Está en la página 1de 55

0

LA SELECCIÓN DEPORTIVA
EN EL DEPORTE DE
INICIACIÓN

EDWIN VINUEZA TAPIA


1
Índice de Contenido
1. Introducción..........................................................................................3
2. Descripción.......................................................................................4
3......................................................................................................................................................
Análisis general.......................................................................................6
3.1. Fundamentación Teórica.......................................................................................6 3.2.
Aspectos Técnico Pedagógicos.......................................................................................10 3.3.
Fundamentación Filosófica.......................................................................................11 3.4.
Posicionamiento Personal.......................................................................................12 3.5.
Nuestra experiencia Ecuatoriana.......................................................................................13 4.
Actualizaciones.......................................................................................14
4.1. Propuesta de una batería de selección de talentos deportivos para deportistas
Ecuatorianos.......................................................................................15 4.1.1.
Justificación.......................................................................................15
4.1.2. Objetivos.........................................................................................18 4.1.2.1. Objetivo
general.......................................................................................18 4.1.2.2. Objetivos
Específicos.......................................................................................18 4.1.3. Proceso
metodológico de la investigación.......................................................................................18
4.1.3.1. Estudio diagnóstico relacionado con la determinación del test a aplicar dirigido a la selección masiva
del deportista ecuatoriano........................................................................................18 4.1.4.
Población y muestra........................................................................................19 4.1.4.1.1.
Instrumentos utilizados.......................................................................................19
4.1.4.2. Instrumento No.1.......................................................................................19
4.1.5. Instrumento No. 2.......................................................................................22
4.1.6. Técnicas estadísticas utilizadas..........................................................................................22
4.1.7. Resultados.......................................................................................23
4.1.8. Sistema de Evaluación.........................................................................................37
4.2. Metodología para Aplicar la Mediciones de acuerdo al Test de
Selección.......................................................................................,.......................................................................................38
5. Discusiones........................................................................................45
6. Recomendaciones........................................................................................47
7. Conclusión.......................................................................................48
8. ............................................................................
Bibliografía:.......................................................................................50
2
CUADROS

GraficoNo.1. Tendencia del crecimiento de la preparación física de una a otra edad en niños de -
11 años de la provincia Napo.......................................................................13
GraficoNo.2. Tabla No.2.- ¿Cuáles distancias deben ser utilizadas para evaluar el nivel de la rapidez en los niños de 9-11
años.........................................................................23 GraficoNo.3. Con el objetivo de evaluar la fuerza explosiva
en los niños de 9-11 años, los especialistas recomiendan un conjunto amplio de ejercicios. Según su experiencia, cuál o cuáles
de ellos deben formar parte de un test de selección masiva.......................................................................25 Gráfico
No.4. Tabla No.4- Los ejercicios para evaluar el nivel de la resistencia aerobia que deben
priorizarse..............................................................................................................................................
.27
Grafico. No.5. Tabla No.5. En la selección masiva inicial existen criterios contradictorios,
relacionados con la posibilidad positiva o negativa de evaluar el nivel de la resistencia lactácida y
alactácida del niño. Según su opinión, ¿es positivo o negativo evaluar estos tipos de resistencia en
la selección masiva.......................................................................28 Grafico No.6.
En la conformación del test, se utilizan diversos indicadores, como usted mismo ha recomendado,
sin embargo, se precisa delimitar las capacidades motoras que deben estar representadas en ese test.
Por favor, indique con cruces cuáles de ellas deberían estar presentes en un test con el fin de hacer
una selección masiva.......................................................................29

Grafico. No.7. Tabla No.7. De acuerdo con sus experiencias, ¿cuáles otras pruebas
deben incluirse en un test para la selección masiva de los niños, como posibles talentos
para el atletismo ....................................................................... 30
Grafico. No.8. Tabla No.8. Resultados generales del test aplicado en el sexo femenino
32
Grafico No.9. Tabla No.9. Indicadores aplicados, seleccionados para el test definitivo
(sexo femenino).......................................................................34 Grafico No.
10. Resultados generales del test aplicado en el sexo masculino.
.35
Grafico No. 11: Indicadores aplicados, seleccionados para el test definitivo (sexo masculino).
...............................................................................................................................................37
3
1. Introducción.

La selección de talentos siempre ha tenido mucha más opiniones a favor que las que se
manifiestan en su contra y hasta finales del siglo XX la mayoría de los autores han
coincidido en plantear que fueron los países de Europa del este los que mayores aciertos
demostraron en el uso de procedimientos predictivos del rendimiento de los deportistas.
Ya en el presente, la actividad deportiva en general adquiere mayor relevancia,
reflejándose de esta forma en su tratamiento didáctico, en principio por el
reconocimiento social y luego por la cantidad de recursos que puede generar un buen
resultado, sobre todo en el deporte de máximo nivel, sin embargo, para alcanzarlo es
necesario la puesta en práctica de estrategias, exquisitamente concebidas en las etapas
correspondientes a los diferentes niveles de especialización deportiva, donde la
selección constituye el proceso previo a la preparación de cada una de dichas etapas.
La importancia de su aplicación radica:
1. En el conocimiento que se logra del grado de correspondencia entre las
aspiraciones de los deportistas y/o entrenadores, y las posibilidades reales de
lograrlas.
2. En la comprensión sobre las características de los propios sujetos que recibirán
las cargas de entrenamiento.
3. En el grado de maduración general del alumno, en dependencia de la lógica de
la etapa en la que le corresponda desenvolverse.

El talento, según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española es la


inteligencia, la capacidad intelectual, aptitud, capacidad para el desempeño o ejercicio
de una ocupación.
Mientras la selección de un individuo con esas características es un asunto que está
presente en múltiples actividades de la vida cotidiana, en el deporte este proceso de
estudio integral de las aptitudes, capacidades y habilidades responde a las
particularidades tanto de la preparación futura, como a las características de la actividad
competitiva.
En tal sentido, la selección constituye un proceso sistemático, a través del cual se
identifican las capacidades, habilidades, disposición psicológica y factores sociales que
constituyen condiciones necesarias para asimilar las cargas de entrenamiento, afines a los
objetivos correspondientes a la etapa de formación en que se encuentre el deportista.
4

Su duración depende de:


1. Los medios y métodos que se empleen.
2. La forma como se organice su aplicación.
En el tema de la selección se distinguen dos tareas fundamentales, la de organización y
la de la puesta en marcha.
El aspecto organizativo comprende la selección de todo el instrumento que sostiene al
proceso de detección en el cual están presentes, los medios, métodos y procedimientos
para evaluar.
La puesta en marcha comprende la aplicación de todo lo que se ha concebido, es aquí
donde se concreta todo el instrumento que se va a aplicar.
Estas tareas deben ser concebidas y desarrolladas por un colectivo integrado por
aquellos sujetos que luego se beneficiaran con los resultados a través de su uso en la
preparación futura del deportista.
Siempre que se haga una selección se ha de pensar en el fin que se persigue a largo
plazo y en las etapas que le restan al talento para cumplir dicho fin, en ese sentido, por
el tiempo que media entre la aplicación de los instrumentos de detección y la
estabilización de los resultados de importancia, se pueden distinguir 3 niveles, que a la
luz del rendimiento deportivo constituyen la suma optima de picos a los que debe
arribar un deportista, entre los que se encuentra el que incluye su máximo resultado.
1. Selección para el resultado a largo plazo.
2. Selección para el resultado a mediano plazo.
3. Selección para el resultado a corto plazo.
En un primer nivel se enmarca la selección para la conformación de equipos escolares,
un segundo nivel responde a la agrupación de atletas como futuros integrantes o futuras
reservas de los equipos nacionales para eventos de importancia y el tercer nivel es
donde se realiza la selección con vistas a integrar los equipos o selecciones para
confrontaciones de rango mundial.

2. Descripción.

La iniciación de los niños en el deporte constituye un momento muy importante en su


vida. Por lo general ya desde los 9-10 años ellos comienzan a imitar a los campeones
nacionales e internacionales, quieren ser como ellos, obtener un record, pero sus
entrenadores saben que están aún muy lejos de ese empeño.
5

Los niños comienzan a entrenar y muy a menudo los especialistas que tienen el
encargo social de formarlos se encuentran con que no tienen a mano un test, con
sus normas de evaluación, que los ayude a seleccionar a los posibles talentos.

No puede pasarse por alto, que por una parte es reconocido que la selección que se lleve
a cabo con los niños principiantes1 tiene que estar asociada con sus potencialidades
deportivas futuras, y el camino para lograr tal fin está muy relacionado con los
indicadores que se normen en la selección, pero resulta obvio, que la carencia de un test
validado, se convierte en un obstáculo insalvable para lograr una selección de posibles
talentos óptima.

Antes de continuar, se precisa establecer el control semántico al término talento, pues


se quiera o no, siempre esa es la palabra que aparece con mayor asiduidad en la
formación del principiante.

Explica Zatsiorski V.M. (1989) en su libro de metrología deportiva, que el talento


deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y
psicológicas, así como de las aptitudes morfofuncionales que crean, en conjunto, la
posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos, en un deporte
concreto; ello implica que el talento depende, no del propio éxito, sino solamente de la
posibilidad de ese logro.

Según Pila H(2000), talento en el ser humano es toda aptitud a supra normal o
sobresaliente en las manifestaciones de este como ser social ya sea en el arte, la cultura,
las ciencias o el deporte.

En ese sentido, Takahashi, K, Romero E, et al (2002) explican que “partiendo de la


consideración de que talento es una vocación marcada en una dirección, que
sobrepasa la media y que aún no está completamente desarrollado, entonces el
fomento de este talento depende de la aplicación de todas las medidas del

1A partir de aquí se hará referencias a los niños que se inician en deporte en edades 9-
11 años con el término “principiantes”, para facilitar la redacción y evitar
redundancia.
6

entrenamiento y la estrategia necesaria para alcanzar los rendimientos posteriores


elevados que se esperan...”2.

Talento es aquel niño, adolescente o joven que muestra, de forma natural, un


rendimiento por encima de sus similares en edad. Pero para ello hay que caracterizar a
la población, para conocer precisamente, cuál es el rendimiento, cuál es el nivel medio
de esa población, pues los talentos son aquellos que están por encima de ella.

La detección de un talento, es un proceso excesivamente complejo, que se descubre en


el tiempo y no instantáneamente, por eso en la práctica es mejor utilizar el término
“Posible talento”, para evitar ser absolutos; sin embargo el termino talento, refiere
habilidades por encima de la media poblacional por lo que al decir del Dr. Pila H., es
talento en preparación física, a aquel que posee habilidades y capacidades por encima
de la población normal. Pero, hay que determinar cuáles son las capacidades medias de
la población, como ya fue expresado.

Por lo general el talento aparece en la “Iniciación Deportiva”. Se puede comprender el


proceso de vivencia una persona (normalmente el niño) desde su llegada a una escuela,
hasta la práctica deportiva competitiva y lógico que este proceso implica un aprendizaje
elevado y posterior entrenamiento progresivo, dirigido a mejorar y después perfeccionar
los diferentes aspectos orgánicos, funcionales, técnicos y tácticos, necesarios para el
óptimo ingreso en el deporte escogido.

