemer).

La elección del tipo de control de la interacción debe efectuarse


siguiendo elprincipio de facilidad de uso y eficacia. Existen criterios
específicos en sudeterminación (según Karl H. E. Kroemer).

3.2.3. El trabajo muscular

El trabajo muscular en las actividades laborales

En los países industrializados, aproximadamente el 20 % de


lostrabajadores continúan desarrollando trabajos que requieren
unesfuerzo muscular (Rutenfranz y cols. 1990). El número detrabajos
físicos pesados convencionales se ha reducido pero, encambio, muchos
trabajos se han vuelto más estáticos, asimétricosy sedentarios. En los
países en desarrollo, el esfuerzo muscular detodo tipo sigue siendo una
práctica muy extendida.El trabajo muscular en las actividades laborales
puede dividirse, en general, en cuatro grupos: el trabajo muscular
dinámico pesado, la manipulación manual de materiales, el
trabajoestático y el trabajo repetitivo. El trabajo muscular
dinámicopesado lo hallamos en las actividades forestales, agrícolas y
en laconstrucción. La manipulación manual de materiales es común,por
ejemplo, en las labores de enfermería, transporte y almacenaje,
mientras que el trabajo estático existe en las oficinas, en laindustria
electrónica y en las tareas de mantenimiento y reparación. Las tareas
repetitivas pueden encontrarse, por ejemplo, enlas industrias de
procesamiento de alimentos y de la madera. (Para Juhani Smolander y
Veikko Louhevaara).

Es importante destacar que la manipulación manual de materiales y el


trabajo repetitivo son básicamente trabajos muscularesdinámicos o
estáticos, o una combinación de ambos.

Fisiología del trabajo muscular

Trabajo muscular dinámico

En el trabajo dinámico, los músculos esqueléticos implicados


secontraen y relajan rítmicamente. El flujo sanguíneo que llega alos
músculos aumenta para satisfacer las necesidades metabólicas.Este
41

aumento del flujo sanguíneo se logra incrementando elbombeo del


corazón (gasto cardíaco), reduciendo el flujo quellega a las áreas
inactivas, como los riñones y el hígado, y aumentando el número de
vasos sanguíneos abiertos en la musculaturaque está interviniendo en
el trabajo. La frecuencia cardíaca, lapresión sanguínea y el consumo de
oxígeno en los músculos,aumentan en relación directa a la
intensidaddel trabajo.También aumenta la ventilación pulmonar, debido
a la mayorprofundidad de las respiraciones y al aumento de la
frecuenciarespiratoria. La finalidad de la activación de todo el
sistemacardiorrespiratorio es mejorar la llegada de oxígeno a
losmúsculos implicados. El nivel de consumo de oxígeno,
medidodurante un trabajo muscular dinámico pesado, indica la
intensidad del trabajo. (Para Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

El consumo máximo de oxígeno (VO2max)indica la capacidad máxima


de la persona para el trabajo aeróbico. Los valores de consumo de
oxígeno pueden traducirse engasto energético (1 litro de oxígeno
consumido por minutocorresponde a aproximadamente 5 kcal/min o 21
kJ/min). (Para Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

En el caso del trabajo dinámico, cuando la masa muscularactiva es


pequeña (por ejemplo, en los brazos), la capacidadmáxima de trabajo y
el consumo máximo de oxígeno sonmenores que en el trabajo dinámico
realizado con músculos demayor tamaño. A igual producción de trabajo
externo, eltrabajo dinámico con músculos pequeños provoca
mayoresrespuestas cardiorrespiratorias (por ejemplo,
frecuenciacardíaca, presión sanguínea) que el trabajo con
músculosgrandes. (Para Juhani Smolander y Veikko
Louhevaara).(Figura 3).

Trabajo muscular estático

En el trabajo estático, la contracción muscular no produce movimientos


visibles, por ejemplo, en un miembro. El trabajo estáticoaumenta la
presión en el interior del músculo lo que, junto con lacompresión
mecánica, ocluye la circulación total o parcial de lasangre. El aporte de
nutrientes y de oxígeno al músculo y la eliminación de productos
metabólicos finales del mismo quedan obstaculizados. De esta forma,
42

en los trabajos estáticos, los músculos sefatigan con más facilidad que
en los trabajos dinámicos.

La característica circulatoria más destacada del trabajo estático es el


aumento de la presión sanguínea. La frecuenciacardíaca y el gasto
cardíaco no varían mucho. Por encima deuna determinada intensidad
de esfuerzo, la presión de la sangreaumenta en relación directa con la
intensidad y la duración delesfuerzo. Además, a igual intensidad relativa
del esfuerzo, eltrabajo estático realizado con grandes grupos
muscularesproduce una mayor respuesta de la presión sanguínea que
eltrabajo con músculos más pequeños. (Para Juhani Smolander y
Veikko Louhevaara).(Véase la Figura 3).

En principio, la regulación de la ventilación y de la circulación en el


trabajo estático es similar a la del trabajo dinámico,pero las señales
metabólicas de los músculos son más fuertes yprovocan un patrón de
respuestas diferente. (Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

Fig. 3: Trabajo estático frente a trabajo dinámico

Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades


laborales

Elgrado de carga física que experimenta un trabajador en elcurso de un


trabajo muscular depende del tamaño de la masamuscular que
interviene, del tipo de contracciones musculares(estáticas o dinámicas),
de la intensidad de las contracciones y delas características
individuales.Mientras la carga de trabajo muscular no supere la
capacidadfísica del trabajador, el cuerpo se adaptará a la carga y se
43

recuperará rápidamente una vez terminado el trabajo. Si la


cargamuscular es demasiado elevada, se producirá fatiga, se reducirála
capacidad de trabajo y la recuperación será más lenta. Lascargas más
elevadas o la sobrecarga prolongada puede ocasionardaños físicos en
forma de enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo. Por
otro lado, el trabajo muscular de ciertaintensidad, su frecuencia y su
duración, también puede tener unefecto de entrenamiento, como, por
otra parte, unas exigenciasmusculares excesivamente bajas pueden
tener efectos de desentrenamiento. Estas relaciones se representan
mediante elllamado concepto de estrés-tensión expandido desarrollado
por Rohmert. (Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

En general, hay pocas pruebas epidemiológicas de que lasobrecarga


muscular sea un factor de riesgo para las enfermedades. Sin embargo,

en trabajos con grandes demandas físicassobre todo entre trabajadores


de más edad, suelen detectarseproblemas de salud, incapacidades y
sobrecargas subjetivas detrabajo. Además, muchos factores de riesgo
de enfermedadesmusculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo
están relacionadoscon distintos aspectos de la carga de trabajo
muscular,como la aplicación de fuerzas, las posturas inadecuadas,
ellevantamiento de pesos y las sobrecargas repentinas. (Según Juhani
Smolander y Veikko Louhevaara).

Uno de los objetivos de la ergonomía1 ha sido determinarlímites


aceptables para las cargas de trabajo muscular quepodrían aplicarse
para evitar la fatiga y las enfermedades. Mientrasla prevención de
efectos crónicos es el objetivo de la epidemiología,la fisiología se centra
especialmente en los efectos acorto plazo, es decir, en la fatiga
producida por una determinadatarea o durante una jornada laboral.
(Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

Carga de trabajo aceptable en el trabajo muscular dinámico pesado

La valoración de la carga de trabajo aceptable en tareas dinámicasse ha


basado tradicionalmente en la medida del consumode oxígeno (o en el
correspondiente gasto energético). Elconsumo de oxígeno puede
medirse en campo con relativa facilidadmediante aparatos portátiles
(sacos de Douglas, espirómetrode Max Planck, Oxylog, Cosmed), o
44

puede estimarse a partir delos registros de frecuencia cardíaca, que se


obtienen con bastantefiabilidad en el lugar de trabajo, por ejemplo, con
un Sport-Tester. (Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

1: Ver anexo 1: La ergonomía: Historia y definiciones

La utilización de la frecuencia cardíaca en la estimación delconsumo de


oxígeno exige una calibración individual frente alconsumo de oxígeno
medido durante un trabajo estándar realizadoen el laboratorio, es decir,
el investigador debe conocer elconsumo de oxígeno de un individuo a
una frecuencia cardíacadeterminada. Los registros de frecuencia
cardíaca deberánmanejarse con cuidado, ya que a veces se ven
afectados porfactores como la forma física, la temperatura ambiente,
losfactores psicológicos y el tamaño de la masa muscular activa. Así,las
medidas de la frecuencia cardíaca pueden conducir a
unasobreestimación del consumo de oxígeno, de la misma forma quelos
valores de consumo de oxígeno pueden dar lugar a una
subestimaciónde la tensión fisiológica global, al reflejar sólo los
requerimientosenergéticos. (Según Juhani Smolander y Veikko
Louhevaara).

La carga de trabajo relativa se define como la fracción (porcentaje)del


consumo de oxígeno del trabajador, medido durante eltrabajo, en
relación a su VO2max medido en el laboratorio. Sisólo se dispusiera de
las medidas de la frecuencia cardíaca, sepodría hacer un cálculo
aproximado de la carga de trabajo relativa,calculando el porcentaje de
frecuencia cardíaca desplazada(% FC desplazada) con la denominada
fórmula de Karvonen. (Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

Carga de trabajo aceptable en la manipulaciónmanual de


materiales

La manipulación manual de materiales contempla tareas comolevantar,


transportar, empujar o tirar de diversas cargas externas.

La mayoría de las investigaciones realizadas en este campo se


hancentrado en los problemas de la zona lumbar, derivados de
45

lastareas de levantamiento de pesos, especialmente desde el puntode


vista biomecánico.

Se recomienda un nivel de carga de trabajo relativa del21-35 % para las


labores de levantamiento de pesos, que escuando la tarea puede
compararse con el consumo máximo deoxígeno obtenido en una prueba
de ergociclómetro.Las recomendaciones basadas en la frecuencia
cardíacapueden ser absolutas o relativas, en función de la
frecuenciacardíaca en reposo. Los valores absolutos para hombres
ymujeres son 90-112 latidos por minuto durante la manipulacióncontinua
de materiales. Estos valores son aproximadamente losmismos que los
recomendados para el aumento de la frecuenciacardíaca por encima de
los niveles de reposo, es decir de 30 a 35latidos por minuto. Estas
recomendaciones también son aplicablesal trabajo muscular dinámico
pesado en hombres y mujeresjóvenessanos. Sin embargo, como ya se
ha dicho antes, los datos relativos a la frecuencia cardíaca deberían
tratarse concuidado, ya que también están condicionados por otros
factoresdistintos del trabajo muscular.(Según Juhani Smolander y
Veikko Louhevaara).

Las recomendaciones para determinar una carga de trabajoaceptable


durante la manipulación manual de materiales,basadas en los análisis
biomecánicos, abarcan diversos factorescomo el peso de la carga, la
frecuencia de la manipulación, laaltura a la que hay que levantar la
carga, la distancia de la cargaal cuerpo y las características físicas de la
persona. (Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

En un estudio de campo a gran escala (Louhevaara, Hakola yOllila


1990), se averiguó que los varones sanos podían manejarpaquetes
postales con pesos comprendidos entre cuatro y cincokilos, durante una
jornada entera, sin mostrar signos de fatiga,ni objetiva ni subjetiva. La
mayoría de los movimientos se realizabanpor debajo del nivel del
hombro, la frecuencia media erainferior a ocho paquetes por minuto y el
número total depaquetes no alcanzaba los 1.500 por turno de trabajo.
Lafrecuencia cardíaca media de los trabajadores fue de 101 latidospor
minuto y su consumo medio de oxígeno de 1,0 l/min, loque
correspondía al 31 % de la carga de trabajo relativa en relacióncon el
46

máximo alcanzado en la bicicleta. (Según Juhani Smolander y Veikko


Louhevaara).

La observación de las posturas en el trabajo y el empleo de lafuerza,


según el método de OWAS, por ejemplo (Karhu, Kansi yKuorinka 1977),
la valoración del esfuerzo percibido y el registrode la presión sanguínea
mediante equipos portátiles son tambiénformas adecuadas de valorar el
esfuerzo y la tensión en la manipulaciónmanual de materiales. También
puede emplearse laelectromiografía para valorar las tensiones locales,
por ejemplo,en los músculos del brazo y de la espalda. (Según Juhani
Smolander y Veikko Louhevaara).

Carga de trabajo aceptable para trabajosmusculares estáticos

El trabajo muscular estático se requiere principalmente en


elmantenimiento de las posturas de trabajo. La duración de
lacontracción estática depende exponencialmente de la fuerza
relativade la contracción. Esto significa, por ejemplo, que cuando
lacontracción estática requiere un 20 % de la fuerza máxima
decontracción, la duración de la contracción será de cinco a
sieteminutos, y cuando la fuerza de contracción es del 50 %, eltiempo
de duración de la contracción será de aproximadamenteun minuto.
(Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

Algunos estudios anteriores indicaban que no se producefatiga cuando


la fuerza de contracción se sitúa por debajo del15 % de la fuerza
máxima de contracción. Sin embargo, estudiosmás recientes han
demostrado que la fuerza de contracciónaceptable es específica para
un músculo o grupo de músculosdeterminados y equivale a un 2-5 % de
la fuerza estáticamáxima. Los límites de estas fuerzas son, sin
embargo, difícilesde utilizar en situaciones prácticas porque requieren
un registroelectromiográfico. (Según Juhani Smolander y Veikko
Louhevaara).

El médico dispone de pocos métodos de campo para cuantificarla


tensión producida por el trabajo estático. Algunosmétodos de
observación (como el de OWAS) permiten analizarla proporción de las
posturas desfavorables, es decir, posturasque se desvían de las
posiciones medias normales de las principalesarticulaciones. La medida
47

de la presión sanguínea y lavaloración del esfuerzo percibido pueden


resultar útiles, pero lafrecuencia cardíaca no es tan determinante.

