Está en la página 1de 112

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/260284501

Los Picapedreros de La Paz 1872 - 1928

Dataset · August 2010

READS

165

Available from: Raúl D. Cheda


Retrieved on: 17 August 2016
PROYECTO PREMIADO POR FONDOS CONCURSABLES PARA LA CULTURA / MEC

1
AGRADECIMIENTOS

Esc. Hebert Rossi Pasina


Lic. Ana María Ribeiro
Profesor Daniel Torena Museo Spikerman de Canelones
Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura
Departamento de Registro Gráfico del MTOP
Edgard Asti Armando Ezcurra Wylton Paccini Alejandro Rubbo
Miguel Asti Beatriz Greppi Irma Rainusso Fernando Pratto
Nora Baratta Bismark Greppi Alicia Rainusso Daniel Guarnieri
Eufemio Colocci Lautaro Greppi Daniel Anguila
Walter Delgado Mery Greppi Carlos O. Delfrate
Miguel Di Pace Oscar Greppi Jorge Rosé

Impreso en agosto de 2010 en los Talleres


Raúl D. Cheda Espiga Gráficos Vanguardia S.A. Ramón Álvarez 215 La
Postgrado Investigación en Historia Paz, Canelones. Teléfono 23622011 Fax:
Contemporánea - CLAEH – R.O.U 23622880 tgvanguardia@gmail.com
Depósito Legal 353.322/10
ISBN 978-9974-98-064-8

2
Los Picapedreros de La Paz
1872 - 1928
*

Raúl D. Cheda Espiga


15 de Agosto 2010

3
CONTENIDO

1 3
TIEMPOS DIFÍCILES............................6 EL NOVECIENTOS................................52
LA REGIÓN...........................................9 LIBERAL-RADICAL-MASÓNICA.......59
EL ESCENARIO....................................12
LA INVERSIÓN.....................................14
4
OBREROS –PATRONOS-OBREROS....75
2 EL CONFLICTO CORONA....................80
LA HISTORIA.......................................18 GRANDES OBRAS.................................85
R. R. PEALER........................................22 NUEVOS ACTORES...............................94
LA FUNDACIÓN...................................24
CUÁL ES EL MÁS POBRE.................. 27
EL ARTE................................................32
EL IMPULSO Y EL FRENO.................36 NOTAS.....................................................96
HERMANOS DE INFORTUNIO..........42 BIBLIOGRAFIA....................................105
MARZO DE 1897...................................46 INDICE DE IMÁGENES.......................107

4
1

5
TIEMPOS DIFÍCILES
El canal que Francis Egerton, Duque de Bridgewater en Inglaterra, manda construir en 1761con la intención
unir las minas de carbón que poseía en Manchester con el puerto de Liverpool, nos ubica en una de las
múltiples causas que definen el primer período de la industrialización, una instancia en la historia de la
humanidad, de reordenamiento territorial, económico y social.
Quienes, hasta hacia poco tiempo, integraban una sociedad rural en la que prevalecía la producción
agropecuaria, abandonan los campos y emigran, junto a sus familias, hacia los grandes conglomerados
industriales. Este desplazamiento, provoca cambios estructurales en el núcleo familiar. El Padre, que en la
sociedad rural era Jefe de familia a la vez que de producción, drásticamente se ve enfrentado a una pérdida
de fuero, porque, si bien seguirá siendo el principal referente familiar, ya no volverán a ser el ordenador
laboral. Ahora, forma parte, junto a su esposa, hijos e hijas, de un engranaje sin individualidad, sin jerarquía
intrafamiliar, amasados en un naciente y creciente grupo llamado proletariado. Una pérdida del fuero que
altera el círculo íntimo de obediencias.

Es un nuevo escenario, donde se desarrollarán nuevos comportamientos, nuevos miedos, y también nuevas
esperanzas

Esa migración rural, rodeó los conglomerados textiles, formando precarios asentamientos urbanos donde las
nuevas masas de pobres y obreros urbanos1 vivían hacinadas y expuestas, a un medio en extremo insalubre,
donde la melancolía, demencia y las epidemias expusieron su rigor.

La literatura universal ilustró con elocuencia este escenario y Charles Dickens 2 lo describió con maestría.
“Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las
cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural,

6
como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin
descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca
del todo. Tenía un canal oscuro y un arroyo que llevaba un agua teñida de púrpura, maloliente por un jugo
fétido, tenía también vastas construcciones, agujereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el
santo día, mientras el pistón de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de
un elefante enloquecido de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí,
y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente,
que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y
para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había
precedido y del que iba a seguirle”

Se estima que en el período entre 1815 y 1850, en Inglaterra el incremento de urbanización dejo obsoleto el
suministro de agua potable y el sistema de drenajes, mientras la acumulación de suciedad y deshechos
humanos en superficie, creó un estado sanitario apto para el desarrollo de las enfermedades epidémicas.