3. Análisis general
3.1. Fundamentación Teórica

Según López, citado por Soto, (2004), talento es el conjunto de facultades o aptitudes para
una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la capacidad
individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las
condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento. En
este sentido, el talento tiene que ser no sólo descubierto sino también estimulado y
formado. Ya Matsudo (2000), plantea que el talento es una colección de variables y que

2 Takahashi, K, et al. (2002). Determinação da velocidade de crescimento do resultado competitivo como indicador na seleção de
talentos de saltadores em distancia do Estado de São Paulo. (Argentina). Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -
Buenos Aires - Año 8 - N° 45 - Febrero
7

la más importante es la genética, pero considera algunos aspectos de dificultad para la


selección de talentos en su país:
1- Falta de voluntad política
2- Perfil cultural
3- Factor socio económico
4- Factor familiar – desinterés de los padres
5- Factor nutricional
6- Inicio prematuro (temprano)
También destaca que las dificultades encontradas en las cuestiones del talento
deportivo, casi siempre están relacionadas a la falta de conocimiento y aceptación por
los entrenadores deportivos, de las pesquisas y metodologías desarrolladas por los
teóricos, con la intención de auxiliar en el diagnóstico y predicción del desempeño de
atletas. Matsudo, citado por Bergamo, (2003), a través de su laboratorio CELAFISC,
desarrolla una comparación, donde los valores normales para la edad y sexo de niños y
jóvenes escolares no seleccionados, son utilizados para la comparación de valores de
referencia.
Ya Moskotova, (1998), tiene la opinión que las manifestaciones de las capacidades
motoras son bastantes variables en función de las particularidades de la constitución
genética, edad, sexo, maduración de las funciones psicomotoras, definiciones sociales,
culturales y étnicas de los grupos y poblaciones demográficas.
Schuler, citado por Bohme, (1991), defiende que el Talento depende tanto de la
constitución de herencia (tipo de constitución corporal) y disposición motora, cognitiva
y afectiva favorable, así como, en relación al desarrollo de condiciones sociales y
ambientales propicias.
De acuerdo con Carl, citado por Bohme,(2001), “Talento deportivo es una
denominación de una persona, en la cual se acepta, con base en su
comportamiento/aptitudes o con fundamento en sus condiciones de comportamiento de
herencia y adquiridas, que posee una aptitud especial, o una gran aptitud para el
desempeño deportivo.”
Para Marques (2005), Talento es un individuo que presenta factores endógenos
especiales, los cuales con la influencia de condiciones exógenas optimas, deja prever la
posibilidad de obtención de prestación deportiva elevadas.
Kunst y Florescu, citado por Bompa, (1998), clasifican la capacidad motora, la
capacidad psicológica y las cualidades biométricas, como los principales factores para
8

todos los deportes, su énfasis difiere de un deporte a otro y de su especificidad,


soslayando entonces los principales factores de selección de Talentos basados en este
análisis.
Para Drefenstedt, mencionado por Weineck, (2004), " Por talento nosotros entendemos
como un compuesto, cualitativo y cuantitativamente cierto, de disposiciones
individuales para seleccionar, que se presenta variado y con capacidades
interrelacionadas, los sistemas de conocimiento de actitudes, de cualidades volitivas y
psíquicas que conforman la personalidad, que se combina con la existencia de
condiciones medioambientales, para lograr detecciones que se correspondan con los
niveles y dirección del Talento"
Ya Zatsiorski citado por Cuadro (2003), considera que: "El Talento deportivo se
caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así
como de las aptitudes anatomofisiológicas, que crean en conjunto la posibilidad
potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto".
Conforme Hahn (2008), el Talento es una aptitud acentuada en una dirección que supera
la medida normal, que todavía no está desarrollada completamente. Por Talento
deportivo se entiende la disposición en el caso normal de que pueda y quiera lograr los
rendimientos altos en el campo del deporte. Los aspectos que influyen en el Talento
deportivo son:
1- Requisitos antropométricos, la talla, el peso, la proporción entre el tejido
muscular y grasa, centro de gravedad corpóreo, la armonía entre las
proporciones, etc.
2- Características físicas: el aeróbic y la resistencia anaerobia, velocidad de
reacción y de movimiento, resistencia-velocidad, fuerzas estática y
dinámicas, fuerza de la resistencia, flexibilidad , la coordinación entre los
movimientos, etc.,
3- Condiciones tecno motrices: el equilibrio, la percepción espacial y de
distancia, sensibilidad para la pelota y acústica, musicalidad, capacidades
expresivas, rítmico y de resbalar, etc.
4- La capacidad de aprendizaje: entendiendo, capacidades de la observación y
análisis, velocidad de aprendizaje.
5- La predisposición para el rendimiento, diligencia en el entrenamiento,
disposición para el esfuerzo corpóreo, perseverancia, la aceptación de la
frustración.
9

6- La dirección cognoscitiva: la concentración, inteligencia motriz, creatividad


y capacidades tácticas.
7- Los factores afectivos: la estabilidad psíquica, superación de la tensión, la
disposición para la competición, etc.
8- La condición social: la percepción de un papel, la superación dentro de un
equipo, etc.
Hahn (2004) también cita que podremos distinguir tres formas de Talento: talento motor
general, talento deportivo y talento deportivo específico.
a) Talento motriz general – que se observa en los niños en el hecho de que
aprenden más fácil, más rápidamente y con mayor seguridad los movimientos, y
que poseen un repertorio de movimientos amplio.
b) Talento deportivo – que aporta una disposición por encima del promedio de
someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos
deportivos.
c) Talento deportivo especifico para un deporte – que conlleva los requisitos
físicos y psíquicos para poder alcanzar rendimientos extraordinarios.
Ya Ulbrich mencionado por Weineck (2003), comenta que cerca del 6% de las
personas, en la distribución normal dentro de la población, tienen gran valor, sobre el
promedio de una característica. De ésta manera, un Talento deportivo representa una
variable externa en la manifestación de la característica pertinente para el deporte. El
Talento en una disciplina deportiva, y Talento en diversas disciplinas deportivas,
representa un caso extremo dentro del deporte.
Para Joch, (2005), Talentos múltiples (aptitud para más de una modalidad deportiva),
ocurre solamente en 3% de las personas dentro de un grupo de los ya considerados
talentosos. En su opinión el tema “Talento” es dividido en dos tipos:
“Talento estático” es definido por las siguientes características:
 disposición, que moviliza el potencial;
 disposición, que moviliza la voluntad;
 ambiente social, que determina las posibilidades, y resultados, que documentan
el desempeño obtenido.“
 Talento dinámico” comprende las tres siguientes características centrales:
o el proceso activo de cambios;
o la orientación a través del entrenamiento y de competencias, y
10

o el acompañamiento pedagógico.
Teniendo como base los términos “Talento estático” y “Talento dinámico”, Joch, define
“Talento” como personas que con disposición para el desempeño y posibilidades,
presentan un desempeño arriba de la media comprobada para aquella fase etárea. En la
actualidad, se observa que algunos autores están substituyendo el término de Talento por
el término de “sujeto experto”, de tal forma que, este concepto supone una aproximación
totalmente diferente al concepto de Talento utilizado hasta la actualidad.

3.2. Aspectos Técnico Pedagógicos


Para lograr que los alumnos puedan transitar por el proceso de adquisición de las
acciones motrices o fundamentos técnicos del deporte es preciso organizarlo
metodológicamente, previendo la secuencia de las categorías del movimiento
(habilidad, hábito y destreza), así mismo tener en cuenta las regularidades fisiológicas,
psicológicas y pedagógicas, para alcanzar estos propósitos, el entrenador debe entender
que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que proviene de Leyes
objetivas de la educación y para facilitar la labor es importante apoyarse en la
utilización de principios metodológicos inherentes a las actividades específicas, lo cual
facilita la comprensión y la aplicación de los métodos de enseñanza del aprendizaje
motor y los utilizados en la detección y corrección de errores.
Según Matviev (1983) dice: “El entrenamiento deportivo como un proceso
pedagógicamente organizado, atañe ante todo los principios pedagógicos generales,
tiene importancia sustancial, en particular los principios formulados por la teoría y
metodología de la Educación Física y los especiales para el entrenamiento deportivo”.

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico táctico, transcurre por tres


etapas: aprendizaje inicial profundo, de consolidación y perfeccionamiento,
teniendo en cuenta las características de cada una de ellas; el entrenador,
aplicando los principios metodológicos y los métodos de enseñanza, puede lograr
un resultado eficaz en el entrenamiento de las acciones motoras del incipiente
deportista.

Harre D. (1988), dice: “El alcance de la enseñanza de la técnica deportiva,


aumenta sustancialmente, además se debe desarrollar una amplia base motora, en el
sentido de una vasta disponibilidad de capacidades coordinativas”.
11

Los aspectos pedagógicos están relacionados estrictamente con la educación de los


deportistas y la preparación intelectual.
Debido a la influencia del hogar, la escuela y la calle, los jóvenes talentos están
rodeados de numerosas influencias educativas con un carácter permanente y reciben a
través de los educadores, una educación y formación filosófica, política, ideológica,
moral, física, intelectual, politécnica y estética; sobre esta base, descansa la educación
de los jóvenes deportistas en el proceso de entrenamiento y su objetivo directo, es
desarrollar las disposiciones de los atletas para alcanzar altos rendimientos en los
entrenamientos y competencias.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta en los aspectos pedagógicos


educativos de los jóvenes viene a ser lo planteado por Roblitz (1988), que los
jóvenes van adquiriendo las siguientes capacidades intelectuales:

1 Una marcada capacidad de perfección y observación.


2 Una memoria altamente desarrollada, capaz de reproducir
constantemente el fondo de conocimientos existentes, así como una
variada fuerza imaginativa que permite buscar nuevas relaciones con
la ayuda de dicho fondo.
3 Un razonamiento creativo en la elaboración del material de
conocimientos primarios que sea lógico, independiente y crítico, que
está acorde con los principios de la dialéctica materialista y que la
utilice cada vez más como método.

Al respecto podemos decir que el niño mientras más desarrolle las capacidades
intelectivas, mayor será su desempeño en el deporte, ya que le permite desenvolverse
con rapidez y asimilar más fácilmente las cargas de trabajo en la iniciación,
consolidación, perfeccionamiento y especialización.

3.3. Fundamentación Filosófica

Las estrategias técnico metodológicas, didácticas que se pretende exponer en este


trabajo se fundamentan en varias disciplinas científicas de personalidad y la formación
de grupos operativos y desarrollo de valores.

La propuesta Vigotskiana, considera el desarrollo humano de forma integral la


existencia en la sociedad vivir y compartir con otros es fuente y condición del desarrollo
12

de los procesos psicológicos superiores distintos y comunes al hombre, conformando así


una propuesta teórica metodológica y práctica que se constituirá con el tiempo, en el
paradigma socio cultural, dando relevancia a lo individual desde la perspectiva de lo
social vinculado lo psicológico y socio cultural, la actividad y la comunicación como
medio para la internalización, la vinculación de lo cognitivo afectivo.

En cada situación de aprendizaje ya sea de conocimientos, habilidades,


capacidades, actitudes y valores, bien sea en el entrenamiento o fuera de el, existe una
distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo próximo o potencial al
que Vigotsky denomina zona de desarrollo potencial la utilización de la estrategia de los
grupos cooperativos, facilitan la identificación por parte del entrenador y también de los
miembros de cada grupo o equipo de esa zona de desarrollo potencial, también da
importancia a las relaciones sociales entre iguales, para aprender y por tanto para el
desarrollo de la personalidad, facilitando siempre el diálogo. El entrenador se desempeña
como medidor entre los sujetos que aprender y el contenido de la enseñanza.

3.4. Posicionamiento Personal

El deporte en la actualidad es considerado como ciencia debido a los grandes


adelantos científico-técnicos que ha sufrido en los últimos tiempos prácticamente los
países que no participan de este fenómeno social, corren el riesgo de quedarse
estancados en el pasado y no acceder ni conocer todos los adelantos que genera la
ciencia y la tecnología.

En este contexto el deporte del Ecuador tiene que adentrarse en el desarrollo,


una alternativa para lograr este fin, es la elaboración de programas de iniciación
deportiva, los cuales aportarán al mejoramiento técnico deportivo del deportista,
ubicándose como parte fundamental del desarrollo integral del individuo,
convirtiéndose en un eje transversal del proceso educativo.

Es aquí donde la investigación planteada, direcciona su accionar práctico a través


de la aplicación del paradigma socio cultural, el cual parte de un referente teórico de la
personalidad y su formación sobre la esencia del hombre, la naturaleza del
conocimiento y su realidad. Por lo tanto, esta investigación ofrece una tecnología blanda
que permite elaborar un instrumento de selección deportiva adecuado que permitirá
suplir las deficiencias existentes en la actualidad.
13

Esta tecnología enriquece la metodología tradicional del trabajo de la iniciación


deportiva, al introducir un procedimiento que toma en consideración las etapas de
crecimiento y desarrollo evolutivo del niño, se propicia un enriquecimiento teórico de la
didáctica del deporte, la didáctica de la Educación Física, la teoría y metodología del
entrenamiento deportivo y la metodología deportiva, al concretarse criterio esenciales de
una tecnología blanda, para evaluar el nivel inicial de los niños en edades de iniciación,
que constituye en el País, un conocimiento no develado por la ciencia.
Para su implementación y correcta utilización, se plantearon los instrumentos y
estrategias necesarias, construidas y elaboradas técnica y científicamente, para su mejor
utilización, aplicación y confiabilidad del proyecto.

3.5. Nuestra experiencia Ecuatoriana


Un estudio realizado en el 2002, acerca del nivel que muestran los principiantes de la
provincia Napo, en Ecuador, en edades 9-11 años, en lo que respecta a la velocidad, la
fuerza y la resistencia, llevo al autor de este documento a procesar una muestra de 200
niños de ambos sexos, en cada una de las edades 9, 10 y 11 años.