Carga de trabajo aceptable en el trabajorepetitivo

El trabajo repetitivo realizado con grupos musculares pequeñoses


similar al trabajo muscular estático, desde el punto de vista delas
respuestas circulatorias y metabólicas. Normalmente, en eltrabajo
repetitivo, los músculos se contraen más de 30 veces porminuto.
Cuando la fuerza relativa de la contracción supera el10 % de la fuerza
máxima, la duración de la contracción y lafuerza muscular empiezan a
disminuir. Sin embargo, existe unavariación individual muy grande en
cuanto al tiempo de duraciónde la contracción. Por ejemplo, el tiempo
de duración varía entre2 y 50 minutos cuando el músculo se contrae
entre 90 y 110veces/minuto para una fuerza relativa de contracción
entre el 10y el 20 % (Laurig 1974).

Resulta difícil establecer criterios definitivos para el trabajorepetitivo,


porque incluso un nivel de trabajo muy ligero como,por ejemplo, el uso
del ratón de un ordenador, puede provocaraumentos de la tensión
intramuscular, lo que puede conducir aveces a la hinchazón de las
fibras musculares, la aparición dedolor y la disminución de la fuerza
muscular.

Un trabajo estático y repetitivo de los músculos puedeprovocar fatiga y


reducir la capacidad de trabajo a niveles muybajos de fuerza relativa.
Por lo tanto, la intervención ergonómicadeberá tener como objetivo la
reducción del número de movimientosrepetitivos y de contracciones
estáticas tanto como seaposible. Existen muy pocos métodos de estudio
de campo paravalorar la tensión ocasionada por el trabajo repetitivo.
(Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

Prevención de la sobrecarga muscular

Existen relativamente pocas evidencias epidemiológicas quedemuestren


que la carga muscular es nociva para la salud. Sinembargo, los estudios
fisiológicos y ergonómicos sobre el trabajoindican que la sobrecarga
muscular se traduce en fatiga (es decir,en una reducción de la
capacidad de trabajo) y puede reducirtambién la productividad y la
calidad del trabajo. (Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).
48

La prevención de la sobrecarga muscular puede estar dirigidaal


contenido del trabajo, al entorno laboral o al trabajador. Lacarga puede
ajustarse mediante medios técnicos centrados en elentorno laboral, en
las herramientas o en los métodos detrabajo. La forma más rápida de
regular la carga muscular detrabajo es aumentar la flexibilidad del
horario de trabajo a nivelindividual. Esto supone diseñar un régimen de
pausas que tengaen cuenta la carga de trabajo y las necesidades y
capacidades decada individuo. (Según Juhani Smolander y Veikko
Louhevaara).

El trabajo muscular estático y repetitivo debería mantenerseal


mínimo.Las fases de trabajo dinámico pesado que seproducen de forma
ocasional pueden resultar útiles para elmantenimiento de una forma
física basada en la resistencia.Probablemente, la actividad física más
fácil de incorporar a unajornada laboral es andar a paso ligero o subir
escaleras.La prevención de la sobrecarga muscular, sobre todo, es
difícilcuando la forma física o las habilidades de los trabajadores
sondeficientes. Un entrenamiento adecuado mejorará las
habilidadeslaborales del trabajador y puede reducir las cargas
muscularesdurante el trabajo. Además, el ejercicio físico
regular,realizado durante el ocio o durante el trabajo, aumentará
lafuerza muscular y la capacidad cardiorrespiratoria
deltrabajador.(Según Juhani Smolander y Veikko Louhevaara).

3.2.4. Métodos de evaluación

Metodo OWAS (Ovako Working Analysis System)

El método OWAS (Ovako Working Analysis System) fue propuesto por


los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en
1977 bajo el título "Correcting working postures in industry: A practical
method for analysis." ("Corrección de las posturas de trabajo en la
industria: un método práctico para el análisis") y publicado en la revista
especializa "Applied Ergonomics".
La colaboración de ingenieros dedicados al estudio del trabajo en el
sector del acero finlandés, de trabajadores de dicha industria y de un
grupo de ergónomos, permitió a los autores obtener conclusiones
válidas y extrapolables del análisis realizado, quedando dichas
49

conclusiones reflejadas en la propuesta del método OWAS .


El método OWAS, tal y como afirman sus autores, es un método
sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su
aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la
comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la
producción, consecuencia ésta última de las mejoras aplicadas.
En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados
proporcionados por el método, siendo dichos estudios, de ámbitos
laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolífera o la
agricultura entre otros, y sus autores, de perfiles tan variados como
ergónomos, médicos o ingenieros de producción.
Por otra parte, las propuestas informáticas para el cálculo de la carga
postural, basadas en los fundamentos teóricos del método OWAS
original (la primera versión fue presentada por los autores Kivi y Mattila
en 1991), han favorecido su consolidación como "método de carga
postural por excelencia".
El método OWAS basa sus resultados en la observación de las
diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de
la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como
resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4
posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga
levantada (3 intervalos).
La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones,
puede realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, el
análisis de fotografías, o la visualización de videos de la actividad
tomados con anterioridad.
Una vez realizada la observación el método codifica las posturas
recopiladas. A cada postura le asigna un código identificativo, es decir,
establece una relación unívoca entre la postura y su código. El término
"Código de postura" será utilizado en adelante para designar dicha
relación.
En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el
trabajador, el método OWAS distingue cuatro Niveles o "Categorías de
riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor
1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada
Categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción,
50

indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y


su urgencia.
Así pues, realizada la codificación, el método determina la Categoría de
riesgo de cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el
trabajador. Posteriormente, evalúa el riesgo o incomodidad para cada
parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) asignando, en función de la
frecuencia relativa de cada posición, una Categoría de riesgo de cada
parte del cuerpo.
Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las
posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá
identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones
correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta
forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.
El método OWAS presenta una limitación a señalar.
El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas
de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Código de postura",
sin embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada
posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su
tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre
varios grados de flexión. Dos posturas con idéntica codificación podrían
varían en cuanto a grado de flexión de las piernas, y como
consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por
tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método
OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción,
en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones,
podría ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos.
El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:
1. Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias
fases o etapas, con el fin de facilitar la observación (Evaluación
Simple o Multi-fase).
2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 20 y 40
minutos).
3. Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá
la observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y
60 segundos.)
4. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes
posturas que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la
51

posición de la espalda, los brazos y piernas, así como la carga


levantada.
5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y
carga los valores de los dígitos que configuran su "Código de
postura" identificativo.
6. Calcular para cada "Código de postura", la Categoría de riesgo a la
que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o
de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje
de posturas catalogadas en cada categoría de riesgo, puede resultar
de gran utilidad para la determinación de dichas posturas críticas.
7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada
posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás.
(Nota: el método OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la
frecuencia relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su cálculo
puede orientar al evaluador sobre la necesidad de realizar un
estudio complementario del levantamiento de cargas).
8. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la
Categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las
distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de
identificar aquellas que presentan una actividad más crítica.
9. Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones
correctivas y de rediseño necesarias.
10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea
con el método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.
Codificación de las posturas observadas:
El método comienza con la recopilación, previa observación, de las
diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante la realización de
la tarea. Cabe destacar que cuanto mayor sea el número de posturas
observadas menor será el posible error introducido por el observador
(se estima que con 100 observaciones se introduce un error del 10%,
mientras que para 400 el posible error queda reducido
aproximadamente a la mitad 5%).
El método asigna cuatro dígitos a cada postura observada en función de
la posición de la espalda, los brazos, las piernas y de la carga
soportada, configurando de este modo su código identificativo o "Código
de postura".
52

Para aquellas observaciones divididas en fases, el método añade un


quinto dígito al "Código de postura", dicho dígito determina la fase en la
que ha sido observada la postura codificada.

Fig. 4: Esquema de codificación de las posturas observadas (Código de postura).


Posición de la Espalda Posición de los Brazos Posición de las Piernas Cargas Fase

A continuación se detalla la forma de codificación y clasificación de las


posturas propuesta por el método:
Posiciones de la espalda: Primer dígito del "Código de postura"
El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor
del dígito que lo representa se deberá determinar si la posición
adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con
giro. El valor del primer dígito del "Código de postura" se obtendrá
consultado la tabla que se muestra a continuación (Fig. 5).

Primer dígito del


Posición de espalda Código de
postura.

Espalda derecha

El eje del tronco del trabajador está alineado con el 1


eje caderas-piernas.

Espalda doblada

Existe flexión del tronco. Aunque el método no


explicita a partir de qué ángulo se da esta 2
circunstancia, puede considerarse que ocurre para
inclinaciones mayores de 20º ( Mattila et al., 1999).

Espalda con giro

Existe torsión del tronco o inclinación lateral 3


superior a 20º.

Espalda doblada con giro

Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de 4


forma simultánea.

Fig. 5: Posiciones de la espalda


53

Posiciones de los brazos: Segundo dígito del "Código de postura"


Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. El valor del
segundo dígito del "Código de postura" será 1 si los dos brazos están
bajos, 2 si uno está bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos
brazos están elevados, tal y como muestra la siguiente tabla de
codificación (Fig. 6).

Segundo dígito del


Posición de los brazos Código de
postura.

Los dos brazos bajos

Ambos brazos del trabajador están situados bajo el 1


nivel de los hombros.

Un brazo bajo y el otro elevado

Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel 2


de los hombros y el otro otro, o parte del otro, está
situado por encima del nivel de los hombros.

Los dos brazos elevados

Ambos brazos (o parte de los brazos) del 3


trabajador están situados por encima del nivel de
los hombros.

Fig. 6: Posiciones del brazo

Posiciones de las piernas: Tercer dígito del "Código de postura"


Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres
primeros dígitos del "Código de postura" que identifican las partes del
cuerpo analizadas por el método. La Figura 7, proporciona el valor del
dígito asociado a las piernas, considerando como relevantes 7
posiciones diferentes.
54

Tercer dígito del Código


Posición de las piernas
de postura.

Sentado 1

De pie con las dos piernas rectas con el peso


equilibrado entre ambas 2

De pie con una pierna recta y la otra flexionada


con el peso desequilibrado entre ambas 3

De pie o en cuclillas con las dos piernas


flexionadas y el peso equilibrado entre ambas

Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo


se da esta circunstancia, puede considerarse que 4
ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o
iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores
serán considerados piernas rectas.

De pie o en cuclillas con las dos piernas


flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo- 5


pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al.,
1999). Ángulos mayores serán considerados piernas
rectas.

Arrodillado
6
El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.

Andando 7

Fig. 7: Posiciones de las piernas


55

Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dígito del "Código de


postura"
Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los
tres propuestos por el método, pertenece la que el trabajador levanta
cuando adopta la postura. La consulta de la Tabla 5 permitirá al
evaluador asignar el cuarto dígito del código en configuración,
finalizando en este punto la codificación de la postura para estudios de
una sola tarea (evaluación simple).

Cuarto dígito del Código


Cargas y fuerzas soportadas
de postura.

Menos de 10 Kilogramos. 1

Entre 10 y 20 Kilogramos 2

Mas de 20 kilogramos 3

Tabla 5. Codificación de la carga y fuerzas soportadas

Codificación de fase: Quinto dígito del "Código de postura"


El quinto dígito del "Código de postura", identifica la fase en la que se
ha observado la postura, por lo tanto, este valor sólo tendrá sentido para
aquellas observaciones en la que el evaluador, normalmente por
motivos de claridad y simplificación, decide dividir la tarea objeto de
estudio en más de una fase, es decir, para evaluaciones de tipo "Multi-
fase".
El método original, no establece valores concretos para el dígito de la
fase, así pues, será el criterio del evaluador el que determine dichos
valores.
Quinto dígito del Código de postura.
Fase Codificación Codificación
alfanum érica num érica
Colocación de azulejos en horizontal FAH 1
Colocación de azulejos en vertical FAV 2
Colocación de baldosas en horizontal FBH 3

Tabla 6. Codificación de fase

Una vez realizada la codificación de todas las posturas recopiladas se


procederá a la fase de clasificación por riesgos:
Categorías de riesgo
56

El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o Categorías


de riesgo. Cada Categoría de riesgo, a su vez, determina cuál es el
posible efecto sobre el sistema músculo-esquelético del trabajador de
cada postura recopilada, así como la acción correctiva a considerar en
cada caso.

Efectos sobre el sistema músculo-


Categoría de Riesgo Acción correctiva
esquelético

Postura normal sin efectos dañinos en el


1 No requiere acción
sistema músculo-esquelético.
Postura con posibilidad de causar daño Se requieren acciones correctivas en un
2
al sistema músculo-esquelético. futuro cercano.
Postura con efectos dañinos sobre el Se requieren acciones correctivas lo
3
sistema músculo-esquelético. antes posible.
La carga causada por esta postura tiene
Se requiere tomar acciones correctivas
4 efectos sumamente dañinos sobre el
inmediatamente.
sistema músculo-esquelético.

Tabla 7. Categorías de riesgo

Finalizada la fase de codificación de las posturas y conocidas las


posibles categorías de riesgo propuestas por el método, se procederá a
la asignación de la Categoría del riesgo correspondiente a cada "Código
de postura". La tabla 8 muestra la Categoría de riesgo para cada posible
combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas
y de la carga levantada.

Piernas
1 2 3 4 5 6 7
Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Espalda Brazos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
3 2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

Tabla 8. Categorías de riesgo para cada posible combinación


57

Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible
un primer análisis. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos
hasta el momento permitirá la interpretación de los valores del riesgo.
Sin embargo, el método no se limita a la clasificación de las posturas
según el riesgo que representan sobre el sistema músculo-esquelético,
también contempla el análisis de las frecuencias relativas de las
diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido
observadas y registradas en cada "Código de postura".
Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada
posición de espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante
el tiempo total de la observación, es decir, su frecuencia relativa.
Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del
método, la consulta de la tabla 9 determinará la Categoría de riesgo en
la que se engloba cada posición.