Al cólera se lo consideraba como una epidemia circunscrita al continente asiático, pero a partir de la
epidemia de 1817 fue incontenible su avance. China, Japón, Arabia, Persia, Siria, Moscú, San Petersburgo,
Hamburgo, Berlín, Holanda y en el otoño de 1831 “(…) el cólera oficialmente estaba en Inglaterra”. 3
En el nuevo mundo industrial, la navegación distribuía en los puertos del mundo, nuevos productos,
ilustración, pero también, epidemias.

Y si bien esta industrialización se da, según Emmanuel Todd4, en una Inglaterra que no era el lugar más
avanzado de Europa en el plano cultural, conmovió de todas maneras a individualidades del ámbito estatal,

7
como Edwin Chadwicks 5, quien entre los años 1839 y 1841, realiza un estudio sobre la
condición de la población obrera, que investiga y publica a su costo en 1842. Se trata de
un informe que si bien no alcanzó el rango de documento oficial, fue la base para la
posterior Ley de Salud Pública de Inglaterra en 1848.

El informe especifica que en Manchester durante el período 1837-1841 la población creció


un 47% mientras que la vivienda lo hacía en un 15%. Como elocuente testimonio de esta
situación, Chadwicks, incluye en su informe varios relatos, entre ellos el del Cirujano y EDWIN
CHADWICKS
Director de la parroquia de St. Martín´s in the Fields, quien afirma que en su distrito “(...)
hay algunas casas que alojan entre 45 a 60 personas de todas las edades y en caso de fallecimiento, el
cadáver ocupa la única cama hasta recaudar dinero para pagar un ataúd, que suele ser de varios días (...)”
El Informe, establece la expectativa de vida entre 35-40 años para la aristocracia; entre 22-25 para los
artesanos y comerciantes y entre 16-20 para los obreros industriales. El Informe concluye, en que “la salud
de la población depende de las condiciones socioeconómicas y del saneamiento”

Esta perspectiva reunía en sí, los principales objetivos de la Medicina del Estado de la época, tales como la
vigilancia epidemiológica, las estadísticas de natalidad y mortalidad, aplicadas en Alemania; el control de
cementerios y mataderos, la ventilación, el abastecimiento de agua, saneamiento de viviendas, fuentes,
desagües y lavaderos6, aplicados en Francia; a los que agregó, sus propios objetivos: la vigilancia de los
pobres y la vacunación.

Esta nueva noción, que parte de Inglaterra y se completa con las experiencias de otros países
europeos “tuvieron (...) una capacidad notable para ordenar y marcar el ritmo de los cambios en el
resto del planeta” 7

8
LA REGIÓN
La conclusión del Informe Chadwicks, incluía también, una nueva teoría de la enfermedad, que adjudicaba
su origen a las “(…) fermentaciones de orden "químico" producida por gases mortíferos y sofocantes (...) la
materia orgánica en putrefacción: residuos animales, basurales a cielo abierto, emanaciones de saladeros,
mataderos, fábricas, gases exhalados de letrinas no sometidas a tratamiento, son señalados como la
principal causa de producción de gases mortíferos conductores de enfermedad”. 8

Río de Janeiro
El 20 de setiembre de 1843 Henrique de Beaurepaire Rohan9 presenta en Río de Janeiro el Plan Urbano
conocido como el "Informe de las Obras a la Ilustrísima Cámara Municipal” en el que
describe el estado urbanístico y de salubridad de la ciudad, alertando que: “(…) el
matadero Santa Lucía está en un inmundo galpón, rodeado de repugnantes tiendas de
campaña cuya evaporación produce enfermedades endémicas en su entorno”10 El Informe
continúa señalando la importancia de que el pavimento de la ciudad esté
relacionado con un buen sistema de alcantarillado. Y si bien este informe,
según Verena Andreatta11, puede ser considerado el primer plan
H. BEAUREPAIRE
ROHAN
urbanístico de la ciudad de Río de Janeiro, en 1875 se conforman nuevas
recomendaciones. El Ingeniero Francisco Pereira Passos, Alcalde de la
ciudad, presenta, conjuntamente con otros dos colegas12, el Informe de Mejoras de la
Ciudad de Río de Janeiro13. En dicho texto se lee: “La experiencia de otros países ha
demostrado que un buen sistema de alcantarillas, en combinación con un suministro
abundante de agua pura se ha medido suficiente para reducir considerablemente la tasa de
mortalidad en muchas ciudades.”14 Y que se debe pavimentar “con paralelepípedos FCO.
PEREIRA PASSOS
(adoquines) (...)”15