Los resultados permitieron caracterizar ese nivel y demostraron que existe una tendencia
a la evolución continua de esas capacidades motoras (ver tabla 1). También se observó
que los niños del sexo masculino muestran un nivel superior, en cada edad, a sus
similares, pero del sexo femenino.

Tabla No.1: Tendencia del crecimiento de la preparación física de una a otra edad
en niños de -11 años de la provincia Napo.

Femenino Masculino

Pruebas 9 años 10 años 11 años 9 años 10 años 11 años

Carrera de 40 m 9,204 ± 3.3 8,893±3.9 8,109±1.0 8,524±3.2 7,933±3.4 7,594±1.3

Salto de Longitud
sin carrera 121,2 ± 31 132±21 136,9±20 131,4±21 139,6±29 146±22

Lanzamiento de la
pelota de béisbol 13,72 ± 4.7 17,97±5.9 19,81±7.9 16,5±5.5 19,08±5.5 20,45±5.0

Carrera de 400 m 126,7± 41 124,8 ± 46 119,4 ± 22 110,3 ± 31 104,9 ± 33 96,58 ± 13


14

Es a los 11 años donde los resultados están más concentrados, probablemente asociados
con una mayor estabilidad y dominio de la técnica.

En igual medida, los resultados de una investigación realizada por el autor de este
manual, con el objetivo de caracterizar los ejercicios que tienen una alta correlación con
la disciplina competitiva (más arriba en negrita, y que se convierten en los llamados
marcadores motores), llevaron a elaborar un test de control del nivel de preparación
física, dirigido a la caracterización del nivel de preparación física de los niños que
entrenan deporte en edades 9-11 años en la provincia ecuatoriana de Napo. Para esa
validación fueron empleados un conjunto de indicadores, resultado de una encuesta
aplicada a 106 entradores de deporte ecuatorianos y cubanos,3 a los aportes de la
literatura, a los criterios propios del autor y a la aplicación del test a los atletas de 911
años que en la provincia de Napo entrenan deporte. .

4. Actualizaciones

En el Ecuador, a partir del año 1994 se han venido realizado varios estudios y
propuestas sobre el manejo de la iniciación deportiva en principiantes, con el
asesoramiento técnico cubano, pero aunque esos han resultados pasos de avance, aún no
se ha logrado crear un documento que sustente, en el plano científico-metodológico,
recomendaciones en el contexto de la realidad de nuestro país.

Tanto en el ámbito provincial, como nacional, este investigador se ha percatado, por


observación, que la iniciación del principiante está direccionada, en un gran por ciento,
hacia la especialización en pruebas eminentemente individuales, con una gran carencia
de la dirección multifacética de la preparación.

El uso inadecuado de las cargas de preparación a las que son sometidos los principiantes
niños, no se corresponde con los principios de la pedagogía y la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo, relacionados con accesibilidad, la
multilateralidad y la relación entre la preparación general y especial.

3 Vinueza Tapia, E. (2005) Iniciación deportiva en deporte: un estudio diagnóstico en niños de 9-11
años. Ibarra. Universidad Técnica del Norte(Inédito).
15

Este investigador presupone que la falta de conocimientos en el deporte y las ciencias


aplicadas, por parte de los entrenadores, es muy limitada para poder realizar un trabajo
técnico adecuado, acorde con la edad, y no existe un desarrollo homogéneo, que permita
realizar un trabajo sostenido en estas edades lo que garantizaría el futuro deportivo del
país.

Además de situación problemática que existe en nuestro país es la deficiencia de


instrumentos de medición que logren determinar los futuros talentos en el deporte, Ello
podría conducir a un desarrollo armónico y multilateral del futuro deportista,
permitiendo un aprendizaje práctico, significativo y funcional y proporcionando clases
más activas, libres creativas, lo que seguramente, facilitaría el logro de un atleta de alta
maestría deportiva.

El objeto de estudio de la presente investigación es la etapa de iniciación de los posibles


talentos Ecuatorianos en el deporte competitivo

Este es un problema, que aunque es el resultado de la opinión personal del


investigador y de la búsqueda de las fuentes bibliográficas relacionadas, necesita
ser diagnosticado con una mayor profundidad, para delimitar, con gran precisión,
si realmente se constituye en un problema científico a solucionar con métodos
homónimos.

4.1. Propuesta de una batería de selección de talentos deportivos para


deportistas Ecuatorianos.

4.1.1. Justificación

Los niños que se inician en el deporte como principiantes, en la mayoría de los casos no
son seleccionados adecuadamente, sino que asisten a las áreas de entrenamiento por un
simple gusto personal. Ello, como es lógico se inscribe en el deporte masivo y en el
derecho de todo ciudadano nacional a practicar el deporte de su preferencia, pero
cuando se trata del deporte selectivo, con vista a la obtención futura de un atleta
ecuatoriano de calidad, capaz de participar con éxito en la arena competitiva
internacional, los fundamentos científico-metodológicos relativos a la selección y
preparación del posible talento necesitan ser documentados.
16

Por otra parte, en el Ecuador no existen normas de selección propias y los entrenadores
emplean, por lo general, indicadores normativos procedentes de otros países, por lo que
ya es hora de tener un sistema nacional de selección, y se impone validar un
instrumento en ese sentido.

Según Zatsiorski V.M. (1989) la necesidad de la selección en los diferentes niveles del
perfeccionamiento deportivo, se debe en particular a que solo una parte muy pequeña de
los que comienzan a practicar determinado tipo de deporte, alcanza posteriormente altos
resultados deportivos.

Para la determinación de una buena selección de un posible talento, el punto de partida


responde a las características modelos y al pronóstico del talento deportivo. Esta
investigación está dirigida al primero de ellos.

Explica Morales, A (2003), que las características o indicadores modelos muy a menudo
se catalogan de conservadores (o no sometibles a entrenamiento, como es el caso de la
talla) y no conservadores (que varían bajo el efecto del entrenamiento, por ejemplo, la
velocidad, la fuerza, la resistencia, el peso).

También a las características modelos se les denominan compensables y no


compensables.

Los indicadores compensables son aquellos, que reflejando un nivel inferior, pueden
ser compensados con un nivel elevado de los demás. Por ejemplo, un posible saltador de
altura puede compensar su falta de velocidad elevando al máximo su fuerza explosiva
en el despegue, o un lanzador de disco con baja envergadura elevando su velocidad de
desplazamiento.

En última instancia, en la selección es importante guiarse por los indicadores


conservadores, no compensables, por ejemplo, la talla en el saltador de altura. Es un
indicador conservador, pues no varía con el entrenamiento y es no compensable, pues
un saltador de altura de talla pequeña no puede compensarse desarrollando otros
indicadores no conservadores, pues esos indicadores también los desarrollan al máximo
los demás saltadores.

Lamentablemente las capacidades por sí misma no son garantía del éxito, pues las
propiedades y cualidades lo suficientemente estables del posible talento, para influir en
17

el éxito de determinada actividad se desarrolla sobre la base de la unidad de las


propiedades congénitas y adquiridas, es decir, hereditarias y desarrolladas en la vida.

Volkov, V.M y V.P. Filin (1989), expresan que el entrenamiento deportivo es un


proceso de muchos años y que para asegurar un crecimiento exitoso de la maestría
deportiva del atleta, es necesario saber las leyes de la dinámica de sus resultados según
la edad e indican que únicamente en este caso se puede planificar de manera racional el
entrenamiento de muchos años y colocar oportunamente al deportista en la órbita de
rendimientos superiores.

Al respecto señalan, que “los deportistas más talentosos se caracterizan por los
rápidos ritmos de crecimiento de la capacidad de trabajo”4. Por ejemplo, los ritmos
de incremento de los resultados de los mejores velocistas del mundo dependen del nivel
inicial de preparación y de la edad. Los más altos ritmos de crecimiento se han
registrado en el primer año de entrenamiento especializado, a la edad de 13-14 años.
Como afirman estos autores, para pronosticar el proceso de superación deportiva es
importante conocer los ritmos de crecimiento de la preparación física de una a otra edad
y se establece el hecho de que los ritmos de incremento de la resistencia, la fuerza y la
velocidad son irregulares y lamentablemente no se han estudiados en el país..

Explica Platonov, V (1995), que “Las investigaciones especiales y la experiencia


práctica demuestran que los índices más informativos en el proceso de control son
los que responden al carácter especial de las tensiones...”.5

Ateniéndonos a ese criterio en el campo del deporte, es en la realización de las


posibilidades máximas de los niños y adolescentes no entrenados, donde
verdaderamente esas tensiones más se ponen de manifiesto, en particular durante la
ejecución del test de control de su nivel de preparación.

Esas opiniones definen la necesidad de sentar las bases para la determinación de los
ritmos de crecimiento de las capacidades motrices de una a otra edad en Ecuador, pues
ello ayudaría en el conocimiento de ese indicador no conservador.

4 Volkov, V.M y Filin V.P. Selección deportiva. Moscú: Cultura Física y Deportes, 1989, p98.
5 Platonov, V. La preparación física. Barcelona, editorial Planeta, 1995, p363.
18

4.1.2. Objetivos
4.1.2.1. Objetivo general.
1. Elaborar un test de selección deportiva, partiendo de las características
individuales de la población ecuatoriana, dirigido a la determinación de la
capacidad físicas básicas, como mecanismo para establecer la calidad del
talento, tomando como ejemplo el grupo etáreo 9-11 años.

4.1.2.2. Objetivos Específicos.

2. Realizar un sondeo de opinión a entrenadores de los equipos nacionales de los


diferentes deportes que trabajan en Ecuador, acerca de los indicadores
principales que deben formar parte de un test para la selección masiva.

3. Elaborar y comprobar los instrumentos que serán utilizados en el proceso de


puesta en práctica de la investigación.

4. Establecer una metodología de ejecución de los ejercicios del test de selección


deportiva. Para orientar la correcta ejecución de los mismos.
4.1.3. Proceso metodológico de la investigación.

4.1.3.1. Estudio diagnóstico relacionado con la


determinación del test a aplicar dirigido a la selección
masiva del deportista ecuatoriano.

Se elaboró una encuesta, dirigida a aplicar a los especialistas un grupo de ítems,


encaminados a los indicadores masivos de selección en edades 9-11 años, con el
objetivo de determinar los indicadores o ejercicios que deberían formar parte de un
test para la selección masiva en el ecuador.
4.1.4. Población y muestra.

Para determinar las pruebas que debería contener el test de selección, se aplico una
encuesta dirigida a la selección de los indicadores del test para evaluar a los posibles
talentos a un grupo de 106 entrenadores a nivel de todo el país.

4.1.5. Instrumentos utilizados.

4.1.5.1. Instrumento No.1.


Encuesta dirigida a los Entrenadores que laboran en el Deporte Ecuatoriano

Distinguido técnico:
19

Con la Finalidad de poder establecer un instrumento de selección de la Iniciación


Deportiva en el Ecuador, estamos llevando a cabo un estudio piloto, a fin de
conformar un test, que permita realizar una evaluación masiva primaria, de los
posibles talentos, entre los niños de 9-11 años, de ambos sexos. Su opinión sería de
gran ayuda, en la elaboración del mencionado instrumento de evaluación y por su
cooperación le estaremos muy agradecidos.

Por favor, seleccione con una cruz, los indicadores que considera deben formar parte de
ese test. No tiene que seleccionar sólo uno de ellos, sino aquellos que considere que
puedan ser utilizados con tal propósito.

1.-¿ Cuál o cuáles distancias deben ser utilizadas para evaluar el nivel de la rapidez en
los niños de 9-11 años?

10 m____20 m____30 m____40 m___50 m ___60 m___70 m___80 m___

Otras pruebas___ ¿Cuáles?

2.-Con el objetivo de evaluar la fuerza explosiva en los niños de 9-11 años, los
especialistas recomiendan un conjunto amplio de ejercicios. Según su experiencia, cuál
o cuáles de ellos deben formar parte de un test de selección masiva para el atletismo.