ESPALDA
Espalda derecha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Espalda doblada 2 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
Espalda con giro 3 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
Espalda doblada con giro 4 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
BRAZOS
Los dos brazos bajos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Un brazo bajo y el otro elevado 2 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
Los dos brazos elevados 3 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3
PIERNAS
Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
De pie 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Sobre pierna recta 3 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
Sobre rodillas flexionadas 4 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
Sobre rodilla flexionada 5 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
Arrodillado 6 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3
Andando 7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
FRECUENCIA RELATIVA (%) ≤10% ≤20% ≤30% ≤40% ≤50% ≤60% ≤70% ≤80% ≤90% ≤100%

Tabla 9. Categorías de riesgo en la que se engloba cada posición


Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).

Fundamentos del método

El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por


Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista
especializada Applied Ergonomics en el año 2000. El método es el
resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que
58

identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración.

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por


los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del
tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que
considera determinantes para la valoración final de la postura, como la
carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad
muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas
estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de
señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas
inestables.
Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora
si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor
o en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia
acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la
gravedad, el riesgo asociado a la postura.
Para la definición de los segmentos corporales, se analizaron una serie
de tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El
estudio se realizó aplicando varios metodologías, de fiabilidad
ampliamente reconocida por la comunidad ergonómica, tales como el
método NIOSH (Waters et al.,1993), la Escala de Percepción de
Esfuerzo (Borg, 1985), el método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica
BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método RULA (McAtamney y
Corlett,1993). La aplicación del método RULA fue básica para la
elaboración de los rangos de las distintas partes del cuerpo que el
método REBA codifica y valora, de ahí la gran similitud que se puede
observar entre ambos métodos.
El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente
sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura,
como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas
inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el
riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo
músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se
deberían aplicar acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una
herramienta útil para la prevención de riesgos capaz de alertar sobre
condiciones de trabajo inadecuadas.
59

En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados


proporcionados por el método REBA, consolidándolo como una de las
herramientas más difundidas y utilizadas para el análisis de la carga
postural.
Aplicación del método
La descripción de las características más destacadas del método REBA,
orientarán al evaluador sobre su idoneidad para el estudio de
determinados puestos.
Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-
esquelético.
Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y
evalúa tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las
piernas.
Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas
realizado con las manos o con otras partes del cuerpo.
Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando
que éste no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto
permite indicar la posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo.
Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas
estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la
postura.
El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones
estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la
intervención.
El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma
independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se deberán
seleccionar sus posturas más representativas, bien por su repetición en
el tiempo o por su precariedad. La selección correcta de las posturas a
evaluar determinará los resultados proporcionados por método y las
acciones futuras.
Como pasos previos a la aplicación propiamente dicha del método se
debe:
Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto
considerando, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo.
Realizar, si fuera necesario debido a la duración excesiva de la tarea a
evaluar, la descomposición de esta en operaciones elementales o sub-
tareas para su análisis pormenorizado.
60

Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el


desarrollo de la tarea, bien mediante su captura en video, bien mediante
fotografías, o mediante su anotación en tiempo real si ésta fuera
posible.
Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas
más significativas o "peligrosas" para su posterior evaluación con el
método REBA.
El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado
izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador según su criterio y
experiencia, deberá determinar, para cada postura seleccionada, el lado
del cuerpo que "a priori" conlleva una mayor carga postural. Si
existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado
ambos lados.
La información requerida por el método es básicamente la siguiente:
Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco,
cuello, piernas, brazo, antebrazo, muñeca) con respecto a
determinadas posiciones de referencia. Dichas mediciones pueden
realizarse directamente sobre el trabajador (transportadores de ángulos,
electro-goniómetros u otros dispositivos de medición angular), o bien a
partir de fotografías, siempre que estas garanticen mediciones correctas
(verdadera magnitud de los ángulos a medir y suficientes puntos de
vista).
La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en
estudio indicada en kilogramos.
El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras
partes del cuerpo.
Las características de la actividad muscular desarrollada por el
trabajador (estática, dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos).
La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos:
División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente
al tronco, el cuello y las piernas y el grupo B el formado por los
miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Puntuación
individual de los miembros de cada grupo a partir de sus
correspondientes tablas.
Consulta de la Tabla A para la obtención de la puntuación inicial del
grupo A a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y
piernas.
61

Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo


y muñeca mediante la Tabla B.
Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y
piernas) en función de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante
"Puntuación A".
Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los
miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca) o grupo B según el
tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo "Puntuación B".
A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta
de la Tabla C se obtiene una nueva puntuación denominada
"Puntuación C".
Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad muscular
desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.
Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación
correspondientes al valor final calculado.
Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja:
La revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para
las diferentes partes del cuerpo, así como para las fuerzas, agarre y
actividad, con el fin de orientar al evaluador sobre dónde son necesarias
las correcciones.
Rediseño del puesto o introducción de cambios para mejorar
determinadas posturas críticas si los resultados obtenidos así lo
recomendasen.
En caso de cambios, reevaluación de las nuevas condiciones del puesto
con el método REBA para la comprobación de la efectividad de la
mejora.
A continuación se detalla la aplicación del método REBA
Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas.
El método comienza con la valoración y puntuación individual de los
miembros del grupo A, formado por el tronco, el cuello y las piernas.
Puntuación del tronco
El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá
determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no,
indicando en este último caso el grado de flexión o extensión
observado. Se seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 10.
62

Puntos Posición

1 El tronco está erguido.

El tronco está entre 0 y 20 grados de


2
flexión o 0 y 20 grados de extensión.
El tronco está entre 20 y 60 grados de
3 flexión o más de 20 grados de
extensión.
El tronco está flexionado más de 60
4
grados.

Tabla 10. Puntuación del tronco

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o


inclinación lateral del tronco.

Puntos Posición
Existe torsión o inclinación lateral del
1
tronco.

Puntuación del cuello


En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método
considera dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello
63

está flexionado entre 0 y 20 grados y en la segunda existe flexión o


extensión de más de 20 grados.

Puntos Posición
El cuello está entre 0 y 20 grados de
1
flexión.
El cuello está flexionado más de 20
2
grados o extendido.

Tabla 11. Puntuación del cuello

La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el


trabajador presenta torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como
indica la tabla 11.

Puntos Posición

1 Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.

Puntuación de las piernas


Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del
grupo A se evaluará la posición de las piernas. La consulta de la Tabla
64

12 permitirá obtener la puntuación inicial asignada a las piernas en


función de la distribución del peso.

Puntos Posición
1 Soporte bilateral, andando o sentado.
Soporte unilateral, soporte ligero o postura
2
inestable.

Tabla 12. Puntuación de las piernas

La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de


una o ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si
existe flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado, el
método considera que no existe flexión y por tanto no incrementa la
puntuación de las piernas.

Puntos Posición

1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60°.

Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60°


2
(salvo postura sedente).
65

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo,


antebrazo y muñeca).
Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la
valoración de cada miembro del grupo B, formado por el brazo,
antebrazo y la muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única
parte del cuerpo, lado derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un
único brazo, antebrazo y muñeca, para cada postura.
Puntuación del brazo
Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su
ángulo de flexión. .Las diferentes posturas consideradas por el método y
pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones
necesarias.
En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación
consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 13).

Puntos Posición
El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20
1
grados de extensión.
El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más
2
de 20 grados de extensión.
3 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión.
4 El brazo está flexionado más de 90 grados.

Tabla 13. Puntuación del brazo

La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el


trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado.
Sin embargo, el método considera una circunstancia atenuante del
riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posición a
favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial
del brazo. Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o
66

agravantes de la posición del brazo pueden no darse en ciertas


posturas, en tal caso el resultado consultado en la tabla 14
permanecería sin alteraciones.

Puntos Posición
1 El brazo está abducido o rotado.
1 El hombro está elevado.
-1 Existe apoyo o postura a favor de la gravedad.

Tabla 14. Puntuación del brazo


Puntuación del antebrazo
A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de
la tabla 15 proporcionará la puntuación del antebrazo en función su
ángulo de flexión y los ángulos valorados por el método. En este caso el
método no añade condiciones adicionales de modificación de la
puntuación asignada.

Puntos Posición
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.
El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados
2
o por encima de 100 grados.

Tabla 15. Puntuación del antebrazo


67

Puntuación de la Muñeca
Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará
la posición de la muñeca. La tabla 16 muestra las dos posiciones
consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la
muñeca se procederá a la selección de la puntuación correspondiente
consultando los valores proporcionados por la tabla 16.

Puntos Posición
La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o
1
extensión.
La muñeca está flexionada o extendida más de 15
2
grados.

Tabla 16. Puntuación de la muñeca


El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad
si esta presenta torsión o desviación lateral.

Puntos Posición
1 Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.

Puntuaciones de los grupos A y B.


Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las
piernas (grupo A), permitirá obtener una primera puntuación de dicho
grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla
A).
68

TABLA A
Cuello
1 2 3
Tronco
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la


puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la
siguientetabla (Tabla B).

TABLA B
Antebrazo
1 2
Brazo
Muñeca Muñeca

1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9

Puntuación de la carga o fuerza.


La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo
A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los
5Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La
siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la
carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se
deberá incrementar una unidad.
En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por
la carga o fuerza, se denominará "Puntuación A".

Puntos Posición
0 La carga o fuerza es menor de 5 kg.
1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs.
2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.
69

Puntos Posición
1 La fuerza se aplica bruscamente.

Puntuación del tipo de agarre.


El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo
y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es
bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de
agarre.
En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de
agarre se denominará "Puntuación B".

Puntos Posición
Agarre Bueno.
0 El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango
medio
Agarre Regular.

1 El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el


agarre es aceptable utilizando otras partes del
cuerpo.
Agarre Malo .
2
El agarre es posible pero no aceptable.
Agarre Inaceptable.

3 El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre


manual o el agarre es inaceptable utilizando otras
partes del cuerpo.

Puntuación C
La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una
puntuación intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente tabla
(Tabla C) muestra los valores para la "Puntuación C".
70

TABLA C
Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Puntuación Final
La puntuación final del método es el resultado de sumar a la
"Puntuación C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los
tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y
por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3
unidades.

Puntos Actividad
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
1
por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto.
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo
1 repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo
caminar).
Se producen cambios de postura importantes o se
1
adoptan posturas inestables.

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez


cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de
Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre
la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la
intervención.
El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto
para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el
valor máximo,15, establece que se trata de una postura de riesgo muy
alto sobre la que se debería actuar de inmediato.
71

Puntuación Nivel de Nivel de


Actuación
Final acción Riesgo
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación
Puede ser necesaria la
2_3 1 Bajo
actuación.
4_7 2 Medio Es necesaria la actuación.
Es necesaria la actuación cuanto
8_10 3 Alto
antes.
Es necesaria la actuación de
11_15 4 Muy alto
inm ediato.

El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método.

Puntuación Tronco Puntuación Brazo


Grupo
Puntuación Cuello Puntuación Antebrazo
Grupo A B
Puntuación Puntuación Muñeca
Piernas

Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B

+ +
Puntuación Fuerzas Puntuación Agarre

Puntuación A Puntuación B

Puntuación Tabla C

+
Puntuación Actividad

PUNTUACIÓN FINAL
REBA
Nivel de actuación
Nivel de riesgo

Cabe recordar que los pasos del método detallados se corresponden


con la evaluación de una única postura. Para el análisis de puestos la
aplicación del método deberá realizarse para las posturas más
representativas. El análisis del conjunto de resultados permitirá al
evaluador determinar si el puesto resulta aceptable tal y como se
encuentra definido, si es necesario un estudio más profundo para mayor
concreción de las acciones a realizar, si es posible mejorar el puesto
con cambios concretos en determinadas posturas o si, finalmente, es
necesario plantear el rediseño del puesto.
72

El método REBA orientará al evaluador sobre la necesidad o no de


plantear acciones correctivas sobre determinadas posturas. Por otra
parte, las puntuaciones individuales obtenidas para los segmentos
corporales, la carga , el agarre y la actividad, podrán guiar al evaluador
sobre los aspectos con mayores problemas ergonómicos y dirigir así
sus esfuerzos preventivos convenientemente.
Si finalmente se aplicaran correcciones sobre la postura/s evaluadas se
recomienda confirmar la correcta actuación con la aplicación del método
REBA a la solución propuesta, garantizando así la efectividad de los
cambios.

Metodo LEST.

El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J.


Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et
Sociologie du Travail (L.E.S.T.), del C.N.R.S., en Aix-en-Provence en
1978 y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma
más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que
indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es
satisfactoria, molesta o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto
de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos
aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite
establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos
específicos. El objetivo es, según los autores, Guelaud, F., Beauchesne,
M.N., Gautrat, J. Y Roustang G., 1977. Pour une analyse des conditions
du travail ouvrier dans l'entreprise. Paris: A. Colin, evaluar el conjunto de
factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión
tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores.
Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y
resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el
Trabajo dado que no son contemplados por el método.
La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un
doble carácter objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables
cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es
necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labor que
realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos
73

psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la


evaluación del personal implicado.
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la
evaluación de cualquier tipo de puesto. En principio el método se
desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo
fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario
para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente
físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar
puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o
servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones
ambientales permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables
agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física,
carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación
se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16
variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión
del método implementada en ergonautas.com es una simplificación que
considera 14 de las 16 variables, así como elimina algunos del los datos
solicitados en la guía de observación. Las variables simplificadas son
ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y
complejidad.
Las dimensiones y variables consideradas son:

ENTORNO CARGA CARGA ASPECTOS TIEMPOS DE


FISICO FÍSICA MENTAL PSICOSOCIALES TRABAJO

Ambiente Apremio de Tiempo de


Carga estática Iniciativa
térmico tiempo trabajo
Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social

Iluminación Atención Comunicaciones


Relación con el
Vibraciones
mando

Tabla 17: Dimensiones y variables consideradas en la implementación del método.