9
Buenos Aires
En 1854 se forma la Asociación Médica Bonaerense, impulsada principalmente por el Dr.
Pedro Mallo. En 1864 comienza a editarse la Revista Médico Quirúrgica, en donde se
publican gran cantidad de artículos relacionados con la ciudad. La agenda de temas urbanos
propuestos por estos profesionales abarcó desde los problemas ligados al "emplazamiento
original de la ciudad", hasta la "organización material" de la urbe, basada en principios
higiénicos16. Más tarde, en 1872 el Presidente de la Comisión de Aguas Corrientes, Drenaje,
Alcantarillado y Empedrado de Buenos Aires, consultó al ingeniero civil inglés Juan
PEDRO MALLO Federico Bateman sobre el tema. El mismo elevó un Informe sobre el empedrado de la ciudad
de Buenos Aires, publicado el 17 de agosto de ese mismo año. Según el ingeniero inglés, “no podía
realizarse el empedrado independientemente de los trabajos de las cloacas, y cañerías para la provisión de
agua”, recomendando “el empedrado de granito como en las calles de Manchester”17

Santiago de Chile
El escritor Mauricio Folchi, señala que el avance de las ideas higienistas en Chile se reflejó
(…) en la publicación, sólo entre 1855 y 1891, de, por lo menos, ocho manuales de Higiene
en los que se seguía con fidelidad las ideas desarrolladas en Europa (…)” 18 El texto,
agrega que recién con la instalación de Benjamín Vicuña Mackenna, (1872-1875) como
Intendente de Santiago dichos principios comenzaron a aplicarse. Vicuña Mackenna concretó
las primeras medidas inspiradas “en la ciencia utilísima de la higiene pública” y a tal efecto
formó un Consejo de Higiene y Salubridad Públicas que debía hacerse cargo de numerosas
B. VICUÑA
tareas: entre otras, la salubridad de localidades y viviendas, la prevención de epidemias, la MACKENNA
vacunación, el mejoramiento de condiciones higiénicas de la población, el traslado de las
fábricas insalubres, la “reedificación de los suburbios insalubres y pestilentes”.19 Proponiendo además, que
para la pavimentación de las calles de la ciudad “(...) se opte por el adoquín”. 20

10
Montevideo
En 1852, a diez años de emitido el Informe Chadwicks, se funda, por iniciativa del Dr. Fermín Ferreira, la
Sociedad de Medicina de Montevideo. Fueron preocupación de esta primera asociación la viruela y el
establecimiento de “(...) los medios más eficaces para la propagación de la vacuna” la
fiebre amarilla, y la urgente necesidad de construir una red de caños maestros para la
ciudad de Montevideo. 21

La incidencia de esta Institución en la sociedad montevideana fue inmediata, en 1855 la


Junta de Higiene propone fijar avisos en aquellos parajes públicos donde se ha hecho
costumbre orinar y defecar22. En ese mismo año se manda iniciar la mejora de la caminería
urbana, y pocos meses después, en Junio 1856 era sancionada la Ley Nº 483 por la que se FERMÍN FERREIRA
autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar la construcción de caños subterráneos en las
calles de Montevideo.23

Montevideo adoptaba entonces, rasgos industrialistas en una ciudad a la que aún no había llegado ni el vapor
ni el cólera. 24

Queda claro, pues, que el fundamento que impulsa el empedrado en el período que estamos analizando es la
higiene, mientras que en la etapa colonial lo fue la transitabilidad.

11
EL ESCENARIO
El 3 de enero de 1863, llega al país la primera imprenta “a vapor” adquirida por la empresa periodística “El
Siglo”. Esta incorporación técnica además de insertar a Montevideo en el proceso industrializador, también
lo hizo al ámbito sindical: “vapor y gremio” iban de la mano. Mientras el vapor era capaz de producir 2.400
ejemplares por hora, también crecían en esos talleres los primeros esfuerzos por constituir una organización
gremial. Sin embargo, como la mayoría de los establecimientos de la época, eran pequeños talleres con
escaso número de de trabajadores, de índole generalmente familiar, “(...) el conflicto se expresaba en
situaciones de tensión interna” 25 sin mayores consecuencias.