1. Salto de Longitud sin carrera de impulso (desde el lugar) ___

2. Saltabilidad vertical (saltar y marcar)____

3. Triple salto con pierna derecha, sin carrera ___

4. Triple salto con pierna izquierda, sin carrera ___

5. Triple brinco con pierna derecha, desde el lugar ___

6. Triple Brinco con pierna izquierda, desde el lugar ___

7. Lanzamiento de una pelota medicinal de 2 kg de espalda al área, por encima de


la cabeza ___

8. Lanzamiento de una pelota medicinal de 2 kg de frente al área, por abajo ___

9. Lanzamiento de una bala de 3 kg de espalda al área, por encima de la cabeza


___
20

10. Lanzamiento de una bala 3 kg de frente al área, por abajo ___

11. Lanzamiento de una pelota de béisbol, desde el lugar ___

12. O t r a s p r u e b a s _ _ _ ¿ C u á l o c u á l e s ?

3.-Para evaluar el nivel de la resistencia aerobia son utilizados múltiples ejercicios, pero
según mi criterio deben priorizarse los siguientes:

1000 m ___

1200 m ___

1600 m ___

2000 m ___

2400 m ___

2600 m ___

3000 m ___

4000 m___

Otras pruebas_____ ¿Cuáles? ____________________________________

4.-En la selección masiva inicial existen criterios contradictorios, relacionados con la


posibilidad positiva o negativa de evaluar el nivel de la resistencia lactácida y alactácida
del niño. Según su opinión, ¿es positivo o negativo evaluar estos tipos de resistencia en
la selección masiva?

Debe incluirse la evaluación de la resistencia lactácida ___

Debe incluirse la evaluación de la resistencia alactácida ___ No

debe incluirse la evaluación de la resistencia lactácida ___ No

debe incluirse la evaluación de la resistencia alactácida ___

5.-En la conformación del test, se utilizan diversos indicadores, como usted mismo ha
recomendado, sin embargo, por las características propias de la edad, ellos no tienen el
mismo peso en la evaluación del test.

Considerando el grado de prioridad del 1 al 4, siendo el 1 el de mayor prioridad y el 4 el


de menor, indique su opinión en ese sentido.

Fuerza explosiva ____


21

Rapidez ___

Resistencia Anaerobia ____

Resistencia Aerobia ____

6.-De acuerdo con sus experiencias, ¿cuáles otras pruebas deben incluirse en un test
para la selección masiva de los niños, como posibles talento para el atletismo?

Datos Generales de la encuesta

Edad____ Nacionalidad____

Años de experiencias en el deporte_____Nivel Escolar ____

Títulos: Licenciado en Educación Física ____Master en Ciencias___Profesor de


Educción Física____

Licenciado en Cultura Física____Doctor en Ciencias Pedagógicas____ Doctor en


Ciencias de la Cultura Física____

Otros ______¿Cuáles?

4.1.5.2. Instrumento No. 2.

Aplicación del test


Como resultado de la aplicación de la encuesta y teniendo en cuenta los criterios
bibliográficos, el criterio de expertos y la posición científico-metodológica del autor se
logró un segundo instrumento, consistente en un test, que debía ser validado en la
práctica, dirigido a la selección masiva.

A una muestra compuesta por 500 niños, 250 de cada sexo, seleccionados al azar en
colegios de la ciudad de Tena, provincia del Napo, Ecuador, se les aplicó, en el horario
de las tres de la tarde, la medición de los indicadores del test, en días alternos, de
acuerdo con los resultados de la encuesta , y siguiendo la metodología de Maraes, A
(2003).

Los indicadores fueron medidos siguiendo el orden que se detalla a continuación.

Primer día
22
u Carrera de 10 m.
u Salto de longitud desde el lugar.

u Carrera de 30 m,

u Lanzamiento de la pelota de béisbol con carrera.

u Planchas

u Carrera de 50

u Lanzamiento de la bala de 3 kg de frente al área por abajo.

u Carrera de 1000 m

Segundo día

u Carreras de 20 m.

u Carrera de 40
u Salto vertical desde el lugar (saltabilidad vertical).

u Carrera de 60 m

u Lanzamientos de la bala 3 kg de espalda al área por encima de la cabeza.

u Abdominales de tronco.

u Longitud del arqueo.

u Carrera de 2000 m.

u Cálculo del Índice de Resistencia.

El índice de resistencia (IR) fue determinado según la metodología de Romero, E y


Y. Pupo (2001), en consonancia con la+ fórmula siguiente:

IR=Vm60-Vm1000

Donde Vm60 es la velocidad media en la carrera de 60 m y VB1000 es su similar,


pero en 1000 m.

4.1.6. Técnicas estadísticas utilizadas.


El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante el empleo de los siguientes
estadígrafos:
23

Media(X): Para caracterizar los valores medios de los resultados obtenidos por
los niños en cada uno de los indicadores del test aplicado.

Desviación Estándar(S) : Fue utilizada para determinar la dispersión de los resultados


del test, pero principalmente como medio para la determinación del Coeficiente de
Variación.

Coeficiente de Variación (CV): En correspondencia con la metodología preconizada


por Zatsiorski, V.M (1989), con esta técnica fue determinado el grado de dispersión de
los resultados muéstrales, considerándose el criterio siguiente:

u Resultados similares o inferiores al 10 % son considerados como de poca


dispersión.

u Resultados entre el 10 % y el 20 % son considerados como de dispersión


promedio.

u Resultados superiores al 20 % indican mucha dispersión.

Proporción: Con esta técnica fue determinada la relación porcentual, entre el número
de respuestas para cada ítem de las encuestas aplicadas y el número total de
encuestados.

Dócima por el criterio Z:

Esta técnica fue aplicada en la dirección siguiente:

La caracterización de las respuestas de los especialistas, sin tener en cuenta la


nacionalidad, en relación con elementos claves de proceso de selección masiva.

Los resultados fueron llevados a tablas y gráficos en los aspectos más significativos.

4.1.7. Resultados.
Resultados del estudio diagnóstico relacionados con la determinación del test a
aplicar para la selección deportiva.
Los resultados obtenidos apuntan, según los especialistas, que con el objetivo de evaluar
el nivel inicial de la rapidez en edades 9-11 años, deben utilizarse distancias entre 10 y
40 m (ver tabla No.2).
24

En la tabla No.2 se confirma que sólo en ambos grupos de distancias 10-20 y 30-40 m
convergen las opiniones de los especialista, con una valor de Z correspondiente a 3.302
y 7.576 unidades, representativos de una diferencia proporcional significativa.

La posición de este autor, asume que la velocidad es una de las cualidades más
importantes a tomar en cuenta para los procesos de selección, ya que de acuerdo a las
etapas sensibles de desarrollo se comienza a trabajarla en forma natural a partir de los 7
años y tomando en cuenta que la propuesta de este trabajo está a ubicado en edades de 9
a 11 años considero que se debe utilizar distancias entre 10 a 60 m.

Tabla No.2.- ¿Cuáles distancias deben ser utilizadas para evaluar el nivel de la rapidez en los niños
de 9-11 años?

Distancia (m) Total de respuestas Proporción (%) Dócima por criterio Z


positivas

10-20 70 66.0 3.302**

30-40 92 86.8 7.576**

50-60 48 45.3 -0.971

70-80 4 3.8 -9.518

Otras. Cuáles 0 0.0 -10.295

Leyenda: ** Proporción muy significativa según el criterio Z.

No puede pasarse por alto, según Grosser y Bruggeman (1991), que la rapidez es la
capacidad de reacción con máxima rapidez a una señal determinada al realizar
movimientos con máxima velocidad.

Esta capacidad es un complejo de propiedades que faciliten la realización de acciones


motoras en el tiempo mínimo, se distinguen formas elementales y complejas de la
manifestación de las capacidades de velocidad, las formas elementales se manifiestan en
tiempo latente de las reacciones motoras sencillas y complejas, la velocidad de
realización de los movimientos separados la frecuencia de los movimientos.
25

Según I.N Verjoshasqui (2004) la rapidez y la velocidad son características diferentes


de las funciones motrices del hombre, la rapidez es una propiedad general del sistema
nervioso central que se manifiesta de forma total en las reacciones motoras y cuando se
ejecutan movimientos muy simples sin sobrecarga, las características individuales de a
rapidez en todas sus formas de manifestaciones están condicionadas a los factores
genéticos y por lo tanto la velocidad de desarrollo está limitada, la velocidad de los
movimientos o los desplazamientos es una función de la rapidez de la fuerza y
resistencia pero también de la capacidad del atleta de coordinar racionalmente los
movimientos según las condiciones externas en las que se desarrollan las tareas
motoras.

En relación con la fuerza explosiva, los diferentes especialistas encuestados proponen


que sean utilizados los siguientes ejercicios:

 Salto de longitud desde el lugar.

 Saltabilidad vertical.

En este caso concreto, como refleja la tabla No.3, el 100 % y el 73.58 % de los
especialistas encuestados argumentan muy significativamente a favor de esos dos
ejercicios. Las respuestas acerca de otros indicadores no fueron significativas (Ver tabla
No.3).

La fuerza explosiva, considera el autor e este documento, en estas edades se evalúa


utilizando tanto diversos ejercicios de saltos, y de lanzamientos de objetos.

De los 9 a los 11 años no hay una marcada diferencia entre un sexo y otro y los
ejercicios presuntas características generales.

En el proceso de selección de los atletas se ha tomado la fuerza explosiva como una


medida fundamental a ser utilizada, considerando ejercicios de saltos y lanzamientos. A
juicio de este autor se deben tener en cuenta los saltos horizontales sin carrera de
impulso y los saltos verticales, los lanzamientos de la bala de 3kg de frente y espalda y
el lanzamiento de la pelota de béisbol de lado al área, pues ellos permitirán determinar
el nivel de fuerza explosiva de los atletas para hacer una buena selección, según
recomienda la literatura.

Tabla No.3. Con el objetivo de evaluar la fuerza explosiva en los niños de 9-11 años, los
especialistas recomiendan un conjunto amplio de ejercicios. Según su experiencia, cuál o cuáles de
ellos deben formar parte de un test de selección masiva.
26

Total de Dócima
Ejercicios respuestas Proporción (%) por criterio
positivas Z

1. Salto de Longitud sin carrera de impulso (desde el 106 100 10.295**


lugar)
78 73.58 4.856**
2. Saltabilidad vertical (saltar y marcar)_

40 37.73 -2.525
3. Triple salto con pierna derecha, sin carrera

38 35.84 .-2.913
4. Triple salto con pierna izquierda, sin carrera

14 13.20 -7.576
5. Triple brinco con pierna derecha, desde el lugar

6 3.66 -9.130
6. Triple Brinco con pierna izquierda, desde el lugar

7. Lanzamiento de una bala de 3 kg de espalda al 64 60.37 2.136**


área, por encima de la cabeza

8. Lanzamiento de una pelota medicinal de 2 kg de 44 41.50 -1.748


frente al área, por abajo
9. Lanzamiento de una bala de 3 kg de espalda al 20 18.86 -6.410
área, por encima de la cabeza

10. Lanzamiento de una bala 2 kg de frente al área, 30 28.30 -4.467


por abajo

11. Lanzamiento de una pelota de béisbol, desde el 62 58.49 1.748


lugar

0 0 -10.295
12. Otras. Cuáles

Un elemento clave en el proceso de selección es la determinación del nivel de


resistencia aerobia de los posibles talentos. Sin embargo, a menudo se emplean
distancias muy largas, que no son soportadas por los aspirantes, por lo que es necesario
buscar aquella distancia que aún cuando refleje que una parte de la energía utilizada sea
de la vía lactácida, predomine en ella la resistencia aerobia.

Al respecto las opiniones de los especialistas convergen hacia la distancia de 1000 m,


con una proporción porcentual de las respuestas, correspondiente al 73.58 %, muy
significativa, según la Dócima de proporciones por el criterio Z (ver tabla No.4).

En la literatura especializada también se recomienda la distancia de 2000 m y en ese


sentido, el autor de este documento opina que además de los 1000 m debería someterse
a validación la prueba de 2000 m.
27
Tabla No.4- Los ejercicios para evaluar el nivel de la resistencia aerobia que deben priorizarse.

Distancia (m) Total de respuestas Proporción (%) Dócima por criterio Z


positivas

1000 78 73.58 4.856 **

1200 32 30.18 -4.079

1600 20 18.86 -6.410

2000 26 24.52 -5.244

2400 4 3.77 -9.516

2600 2 1.88 -9.907

3000 2 1.88 -9.907

4000 8 7.54 -8.741

Otras. Cuáles 0 0 -

Según Sherman (1970) si se trabaja solamente la resistencia aerobia en la preparación


del deportista, se logrará la hipertrofia ventricular del corazón, pero sus paredes no
podrían contraerse lo suficientemente fuerte para enviar la sangre a los planes
musculares y abastecerlo de tal forma que lleve los sustratos con la frecuencia y
cantidad que el músculo demande para seguir trabajando.