Mediante los datos recogidos en la observación del puesto y el empleo


de las tablas de puntuaciones se obtienen las valoraciones de cada
74

variable y dimensión. La valoración obtenida oscila entre 0 y 10 y la


interpretación de dichas puntuaciones se realiza según la siguiente
tabla:

SISTEMA DE PUNTUACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria

3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador

6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.


8, 9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad

Tabla 18: Sistema de puntuación del método LEST

Dicha valoración se ofrece en forma de histograma. Esta representación


gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y
establecer así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los
elementos más desfavorables de las condiciones de trabajo en forma
globalizada, se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir
sobre los distintos factores observados.

Selección del método de evaluación.

Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los


factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo para,
posteriormente, en base a los resultados obtenidos, plantear opciones
de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de
exposición para el trabajador.
La exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo
depende de la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del
riesgo y de su duración. Dicha información es posible obtenerla
mediante métodos de evaluación ergonómica, cuya aplicación resulta
sencilla, frente a otras técnicas más complejas o que requieren
conocimientos más específicos o instrumentos de medida no siempre al
alcance de los ergónomos, como por ejemplo la medición del consumo
de oxígeno, de la frecuencia cardíaca, de la fuerza soportada por el
disco intervertebral L5/S1 (unión lumbosacral), del consumo metabólico,
el uso de electromiógrafos (EMG), etc.
75

Una dificultad importante a la hora de realizar la evaluación ergonómica


de un puesto para prevenir los trastornos músculo-esqueléticos (TME),
es la gran cantidad de factores de riesgo que deben ser considerados
(movimientos repetitivos, levantamientos de carga, mantenimiento de
posturas forzadas, posturas estáticas, exigencia mental, monotonía,
vibraciones, condiciones ambientales, etc.). Idealmente, en la
evaluación de los riesgos asociados con los TME, todos los posibles
factores de riesgo deberían ser medidos; sin embargo, resulta
problemático considerar todos los riesgos simultáneamente puesto que
se conoce poco sobre la importancia relativa de cada factor y de sus
interacciones. Por tanto, es complejo determinar el peso o importancia
de los diferentes factores de riesgo para establecer un nivel global del
mismo. Además, los métodos de evaluación ergonómica generalmente
se centran en el análisis de un determinado factor de riesgo (las
posturas forzadas, los levantamientos de carga o la repetitividad de
movimientos, etc.), y no parece hasta el momento que exista consenso
sobre la utilización de escalas homogéneas para la clasificación del
riesgo que permitieran obtener un resultado global que considerase
todos los factores de riesgo. En todo caso, la ponderación del riesgo
asociado a cada factor en dicho resultado global estaría pendiente de
validación por la comunidad científica.
En la actualidad existen un gran número de métodos de evaluación que
tratan de asistir al ergónomo en la tarea de identificación de los
diferentes riesgos ergonómicos. Además, los métodos más difundidos
han dado lugar a numerosas herramientas informáticas con el objetivo
de facilitar su aplicación. La selección del método adecuado para medir
cada tipo de riesgo, así como la garantía de fidelidad a la fuente de la
herramienta o documentación utilizada se ha identificado como un
problema importante al que se enfrentan los ergónomos a la hora de
iniciar un estudio ergonómico. A continuación se ofrece una herramienta
que le permite seleccionar métodos de evaluación ergonómica de
puestos en función de las características del análisis.
Para seleccionar los métodos se utilizó el siguiente sitio de internet:
http://www.ergonautas.upv.es/herramientas/selector/select.php, teniendo lo
siguiente:
76

Fig. 8.1: Seleccionador de métodos de evaluación.

Fig. 8.2: Seleccionador de métodos de evaluación.


77

Aplicación del método O.W.A.S con la ayuda del software ERGO


IBV.

Basándonos en el método tradicional O.W.A.S. y con la ayuda del


software ergo IBV. Para aplicar este módulo de evaluación se requiere
codificar la postura de trabajo cada cierto intervalo de tiempo,
especificando la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así
como la fuerza realizada. El informe ofrece una visión general de la
totalidad de posturas adoptadas por el trabajador y el nivel de riesgo
(entre 1 y 4) asociado a cada una de ellas. El módulo está basado en
método O.W.A.S.

Fig. 9: Pantalla de codificación del método O.W.A.S en el software ERGO IBV.

Fig. 10: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO IBV.
78

Aplicación del método R.E.B.A. con la ayuda del software ERGO


IBV.

El procedimiento de aplicación de Posturas [REBA] se caracteriza por lo


siguiente:
Primero se definen las sub-tareas cuyas posturas se desea analizar;
aunque puede analizarse cualquier número de posturas por cada sub-
tarea, en general, se recomienda seleccionar las posturas de trabajo
consideradas como más frecuentes y/o más penosas a priori.
Por cada postura analizada, se requiere codificar la posición de los
diferentes segmentos corporales de los denominados “grupo A” (tronco,
cuello y piernas) (Figura 11) y “grupo B” (brazo, antebrazo y muñeca)
del lado derecho y/o del izquierdo. Además, se codifican otros aspectos
asociados a la postura en cuestión, como la fuerza que se está
aplicando (carga que se maneja), el tipo de agarre del elemento que se
maneja (que no siempre puede realizarse con las manos) y la actividad
muscular desarrollada (estática, dinámica, cambios posturales grandes
y rápidos o base inestable).

Fig. 11: Pantalla de codificación del método R.E.B.A. en el software ERGO IBV.
79

Una vez codificada la postura, se muestran los resultados de la


evaluación en la ventana correspondiente (Figura 12). Para ello, el
programa asigna una serie de puntuaciones intermedias a los ítems
codificados, combina estas puntuaciones mediante un procedimiento
muy sencillo y obtiene finalmente la denominada “puntuación REBA”. En
esta ventana de resultados cada celda de puntuación muestra no solo el
valor actual obtenido sino también el máximo valor posible para dicha
celda (recuadro inferior izquierdo), como ayuda para el posible rediseño
de la tarea o del puesto en caso necesario.

Fig. 12: Pantalla de codificación del método O.W.A.S en el software ERGO IBV.

En función de la puntuación REBA final, se consideran cinco posibles


niveles de riesgo de la postura y estos conllevan, a su vez, un
determinado nivel de acción que indica la urgencia de la intervención
ergonómica, es decir, la necesidad de emprender acciones para reducir
el riesgo. Todos los niveles asocian códigos de color para facilitar su
interpretación.
Tras el análisis, se genera un informe que tiene una parte configurable
por el evaluador. El apartado de “Riesgo de las posturas” (Figura 13)
resume los resultados obtenidos para todas las posturas analizadas,
80

agrupadas por la subtarea a la que pertenecen, incluyendo la tabla de la


fig 13, interpretación de la puntuación REBA. El apartado “Detalle de la
postura” (Figura 14) muestra, para cada postura analizada, todas las
variables introducidas en la codificación, las puntuaciones intermedias
asociadas, la puntuación REBA final y los niveles de riesgo y de acción
de dicha postura (las posturas a detallar pueden seleccionarse en
función de su nivel de riesgo).
A la hora de rediseñar la tarea o el puesto de trabajo, con objeto de
reducir el riesgo de una determinada postura, puede utilizarse la
ventana de resultados para observar cómo se modifican las diferentes
puntuaciones al cambiar las variables de codificación. En general, el
evaluador debe tratar de reducir aquellas.

Fig. 13: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO IBV.
81

Fig. 14: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO
IBV.
82

3.3. Hipótesis
Las posturas que adopta el trabajador durante el desempeño de su labor se
asocian con las condiciones actuales de trabajo, utilización de herramientas
estándar (único tamaño y forma) y el tipo de maquinaria utilizada, dando como
resultado numerosos casos de enfermedades relacionadas al trabajo,
enfermedades crónicas.
83

Contenido
TABLA N° 1................................................................................................................................... 26
TABLA N° 2................................................................................................................................... 29
TABLA N° 3................................................................................................................................... 31
TABLA N° 4................................................................................................................................... 39
Fig. 3: Trabajo estático frente a trabajo dinámico ...................................................................... 42
Fig. 4: Esquema de codificación de las posturas observadas (Código de postura). .................... 52
Fig. 5: Posiciones de la espalda ................................................................................................... 52
Fig. 6: Posiciones del brazo ......................................................................................................... 53
Fig. 7: Posiciones de las piernas .................................................................................................. 54
Tabla 5. Codificación de la carga y fuerzas soportadas ............................................................... 55
Tabla 6. Codificación de fase ....................................................................................................... 55
Tabla 7. Categorías de riesgo ...................................................................................................... 56
Tabla 8. Categorías de riesgo para cada posible combinación ................................................... 56
Tabla 9. Categorías de riesgo en la que se engloba cada posición ............................................. 57
Tabla 10. Puntuación del tronco ................................................................................................. 62
Tabla 11. Puntuación del cuello .................................................................................................. 63
Tabla 12. Puntuación de las piernas............................................................................................ 64
Tabla 13. Puntuación del brazo ................................................................................................... 65
Tabla 14. Puntuación del brazo ................................................................................................... 66
Tabla 15. Puntuación del antebrazo............................................................................................ 66
Tabla 16. Puntuación de la muñeca ............................................................................................ 67
Tabla 17: Dimensiones y variables consideradas en la implementación del método. ............... 73
Tabla 18: Sistema de puntuación del método LEST .................................................................... 74
Fig. 8.1: Seleccionador de métodos de evaluación. .................................................................... 76
Fig. 8.2: Seleccionador de métodos de evaluación. .................................................................... 76
Fig. 9: Pantalla de codificación del método O.W.A.S en el software ERGO IBV.......................... 77
Fig. 10: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO IBV. ................ 77
Fig. 11: Pantalla de codificación del método R.E.B.A. en el software ERGO IBV. ....................... 78
Fig. 12: Pantalla de codificación del método O.W.A.S en el software ERGO IBV........................ 79
Fig. 13: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO IBV. ................ 80
Fig. 14: Muestra del informe emitido automáticamente por el software ERGO IBV. ................ 81
84
83

4. CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación de la Organización

4.1.1. De la Organización
La empresa en estudio es una unidad de una organización dedicada
exclusivamente al alquiler de maquinaria y la venta de equipos seminuevos y
usados, con una amplia variedad de unidades a disposición de los clientes.
La agrupación es la solución integral para alquilar o comprar maquinaria semi-
nueva y usada.
La empresa se divide en 3 áreas: Área comercial, área de Operaciones y el
área de Servicios, en esta última se sub-divide en Servicios de Campo y
Servicios de Taller es en ésta, donde podemos encontrar la mayor cantidad de
personal técnico, 44 técnicos y 7 administrativos.
Misión
Proveer las soluciones que cada cliente requiere facilitándole los bienes
de capital y servicios que necesita para crear valor en los mercados en
los que actúa.

Visión
Fortalecer nuestro liderazgo siendo reconocidos por nuestros clientes
como la mejor opción, de manera que podamos alcanzar las metas de
crecimiento.

Valores
Integridad, Equidad, Vocación de Servicio, Excelencia e Innovación,
Respeto a la Persona, Trabajo en Equipo, Compromiso.
84

4.1.2. Aspectos Estratégicos de la empresa


4.1.2.1. Mapeo de Procesos
Dentro de la empresa de mantenimiento de maquinaria pesada
encontramos 03 áreas principales: Comercial, Operaciones y
Servicios que están interrelacionados entre sí para dar soporte tanto
a clientes externos como internos.
Los clientes solicitan el servicio, cumpliendo todos los requisitos, el
área comercial los recepciona y lo deriva al área de operaciones,
siendo los trabajadores de ésta área quienes se encargan de
planificar el servicio ya sea en taller, campo o soporte técnico y
finalmente generando la satisfacción del cliente. (Ver anexo 4).
4.1.2.2. Política integrada de seguridad, salud y medio ambiente
Alcance
Todos los trabajadores de la Organización, laborando en nuestras
instalaciones o en la de empresas clientes; así como a los
contratistas que se encuentren prestando servicios dentro de
nuestros locales.

Liderazgo Y Responsabilidades
Alta Dirección
Establecer la política de Seguridad, Salud Ocupacional y de
Medio Ambiente.
Proporcionar el Liderazgo global y motivación a toda la empresa.
Facilitar el desarrollo, implementación y monitoreo de la
Seguridad, Salud Ocupacional y control del medio ambiente en la
totalidad de la empresa.
Proporcionar los medios adecuados para que los trabajadores
laboren con seguridad, sean capacitados y entrenados
adecuadamente.
Asegurarse que el programa de seguridad y salud ocupacional
sea periódicamente medido y adecuado para cumplir con los
estándares de la empresa y lo dispuesto por ley.
Reportar anualmente al Presidente y Directorio sobre los
85

objetivos alcanzados en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio


Ambiente.
Gerente y Jefes
Trabajar con los profesionales en seguridad a fin de organizar
adecuadamente recursos y entrenamientos de seguridad.
Asegurarse que la totalidad de trabajadores cumplan con todas
las políticas, estándares, normas, procedimientos y prácticas de
trabajo seguro, dispuestos en los respectivos manuales.
Participar activamente evaluando periódicamente el programa de
seguridad.
Asegurarse que la totalidad de trabajadores estén
adecuadamente capacitados y entrenados.
Ser facilitadores en todo lo concerniente a Seguridad Industrial,
Salud Ocupacional y Gestión del Medio Ambiente.
Supervisor
Asegurarse que la totalidad de los trabajadores hayan sido
adecuadamente capacitados y entrenados de acuerdo a las
competencias de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Asegurarse que la totalidad de los trabajadores estén en la
capacidad de identificar todos los peligros y evaluar los riesgos
existentes en su área de trabajo; así como los Aspectos e
Impactos ambientales.
Asegurarse que la totalidad de los trabajadores conozcan,
entiendan y apliquen todas las normas y procedimientos de
trabajo seguro.
Asegurarse que todos los trabajadores usen sus Equipos de
Protección Personal o EPP.
Reforzar el comportamiento positivo hacia la Seguridad, Salud y
el cuidado del Medio Ambiente.
Fomentar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Participar activamente en las inspecciones de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente, en las investigaciones de incidentes y efectuar
86

seguimiento a los resultados y recomendaciones.