En el ámbito financiero, la europeización reflejó una creciente actividad especulativa. Eduardo Acevedo26
describe que entre 1865 y 1868 “(...) estimulada por aquellos incansables fomentos que movilizaban
enormes capitales territoriales, inundaban la plaza de títulos y marcaban á todo Montevideo con el alza
diaria de los precios, el fraccionamiento de los terrenos en pequeños lotes y los remates á largos plazos.
(...)” Sociedades como el Crédito Hipotecario, Fomento Territorial compraban grandes propiedades a través
de Títulos que se cotizaban en la Bolsa, y los revendían en pequeños solares a largos plazos. 27

Hacia 1867 la creciente construcción de caminos, calles y empedrados que realizaba la Junta Económica
Administrativa de Montevideo, empujaba al alza toda la negociación. En el mes de Diciembre el periódico El
Siglo aseguraba que se llevaban construidas diez leguas de empedrados y más de veinte mil metros de vereda
de piedra, asegundo que este impulso había multiplicado por cinco el valor de los terrenos de los alrededores.
Al final de 1868, las acciones de la sociedad de Fomento Territorial cuyo valor original fue de $200 y que
habían llegado a cotizarse a $1040, caen al entorno de los $4. Este derrumbe, reflejó la cara más oscura de la
especulación.

12
Sin embargo, en los umbrales de esta crisis financiera, la sociedad montevideana ya había integrado
elementos estructurales de la modernización que no se perderían.

Cuatro años más tarde, cuando las obras del Ferrocarril Carril Central cruzaban el Arroyo Miguelete, el 27
de noviembre de 1867 desembarcaba en el puerto de Montevideo, la primera locomotora inglesa, la 060T Nº
235 construida por Manning Wardle Co. de Leeds28, que realizará su primer recorrido de prueba29, en
Octubre de 1868, desde la Estación Bella Vista, hasta lo que sería en poco tiempo más, emergiendo del
granito, el Pueblo de La Paz.

13
LA INVERSIÓN
El Arquitecto Ricardo Álvarez Lenzi 30 refiriéndose a las causas fundacionales de pueblos de la época liberal,
describe las características de los nuevos fundadores de pueblos, comparándolo con el período anterior a
1851. Este, deja de ser un funcionario público ejecutando la orden gubernamental de fundar un pueblo para
transformarse en un “empresario que procura un negocio lucrativo”. Esta nueva clase de fundadores,
asegura Álvarez Lenzi, está constituida por propietarios de tierras rurales, empresas, y promotores
inmobiliarios, destacando como ejemplos del Promotor Inmobiliario31 a Ramón Álvarez y a Francisco Piria,
destacando el escaso rol que tiene el estado en estas fundaciones, aunque señala que los promotores
gestionan el respaldo del estado, porque la declaración oficial “apareja la oportunidad de dotarlo de ciertos
órganos como escuela, policía, justicia, etc., que aportan en definitiva, valores que acrecientan las
posibilidades del negocio que hay en cada fundación de un poblado (...)”

Otra característica, que destaca Álvarez Lenzi, en la elección del área para la implantación de un pueblo, es
el “(...) trazado vial preexistente (...)” 32 Y desde esta perspectiva, no sería aventurado considerar, que el
trazado de la vía del ferrocarril es determinante para la elección del área donde se va a implantar el pueblo
La Paz. Recordemos que el nuevo fraccionamiento estará unido al departamento de Montevideo sólo por el
puente ferroviario, pues el Puente Solís, que lo unirá al nuevo fraccionamiento de Abayubá, recién se
inaugurará en el año 1873. Pero también, debemos considerar otra causa fundacional propia de períodos
anteriores a la caminería, y es el valor de su potencial productor.

Entonces, ¿Consideró Ramón Álvarez la capacidad granítica del área en la que estaba invirtiendo? Y no
estaríamos equivocados si respondemos afirmativamente, pues cuando Álvarez encarga en 1871 el
delineamiento del pueblo al Ing. José María Bonino, este inscribe en el nuevo nomenclátor “Calle de las
Canteras33”exponiendo de hecho, la existencia de este tipo de explotación granitera, aunque fuese de
superficie, espontánea y esporádica.
14
Silvio F. Anguila34 plantea esta hipótesis “(…) No parece que el trabajo de las canteras hubiese tenido,
antes de la fundación del pueblo, la importancia que luego adquiriera, y si en el plano primitivo de Don
Ramón Álvarez se establece su existencia, ellas habrían sido de explotación temporaria (…)“ Anguila esta
bien orientado, pues de acuerdo a la Memoria del Ferrocarril Central del Uruguay del año 1872, donde se
detalla la actividad del año anterior, se lee: “Estación Independencia -Notando la importancia que adquiere
esa localidad por la formación de un Pueblito en sus inmediaciones, como por la conducción de adoquines
que allí se fabrican , y al que , se ha comprometido el Directorio en virtud de contrato , resolvió colocar un
desvío para poder hacer ese tráfico (…)” 35 Por lo tanto, ya en el año 1871 se dan noticias de la existencia
de explotación granítica en La Paz, lo cual está dentro del contexto, pues recordemos que en febrero de 1869
se denunciaba que “En la parte sud del cementerio principal a inmediaciones de los hornos de quemar
basura, algunos particulares están explotando canteras en terrenos del fisco(…)”36, confirmando que la
explotación espontánea de terrenos fiscales era ya una práctica que se generalizaba.