Según E. Romero Frómeta (2004) el niño de 9 a 11 años está capacitado orgánicamente


para trabajos de resistencia aerobia, sin embargo es algo contradictorio poder establecer
su capacidad glucolítica igual que los adultos, por no estar adaptados a esfuerzos de esa
naturaleza.

Para producir la misma cantidad de lactato que el adulto, un niño produce una
liberación de catecolamina diez veces superior, ello como es lógico presupone someter
a su organismo a altos niveles de tensión.
28

Existen opiniones contradictorias entre los especialistas, acerca de la evaluación de la


resistencia anaerobia. Los resultados de la encuesta, sobre los ítems relacionados con
esta cuestión, indican, que no existen criterios comunes.

De esta forma, como se muestra en la tabla No.5, la Dócima proporcional por el criterio
Z es indicativa de muy poca significación de las respuestas de los especialistas,
indicando que en este sentido el instrumento aplicado permite evaluar esas divergencias.

Hay que tomar en cuenta que los conceptos de resistencia lactácida y alactácida son
importantes en el trabajo de los atletas, pues la primera provoca grandes
concentraciones de ácido láctico en las células musculares y el atleta lacticidémico debe
ser capaz de soportar estos esfuerzos físicos para vencer la fatiga.

Tabla No.5. En la selección masiva inicial existen criterios contradictorios, relacionados con la
posibilidad positiva o negativa de evaluar el nivel de la resistencia lactácida y alactácida del niño.
Según su opinión, ¿es positivo o negativo evaluar estos tipos de resistencia en la selección masiva?

Distancia (m) Total de Proporción Dócima por


respuestas (%) criterio Z
positivas

Debe incluirse la evaluación de la resistencia lactácida 42 39.52 -2.136

Debe incluirse la evaluación de la resistencia alactácida 24 22.64 -5.633

No debe incluirse la evaluación de la resistencia 44 41.50 -1.748


lactácida

No debe incluirse la evaluación de la resistencia 44 41.50 -1.748


alactácida

A mi criterio a no existir un consenso mayoritario por parte de los entrevistados, se debe


considerar que debe estar presente en el test de selección tomando en cuenta que la
propuesta no es para desarrollar esta capacidad sino para evaluar el estado que presenta
el niño en su desarrollo, ya que su control permite sentar las bases del nivel inicial del
niño, pues niños con niveles iníciales superiores en esta capacidad son indicativos de la
posesión de un nivel por encima de la población de sus similares.

Por todas las consideraciones se propone que estos deben ser involucrados, tanto en
los test de selección así como también así como en los test de control del
entrenamiento deportivo, tratando de mantener los conceptos científicos de cada uno
de ellos para no violentar etapas.
29

Las preguntas relacionadas con las capacidades motoras dominantes en el test de


selección fueron respondidas de forma muy significativas por parte de los encuestados.

De esa forma recomiendan que en el test deben evaluarse la rapidez, la fuerza explosiva,
la resistencia anaerobia láctica, la resistencia anaerobia Alactica y la resistencia aerobia
(Ver tabla No.6).

También estas capacidades son indispensables al momento de la selección deportiva por


lo que deben ser tomadas en cuenta, sin embargo, la cuestión está centrada en cómo
evaluar la resistencia anaerobia sin que se considere un ejercicio invasivo para el
organismo infantil.

Tabla No.6. En la conformación del test, se utilizan diversos indicadores, como usted mismo ha
recomendado, sin embargo, se precisa delimitar las capacidades motoras que deben estar
representadas en ese test. Por favor, indique con cruces cuáles de ellas deberían estar presentes en
un test con el fin de hacer una selección masiva.

Distancia (m) Total de Proporción (%) Dócima por


respuestas criterio Z
positivas

Rapidez 106 100 10.295**

Fuerza explosiva 70 66.04 3.302**

Resistencia Anaerobia aláctica 74 69.81 4.079**

Resistencia anaerobia láctica 70 66.04 3.302**

Resistencia Aerobia 100 94.34 9.130**

Otras. Cuáles 0 0 -10.295

Recurriendo a las fuentes documentales y bibliográficas, se pudo determinar, que


empleando el índice de resistencia sería posible esa evaluación. Al respecto Pupo, Y
(2001) y Romero, E (2003) recomienda su evaluación, mediante la determinación de las
diferencias de la velocidad entre una distancia corta y una distancia larga, como se
refleja más adelante en este trabajo. .
30

En la encuesta se les solicitó a los especialistas la inclusión de otros posibles


indicadores para ser aplicado en el test de selección, sin embargo, las sugerencias no
fueron significativas, como puede ser observado en la tabla No.7.

A juicio de este autor esas respuestas no significativas, en la pregunta No.6 confirman la


buena selección de los indicadores, pues las respuestas obtenidas no se alejan del patrón
propuesto por este autor.

Tabla No.7. De acuerdo con sus experiencias, ¿cuáles otras pruebas deben incluirse en un test para
la selección masiva de los niños, como posibles talentos para el atletismo?

Indicador Total de sí Proporción Dócima por


(%) criterio Z

Test de acción refleja 2 1.88 -9.907

Agilidad y coordinación 6 5.66 -9.130

Talla 8 7.54 -8.741

Peso 8 7.54 -8.741

Planchas 4 3.77 -9.518

Abdominales 4 3.77 -9.518

Somatotipo 4 3.77 -9.518

Juegos predeportivos 4 3.77 -9.518

Como conclusión parcial se obtiene que el análisis global de la elaboración y aplicación


de esta encuesta confirme que es un instrumento eficaz para los propósitos creado,
porque permite definir, con precisión, los indicadores de control efectivos para la
selección masiva de un posible talento y que bajo la consideración del análisis
precedente, el test que debe someterse a validación, según el criterio de los técnicos y
del resultado del análisis de la literatura, estuvo conformado de la forma siguiente:
31
Conformación del Test

u Carreras de 10 m, 20 m, 30 m, 40 m, 50 m, 60 m, 1000 m y 2000 m.


u Salto de longitud desde el lugar.
u Saltabilidad vertical.
u Planchas
u Longitud del puente
u Lanzamiento de la pelota de béisbol.
u Abdominales de tronco.
u Lanzamientos de la bala de 3 kg de frente al área por abajo
u Índice de Resistencia.

Resultados de la aplicación del test.


Este proponente quiere dejar sentado, que se trata de comprobar y validar los
instrumentos que en un futuro formarán parte de la investigación y, en consecuencia,
son solo un corte de la realidad. De esta manera, el test en proceso de comprobación,
aplicado a una muestra del sexo femenino indica, que de las seis pruebas de velocidad
evaluadas, la carrera de 50 m es la más adecuada. Los valores del Coeficiente de
Variación fueron los menores para esta prueba con un 6 %, que de acuerdo con la
metodología propuesta por Zasiorstki, V.M (1989), es indicativo de una dispersión muy
pequeña (ver tabla No.8).

Los resultados de la dinámica de la velocidad entre una y otra prueba es muy sugestiva,
como se muestra en la gráfica que a continuación se detalla. La velocidad crece hasta
los 50 m, con una inflexión en la prueba de 40 m, correspondiente a 5.13 m/seg, sin
embargo, el mayor pico es de 5.39 m/seg en la distancia de 50 m. Esos valores son
indicativos de que la niña muestra su mayor velocidad en la distancia de 50 m, y si
tenemos en cuenta que es la distancia donde se logra la menor dispersión, no puede
menos que colegirse, que esa es la distancia indicada para evaluar el nivel de la rapidez
del posible talento.
32

Representación gráfica de la tendencia de la velocidad, según la distancia recorrida.


Sexo femenino

6,00
.g
/se
m 5,50

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00
10 m 20 m 30 m 40 m 50 m 60 m
Series1
3,70 4,71 5,17 5,13 5,39 5,26

Tomando en consideración lo plantado por la bibliografía, relacionado con las


características de la Saltabilidad horizontal y vertical y teniendo en cuenta que son
pruebas que evalúan la explosividad muscular en dos direcciones distintas, que son
aplicables en los saltos verticales y horizontales y que muestran una dispersión
promedio, con un CV=12 %, es lógico que ambas pruebas sean consideradas dentro del
test para este sexo.

Tabla No.8. Resultados generales del test aplicado en el sexo femenino

Long. Abd. Planch Lanz Lanz.


Indicad.
Puent Tronc a 30 L. P . bala
de 10 20 30 40 50 60 S.L S.V 1000 m 2000 m
e o seg.
30 seg. Béisb. Bala
3 kg 3kg
Control
Esp. Frente

Promedio 2.7 4.25 5.80 7.80 9.27 11.41 1.46 22.7 23,69 15,54 12,31 17.46 4.15 2,70 318 734

Desviación 0.3 0.3 0.4 0.6 0.5 1.1 0.18 2.71 14,06 2,60 4,92 6.09 1.25 0,92 28.3 109

Coeficiente
12 8 8 9 6 10 12 12 59 17 40 35 30 34 9 15
Variación

Sin embargo, la evaluación de la fuerza rápida, mediante la aplicación de los


indicadores de lanzamientos muestra valores diferenciados. En la tabla No.3 usted se
puede percatar que en el lanzamiento de la pelota de béisbol y en el lanzamiento de la
bala de 3kg de espalda al área por encima de la cabeza, el Coeficiente de Variación
33

alcanzó valores indicativos de mucha dispersión, con oscilación entre 35 y 30 %


respectivamente. Ellos indican que son indicadores donde las niñas muestran resultados
muy dispersos entre ellas, con calores límites que denotan una gran amplitud estadística
y que de hecho están indicando que deben ser desechados.

Por el contrario, según refleja la columna 12 de la tabla ya referida, la prueba de


lanzamiento de la bala de 3 kg, al frente por abajo, muestra valores de dispersión
promedio, con un CV=14 %, según la metodología más arriba referida.

De aquí se obtiene que las pruebas más efectivas para evaluar el nivel de la fuerza
explosiva, son, en este test, el salto de longitud sin carrera de impulso, la Saltabilidad
vertical y el lanzamiento de bala de 3 kg, de frente al área por abajo.

Pero aún es necesario definir qué prueba de resistencia es la más adecuada. El análisis
realizado en la tabla No.4.ya referenciada es indicativo de que la mejor opción es la
distancia de 1000 m. A esta definición arriba el autor de este documento, al tener en
cuenta que en esa prueba la dispersión obtenida es de apenas un 9 %, es decir, una
magnitud de poca dispersión, mientras que en la prueba de 2000 m ella arriba a
resultados promedios, con valores porcentuales de 15 unidades.

Pero aún sería necesario definir cómo evaluar el nivel de resistencia anaerobia. Para ello
era preciso delimitar cuáles pruebas de rapidez y resistencia serían utilizadas.

De acuerdo con la metodología preconizada por Romero, E (2003) y Moraes, A (2003),


sería necesario aplicar un índice de resistencia, consistente en el cálculo de la diferencia
entre la velocidad media calculada en la carrera de rapidez y su similar en la carrera de
resistencia, es decir:

IR = Vm50-Vm1000

Donde IR es el índice de resistencia, Vm50 es la velocidad media en la distancia de 50


m y Vm1000 es la velocidad media en la carrera de 1000 m.

Esos resultados, juntos al resto, son mostrados a continuación.

No puede pasarse por alto que se trata de comprobar, o mejor aún, probar los
instrumentos que serán utilizados definitivamente en el futuro con una muestra mayor.
Entonces estos resultados son sólo un corte a la realidad, pero reflejan fielmente la
validez del instrumento sometido a comprobación (Tabla No. 9.).
34
Tabla No.9. Indicadores aplicados, seleccionados para el test definitivo (sexo
femenino).

Long. Lanz. Plancha Abd.


del de la s 30 Tronc IR=Vm
50 S.L S.V puente de 1000 m
bala seg. o seg.
30 50-Vm1000
Evaluación
3kg m
(seg) (m) (cm) (min)
Frente (m/seg)

(m)

Excelente 8.76 1.63 25.46 38 3,61 17 18 4.19,93 1.70

Bien 9.27 1.46 22.75 24 2,70 12 16 5.18,30 2.17

Regular 9.79 1.28 20.04 10 1,78 7 13 6.16,68 2.65

Igual que en el sexo femenino, la prueba que mayor confiabilidad muestra para la
evaluación de la rapidez es la carrera de 50 m, pues el valor más bajo del CV se obtuvo,
precisamente en esta prueba, con un 4 %. La valoración de la dinámica de la curva de
velocidad, según las distancias utilizadas y de acuerdo con los valores de la gráfica
referenciado con antelación, cuando se analizaba el sexo femenino, conduce a un pico
elevado de la velocidad en los 50 m, con un resultado de 5.68 m/seg (grafico No. 10.) a
continuación).