Alertar a la línea de mando sobre desvíos a la seguridad,
recomendando los controles necesarios para corregirlos.
Trabajadores
Participación activa en los programas de seguridad, Seguridad,
Salud Ocupacional y de Medio Ambiente.
Identificar todos los peligros y evaluar los riesgos existentes en su
área de trabajo; así como los Aspectos e Impactos ambientales.
Conocer, entender y aplicar en sus labores, las normas y
procedimientos de trabajo seguro.
Participar activamente en los programas de entrenamiento en
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Utilizar adecuadamente los EPP asignados.
Trabajar en forma segura y responsable con el Medio Ambiente.

Política Integrada De Seguridad, Salud Y Medio Ambiente


Como empresa dedicada a la venta de bienes de capital y de
servicios, la Alta Dirección de la Organización, orientada por su
cultura corporativa y consciente de la necesidad de proteger a
sus trabajadores y medio ambiente, asume el compromiso de
mantenerse a la vanguardia en la implementación de mejoras
continuas en sus operaciones por lo que se compromete a:
 Fomentar y garantizar que todas sus operaciones se
realicen aplicando los más altos estándares de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente, midiendo el
desempeño mediante el uso de indicadores de gestión
aplicables.
 Mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus áreas de trabajo.
 Respetar y cumplir los requisitos legales vigentes
aplicables a nuestras actividades, otros asumidos
voluntariamente por la empresa; así como los estándares
87

de nuestros clientes, relativos a la Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente. Los estándares fijados por
la legislación serán considerados como niveles mínimos
de desempeño.
 Establecer objetivos y metas en todos los procesos que
conlleven a la mejora continua en los aspectos de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
desarrollando sistemas seguros de trabajo para todos los
integrantes de la organización y una cultura de prevención
de riesgos ocupacionales y contaminación ambiental.
 Sensibilizar, capacitar y entrenar a todo el personal propio
y contratado para la aplicación correcta de los más altos
estándares en todas nuestras operaciones.
 Extender la exigencia del cumplimiento de las normas de
Seguridad, Salud
 Ocupacional y Medio Ambiente a los proveedores y
contratistas.
 Establecer estándares que permitan identificar los Peligros
laborales a fin de evaluar y controlar los riesgos de
nuestras operaciones, permitiendo desarrollar acciones
preventivas y correctivas enfocadas a la protección del
medio ambiente, seguridad y salud de nuestros
trabajadores y de las personas que presten servicios para
la Organización.
 Medir regularmente el impacto de la gestión de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente, en nuestras operaciones,
mediante el uso de indicadores.
 Fomentar y promover activamente que todos los gerentes,
funcionarios y trabajadores asuman la debida
responsabilidad en la observancia de la presente política.
88

4.1.2.3. Estructura organizacional.


La organización de la empresa está dada mediante una estructura
vertical, donde el gerente tiene la responsabilidad global,
designándose bajo su mando 03 jefaturas, Comercial, Operaciones y
Servicios, siendo esta última la que maneja el mayor porcentaje de
trabajadores, también perteneciendo a ésta el personal técnico. (Ver
anexo 5).
4.1.3. Planificación y organización del trabajo en estudio.
La planificación y organización del Servicio en taller cuyo objetivo es
reparar equipos de acuerdo a los estándares solicitados por los
clientes internos, los equipos a reparar pertenecen a la flota de
alquileres y a la flota de iniciando el servicio mediante un correo de
ingresos y salidas por parte del supervisor de almacén y finalizando
al entregar los equipos a almacén de acuerdo a las especificaciones
solicitadas. (Ver anexo 6, fig 24 y fig. 25).
4.1.4. Proceso de preparación de equipos para alquiler en la empresa de
mantenimiento de maquinaria pesada.
Objetivo: Asegurar que la preparación de equipos para alquiler se realice
siguiendo el estándar establecido y los requerimientos propios de nuestros
clientes internos.
Alcance: Taller de Servicios y para todos los equipos que se preparen para
alquiler a solicitud del Área de Operaciones.
Términos y Definiciones
SIS Web: Plataforma web donde se encuentra toda la información
actualizada sobre procedimientos de reparación de equipos
CATERPILLAR.
Cotización de repuestos: Proceso realizado en el sistema DBS en el que
se genera un documento que muestra el precio de venta y disponibilidad de
los mismos.
Maquina abierta: Término que se refiere a una máquina que ha sido
desarmada.
Maquina cerrada: Término que se refiere a una máquina que no ha sido
desarmada.
89

Trabajos exteriores: Término referido a los trabajos de reparación o


recuperación de componentes que se realizan físicamente fuera del taller.
STW: Service Technician Workbench, es una plataforma para estandarizar
los informes de reparación.
OT: Orden de trabajo.
Responsabilidades
Jefe de Taller: Revisar las reparaciones, cumplir y hacer cumplir el
presente procedimiento.
Supervisor de Taller: Controlar las reparaciones a su cargo y asegurar
que se cumplan con todos los pasos del procedimiento y el control de
registros.
Técnico Líder: Cumplir el presente procedimiento.
Programador de Taller: Coordinar con el cliente interno el orden de los
trabajos de acuerdo a sus necesidades.
Asistente Administrativo: Aperturar y cerrar las OT asegurando que se
realice dentro de los tiempo indicados.
Asistente Logístico: Realizar la gestión de requerimientos, control de
órdenes de compra y gestión de cargos de trabajos de proveedores.
Comunicador Técnico: Entregar la información necesaria para cada
reparación e indicar en qué casos se puede realizar un reclamo a fábrica.
Desarrollo
Programación de la reparación: El Programador de Taller, Realiza la
programación a base del muestreo SOS, en caso no haber muestras, se
utilizará el resultado del Check de ingreso del equipo, en seguida se genera
la reunión de coordinación entre el Programador de Taller y el Coordinador
de Operaciones, mínimo una vez por semana. Ocasionalmente podría
realizarse una reprogramación. Luego se define las prioridades de
reparación y fechas de entrega estimada de equipos en proceso, los
acuerdos se reflejan en el Formato FR14-01-01 “Archivo de Programación
de Taller” Ver anexo. Se indican los trabajos adicionales al estándar de
entrega de alquileres solicitados por los clientes, después se envía el
Formato FR14-01-01 Archivo de Programación de Taller a los Supervisores
de Taller, Jefatura de Taller, Asistente Administrativo de Taller y
Coordinador de Operaciones. Se llena en la hoja de ruta la fecha de inicio,
90

fecha de término estimada de la reparación y adicionales al estándar


solicitados por el cliente. Luego se genera el formato FR-14-01-02 “Hoja de
ruta para reparaciones en taller” y lo envía al Supervisor Responsable de
cada reparación.
Envío de equipo a reparación: El supervisor de taller, asigna la bahía de
trabajo adecuada para el equipo a reparar y a los Técnicos Encargados de
la reparación. Envía un e-mail al Asistente Administrativo para la apertura
de la OT. Luego el Asistente Administrativo de Taller abre la orden de
trabajo según el instructivo IT-14-01-01 “Apertura de orden de trabajo” En
seguida el técnico líder, llena el formato FR-14-01-03 “Control de traslado
interno de máquinas” y solicita la firma del documento al Supervisor de
Taller y al Jefe de Taller. Después entrega una copia del formato FR-14-01-
03 “Control de traslado interno de máquinas” firmado al Operario de
Almacén para el envío del equipo hasta la puerta del almacén y finaliza
recibiendo el equipo en la puerta del almacén y los traslada hasta la bahía
previamente asignada.
Evaluación del equipo: El supervisor del taller decide en base de las
horas de trabajo, de los resultados del muestreo de aceite y el historial de
reparación del equipo la necesidad o no de realizar una evaluación
operacional o una evaluación con instrumentos. En caso de pre entregas,
no será necesario realizar evaluación alguna. La decisión se indica en la
hoja de ruta y se envía al técnico líder. En seguida el técnico líder lee y
procede a ejecutar la evaluación del equipo según el instructivo IT-14-01-02
“Evaluación operacional de equipos” o el instructivo IT-14-01-03
“Evaluación con instrumentos AT2” de acuerdo a lo indicado en la hoja de
ruta enviada. Luego genera cotizaciones de repuestos a máquina cerrada,
se imprimen los documentos y se entregan al Supervisor Responsable para
su revisión. El supervisor de taller envía la lista de trabajos por correo
electrónico a realizar por posible garantía para cada reparación si los
hubiera, indicando el número de parte o de componentes al comunicador
técnico. El comunicador técnico procede con el PR-16-03 Administración de
garantías taller. Supervisor de taller Revisa los montos solicitados y en
caso de montos mayores a $5000 solicita la aprobación de la Jefatura de
Taller firmando las cotizaciones correspondientes. Además estima el monto
91

de reparaciones y el jefe de taller verifica el costo estimado de la reparación


y en caso este supere los $10000, solicitará una aprobación por parte de la
Jefatura de Operaciones.
Reparación del equipo: El supervisor de taller Entrega las cotizaciones
aprobadas al Asistente Administrativo, verificando que cada documento
cuente con la firma propia del Supervisor y del Jefe de Taller en caso sea
necesario. Luego el asistente administrativo de taller, Realiza el pedido de
repuestos según el instructivo IT-14-01-04 “Pedido de repuestos”. En
seguida el técnico líder Coordina con el Supervisor y empieza con el
desmontaje de componentes del equipo de acuerdo a las instrucciones de
desarmado propias de los equipos señalados en el SIS Web. Firma el
cargo de recepción (Shop Shiping List) de los repuestos solicitados y una
copia es entregada al Programador para realizar el control de los
repuestos. Procede al embalaje de componentes a enviar a trabajos
exteriores luego de realizar el desmontaje, se etiquetan los componentes a
despachar según el formato FR-14-01-04 “Componentes a enviar a trabajos
exteriores”, los componentes fuera de servicio son etiquetados según el
formato FR-14-01-05 “Componentes fuera de servicio” y se procede con el
instructivo IT-14-01-05 “Eliminación de chatarra”. Genera una nueva
cotización de repuestos a máquina abierta, imprime las cotizaciones y
envía al Supervisor para su revisión, a excepción de las pre-entregas.
El supervisor de taller Coordina con el Jefe de Taller la aprobación de estos
adicionales, de tener la aprobación se firman las cotizaciones y se envían al
Asistente Administrativo de Taller.
El jefe de taller Comunica el monto final de la reparación y fechas de
entrega estimadas para solicitar la aprobación de Gerencia, en caso de que
el monto sobrepase el presupuesto de gastos de mantenimiento mensual.
El asistente administrativo de taller, Realiza el pedido de repuestos según
el instructivo IT-14-01-04 “Pedido de repuestos”.
El supervisor de taller, Coordina y envía los trabajos a realizar por los
proveedores de trabajos exteriores, envía un e-mail al Programador de
Taller, Asistente Administrativo de Taller, Asistente Logístico de Taller y
Jefe de Taller detallando los trabajos solicitados.
92

El programador de taller, Realiza el seguimiento de los trabajos exteriores e


indica al Supervisor Responsable de haber algún cambio de fecha de
entrega.
El asistente logístico de taller, genera los requerimientos en el sistema
gestión de requisiciones.
El técnico líder, Recibe los repuestos solicitados a máquina abierta, se
firma el cargo y se envía una copia al Programador. Recepciona los
componentes enviados a trabajo exterior ya reparados. Procede con el
reemplazo de repuestos y a la reparación general del equipo.
Finalmente el supervisor de taller, Revisa el equipo y que se hayan
cumplido los pasos establecidos en la hoja de ruta de esta reparación.
Evaluación final del equipo reparado: El técnico líder Lee y procede a
ejecutar la evaluación del equipo según el instructivo IT-14-01-02
“Evaluación operacional de equipos” o el instructivo IT-14-01-03
“Evaluación con instrumentos AT2” de acuerdo a lo indicado por el
Supervisor previamente en caso de ser necesario. Envía el equipo a lavado
y pintura previa coordinación con el Supervisor de Área.
El supervisor de taller, Verifica que se cumpla con los adicionales
solicitados inicialmente según el documento de programación y la hoja de
ruta enviada. Procede a realizar el file de entrega técnica según el
Procedimiento PR-14-04 “Realización de file de entrega técnica”. Realiza el
informe de trabajo en la plataforma STW indicando los trabajos realizados
en su totalidad y el reemplazo de componentes que tengan una
identificación individual. En el caso de equipos de pre-entrega se llena
adicionalmente el formato externo “Informe de servicio antes y después de
la entrega”. Redacta el formato FR-14-01-06 Reporte SIMS
correspondiente y envía al Supervisor de Taller.
El supervisor de taller, Entrega el formato FR-14-01-06 Reporte SIMS
efectuados en la semana todos los lunes al Comunicador Técnico,
comunica al Asistente Administrativo de Taller y Jefe de Taller el fin de la
reparación y cierre de la OT.
93

Para finalizar el programador de taller, Comunica en la reunión de


coordinación y mediante el formato FR-14-01-01 “Archivo de programación
de taller” el fin de la reparación.
Envío del equipo a almacén: El técnico líder, Llena el formato FR-14-01-
03 Control de traslado interno de máquinas y solicita la firma del documento
al Supervisor de Taller y al Jefe de Taller. Traslada el equipo hacia la
puerta del taller donde será recogido por el Operador de Almacén, se
entrega una copia del formato FR-14-01-03 Control de traslado interno de
máquinas.
El asistente administrativo de taller, solicita la confirmación del Asistente
Logístico de Taller de que todas las órdenes de compra hayan sido
emitidas y procesadas, del Programador que todos los repuestos hayan
sido recepcionados o devueltos. Con la confirmación procede trasladar los
cargos a las órdenes de trabajo de garantía y luego a cerrar todas las
ordenes de trabajos generadas.
Este proceso es elaborado por el jefe de taller, revisado por el jefe de
servicio y aprobado por el gerente de la empresa. (Ver anexo 6, fig 24 y
fig. 25).