La Memoria del Ferrocarril agrega que el Directorio “(…) aceptó una propuesta para la construcción de una
Estación de material adecuada [que] se construye actualmente, habiendo adquirido en propiedad
graciosamente, de su propietario D. Ramón Álvarez, el terreno necesario para la Estación y desvío (...)” 37

El Dr. Carlos O. Delfrate agrega: “cuando Ramón Álvarez, ofrece a la Compañía de Ferrocarril el predio
para levantar la futura Estación Independencia, Álvarez, recibe en donación la “piedra” para construirla y
esto ocurre el 1° de febrero de 1872”

15
Estos elementos nos llevan a concluir que la explotación
granítica es anterior a la creación del pueblo pero no,
anterior a la existencia del ferrocarril, pues ya en la
memoria de la Compañía de Ferrocarril correspondiente
al año 1868, se establece que está siendo construida la
Estación Zorrilla, por el propio titular del área, Daniel
Zorrilla38, quien donó el terreno para ello a unos 300
metros al Norte de la futura Estación Independencia39.

Ramón Álvarez, ubica un lugar de topografía


privilegiada, a orillas de un frondoso arroyo, por donde
pasa el ferrocarril, asentado sobre un macizo granítico,
en el momento en que de la mano de las ideas
higienistas, toma auge el empedrado en toda la región
rioplatense, y además, en el momento en que las
inversiones territoriales nuevamente multiplicaban sus
dividendos.

Fueron varias condiciones óptimas para realizar una


inversión exitosa, el Pueblo de La Paz, oficialmente
creado el 28 de Febrero de 1872.

16
2

17
LA HISTORIA
Entre los años 1868 y 69 Montevideo ejercita una creciente actividad de pavimentación40. Empedrado y
veredas de la Plaza Cagancha, de la calle Rivera en el Cordón, calles de la ciudad nueva como Soriano,
Colonia, Cuareim, Yi; inicio de empedrado en la zona de la Unión, empedrado de la Plaza Artola, etc. Se
trata en su mayoría, aunque con excepciones, de empedrados de “cuña”41 de escasa fortaleza realizados
además con personal sin oficio, por lo que el vecindario reclama “¿considera sólido, la inspección, un
empedrado que a los ocho días de construido está lleno de pozos?

Los primeros registros que describen la utilización de piedra en la construcción de pavimentación, se


remontan al período colonial. Reyes Abadie-Romero42, transcriben una nota del período, describiendo las
calles del Montevideo colonial, las que estaban: “(...) hechas de piedra labrada o ladrillo con postes de palo
que sirviendo de adorno resguardasen al mismo tiempo las propias calzadas de los carruajes que
transitaban” El tiempo y el transito, van dejando la experiencia de que la debilidad de la pavimentación, por
lo que se recurre al oficio de pavimentar las calles con piedra.

De tal manera se estableció que los vecinos costearan “(...) la saca de la piedras en las cantera (...)” que
todo carro que entrara a la ciudad “(...) haya de hacer un viaje de piedra a las canteras conduciéndolos al
lugar designado” que los presidiarios fueran la mano de obra y luego de haber terminado el nuevo
empedrado “(...) se supriman los carros de agua y sólo la conduzcan en otros que no sean de tanta
consistencia (…)”

Antes de 1787 el Cabildo de Montevideo prohíbe el tránsito de “carros toscos” aludiendo a los enormes
carretones que introducían agua a Montevideo, considerándolos “perjudiciales a las calles por su enorme
peso y mala disposición de las ruedas, que ceñidas firmemente al eje, no podían dar vuelta sobre él, de
suerte que al dar vuelta arrancaban la piedra y arrollaban el terreno” 43 Los esfuerzos dieron resultado,
18
pues hacia 1787 el Pbtro. José Manuel Pérez Castellanos testimonia: “Añado ahora que las calles están
todas con calzadas por las aceras y que las bocas de las principales están ya empedradas y en tal
disposición, que las aguas tienen salida pronta, pero no violenta, hacia una y otra parte del mar. Se siguen
siempre empedrando y no se ve en ellas pantanos capaces de atollar las carretas” en 1793, el Ayuntamiento
reconocía “Que los vecinos habían hermoseado considerablemente la ciudad poniendo calzada firme de
piedra labrada en buena parte de ella” Finalmente para 1799 el Cuerpo Capitular, propone que se cobre una
“patente” a los rodados que circulaban dentro de la plaza y “que son los causantes del daño a las calles”