Es característico también en este análisis, que la velocidad media en todas las distancias
analizada es superior en el sexo masculino, indicando así que el instrumento en proceso
de validación es también efectivo para tales análisis.

También los resultados apuntan a la utilización positiva tanto del salto de longitud sin
carrera de impulso como la Saltabilidad vertical, para la evaluación de la fuerza
explosiva de las piernas, tanto en la dirección horizontal como en la dirección vertical.
35

Gráfica de la tendencia d e la velocidad media en el sexo masculino

6,00

.g
/se
m 5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
10 m 20 m 30 m 40 m 50 m 60 m
Series1 4,00 5,00 5,45 5,63 5,68 5,50
Velocidad

Similar al sexo femenino se comporta el resultado de la fuerza rápida, evaluada


mediante diferentes tipos de lanzamientos. De esta manera, el lanzamiento de la pelota
de béisbol y el lanzamiento de la pelota medicinal de 3 kg de espalda al área por encima
de la cabeza se comportan con mucha dispersión, con un CV en ambas pruebas
correspondiente al 34 %, indicativo de una gran dispersión, no así en el lanzamiento de
la bala de 3 kg de frente al área por abajo, correspondiente a una dispersión promedio.
Esto obligaría a excluir del test los dos primeros ejercicios e incluir este último.

Tabla No.10. Resultados generales del test aplicado en el sexo masculino.

Long. Abd. Planch Lanz.


Indicad. a Lanz
Puent Tronc L. P
bala
.
de e 30 seg. 2000
10 20 30 40 50 60 S.L S.V o 30 Bala 3kg 1000 m
Béisb. m
Control seg. 3 kg Frent
Esp.
e

Promedio 2.5 4.0 5.5 7.1 8.86 10.5 1.52 21.5 23,43 21,71 12,86 29.88 4.92 3,93 304 659

Desviación. 0.2 0.2 0.3 0.4 0.35 0.6 0.16 2.8 10,67 5,68 4,85 9.10 1.66 0,52 33. 164

Coeficiente
9 6 6 5 4 5 10 13 46 26 38 34 34 13 11 24
Variación
36

Similar al sexo femenino se comporta el resultado de la fuerza rápida, evaluada


mediante diferentes tipos de lanzamientos. De esta manera, el lanzamiento de la pelota
de béisbol y el lanzamiento de la pelota medicinal de 3 kg de espalda al área por encima
de la cabeza se comportan con mucha dispersión, con un CV en ambas pruebas
correspondiente al 34 %, indicativo de una gran dispersión, no así en el lanzamiento de
la bala de 3 kg de frente al área por abajo, correspondiente a una dispersión promedio.
Esto obligaría a excluir del test los dos primeros ejercicios e incluir este último.

También similar al sexo femenino es el comportamiento de las carreras de 1000 y 2000


m. Esta última con una dispersión correspondiente al 24 % y por el contrario, la carrera
de 1000 m adopta una dispersión muestra promedio, siendo este resultado indicativo de
la conveniencia de utilizar en el test esta última distancia.

Así, al calcular el Índice de Resistencia para este sexo, se utilizó la siguiente fórmula:

IR= Vm50-Vm1000

Siendo Vm50 la velocidad media en los 5 m y los restantes parámetros de la fórmula ya


fueron más arriba explicados.

Queda entonces el test conformado, de la forma siguiente:

 50 m planos desde salida alta.

 Salto de longitud desde el lugar

 Saltabilidad vertical.

 Longitud del puente

 Planchas en 30 segundos.

 Abdominales de tronco en 30 segundos.

 Lanzamiento de la bala de 3 kg, de frente al área por abajo.

 Carrera de 1000 m

 Índice de Resistencia= Vm50-Vm1000

Tal como se procedió en el sexo femenino, la evaluación del test se muestra en la tabla
No.11, que aparece a continuación en el texto.
37

La evaluación general del test en este sexo sigue el mismo principio ya explicado en el
sexo femenino y que se sustenta en la cantidad de puntos totales obtenidos, en relación
con el por ciento que ellos representan.

Este autor considera que el instrumento aplicado se comporta de forma adecuada y


permite que en el futuro se pueda utilizar como instrumento de la investigación, con una
muestra representativa de la población en estudio.

Tabla No.11: Indicadores aplicados, seleccionados para el test definitivo (sexo masculino).

Long. Lanz. Abd. Planch


a
del de la bala Tronco IR=Vm
50 S.L S.V puente de 30 seg. 1000 m
30 seg. 50-Vm1000
Evaluación 3kg
(seg) (m) (cm) (min) m

Frente (m/seg)

(m)

Excelente 8,51 1.68 24.38 34 4,45 27 18 4.31,44 2.19

Bien 8,86 1.52 21.50 23 3,93 22 13 5.04,71 2.34

Regular 9,21 1.37 18.62 13 3,41 16 8 5.37,99 2.49

4.1.8. Sistema de Evaluación.

Cada indicador tiene un valor de 5 puntos, para un resultado total de 45 puntos, de


manera tal, que valores de excelentes reciben 5 puntos, de Bien se les asigna 4 puntos y
de Regular, 3 puntos. Resultados peores corresponden a 2 puntos.

De esa manera, para evaluar el test se aplica, al total de puntos, el siguiente criterio:

 Posible talento de Muy Altas cualidades iníciales: 90-100 %

 Posible talento de Altas cualidades iníciales: 80-89 %

 Posible talento de Medianas cualidades iníciales: 50-79.9 %

 Aspirante con pocas cualidades iníciales: Inferior al 50 %

Así se obtiene:
38
 Posible talento de Muy Altas cualidades iníciales: 41-45 puntos.

 Posible talento de Altas cualidades iníciales: 37-40.9 puntos.

 Posible talento de Medianas cualidades iníciales: 22.5-36.0

 Aspirante con pocas cualidades iníciales: Inferior a 22.5 puntos.

4.2. Metodología para Aplicar la Mediciones de acuerdo al Test de


Selección.

Los indicadores que aquí se señalan (peso, talla, envergadura) y las pruebas de control
del nivel de preparación física, serán ejecutadas siguiendo el orden que se norma a
continuación.

Podría conformarse, con varios técnicos, un sistema de estaciones, más no de circuito,


pues cada prueba tiene una determinada consecutividad, de manera tal que un grupo de
técnicos aplica la talla. Al concluir un sujeto la medición de la talla, pues pasa a la
envergadura, luego al peso y así sucesivamente.

Para la ejecución de las carreras, y en la medida de las posibilidades, se sería preferible


conformar series de 6-8 sujetos.

Es necesario que en cada provincia se instruya al personal (técnicos, monitores y


otros) en la metodología de ejecución de cada prueba, para evitar errores en el proceso
de su aplicación de y que se introduzcan variables ajenas en la estandarización de la
medición. Para ello se hace imprescindibles organizar talleres, donde participen los
ponentes (Directores Técnicos Metodológicos, entrenadores, profesores designados) y
el personal que va a aplicar la medición directamente en el terreno. Con ello se trata
de que en todo el país las pruebas, las mediciones, etc., sean realizadas bajo una
misma metodología.

Por ejemplo, el lanzamiento de la bala de 3 kg, frente al área por abajo, podría
realizarse de manera tal que en la posición inicial la bala esté colocada a nivel del pecho
del sujeto; pero también podría ubicarse, en la posición inicial, con la bala entre las
piernas; existe también la posibilidad de que en la posición inicial la bala se coloque con
los brazos extendidos encima de la cabeza. Resulta entonces obvio, que la cantidad
39

de movimientos que acumularía el sujeto antes de lanzar la bala (mv), es decir, masa
(m) por velocidad (v), sería distinta para cada caso, y en consecuencia, el resultado
también sería distinto. Esto provocaría una no estandarización de la prueba y en
consecuencia, errores graves, pues se estarían promediando los resultados de tres
ejercicios diferentes, en vez de uno.

Se podría también situar el ejemplo del salto de longitud sin carrera de impulso,
también conocido como salto de longitud desde el lugar. El resultado será distinto si
en la posición inicial los brazos están arriba, o si los brazos en esa posición están al lado
del cuerpo o si el sujeto realiza dos o tres péndulos oscilantes de brazos.

El autor de este documento están convencidos del riesgo que se corre en la ejecución de
la prueba de una forma no estandarizada, por ello es preciso que los Directores Técnicos
Metodológicos Provinciales luchen por su estandarización. El siguiente ejemplo es una
muestra más de la importancia de cumplir esa regla.

Es muy común que al realizar la medición de la talla, el sujeto se coloque con la espalda
hacia la pared y la cabeza ladeada, o con la vista hacia abajo, o hacia arriba etc. Resulta
obvio que una medición realizada con esa posición de la cabeza no refleje fielmente la
estatura. Por ello se exige que la cabeza tenga que estar colocada en el Plano de
Fráncfort, que es la posición donde el lóbulo de cada oreja, coincide con la línea de los
ojos. En consecuencia, el medidor debe colocar la cabeza de la persona que mide, en esa
posición. Otras posiciones de la cabeza introducen errores en la medición.

Por otra parte, si se explica que para medir el peso de los varones, es necesario que solo
tengan como prenda de vestir un short, si un sujeto se pesa con short y vividí, otro sin
vividi, con un reloj puesto, con lentes, etc., la medición no va ser estandarizada y los
resultados que se obtengan serán falsos.

A continuación se detalla, con precisión, la metodología de ejecución de cada prueba.


Cualquier ejecución que no se advenga a esa metodología violará la estandarización.

Talla.

Se utilizará una cinta métrica, haciendo coincidir el cero con el piso. Se colocará al
sujeto de espalda a una pared, totalmente descalzo, de manera tal que la cabeza se
coloque en el plano de Franfort, es decir, haciendo coincidir el lóbulo de la oreja con
40

los ojos. Se medirá desde el piso hasta la parte superior de la cabeza, según ese plano.
Se dará la medida en centímetros.

Longitud de la brazada o envergadura.

Desde la posición inicial de pie, se extienden los brazos laterales, en forma de cruz y se
mide la distancia de la punta del dedo del centro de una mano a la otra por la parte de
atrás en la espalda, en cm., procediéndose de forma similar a la anterior.

Peso.
Se utilizará una balanza para piso. De no poseerla podría utilizarse una similar a las
empleadas para el pesaje de los boxeadores, luchadores, pesistas, etc. En el sexo
masculino el sujeto se despojará de la ropa y zapatos, siendo permisible solo un short.

En el sexo femenino, también descalzas, será permitido un short y un vividi, pero


tratando que sean los más ligeros posibles.

Para ambos sexos se exigirá desprenderse de todo tipo de prendas, incluyendo


cadenas, reloj, aretes, manillas, etc.

Se dará la medida en kilogramos, redondeándola al entero más cercano y al número


superior si la medida se obtiene en fracciones de 0.5 kg. Por ejemplo: 45.1, 45.2, 45.3,
45.4 se escribe 45.0 kg, si fuera 45.6, 45.7, 45.8, 45.9 kg se escribirá 46.0, pero 45.5
será redondeado a 46.0 kg.

Carrera de 50 m.

Desde la posición inicial de salida alta, con semiflexión de las piernas en forma de paso
y el tronco al frente, a la voz de mando “Listos” el niño adoptará la posición presto para
41

la carrera y a continuación con la señal de una palmada, dada por el profesor con los
brazos extendidos arriba y de espaldas al cronometrista), recorrerá la distancia al
máximo de velocidad.

El cronometrista accionará el cronómetro cuando las palmas de las manos del juez de
salida se unan. Se determinará el tiempo en segundos y centésimas. Podrán realizarse
series de 8 niños.

Se utilizará un terreno totalmente plano, preferiblemente una pista. No se permitirá


utilizar zapatos con clavos.

Salto de Longitud sin carrera de impulso.

El salto de longitud sin carrera de impulso se ejecutará en una superficie totalmente


plana, preferiblemente en el césped o hierba. No se debe utilizar el área del foso de
salto, pues no todos cuentan con esa posibilidad y los resultados que se acopien para el
futuro, no serían confiables, por no estandarizarse su realización. En ocasiones la arena
está a un nivel inferior del plano de los pies. El inicio del ejercicio será delimitado por
una línea de cal u otro material, situándose el aspirante detrás de esa línea. Se hace
coincidir con ella el cero de una cinta métrica, de manera que sea visible del cero (0) y
el metro cuatro (4.00).