4.2. Método de Observación del trabajo


4.2.1. Planificación de la observación

Concretamente, planificar, es elegir él o los trabajadores a observar y


determinar las condiciones de trabajo que son susceptibles de aportar una
mejor compresión de:

 La actividad de trabajo;
 Las dificultades demostradas en los trabajadores.

Dentro de la planificación se consideró como equipo de trabajo al quien


presenta la tesis, los supervisores de talleres (02), el jefe de taller y el
trabajador con el puesto de trabajo técnico mecánico.

4.2.1.1. Planificación del trabajo de observación


Dentro de la planificación se consideró como equipo de trabajo al quien
presenta la tesis (Investigador), los supervisores de talleres (02), el jefe de
94

taller y el trabajador con el puesto de trabajo técnico mecánico, designando


las siguientes responsabilidades:
Investigador: Concebir, conjuntamente con responsables técnicos,
máquinas, organizaciones, dispositivos técnicos, formaciones, que permitan
alcanzar los objetivos de la producción y al mismo tiempo garanticen el
bienestar físico, psíquico y social de las personas.
Jefe de taller: Brindar los permisos necesarios para desarrollar la
investigación: ingreso al lugar de trabajo, observación detallada del
proceso, gravar imágenes de las tareas, revisar los procedimientos escritos
de trabajo, etc
Supervisores de taller: Brindar las facilidades al trabajador para poder
brindar la información de las formas de trabajo al investigador.
Trabajador elegido: Trabajar normalmente como cualquier día, colaborar
brindando la información que se le solicite y comunicar cualquier
incomodidad como parte del trabajo de observación.

4.2.1.2. El consentimiento del trabajador para ser filmado


Para registrar el video se le explicó al trabajador el objetivo del trabajo, las
consideraciones de seguridad y salud en toda su jornada de trabajo. En las
coordinaciones iniciales se le comentó al trabajador que debe realizar su
trabajo con normalidad y la estación de video se colocó en un lugar que no
lo obstaculizara en el desarrollo de sus labores.
Asimismo también se le informó las responsabilidades de cada integrante
de la investigación.

4.2.2. Del puesto de trabajo evaluado


Nombre del puesto de trabajo: Técnico líder
Puesto al que reporta: Supervisor de taller
Puestos que le reportan: Técnico de apoyo y técnico electricista
Misión del puesto: Ejecuta los servicios de mantenimiento preventivo,
correctivo y predictivo en el taller de servicios RENTAFER, siguiendo los
procedimientos indicados en el SIS afín de garantizar la operatividad de los
equipos.
Funciones:
95

 Responsable de la inspección general del equipo.


 Responsable del resultado final de la evaluación del equipo
asignado.
 Cotizar los repuestos necesarios para la reparación solicitada.
 Genera la información para la realización de presupuestos internos.
 Ejecuta la reparación según los estándares.
 Realiza el Check out de los equipos.
 Realiza el informe de reparación.
 Verifica el acta de entrega técnica del equipo.
 Informa sobre trabajos exteriores necesarios.
 Genera el reporte para eliminación de componentes fuera de
servicio.
 Verificación del SOS e historial del equipo.
 Revisa la recepción de los repuestos solicitados.
 Monitores el trabajo de los técnicos de apoyo.

Contexto: El puesto de trabajo utiliza como fuente de información el DBS,


Ultimus y SIS. Las principales relaciones externas que mantiene el puesto
para consultas de reparaciones son con empresas, clientes, proveedores,
etc. y las relaciones internas con las principales áreas y puestos de
interacción para coordinar reparaciones, consultas técnicas y
coordinaciones de personal. Las condiciones de trabajo son: el ambiente de
trabajo es en el taller, está expuesto a riesgos mecánicos constantes, el
trabajo requiere esfuerzo físico y no viajan a provincia.
Conocimientos y experiencia:
La profesión requerida es de técnico en maquinaria pesada / automotriz,
con grado de instrucción técnica, no es necesario una especialización ni
diplomado, las certificacion interna y externa requeridad es Service Pro, el
nivel de inglés básico, con conocimientos de Microsoft, DBS, SIS y ET. Los
conocimientos técnicos necesarios para el puesto son sistemas de
funcionamiento de motores, eléctricos e hidráulicos. Se requiere una
experiencia general de 3 años y 2 años en puestos similares.
96

Competencias:
 Enfoque al cliente - Vocación de Servicio
 Trabajo en equipo
 Responsabilidad
 Integridad
 Orientación a resultados con calidad
 Cultura de seguridad
 Adaptabilidad - Flexibilidad
 Pensamiento Analítico
 Liderazgo
 Comunicación eficaz
 Conocimiento del negocio
 Iniciativa
 Negociación: manejo de conflictos
 Planificación y organización
 Toma de decisiones
 Confidencialidad
Horarios de trabajo

La jornada de trabajo en la empresa en estudio es de lunes a viernes, de 8


a 5:15 de la tarde, siguiendo el horario de trabajo. (Ver anexo 7, fig.26).

Para realizar trabajos de sobretiempo (horas extras), se realiza el


procedimiento del (Ver anexo 7, fig.27).

4.2.3. Del trabajador elegido

No hay reglas precisas que se apliquen en todos los casos y cada situación
de trabajo antes de ser examinados. La elección de los trabajadores pasa
necesariamente por destacar ciertas características individuales. La
antigüedad, la talla o el sexo, estas variables presentan importancia en la
medida donde estas influencien a las restricciones asociadas al trabajo.
97

4.2.3.1. Evaluación del trabajador elegido

Dentro de esta investigación tenemos los siguientes datos con respecto al


trabajador elegido:

EDAD: 19 años

SEXO: Masculino

ESPECIALIDAD: Técnico mecánico

AÑOS DE TRABAJO: 2 años 3.5 meses

AÑOS EN LA EMPRESA: 2 años

4.2.3.2. La experiencia en el puesto de trabajo

La experiencia es una variable a considerar, sobre todo en el trabajo de


mantenimiento de maquinaria pesada, puesto que en la empresa en
estudio la experiencia se mide en niveles de estudio como se muestra.

El trabajador elegido se encuentra en el nivel 4 con un avance al 21 de


Junio del 2013 del 60% de los cursos que componen este nivel. (Ver anexo
8, fig. 28).

4.2.3.3. La talla

A menudo, las dificultades son asociadas a las dimensiones del puesto, por
ejemplo; una mesa muy alta o sillas que no ofrecen un intervalo de ajuste lo
suficientemente grande. También es importante considerar la talla del
trabajador. El trabajador elegido es una talla estándar de 1.67m de
estatura.

4.2.3.4. Los métodos de trabajo.

A veces existen diferencias considerables en la apreciación de dos


personas para hacer un esfuerzo o la complejidad de una maniobra. Es
ciertamente interesante comprender porque es difícil para una y es fácil
para la otra. Es por esto que podemos elegir comparar dos personas que
han encontrado formas de hacer diferente el trabajo.
98

En estos trabajos se cuenta con manuales emitidos por fábrica que están a
disposición del trabajador en forma virtual o físico en idioma español o
inglés técnico.

4.2.4. De las condiciones de trabajo

En esta etapa no se tomó en cuenta todas las condiciones de producción,


pero aquellas que cargan el trabajo o que contribuyen al desarrollo de
lesiones músculo-esqueléticas. Cito las condiciones encontradas:

- Existen una gran variedad de máquinas, él técnico mecánico debe


estar constantemente consultando el manual de operación de cada
equipo.
- El taller de mantenimiento está dividido en 22 bahías de 6 x 14m, en
cada bahía trabajan 2 técnicos mecánicos, uno de más experiencia
ocupa el puesto de técnico líder y el otro técnico de apoyo, siendo
ese último el que realiza el trabajo más pesado.
- Cada técnico posee una caja de herramientas manuales.
- Las actividades de trabajo son variables, la atención a la máquina
depende de la evaluación inicial.
- El ritmo de trabajo es variable, las atenciones a las máquinas son
dependiendo del requerimiento del área de ventas. Cuando la carga
de trabajo sube se contrata personal tercero para las máquinas de
urgencia.
- El régimen de rotación del personal no es variable para los técnicos
mecánicos que inician, pero cuando alcanzan el nivel de
competencia técnica 5, éstos son promovidos al área de servicio de
campo.
- La iluminación que se utiliza es la natural, salvo en ocasiones de
carga de trabajo hay luminarias para el trabajo de noche.
- El nivel de ruido es variable debido a las pruebas de los equipos.
- Los utilizan continuamente una pistola neumática, según la
necesidad, que genera vibración que afecta a manos y brazos.
4.2.5. Observación registrada (video).
Las observaciones de trabajo de la actividad constituyen una etapa clave de esta
investigación.
99

Las observaciones tienen como primera función ayudar a identificar los factores
de riesgo asociados a posturas. Se realizaron en base a la planificación y
considerando las condiciones de trabajo normales, tomando todas las medidas de
seguridad tanto para los trabajadores como para el evaluador.

El video ofrece la posibilidad de gravar la secuencia de trabajo de interés y de


hacer un análisis profundo de la tarea. Podemos ver las imágenes una y otra vez,
hacer pausas, hacer modificaciones temporales, cortar la actividad en acciones y
posturas de trabajo. Sin embargo, el video tiene sus límites, porque no reemplaza
la observación directa y real del puesto de trabajo. Además no nos permite
visualizar en tres dimensiones y evaluar bien de manera profunda la adopción de
ciertas posturas.

En este trabajo se registró un video de ocho horas de trabajo en toda la jornada


del trabajador, siguiendo paso a paso el avance de cada tarea del trabajador
elegido.

4.2.6. Filmar las principales actividades y tareas


Primero se registró las actividades principales de trabajo, dentro del día de
labor del trabajador se encontraron las siguientes tareas:

 Realizar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro).


 Realizar orden y limpieza
 Orden de Herramientas
 Montaje de líneas Hidráulicas
 Torque de líneas Hidráulicas del cilindro de la pluma
 Orden de tacos y bandejas (los devuelve a su lugar de
almacenamiento
 Suministro de aceite
 Engrase de alojamientos
 Unión del cilindro del stick con el stick
 Unión del cilindro de bucket con el stick
 Purgado de tubería de bucket
 Montar mangueras del cilindro de bucket
100

 Orden de tacos, bandejas y herramientas


 Limpieza del área.

4.2.7. Los equipos necesarios


Aquí los equipos necesarios que se utilizó para proceder con las
observaciones, adjuntando ciertas características que son útiles para
facilitar el trabajo.

 La cámara de video
 Cámara fotográfica
 Trípode
 Laptop
 Hojas en blanco

4.2.8. La ficha síntesis de observaciones.


Esta ficha síntesis se elaboró basándose en el método Lest.
El análisis es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de
trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos
aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite
establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos
específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de
factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión
tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores.
Teniendo los siguientes resultados: (Ver anexo 9, fig.29).
 La carga física por la carga dinámica, del día observado genera
molestias fuertes y fatiga
 El entorno físico por iluminación y ruido, genera molestias fuertes y
fatiga.
 La carga mental por atención, genera débiles molestias y algunas
mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador.
 El Aspecto Psicológico por iniciativa, genera débiles molestias y
algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador.
 El tiempo de trabajo por la genera débiles molestias y algunas
mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador.
101

4.3. Identificación de los factores de riesgo


4.3.1. Reconocer el ciclo base y las actividades conexas
En este caso se reconoce todas las tareas que conforman el día de labor,
se considera desde que el trabajador comienza a hacer la primera acción
hasta que finaliza su jornada. (Ver anexo 10, fig. 30).

4.3.2. Cortar la actividad de trabajo en acciones


Después de tener establecido el ciclo de base que parece representativo
del trabajo efectuado, podemos comenzar el análisis. Es necesario abordar
recortando el ciclo de base en función de las diferentes acciones
efectuadas, entonces registraremos en una tabla las acciones así
identificadas, a razón de una línea por acción.
En el estudio cortamos todas las actividades en acciones de acuerdo al
video tomado en campo. (Ver anexo 11, fig. 31-38).

4.3.3. Identificar los factores de riesgo presentes por cada una de las
acciones.

Después de haber cortado en acciones efectuadas cada actividad, es


necesario, por cada acción, identificar los factores de riesgo presentes.
Podemos entonces hacer una pausa del video en cada acción a fin de
analizar bien la situación. Los factores de riesgo a considerar son:
levantamiento y transporte manual de cargas, empuje y tracción de cargas,
movimientos repetitivos forzados, posturas y movimientos forzados y
aplicación de fuerzas. (Ver anexo 12. Fig. 39 – 46).

4.4. Evaluación y análisis de los factores de riesgo

4.4.1. Aplicación del método O.W.A.S con la ayuda del software ERGO IBV
En este paso debemos abordar cada una de las acciones inscritas en la
tabla de análisis. Es necesario decidir según el factor de riesgo identificado
si la acción debe ser intervenida o no.
102

Del análisis de acciones podemos encontrar que el factor de riesgo


presente en 9 de las 14 tareas es el de posturas forzadas por lo que es
recomendable utilizar el método OWAS.
Del análisis de acciones podemos notar que la más pequeña acción tiene
una duración mayor a 5 segundos por lo que con la ayuda del software
ERGO IBV, calificamos a lo largo del video haciendo pausa de 5 segundos
todas las posturas.
De las 14 tareas identificadas a lo largo del día evaluado, solo se aplicó el
método para 9 de éstas y con la ayuda del software ingresamos los datos,
postura por postura y se registra mediante una codificación. Ver informe de
resultados en el anexo 17.