Isidoro De María 44, asegura que “Hacia el año 1800 surgió la iniciativa de empedrar a San Felipe45 y en los
últimos meses del año 1817, se empedró San Juan46, San Fernando47 (…) Se empedraron las dos primeras
cuadras de las respectivas calles, desde las esquinas de la plaza para el norte hasta San Miguel48 (…)” Para
ello el 21 de marzo 1818, el Cabildo ofreció “toda la porción de piedra que existe en las inmediaciones de la
Puerta de San Juan, para que sea empleada en el empedrado de aquellas calles” Posteriormente se
empedró parte de la calle de San Pedro49 “desde la esquina de San Fernando hasta frente al Fuerte (…)”
“Apareció en el año 1833 un proponente Gabriel Munilla, quien contrató el empedrado de algunas calles,
utilizando la piedra y la tierra sacada de los muros y fosos demolidos y terraplenes de la contraescarpa de
la ciudadela, comenzó el empedrado en las calles de San Pedro y San Felipe; el primero desde la antigua
esquina del Portón (…) y el segundo desde la esquina de San Felipe y San Pedro hacia el norte en dirección
al Muelle. No se empedraron en toda su extensión sino algunas calles (…)”

El 12 de Mayo de 1835 se emite la Ley que organiza la construcción de empedrados en las calles de
Montevideo, aunque, las distintas fuentes aseguran que si bien esta ordenanza fue de escaso impacto, el
empedrado avanzaba lentamente librado a la iniciativa individual, como la de “José Negrón en 1837, vecino
de la calle San Benito50 empedró una cuadra de esa calle (…) En 1841 se empedró San Pedro, San Juan y
San Joaquín51 y San Gabriel52 y alguna otra. Tocóle entonces su turno a la Plaza histórica de la Matriz. (…)
En 1843 se paralizó completamente el empedrado y así permaneció 10 años hasta 1853 volviendo a ponerse
en vigencia el contrato Munilla (…) El año 1855 se sancionó la Ley de Empedrado derogando la del 1835.”
19
Una nueva Ley 53 sancionada el 14 de Julio de 1855, establecía en su artículo primero que: “Todas las calles
de Montevideo, que no hayan sido empedradas o recompuestas con
posterioridad a la ley del 12 de Mayo de 1835 (…) lo serán por una
sola vez a costa exclusivamente de los propietarios a excepción de las
boca calle, plazas públicas, edificios y terrenos pertenecientes al Fisco,
que serán costeados por el Tesoro Nacional (…) 2º - El empedrado que
se haga por el sistema actual, quedará circunscrito a las calles de la
ciudad vieja, pudiendo elegirse entre esos sistemas, el de Mac Adam y
el mixto que participe de aquellos, el que mejor convenga para
empedrar la Ciudad Nueva. (…)”

Carlos Pérez Montero54, afirma, que recién en el mes de Marzo


del año 1867 “(…) se presenta al Gobierno una propuesta para
pavimentar las calles con adoquines al estilo de los que se usaba
en Río de Janeiro (...)” la que no pudo llevarse a la práctica
porque la situación económica y financiera del país era bastante
precaria. Esta fue la primera iniciativa para sustituir el
“empedrado de cuña con adoquines”, pero, será recién en marzo
de 1870 cuando prospere la iniciativa de “empedrar con
adoquines todo el frente del Cabildo”55 Esta iniciativa, será la
primera que establece la incorporación del adoquín como
elemento preferencial de pavimentación.

Alentados por el adoquinamiento de la calle que recorre el frente del Cabildo, el vecindario montevideano,
anhelaba que el mismo cubriera las cuatro calles de la Plaza Constitución, más, tomando en cuenta que en
20
enero de ese año, habían arribado al puerto de Montevideo, cuarenta y un (41) cajones procedentes de Italia,
que contenían las piezas que conformaban la Fuente de Agua, que la Empresa de Aguas Corrientes había
encargado al escultor Juan Ferrari, fuente que se instalaría en centro de la plaza el 18 de Julio de 1871, día de
la inauguración del servicio de aguas corrientes.

Montevideo comienza entonces, a reflejar la tendencia regional a favor del adoquín, pues la era del adoquín
estaba iniciada. Vicuña Mackena optaba por el adoquín para empedrar las calles de Santiago de Chile56. Juan
Federico Bateman, recomienda el empedrado de granito para la pavimentación de las calles de Buenos
Aires57. Mientras que, Francisco Pereira Passos, establecía que las nuevas calles de Río de Janeiro sean
pavimentadas con adoquines.

Se pone en marcha pues, la explotación granitera.