En la posición inicial los brazos estarán aproximadamente extendidos arriba. El


aspirante realiza el movimiento pendular abajo-atrás de los brazos, mientras que
simultáneamente flexiona las piernas y ejecuta la acción adelante-arriba de los brazos,
empujando fuerte y simultáneamente con sus dos piernas, la superficie donde se apoya.
Se determina la distancia entre la línea de salida y la huella más cercana a ella, dejada al
42

caer por los talones. Es común que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3
oportunidades y se selecciona la mejor, en centímetros.

Saltabilidad Vertical desde el lugar.

Se marcará en la pared una altura de 4 metros de dos en dos centímetros, desde el piso.

P.I: De pie con apoyo plantar extendiendo el brazo hábil arriba, se medirá la primera
distancia alcanzada hasta la punta de los dedos de la mano. Se realizará una flexión
profunda de las piernas saltando verticalmente a tocar lo más arriba posible sobre la
marca en la pared, determinando la altura lograda. Se resta la diferencia entre ambas
alturas y se anota el resultado. Esta prueba se realizará en tres oportunidades y se
tomará la mejor marca.

Altura 2.

Altura 1.
43
Lanzamiento de la Bala de 3 Kg. de frente al área por debajo.

P.I Se traza una raya en el piso y se colocan las piernas separadas, bala agarrada con
brazos extendidos encima de la cabeza. Manteniendo el tronco vertical, se llevarán los
brazos extendidos hacia abajo oscilando entre las piernas y con una flexión profunda de
las mismas a la par que se realiza su extensión explosiva, se lanzará la bala al frente,
con los brazos extendidos. Se medirá la distancia alcanzada por el implemento en
metros y centímetros, desde la raya inicial hasta la huella más cercana dejada por la
bala. Esta prueba se realizará en tres oportunidades y se tomará la mejor marca.

Máxima cantidad de Planchas en 30 seg.

Desde la posición inicial de cúbito prono (bocabajo) con el cuerpo extendido, con los
brazos flexionados al lado del pecho, con apoyo de las manos y la punta de los pies,
hacer extensión y flexión de los brazos, manteniendo el cuerpo recto, pegando el pecho
al piso al hacer la flexión y la cabeza extendida al frente. Hacer máxima cantidad de
repeticiones en 30 seg. A la voz de mando (Listos, Ya), se comenzará a funcionar el
cronómetro, contando la cantidad de repeticiones en este tiempo. En el sexo femenino
se realizará con apoyo de ambas rodillas y punta de los pies. Si los brazos no se
extendieran totalmente o el pecho no tocara el piso, esa repetición no se cuenta.
44
Máxima cantidad de Abdominales en 30 seg.

Desde la posición inicial de cúbito supino (bocarriba) con las piernas flexionadas, con
agarre de ambos empeines por un compañero, los brazos flexionados entrelazados al
frente apoyando las manos en los hombros, se hará flexión al frente del tronco tratando
de tocar las rodillas con los codos, volver a la posición inicial de cúbito supino. Hacer
máxima cantidad de repeticiones en 30 seg. A la voz de mando (Listos, Ya), se
comenzará a funcionar el cronómetro, contando la cantidad de repeticiones en este
tiempo. Si los omóplatos no tocaran el piso o el pecho no llegara a nivel de las rodillas,
esa repetición no se cuenta.

Flexión al frente.

Utilizando una regla grande preferiblemente de 60 cm. El evaluado se situará sobre una
grada capaz de que la punta de los dedos de los pies estén al filo de la grada, a
continuación se colocará la regla capas de que el número 25 quede en la unión de los
pies con la base superior de la grada. El evaluado flexionará la cadera sin flexionar las
rodillas, capaz de que los dedos con las manos unidas topen la regla llevando los
mismos hasta que no baje mas, el dedo del medio nos indicará la medida de la
evaluación.

No se permitirá al evaluado que realice insistencias. Se debe controlar que no flexionen


las rodillas.

Carrera de 1000 m.

Desde la posición inicial de salida alta con semiflexión de las piernas y el tronco al
frente, a la voz de mando (Listos, Ya), se recorrerá la distancia en el menor tiempo
posible, En carriles libres. Se utilizará la misma metodología que la carrera de 50 m
45

planos, para accionar el cronómetro. Si se utilizan uno o más cronómetros de 50 o más


memorias, las series pudieran estar conformadas por 15-20 sujetos, de lo contrario,
hasta 8 sujetos por series..

5. Discusiones

Como resulta claro se precisa determinar el punto de partida, relativo a la determinación


de las características modelo y al pronóstico del talento. Una característica modelo muy
importante está íntimamente relacionada con los tempos de crecimiento de las
capacidades motoras dominantes de una a otra edad, porque esos ritmos modelan la
tendencia del desarrollo de la preparación física en niños y adolescentes. Si se definen
esos tempos, el profesor de Educación Física y el entrenador deportivo pueden evaluar,
con mayor precisión, si la evolución de la preparación física de los alumnos bajo su
formación, se comporta similar a la tendencia nacional.

Muchas características del principiante durante la infancia y la adolescencia parecen


estar limitadas genéticamente.

Las bases biológicas que determinan la capacidad de la rapidez, la fuerza y la resistencia,


se establecen desde muy temprana edad. Puede decirse que en este período, desde el
punto de vista de movimiento, es la mejor época del aprendizaje y del desarrollo motor.
Se adquiere una gran agilidad y habilidad, que pueden ser conservadas en las etapas
sucesivas, con los ejercicios sistemáticos. El aprendizaje motor se ve beneficiado por una
buena capacidad de reacción, arrojo y el afán de aprender.

Desde el punto de vista de la formación del movimiento, es necesario aprovechar este


período tan propicio para el aprendizaje y desarrollo multifacético de las capacidades y
habilidades.
46

Durante esta etapa, los tiempos de latencia y de reacción alcanzan valores idénticos al
de los adultos y la frecuencia de movimiento que apenas será modificado
posteriormente, alcanza su máximo valor. El tiempo de reacción depende de la edad y la
reducción del período latente no se produce de manera uniforme. Hasta los 11 años se
destaca la disminución marcada del tiempo de reacción y a partir de los 13-14 años esa
disminución se torna lenta, siendo entre los 9 y los 12 años donde se observa una mayor
influencia del entrenamiento sobre la disminución del tiempo de reacción. Se obtiene
como lección pedagógica, que si en esas edades no se entrena la capacidad de reacción,
ya en el futuro no podrá recuperarse el retraso experimentado.

Considerando la importancia de la rapidez de reacción sobre el resultado competitivo en


las carreras y los saltos, es en estas edades donde ella debe ser evaluada, sin embargo,
las limitaciones relacionadas con la disposición de un electrocronómetro digital dificulta
este proceso.

Los datos de los mejores deportistas adultos constituyen una orientación hacia esta
característica modelo. En la carrera de 100 m los resultados de los que muestran una
capacidad de reacción considerada entre excelente y buena oscilan entre los 145 y 187
milisegundos en el sexo masculino y 141-201 en el femenino, siendo algo superior en
las carreras de 200 y 400 m planos con una tendencia hacia lo superior en los 200 m.

Durante la adolescencia las capacidades condicionales y coordinativas pueden ser


trabajadas sin restricción.

El deporte ha demostrado desde hace muchos años, que atletas de talla alta y de talla
relativamente baja han logrado resultados relevantes en la arena competitiva
internacional, sin embargo, considerando el acopio documental, los especialistas han
llegado a la conclusión que para la práctica del deporte es preciso seleccionar a aquellos
principiantes entre los 9 y 10 años de edad, con una talla media o superior a la media,
con una tipología de incipiente relieve muscular. Sin embargo, no se puede pasar por
alto que muchas características no son estables y variarán con el incremento de la edad,
por lo que ellas son solo puntos de referencias, aunque podrían definirse con mayor
precisión a partir de los 15-16 años.

El criterio visual de los entrenadores sobre las características externas del posible
talento, los movimientos que el aspirante desarrolla mientras realiza el test y la
47

experiencia que el seleccionador tiene de cada atleta, de su visita al área deportiva,


ofrecen una idea de las posibilidades de pronósticos de un posible talento. Es
imprescindible que los seleccionadores sepan con precisión, que una equivocación de su
intuición, da al traste con los propósitos de la selección, imponiéndose un análisis
profundo para tomar una buena decisión.
La selección a menudo es un proceso que no es instantáneo, sino que se lleva a cabo
durante varios años, pues su objetivo principal es descubrir al talento. Se puede dar el
caso que un aspirante, rechazado a la edad de 10 años por mostrar pocas facultades, al
cumplir los 15 años pueda superar con creces a otros seleccionados tres años atrás.

Sólo con la observación del desplazamiento de las facultades deportivas en el tiempo,


pueden ser determinados los tempos de su crecimiento y en última instancia esos
tempos son los que representan el fundamento de la selección.

6. Recomendaciones.
Está demostrado que el deporte no es para los alumnos un "contenido cualquiera",
sino una de las actividades por la que muestran mayor interés y a la que dedican más
cantidad de tiempo fuera del horario escolar. Este interés del alumnado, así como la
importancia de los factores cognitivos y socio-afectivos (valores, actitudes) que se
ponen en juego con la práctica deportiva, y que hacen de ésta una herramienta
educativa privilegiada justifican la intención de ahondar en los procesos de enseñanza
y aprendizaje de la iniciación deportiva, para poder acometer con éxito la tarea de
mejorar, sobre una base sólida, nuestras propuestas didácticas. Los autores, analizan
el proceso de la enseñanza del deporte, tomando como hilo conductor el modelo
comprensivo de la enseñanza deportiva. Este modelo, busca propiciar que el alumno
o la alumna accedan a reconocer los problemas a resolver y generar sus propias
soluciones, e identificar los recursos motores que ha movilizado en su desarrollo.
Este concepto de enseñanza comprensiva en el deporte, propone una forma de
enfocar la enseñanza deportiva más cercana a las expectativas educativas del área de
Educación Física, con interés por la motivación, la participación y el aprendizaje de
destrezas válidas para practicar durante las clases.
En este contexto la iniciación deportiva es uno de los aspectos más fundamentales a ser
tomados en cuenta por parte de los educadores y entrenadores al momento de planificar
su trabajo, considerando que de este depende el futuro deportivo de la nación y la
conservación de la salud y la vida del deportista.
48

En nuestro país los diferentes organismos deportivos deben emprender un trabajo


agresivo y eficiente sobre el tema de la Iniciación deportiva, debido a la falta de
instrumentos que direccionen el trabajo de estas edades. Es así que recomendamos, que
se aplique en todo el país, el test que se ha conformado en esta investigación, para
obtener la caracterización del nivel de preparación física de la población ecuatoriana
entre 9 hasta 17 años de edad y así establecer las bases .de los indicadores normativos
para la selección masiva en el deporte, en el ámbito nacional, que constituye la primera
fase de la selección deportiva, para su correcta aplicación se capacitara a los Directores
Técnicos Metodológicos de deporte del país, a fin de instruirlos y ejercitarlos en la
metodología de aplicación del test.

El test deberá ser aplicado a una muestra representativa de la población ecuatoriana entre
9 a 17 años, luego de esto procesar estadísticamente todos los resultados por grupos
etéreos, provincias y país, para establecer las tablas normativas de los resultados, tanto
por los marcadores motores como para los tempos de crecimiento de la preparación
física de la población, lo que permitirá diagnosticar los resultados de la aplicación de las
normas nacionales resultante de la investigación.

7. Conclusiones

Los instrumentos que se sometieron al proceso de comprobación en la práctica social,


constituyen un conjunto de indicadores básicos, que reflejan con fidelidad el criterio de
los especialistas y permitieron además, determinar los indicadores más efectivos para la
selección masiva y las normas que regularán el nivel de cada aspirante.
Los resultados en relación con el test a aplicar, para determinar el nivel de la selección
de los posibles talentos, indican que el instrumento debe aplicarse según los indicadores
normados en este informe en las tablas No. 8 y No.10.
La necesidad de desarrollar y publicar investigaciones sobre iniciación deportiva ya
que sólo el 17% de trabajos sobre entrenamiento deportivo se refieren al tema de la
iniciación deportiva y consideramos que entre todos debemos intentar modificar esta
situación, al menos en aquellas publicaciones que quieran diferenciarse por su calidad
científica.
El tipo de metodología utilizada en los trabajos que se realizan en base al método
Científico y Empírico debido a la gran influencia de la tecnología blanda en nuestro
país.
49

Con esta propuesta podemos afirmar que este campo necesita investigaciones en todos
sus ámbitos: enseñanza, formación de entrenadores, formación de deportistas, fair play,
etc. Los temas que más preocupan son los modelos y métodos de enseñanza y los
valores que se pueden transmitir a través de la iniciación deportiva y serían campos
apasionantes para ser investigados y publicados.