4.4.2. Aplicación del método R.E.B.A. con la ayuda del software ERGO IBV
De la aplicación del método O.W.A.S. vemos la necesidad de analizar más
a detalle ciertas posturas críticas, por lo que seleccionamos 33 posturas
críticas en las 14 tareas de trabajo y por recomendación se procede a
aplicar el método R.E.B.A. Ver informe de resultado en el anexo 18.
103

5. CAPITULO V: RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. Resultados obtenidos
Del listado de 14 tareas identificadas solo encontramos en la observación
evidenciada que 9 de éstas presentaron riesgo de posturas forzadas. Se
realizó un muestreo posturas con un intervalo de 5 segundos en el video
tomado de la observación, resultando en total 3706 posturas y 34 de éstas
con un nivel crítico.
5.1.1. Resultados de la aplicación del método O.W.A.S. para determinar el
riesgo de las posturas.

El método reconoce la siguiente combinación de posiciones en la espalda,


brazos, piernas y carga levantada o fuerza que debe utilizarse en la tarea.

- Para las posiciones de la espalda: recta, inclinada, girada e


inclinada y girada.
- Para las posiciones de los brazos: ambos por debajo del hombro,
uno por encima del hombro y ambos por encima del hombro.
- Para las piernas: sentando, de pie con las dos piernas rectas, de pie
con el peso en una pierna recta, de pie con las dos piernas
flexionadas, de pie con el peso en una pierna flexionada, arrodillado
con una/dos piernas y caminando.
- Para carga levantada o fuerza que debe utilizarse en la tarea: menor
o igual a 10kg, entre 10 y 20 kg y menor de 20kg.

Así también, el método considera la siguiente interpretación para el nivel de


riesgo:

- Nivel 1: Posturas que se consideran normales, sin riesgo de


lesiones musculo-esqueléticas. No es necesario intervenir.
- Nivel 2: Posturas con riesgo ligero de lesiones musculo-
esqueléticas. Se requiere intervenir aunque no de manera
inmediata.
- Nivel 3: Posturas con riesgo alto de lesiones musculo-esqueléticas.
Se requiere intervenir tan pronto como sea posible.
- Nivel 4: Posturas con riesgo extremo de lesiones musculo-
esqueléticas. Se requiere intervenir inmediatamente.
104

5.1.1.1. En resumen, en la evaluación de las 9 tareas analizadas se codificaron


3706 posturas: (i) el 18.94% de las posturas seleccionadas poseen un
nivel de riesgo alto; (ii) el 17.57% un nivel de riesgo medio; (iii) el
13.06% nivel de riesgo bajo; (iv) el 49.94% un nivel de riesgo aceptable.
(Ver anexo 13, fig. 47).
5.1.1.2. Los factores de riesgo de las 3706 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 48).
- En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 48.06% de las
posturas mantienen la espalda recta; (ii) el 21.51% inclinada; (iii)
el 4.88% girada; (iii) el 25.55% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 53.70% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 19.67% uno por encima del hombro; (iii) el
26.63% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 1.7% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 15.30% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 37.67% de pie en una pierna
recta; (iv) el 0.97% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
18.46% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 3.86%
arrodillado con una o dos piernas; (vii) el 22.05% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 90.74% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 3.35 una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 5.91% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.

5.1.1.3. Resultados para la tarea de montaje de líneas hidráulicas.


Se evaluó 324 posturas: (i) el 37.96% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 28.70% un nivel de riesgo medio; (iii) el 24.07% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 9.26% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 47).
Los factores de riesgo de las 324 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 48).
105

- En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 8.95% de las


posturas mantienen la espalda recta; (ii) el 37.04% inclinada; (iii)
el 3.09% girada; (iii) el 50.93% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 50.93% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 32.72% uno por encima del hombro; (iii) el
16.36% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 17.59% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 5.86% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 21.30% de pie en una pierna
recta; (iv) el 0.0% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
29.32% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 19.14%
arrodillado con una o dos piernas; (vii) el 6.79% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 94.44% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 1.85 una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 3.70% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.

5.1.1.4. Resultados para la tarea de torque de líneas hidráulicas del


cilindro de bucket.
Se evaluó 99 posturas: (i) el 7.07% poseen un nivel de riesgo alto; (ii) el
14.14% un nivel de riesgo medio; (iii) el 25.25% nivel de riesgo bajo; (iv)
el 53.54% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 49).
Los factores de riesgo de las 99 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 49).
- En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 60.61% de las
posturas mantienen la espalda recta; (ii) el 15.15% inclinada; (iii)
el 18.18% girada; (iii) el 6.06% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 28.28% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 20.20% uno por encima del hombro; (iii) el
51.52% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 9.09% de pie
106

con las dos piernas rectas; (iii) el 65.66% de pie en una pierna
recta; (iv) el 2.02% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
16.16% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 0.0% arrodillado
con una o dos piernas; (vii) el 7.07% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 70.71% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 10.10% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 19.19% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.

5.1.1.5. Resultados para la tarea de orden de tacos y bandejas


Se evaluó 247 posturas: (i) el 24.70% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 9.72% un nivel de riesgo medio; (iii) el 8.50% nivel de riesgo bajo; (iv)
el 57.09% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 50).
Los factores de riesgo de las 247 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 50).
En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 56.68% de las posturas
mantienen la espalda recta; (ii) el 25.51% inclinada; (iii) el 1.62% girada;
(iii) el 16.19% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 45.34% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 21.46% uno por encima del hombro; (iii) el
33.20% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 7.69% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 29.15% de pie en una pierna
recta; (iv) el 6.48% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
13.77% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 0.0% arrodillado
con una o dos piernas; (vii) el 42.91% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 60.73% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 13.77% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 25.51% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.
107

5.1.1.6. Resultados para la tarea de suministro de aceite


Se evaluó 518 posturas: (i) el 11.58% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 18.34% un nivel de riesgo medio; (iii) el 8.49% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 61.58% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 51).

Los factores de riesgo de las 518 posturas codificadas, se asocian


principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 51).
En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 59.65% de las posturas
mantienen la espalda recta; (ii) el 27.41% inclinada; (iii) el 4.63% girada;
(iii) el 8.30% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 44.02% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 11.58% uno por encima del hombro; (iii) el
44.40% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 22.59% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 39.00% de pie en una pierna
recta; (iv) el 0.0% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
6.18% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 0.0% arrodillado
con una o dos piernas; (vii) el 32.24% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 88.61% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 1.35% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 10.04% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.

5.1.1.7. Resultados para la tarea de engrase de alojamientos


Se evaluó 304 posturas: (i) el 15.13% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 17.11% un nivel de riesgo medio; (iii) el 18.42% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 49.34% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 52).

Los factores de riesgo de las 304 posturas codificadas, se asocian


principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 52).
108

En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 46.71% de las posturas


mantienen la espalda recta; (ii) el 14.80% inclinada; (iii) el 4.93% girada;
(iii) el 33.55% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 49.34% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 27.96% uno por encima del hombro; (iii) el
22.70% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 9.54% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 59.21% de pie en una pierna
recta; (iv) el 0.0% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
17.11% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 0.0% arrodillado
con una o dos piernas; (vii) el 14.14% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 100.0% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 0.0% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 0.0% una aplicación de fuerza
mayor a 20kg.

5.1.1.8. Resultados para la tarea de unión del cilindro de stick con el stick
Se evaluó 813 posturas: (i) el 5.41% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 17.22% un nivel de riesgo medio; (iii) el 11.19% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 66.17% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 53).
Los factores de riesgo de las 813 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 53).
En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 63.96% de las posturas
mantienen la espalda recta; (ii) el 12.79% inclinada; (iii) el 5.41% girada;
(iii) el 17.84% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 61.01% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 17.84% uno por encima del hombro; (iii) el
21.16% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.74% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 17.59% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 46.62% de pie en una pierna
109

recta; (iv) el 0.12% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
8.73% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 0.0% arrodillado
con una o dos piernas; (vii) el 26.20% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 97.05% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 1.35% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 1.60% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.

5.1.1.9. Resultados para la tarea de unión del cilindro de bucket con el


stick
Se evaluó 641 posturas: (i) el 26.21% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 13.73% un nivel de riesgo medio; (iii) el 10.14% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 49.92% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 54).

Los factores de riesgo de las 641 posturas codificadas, se asocian


principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 54).
En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 45.40% de las posturas
mantienen la espalda recta; (ii) el 24.18% inclinada; (iii) el 5.62% girada;
(iii) el 24.80% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 67.55% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 17.32% uno por encima del hombro; (iii) el
15.13% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 14.20% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 24.96% de pie en una pierna
recta; (iv) el 1.40% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
34.01% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 0.94%
arrodillado con una o dos piernas; (vii) el 24.49% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 92.98% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 4.52% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 2.50% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.
110

5.1.1.10. Resultados para la tarea de unión del cilindro de bucket con el


stick
Se evaluó 134 posturas: (i) el 50.75% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 11.94% un nivel de riesgo medio; (iii) el 17.16% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 20.15% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 55).
Los factores de riesgo de las 134 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 55).
En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 21.64% de las posturas
mantienen la espalda recta; (ii) el 34.33% inclinada; (iii) el 1.49% girada;
(iii) el 42.54% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 44.03% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 11.19% uno por encima del hombro; (iii) el
44.78% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 7.46% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 16.42% de pie en una pierna
recta; (iv) el 0.75% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
26.12% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 37.31%
arrodillado con una o dos piernas; (vii) el 11.94% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 99.25% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 0.0% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 0.75% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.
5.1.1.11. Resultados para la tarea de unión del cilindro de bucket con el
stick
Se evaluó 626 posturas: (i) el 19.97% poseen un nivel de riesgo alto; (ii)
el 20.61% un nivel de riesgo medio; (iii) el 16.45% nivel de riesgo bajo;
(iv) el 42.97% un nivel de riesgo aceptable. (Ver anexo 13, fig. 56).
Los factores de riesgo de las 626 posturas codificadas, se asocian
principalmente con las posturas de la espalda, brazos, piernas y carga
levantada o aplicación de fuerzas de la siguiente manera: (Ver anexo
13, fig. 56).
111

En la evaluación de espalda, obtuvimos: (i) el 41.69% de las posturas


mantienen la espalda recta; (ii) el 17.09% inclinada; (iii) el 4.47% girada;
(iii) el 36.74% inclinada y girada.
- En la evaluación de brazos, obtuvimos: (i) el 50.96% de las
posturas codificadas muestran ambos brazos por debajo del
hombro; (ii) el 21.41% uno por encima del hombro; (iii) el
27.64% ambos por encima del hombro.
- En la evaluación de piernas obtuvimos: (i) el 0.0% de las
posturas registradas se muestran sentado; (ii) el 20.77% de pie
con las dos piernas rectas; (iii) el 39.46% de pie en una pierna
recta; (iv) el 1.12% de pie con las dos piernas flexionadas; (v) el
20.93% de pie con una pierna flexionada; (vi) el 3.99%
arrodillado con una o dos piernas; (vii) el 13.74% caminando.
- En la evaluación de carga levantada o aplicación de fuerzas,
obtuvimos: (i) el 88.82% de las posturas codificadas registran la
aplicación de una fuerza menor o igual a 10kg; (ii) el 4.31% una
aplicación entre 10 y 20 kg; (iii) el 6.87% una aplicación de
fuerza mayor a 20kg.

5.1.2. Resultados de la aplicación del método R.E.B.A. para determinar el


riesgo de las posturas críticas.
Este método reconoce la combinación de posiciones en el cuello, piernas,
tronco, carga/fuerza, antebrazos, muñecas, brazos y agarre.
Así también, el método considera la siguiente interpretación para el nivel de
riesgo:
Nivel de riesgo inapreciable: No necesario
Nivel de riesgo bajo: Puede ser necesario
Nivel de riesgo medio: Necesario
Nivel de riesgo alto: Necesario pronto
Nivel de riesgo muy alto: Necesaria AHORA.

Después de realizar la evaluación O.W.A.S., vemos la necesidad de


evaluar con mayor detalle ciertas posturas críticas en cada tarea por lo que
se procede a identificar estas posturas, resultando un total de 34 posturas.
En consecuencia de las 34 posturas críticas, 25 poseen un nivel de riesgo
muy alto, 8 un nivel de riesgo alto y 1 un nivel de riesgo medio. Detallando
por cada tarea se tiene: (Ver anexo 14, fig. 58).
112

5.1.2.1. Resultados para las posturas críticas de la tarea de montaje de


líneas hidráulicas:
De 324 posturas del muestreo, se seleccionaron 4 posturas críticas,
resultando todas con un nivel de riesgo muy alto.
5.1.2.2. Resultados para las posturas críticas de la tarea de torque de
líneas hidráulicas:
De 99 posturas del muestreo, se seleccionaron 2 posturas críticas,
resultando todas con un nivel de riesgo muy alto.
5.1.2.3. Resultados para las posturas críticas de la tarea de orden de tacos
y bandejas:
De 247 posturas del muestreo, se seleccionaron 6 posturas críticas,
resultando todas con un nivel de riesgo muy alto.
5.1.2.4. Resultados para las posturas críticas de la tarea de suministro de
aceite:
De 518 posturas del muestreo, se seleccionó 1 postura crítica,
resultando ésta con un nivel de riesgo alto.
5.1.2.5. Resultados para las posturas críticas de la tarea de engrase de
alojamientos:
De 304 posturas del muestreo, se seleccionaron 2 posturas críticas,
resultando éstas con un nivel de riego alto.
5.1.2.6. Resultados para las posturas críticas de la tarea de unión del
cilindro de stick con el stick:
De 813 posturas del muestreo, se seleccionaron 6 posturas críticas,
resultando 2 con un nivel de riesgo alto y 4 con un nivel de riesgo muy
alto.
5.1.2.7. Resultados para las posturas críticas de la tarea de unión de
cilindro de bucket con el stick:
De 641 posturas del muestreo, se seleccionaron 6 posturas críticas,
resultando 3 con un nivel de riesgo muy alto y 3 con un nivel de riesgo
alto.
5.1.2.8. Resultados para las posturas críticas de la tarea de purgado de
tubería:
De 134 posturas del muestreo, se seleccionó 1 postura críticas,
resultando esta con nivel de riesgo medio.
5.1.2.9. Resultados para las posturas críticas de la tarea de montar
mangueras de cilindro de bucket:
113

De 626 posturas del muestreo, se seleccionaron 6 posturas críticas,


resultando todas con un nivel de riesgo muy alto.