Durante el año 1871 El Ferrocarril publica los siguientes pregones publicitarios. CANTERA DE PIEDRA
Se arrienda para explotar o se vende. / ADOQUINES Se puede hacer un contrato por cualquier cantidad
de adoquines europeos de las mejores clases que se conocen, sus muestras se acaban de desembarcar. El
Siglo lo hace desde el año 1872: AGENCIA UNIVERSAL de empleos solicita picapedreros. / A LOS
PEDREROS Se precisan 50 hombres para elaborar adoquines en la Cantera de Las Tres Esquinas. / -
EMPRESA DE ADOQUINES -Eduardo Arthur y Cia, solicita 200 peones picapedreros. / ADOQUINES,
ADOQUINES, los hay de la mejor piedra en Montevideo.

21
R.R.PEALER
Tradicionalmente la piedra para pavimentar las calles de Buenos Aires, se extrajo primero de la Isla Martín
García y luego de la costa del Departamento de Colonia. Gerardo Bra58, con respecto al empedrado de
Buenos Aires, relata que en 1854 se extrajeron de la Isla Martín García “(...) alrededor de 20.000 toneladas
de piedra para activar el empedrado de las calles (…)” Cecilia Espún59, describe que Antonio Melián
ofreció, para la provisión de piedra, conducir toda la necesaria para las calles que se señalasen a razón de
$4 metálicos la carretada, bajo la condición de que la piedra se le diera sacada y en el embarcadero de
Colonia de Sacramento (...)”

Sin embargo, el 28 de octubre año 1871, surge una novedad, un importante anuncio comercial irrumpe en la
prensa montevideana: EMPEDRADO - El abajo firmado recibirá propuestas escritas hasta el miércoles a
las 12 del 10 de Noviembre próximo; por piedras cortada o adoquines de las siguientes dimensiones 20 á 24
cm. de largo; 12 á 14 cm. de alto por 12 de ancho. Se recibirán propuestas acompañadas de las muestras,
desde 5.000 hasta 1.500.000 adoquines, las propuestas podrán ser para entregar la piedra en el muelle aquí,
o para entregarla a bordo en el puerto de Buenos Aires (...) por más pormenores ocúrrase Nº 14 calle del
Rincón. - R.R. PEALER Contratista.

Este anuncio, solicitando hasta 1.500.000 adoquines convulsionó el mercado de la piedra en Montevideo.
Pero, ¿Quién era R.R. Pealer? ¿Para qué necesitaba un millón y medio de adoquines? y ¿Por qué piedra de
Montevideo?

Pealer resultó ser el representante de la Compañía de Tranvías de la Ciudad de Buenos Aires60, empresa
fundada en noviembre de 1869 y que había recibido el 8 de enero de 1870, la concesión del servicio
bonaerense. Los servicios se inician en octubre de 1870 en el tramo desde “Barracas al Norte hasta Plaza de
la Independencia” y la concesión determinaba, que debía “abrir las demás secciones cada 15 días o un
22
mes”61. La reglamentación de la colocación de vías obligaba a adoquinar el área entre ambos rieles, y 50 cm.
de cada riel al exterior, por lo que la demanda de adoquines era importante.

Resultó por demás novedoso, que se hubiese decidido llevar piedra de


las canteras de Montevideo, pues tradicionalmente la provisión de
piedra para Argentina, como citamos, partía de la Isla Martín García
primero y luego de la costa del Dpto. de Colonia, pero en esta ocasión,
existía un vínculo poco común, un empresario que actuaba en ambas
capitales platenses, George Drabble 62, uno de los propietario de la
Cia. de Tranvías de la Ciudad de Buenos Aires a la vez que Presidente
del Directorio de la Compañía de Ferrocarril en Londres.

El llamado de Pealer, solicitando adoquines, expandió la extracción en


toda el área montevideana donde aflorara granito, por lo tanto, cabe
preguntarnos si el macizo granítico del Arroyo de Las Piedras
¿Participó en el flujo granitero hacia Buenos Aires, iniciado con este
llamado?

El 30 de Octubre de 1873 se lee en El Ferrocarril “(…) el Pueblo La Paz hoy populoso es uno de los centros
de población que tiene vida propia; sus magníficas canteras de piedra y de granito surten de adoquines la
ciudad de Buenos Aires al extremo que no hay semana que no se exporten una asombrosa cantidad de miles
de adoquines, los que dan trabajo seguro en la localidad a más de 300 obreros (…)”
He aquí la confirmación, la actividad granitera del Arroyo de Las Piedras se integró a ese flujo exportador
iniciado con el llamado de la Cia. de Tranvías de Buenos Aires, en el preciso momento en que el Agrimensor
José Mª Bonino63 “levantaba y delineaba” el Pueblo La Paz.