8. Bibliografía.

1. ALCÁNTARA, P. Puntos cardinales. Revista de E.F., nº 64: 23-25, Buenos


Aires Argentina, 2004

2. ALMENDRAL, P.; SERRANO, A.; LÓPEZ, I. El deporte como medio para la


educación, formación y desarrollo de una escuela moderna formativa-educativa
de baloncesto. Habilidad Motriz, nº 14: 14-18. Buenos Aires, Argentina, 2003
3. ALONSO, R.F. y Pila, H. Experiencias de un método para preparación de
atletas, Editorial Ciencias Medicas, la Habana Cuba, 2005
4. ANDRADE, M.M. Como preparar trabalhos para cursos de pósgraduação:
noções práticas - 4.ed.- São Paulo, Atlas.2007
5. ARANA Jiménez, L, Sistema de selección de talentos deportivos, Editorial
CONADE, México. 2004

6. ARAÚJO,C.G.S.; Oliveira, A.C.C. Fundamentos biológicos, medicina


deportiva. Rio de Janeiro, Livro técnico. 2005
7. AVILÉS, M.I. Sistema de selección deportiva en la gimnasia rítma para los
centros de alto rendimiento. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura
Física) La Habana, ISCF "Manuel Fajardo", 2004
8. AVILÉS, M.I., y Díaz, I.F. Sistema de selección deportiva para la gimnasia
rítmica en Cuba. 2005
9. BARBANTI, Valdir. Teoria e prática do treinamento desportivo. São Paulo,
Edgard Blucher.2007
10. BENDA, R.V. Iniciação esportiva universal. Da aprendizagem motora
aotreinamento técnico, vol.2. Minas Gerais: FMG, 2006
50

11. BERDASCO y Col. (1991) Segundo estudio nacional de crecimiento y


desarrollo. Valores de Peso y Talla para la edad. Revista cubana de pediatría. La
Habana, 2006
12. BERGAMO,V.(1992) Talento, treinamento e rendimento no basquetebol
feminino. Tesis de mestrado. Piracicaba, UNIMEP. 2003
13. BLÁZQUEZ, D., "La iniciación deportiva y el deporte escolar" INDE, Editorial
Paidotribo, Barcelona España, Julio 2005.
14. BOHME, M.T.S. Talento esportivo I- Aspectos teóricos. Revista, Paulista de
Educação Física-Universidade de São Paulo, 2004.
15. BOMPA, T. O Periodização: Teoria e metodologia do treinamento Adaptação:
Oliveira, P. R.; Franciscon, C.A. São Paulo, 2005
16. BOULCH, J, El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Editorial
Paidotribo.2007
17. BRAZÃO, C.T. A importância do esporte como fator social na administração
pública de Pindamonhangaba. 2° Congresso Científico Latino Americano.
Piracicaba, 2008
18. BRAZÃO, C.T. Projeto esporte/saber - educação e cidadania pelo desporto. 9°
Congresso de Países de Línguas Portuguesas. São Luís Maranhão, 2007
19. CALVO, A.L, La planificación a largo del deportista dentro del proceso de
detección y selección de talentos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm.
Consultado el 02 de noviembre2004.
20. CÁRDENAS, D.; LÓPEZ, M. El aprendizaje de los deportes colectivos a
través de los juegos con normas. Habilidad Motriz, nº 15: 22-29. 2005
21. CARNAVAL, P.E. Medidas e avaliações em ciências do esporte: Rio de
Janeiro, Sprint.2007

22. CASTAÑEDA, J., E. ROMERO, Edgardo. y F. Zerquera. Programa de


iniciación en atletismo en edades 9-11 años. Habana, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, Cuba, Agosto del 2003.
23. CASTEJÓN, F.J. La iniciación deportiva en la Ed. Primaria: lo que opinan los
profesores de E.F. Apunts, nº 48: 24-33. 2005
24. DANTAS, E.H.M.A Prática da preparação física. Rio de Janeiro,Shape Editora.
2002
25. ELLIOT, B.; y Mester, J. Treinamento no Esporte aplicando ciencia no esporte.
Guarulhos, Phorte Editora., 2005
26. Especial. Rio de Janeiro, Palestra Sport, 2005
51

27. FILIN, V. P.; VOLKOV, V. M. Selección deportiva. Moscú, Editora Pueblo y


Educación, La Habana Cuba, 2004
28. FISHER, Richard J, The search for sporting Excellence. Scherndorf, RFA. 2007
29. FLEITAS, I. Criterios y métodos de selección / I. Fleitas, S. Rufo. La Habana:
Dirección Provincial de Deportes. 2004
30. FOLHA de São Paulo, Sedentarismo infantil é uma ameaça. Folha de
31. FRANCHINI, E. Bases para a Detectação e promoção de talentos na
modalidade de judô – 1º prêmio INDESP de Literatura Esportiva, vol. 1.
Brasília, Publicações INDESP, 2005
32. GALIANO Orea, Delfín La selección de talentos en Tenis: Valoración del
rendimiento, Barcelona. 2006

33. GARCÍA, M. J. Selección de élites deportivas. En su Planificación del


Entrenamiento Deportivo. Madri, Editorial Gymnos, 2005
34. GAYA, A .C. Treinamento desportivo: aplicações e implicações. Iniciação
esportiva e a educação física escolar. João Pessoa – PB: Editora Universitária/
UFPB. 2008
35. GAYA, A.C., e colaboradores, Estudo de indicadores somatomotores na seleção
para o desporto de excelência. Simpósio internacional de treinamento
desportivo. João Pessoa-PB.2006
36. GRECO, P.J.; Benda, R.N. Iniciação esportiva universal da aprendizagem ao
treinamento técnico. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2005
37. HARRE, D, Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica.
La Habana Cuba septiembre 2002.
38. HERNÁNDEZ, C. S. Metodología para selección de talentos en la provincia de
Sancti Spíritus en las edades de 10 a 15 anos sexo femenino en el deporte
baloncesto. Ano 5, n.28. Disponible en:www.efdeportes.com.htm. Consultado el
11 de septiembre 2002.
39. HIRAN, V. C.; Y Otros, Introducción a la investigación científica aplicada a la
educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2004
40. HOWLEY, E.T.; Franks, B.D. Manual del técnico en salud y fitness.
Barcelona, Editorial Paidotribo, 2005
41. JORDÁN, J.R. Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico
Técnico. 2006
52

42. LANARO, P.F.; Bohme, M.T.S Detecção, seleção e promoção de talentos


esportivos em ginástica rítmica desportiva. Revista Paulista de Educação Física.
São Paulo, 2004
43. LOHMAN,T.G.; y col. Anthopemetric standardization reference manual.
Abrigded Edition Kumas Kinetics Books. Champaign, U.S.A. 2007
44. MACDOUGALL, J.D, Evaluación Fisiológica del Deportista, Barcelona,
Editorial Paidotribo.2007
45. MAKARENKO, L. P. adaptação: Gomes, A. C.; Palomares, E. M. G. (2000)
Natação - seleção de talentos e iniciação desportiva. Porto Alegre,Artmed.
46. MALINA, R.M. Criança e adolescentes: Desempenho e mensurações. Revista
Brasileira de Ciências e Movimento (São Paulo),2008
47. MARQUES, A.T. Treinamento desportivo: aplicações e implicações.
Recrutamento de talentosos para a prática desportiva. João Pessoa, Editora
Universitária /UFPB, 2008
48. MATSUDO,V.K.R. Critérios biológicos para diagnóstico, prescrição e
prognóstico de aptidão física em escolares de 7 a 18 anos de idade. Tese do
Concurso Público de Habitação a Livre Docência na Universidade Gama Filho.
Rio de Janeiro, 2006
49. MATVEEV, L.P. adaptação: Gomes,A.C.; Palomares, . E.M.G. Educação física
escolar - teoria e metodologia. Rio de Janeiro Palestra Sport. 2001
50. MCARDLE, W.D.; y col. Fisiologia do Exercício energia, nutrição e
desempenho humano. Rio de Janeiro, Guanabara- Koogan. 2007
51. MORAES, L.C.; y col) Modelo de desenvolvimento de talentos. Novos
conceitos em treinamento esportivo. Brasília, Instituto Nacional de
Desenvolvimento do Desporto, 2002
52. MOSKOTOVA, A.M. adaptação: GOMES, A C.; MONTEIRO, G.A.
Aspectos genético e fisiológicos no esporte. Rio de Janeiro, PalestrSport. 2004
53. NADEAN, M. Péronnet, e Col. Fisiologia aplicada na atividade física. São
Paulo, Editora Manole Ltda. 2005
54. OLIVEIRA, M. Desporto de Base. São Paulo, Editora Ícone.2005
55. OZOLIN, N. G Sistema contemporâneo de entrenamiento deportivo. La
Havana, Editorial Científico Técnica, 1996
56. PETTOLA, E. Identificación de talentos; E. Pettola; Tr. Del Ingles Quintero
Enamorado - La Habana, ISCF.2003
53

57. PILA. H. Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar


talentos para el deporte. Ediciones Supernova, México, 2004
58. PINI, M. C. Fisiologia esportiva. Rio de Janeiro, Edi tora Guanabara Koogan
S.A. 2004
59. PLATONOV, V. N. Selección y orientación de los atletas. En su el
entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Deporte y entrenamiento.
Barcelona, Paidotribo, p.253, 2004
60. RECIO, B.J.; y Ribas, A .R. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.
La Habana, Editorial deportes, 2003
61. Rio de Janeiro, Palestra Sport. 2002
62. ROMERO Frómeta, Edgardo. La selección en atletismo, Informe de
investigación, La Habana. 2007

63. ROMERO, Edgardo y PUPO, Y. Los índices de resistencia en el atletismo


cubano en todas las edades, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Mayo 2004.
64. ROWLEY, Stephen, Identification of talent, London. 2004
65. SALANELLAS, Búsqueda de talentos. Apunts: Educación Física y
66. SÁNCHEZ, D.B. La iniciación deportiva y el deporte escolar.
67. SANT, J.R. Detección de talentos y su formación. Tomado de la Enciclopedia
General del Ejercicio Físico. Volumem VII. Bases del Atletismo. Barcelona,
Editorial Paidotribo. 2001
68. SANTANA, T.T, Escuela deportiva ITESO. Un modelo deportivo que propone
el desarrollo personal a traves del deporte. Disponible en:www.efdeportes.com.
htm Consultado el 11 de Septiembre 2000.
69. São Paulo (São Paulo) 9 de septiembre 2005
70. SHEPHARD, R. J.; y Astrand, P. O, La resistencia en el deporte. Barcelona,
Editorial Paidotribo. 2004
71. SOTO, C.A.; Andújar,C. Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y
la selección de talentos deportivos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm
Consultado el 02 de noviembre 2000.
72. TAKARASHI, K. e colaboradores, Determinação de velocidade de crescimento
do resultado competitivo como indicador na seleção de talentos de saltadores em
distância do Estado de São Paulo. Disponible en: www.efdeportes.com.htm
Consultado el 24 de abril 2002.
54

73. TANI. G. Treinamento desportivo: aplicações e implicações. Iniciação esportiva


e influências do esporte moderno. João Pessoa- PB : Editora
Universitária/UFPB, 2003
74. TUBINO, G. Metodologia cientifica do treinamento desportivo. São
75. VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Domingo, La iniciación deportiva y el deporte
escolar, Editorial Paidotribo, Barcelona España 2004.
76. VERKHOSHNSKI, I.Vadaptação: Oliveira, P.R. Preparação de força
77. VIEIRA, L.F.; Vieira, J.L.L. A relação entre timing vital e social de talentos
esportivos: um estudo com atletas paranaense do atletismo.Revista da Educação
Física (Maringá), 2003
78. WEINECK, J. Treinamento ideal. São Paulo, Editora Manole Ltda, 2007
79. YANES, A.B, Método de selección y evaluación de aptitud deportiva para la
enseñanza básica del tenis de mesa. Tesis de grado de (Doctor en Ciencias de la
Cultura Física) La habana, ISCF "ManuelFajardo".2004
80. ZATSIORSKI, V. M. Metrología Deportiva. Habana, Editorial Pueblo y
Educación.2004

También podría gustarte