5.2. Discusión de resultados


De los resultados detallados en el apartado anterior vemos que los métodos
aplicados (O.W.A.S y R.E.B.A.) responden a las preguntas del
planteamiento del problema. Si existe riesgo en las actividades realizadas
por el trabajador asociado a las posturas que adopta en el proceso de
preparación de equipos para alquiler en una empresa de mantenimiento de
maquinaria pesada.

De todas las tareas evaluadas, encontramos que todas éstas, están afectas
de riesgo. El 50.16% de todas las posturas codificadas tienen un nivel de
riesgo entre bajo, medio y/o alto. La tarea que tiene mayor porcentaje de
riesgo asociado a la adopción de posturas es la de montar mangueras del
cilindro de bucket, el 19% de las posturas codificadas con riesgo
pertenecen a ésta tarea. El 17% de las posturas codificadas con riesgo
asociado a la adopción de posturas son de la tarea de unión del cilindro de
bucket con el stick, el 16% son de la tarea de montaje de líneas hidráulicas,
el 15% de unión del cilindro de bucket con el stick, el 11% de suministro de
aceite, el 8% de engrase de alojamientos, el 6% de purgado de tubería de
bucket y orden de tacos y bandejas y el 2% de torque le líneas hidráulicas
del cilindro de pluma. (Ver anexo 15, fig. 59).

De todas las posturas codificadas podemos observar que en el 51.94%


muestran a la espalda del trabajador en riesgo (inclinada y/o girada), el
46.30% muestran uno o dos brazos por encima del hombro, el 98.3%
muestran a las piernas en riesgo (de pie, las dos piernas rectas, de pie con
el peso en una sola pierna, de pie con las dos piernas flexionadas, de pie
con una pierna flexionada, arrodillado con una o dos piernas y caminando)
y el 5.91% aplicando fuerzas superiores a 20kg.(Ver anexo 13, fig. 52).

5.3. Alternativas de soluciones


Después de la evaluación del nivel de riesgo de las posturas críticas se
plantea medidas que pueden mejorar la postura del trabajador y bajar el
nivel de riesgo, siendo algunas las mencionadas a continuación: (Ver anexo
16, fig. 60 - 64).
114

 Capacitación en la adopción de posturas posicionado sobre la


máquina, permitirá disminuir el riesgo de tener constantemente
la espalda inclina y/o torcida.
 Diseño de escaleras de 3 a 4 peldaños regulables en la altura,
permitiendo disminuir el riesgo a nivel de los miembros
superiores.
 Medio mecánico (Jib crane). Colocar 1 jib crane por cada 2
bahías para movilizar componentes, permitiendo disminuir el
riesgo de movilizar cargas superiores a 25kg.
 Automatizar mediante una línea de drenaje y suministro de
aceite que se alimente de todas las bahías de trabajo,
permitiendo eliminar la aplicación de fuerzas para movilizar el
coche de suministro y drenaje de aceites.
 Levantar el nivel del stick y colocarle tacos de soporte cuando se
realice la tarea de engrase de alojamientos, montaje de
mangueras y Unión del cilindro de bucket con el stick,
permitiendo minimizar el nivel de riesgo a nivel de los miembros
superiores y tener constantemente la espalda inclina y/o torcida
 Diseñar una escalera con plataforma adoptada a la forma del
brazo de la excavadora, permitiendo minimizar el riesgo de tener
constantemente la espalda inclina y/o torcida.
 Utilización de un pistón hidráulico para insertar pines de flexión,
eliminando la aplicación de fuerzas mayores a 25kg.
 Utilizar el montacargas para el transporte de objetos pesados,
eliminando el riesgo de movilizar cargas superiores a 25kg.
 Levantar el nivel del stick y colocarle tacos de soporte. Nivelar el
cilindro utilizando un tecle para la tarea de unión del cilindro de
bucket con el stick, permitiendo eliminar el riesgo a nivel de los
miembros superiores.
108

6. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.1.1. Del trabajo de investigación podemos concluir que si existe riesgo en las
actividades realizadas por el trabajador asociado a las posturas que adopta
en el proceso de preparación de equipos para alquiler en una empresa de
mantenimiento de maquinaria pesada.

6.1.2. De todas las tareas estudiadas, encontramos que todas éstas, poseen
riesgo asociado a la adopción de posturas, colocándolas en escala de
afectación en posibles lesiones músculo-esqueléticas, tenemos en primer
lugar la tarea de montaje de mangueras de cilindro de bucket, en segundo
la unión del cilindro de bucket con el stick, en tercer el montaje de líneas
hidráulicas, en cuarto la unión del cilindro de bucket con el stick, en quinto
el suministro de aceite, en sexto el engrase de alojamientos, en séptimo el
purgado de tubería de bucket y orden de tacos y bandejas y en octavo en
torque le líneas hidráulicas del cilindro de pluma.

6.1.3. De todas las posturas codificadas encontramos en primer lugar un


problema a nivel de los miembros inferiores (de pie, las dos piernas rectas,
de pie con el peso en una sola pierna, de pie con las dos piernas
flexionadas, de pie con una pierna flexionada, arrodillado con una o dos
piernas y caminando), en segundo lugar a nivel de tronco (espalda
inclinada y/o girada) y en tercer lugar a nivel de miembros superiores (uno o
dos brazos por encima del hombro).

6.1.4. La evaluación del nivel de riesgo asociado a la adopción de posturas en el


proceso en estudio permitió recomendar mejoras en las condiciones de
trabajo, después de haber encontrado las causas que lo generan. Se
proponen un total de 8 mejoras a nivel de ingeniería que implican rediseño
de las estaciones de trabajo, adquisición de equipo o de herramientas.
Estas deben ser consideradas ya que algunas de ellas no implican realizar
mayores inversiones económicas y en las que hay que efectuar alguna
inversión, pueden ser amortizadas con las mejoras en productividad que
estas acarrearían. Se proponen 3 mejoras a nivel administrativo que
consisten básicamente en mejorar procedimientos de trabajo y capacitación
109

del personal en el conocimiento de riesgos ergonómicos y no representan


inversión alguna para la empresa por lo que se recomienda que estas sean
aplicadas.

6.1.5. Es importante el compromiso del empleador con respecto al tiempo, al


personal y a los recursos para mejorar las condiciones de todos los puestos
de trabajo.
110

6.2. Recomendaciones

Siendo objetivo de la ergonomía buscar las condiciones “más adecuadas”


entre el trabajador y las condiciones de trabajo para lograr que los
trabajadores estén seguros, cómodos y sean productivos. Generalmente
esto implica cambios ya sea en las herramientas, los equipos, los
materiales, los métodos de trabajo o hasta del mismo sitio de trabajo.

Es importante que se empiece a tomar conciencia en los ambientes


laborales de nuestro país, sobre la importancia que tiene la ergonomía
como disciplina que estudia el trabajo humano optimizando las capacidades
físicas y mentales del hombre. Considerando apropiadamente los principios
de la ergonomía obtenemos un mejor rendimiento global del sistema y se
evitan lesiones músculo esqueléticas LMEs en los empleados.

Lo ideal es diseñar espacios de trabajo bajo un ambiente ergonómico, que


le permita al trabajador realizar sus actividades con mayor comodidad y
protegiendo su salud, sin embargo el desconocimiento del tema y las
condiciones del área de estudio no lo permiten, por lo que se recomienda:

6.2.1. Asegurar que la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es conocida


suficiente y adecuadamente por el personal de la empresa, demostrando un
comportamiento seguro en todo momento del desarrollo de su labor, así
como también la conformación de un área de ergonomía, dentro de
seguridad y salud en el trabajo de la empresa, para el asesoramiento y
soporte en la constitución, organización, y funcionamiento de los grupos de
ergonomía que operaran en la empresa, los cuales se deberán encargarse
del seguimiento y supervisión de la implementación de las
recomendaciones del presente estudio.

6.2.2. En capacitación y entrenamiento: Incluir dentro de la matriz de


capacitación por competencias de seguridad y salud en el trabajo, la
educación teórica y práctica de los trabajadores en materia de prevención,
control y mitigación del riesgo asociado a la adopción de posturas en el
desarrollo de sus labores diarias.

6.2.3. En rediseño del puesto y la tarea: Asesoramiento, soporte y desarrollo de


las adecuaciones ergonómicas recomendadas. Para que el trabajador
pueda desplazarse de manera vertical y acceder a la máquina, es
111

necesario el diseño de escaleras de 3 a 4 peldaños regulables en la altura


con una adaptación a la forma del brazo de la excavadora. Es preciso
colocar 1 grúa móvil (jib crane) por cada 2 bahías en el taller y/o utilizar el
montacargas para el transporte de objetos pesados para movilizar
componentes y eliminar la manipulación manual de cargas. Para evitar la
aplicación de fuerzas para movilizar el coche de suministro y drenaje de
aceites es necesario automatizar mediante una línea de drenaje. Para
insertar pines y no generar molestias por posturas forzadas es preciso
también el uso de un pistón hidráulico.

6.2.4. Procedimientos de trabajo: Revisar y mejorar el procedimiento de levantar


el nivel del stick, colocarle tacos de soporte y nivelar los cilindros utilizando
un tecle, evitando así la adopción de posturas forzadas.

6.2.5. Se recomienda también que ya que el presente estudio se centró en parte


ergonómica postural, en base a éste se pueda ampliar el estudio a otros
campos de la ergonomía (evaluación de la carga mental, monitoreos de
higiene en ruido, vibración e iluminación, etc.).

6.2.6. Después de implementar las recomendaciones es necesario la evaluación


de la eficacia de las medidas de acción implementadas, validación de los
procesos.

6.2.7. Invertir en la prevención de lesiones músculo-esqueléticas de otros puestos


de trabajo de la empresa (técnico electricista, administrativo, soldador,
pintor y lavador).

6.2.8. Seguir trabajando en la vigilancia médica de las personas con


complicaciones ya identificadas en los exámenes médicos.

6.2.9. En la búsqueda de antecedentes no se encontraron trabajos de


investigación bajo el mismo enfoque por lo que se recomienda a la
universidad promover este tipo de estudios, brindando a la población
estudiantil mayores posibilidades de desarrollo profesional y la promoción
de la importancia de investigaciones en ergonomía en el país.
112

BIBLIOGRAFIA

1. IRSST (Institut de recherche en santé et en sécurité du travail du Québec). « Le


groupes ERGO : Un outil pour prévenir les LATR »
2. Jeanne Mager Stellman, PhD “ Enciclopedia de Seguridad y Salud en el
Trabajo”, Edición 3 (1988).
3. BORG,G.,1985. An Introduction to Borg's RPE-Scale. Movement
Publications,Ithaca, NY.
4. Corlett, E. N, BISHOP, R.P., 1976. A technique for assessing postural
discomfort. Ergonomics 19 (2), pp. 175 -182.
5. HIGNETT, S., 1994. Using computerised OWAS for postural analysis of nursing
work. In: Robertson,S. (Ed.),Contemporary Ergonomics. Taylor &
Francis,London, pp. 253-258.
6. HIGNETT, S. y McAtamney, L., 2000, REBA: Rapid Entire Body
Assessment. Applied Ergonomics, 31, pp.201-205.
7. Karhu, O., Kansi, P., y Kuorinka, L., 1977, Correcting working postures in
industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, pp. 199-201.
8. McAtamney, L. Y Corlett, E. N., 1993, RULA: A survey method for the
investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24, pp.
91-99.
9. Waters, T.R., Putz-Anderson, V.,Garg, A., Fine, L.J., 1993. Revised NIOSH
equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics 36
(7).
10. Evaluación de las posturas de trabajo como riesgo de carga física en el sector
Marítimo-Pesquero. Revista del INSHT. Artículo de la Sección Técnica 2 del
PTS número 28.
11. NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método
REBA (Rapid Entire Body Assessment). INSHT.
12. Bandini, Luigi (1995) Ergonomic Industrial Design. Ergonomía Nº 5. Milán.
13. Bennet, E. (1965) Factores Humanos en la tecnología moderna. México:
Continental.
14. Croney, John (1982) Antropometría para diseñadores. Barcelona.
15. Estrada, Jairo (1993) Ergonomía. Introducción al análisis del trabajo. Colombia:
Universidad de Antioquia.
16. Faverge, J.M. (1961) La adaptación de la máquina al hombre. Kapelusz.
113

17. MALDONADO, Tomás (1993) El diseño industrial reconsiderado. Barcelona,


España: Gustavo Gili.
18. McCormick, J. (1980) Factores Humanos en Ingeniería y Diseño. Barcelona,
España: Gustavo Gilli.
19. Mondelo, P., Gregori E. (2000) Ergonomía 1. Fundamentos. México.
20. Mondelo, P., Gregori E. (2000) Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. México.
21. Mondelo, P., Gregori E. (2000) Ergonomía 3. Diseño de puestos de Trabajo.
22. Montmollin, M. (1965) Introducción a la Ergonomía. México.
23. Oborne, D. (1987) Ergonomía en Acción. 3. Diseño de puestos de Trabajo:
México.
24. Panero, Julios. (1991) Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
México.
25. Ramire, Cavaza. (1991) Ergonomía y productividad. México:
26. Warr, P. (1993) Ergonomía Aplicada. México.

También podría gustarte