23
LA FUNDACIÓN
Ramón Álvarez junto a Vicente García, habían iniciado la compra de terrenos sobre el Arroyo de
Las Piedras en 1868 64, momentos previos a la inauguración del ferrocarril. El valor explícito del
área era su basamento granítico, y es claro que la utilidad de estas adquisiciones era esa extracción,
pues, el granito ya era comercializado con destino a los fabricantes de betún plástico65 desde la
Barraca “Confianza”, empresa a la que estaba ligado Ramón Álvarez. Desconocemos cuál es la
vinculación formal de Ramón Álvarez con esta Barraca, sin embargo la evidencia es contundente, a
Ramón Álvarez se lo ubica originalmente en esa empresa hasta el mes de marzo de 1872, cuando
traslada su escritorio66 a la Calle Colonia Nº 234. Y resulta interesante que a pocos días del llamado
de Pealer, esta Barraca ofrece explotaciones graníticas en lugar de solares: PEDREGULLO o
BALASTRE67 -La persona que quiera explotar una mina en la costa del Arroyo de Las Piedras, (…) tratar,
calle 18 de Julio Nº 396 Barraca “Confianza” frente al cementerio Inglés.
En este contexto, Ramón Álvarez pudo haber optado por poseer el macizo granítico y contratar picapedreros,
convirtiéndose en un importante empresario granitero, sin embargo, priorizó su proyecto inmobiliario, su
proyecto poblador. A sólo un mes de ofertar el macizo, inicia la oferta inmobiliaria: PUEBLO LA PAZ68 -
“En el Arroyo de Las Piedras. Por 25 pesos hasta 100, se venden solares de 12 ½ varas de ancho por 50 de
fondo. Para tratar, calle 18 de Julio Nº 396 frente al Cementerio Inglés, Barraca “Confianza” Nota:
También por cuadras” El 24 de marzo de 1872 continúa su promoción, desde las páginas de El Siglo:
FORTUNA FORTUNA - “Cuál es el más pobre que no tiene 25 pesos para comprar un solar de terreno de
12 ½ varas de frente por 50 de fondo y desde 25 pesos hasta 200. Encontrarán a elegir los interesados en el
Pueblo La Paz, estación Independencia costa del Arroyo de Las Piedras, lugar pintoresco por su posición
topográfica, lagunas hermosas para baños y quintas de recreo (…) “

24
Empeñado en su pueblo, Álvarez anuncia en junio de ese año, que se procederá a “(...) la colocación de la
piedra fundamental de la capilla (...)” y como inteligente empresario, observa la necesidad de equipar la
nueva urbanización con servicios básicos, ofrece entonces en alquiler, una casa ya construida por un “(...)
módico precio a condición de establecer un Hotel; y un Kiosco Gratis, a condición de que se establezca un
Puesto de frutas (…)” Iglesia, Hotel, Puesto, sólo faltaba la Escuela Particular y Gratuita, la que funda en
marzo de 1873, iniciando sus actividades con 38 estudiantes.

El área de La Paz, quedó de esta manera integrada a la expansión urbana y comenzó a ser considerada en el
escenario de la especulación inmobiliaria. Para Agosto de 1873, Miguel del Pino y Cia., y otros rematadores
promocionan nuevos fraccionamientos en terrenos que aseguran “estarán al alcance de pobres y ricos.
¡Quién por $100 no se hace propietario! y ¡Obtienen un refugio contra el calor y la epidemia!”69¡¡¡Qué
mejor destino se puede dar a las onzas de oro sacadas de los bancos sino comprando unos lotes de tierra de
gran porvenir!!! Y la promoción destacaba elementos que no eran menores “En el terreno hay piedras,
arena en abundancia, lo que hace que las construcciones (...) cuesten un poco más que nada (...)” 70

El 30 de Octubre de 1873 El Ferrocarril del dedica el primer Editorial a este pueblo: “La Paz posee una
magnífica Iglesia en construcción y otra donde se dice misa (…) Una gran plaza cercada por una verja de
hierro, bancos, arbolada, jardín, etc. Hay como 100 edificios, algunos espléndidos, colegio de varones y
mujeres (…) policía, cuatro restaurans, uno con café y billar, una barbería, tiendas, almacenes en gran
número, barracas de madera, tejas, etc. Carpintería, ferretería, zapatería, la estación de FFCC (…) En fin
un verdadero pueblo con vida propia no como generalmente son los pueblos de especulación, y cuya
existencia el país la debe al celo y trabajo de su autor el Sr. Ramón Álvarez (…)”
El reconocimiento del emprendimiento, llegará en 1874, con un segundo editorial de este periódico. “A poca
distancia de Montevideo (...) existe un nuevo pueblo que parece hecho por arte mágico, se diría que no
estaba allí la víspera, que brotó en el mismo instante en que se contempla (...) Apenas el benemérito don
Ramón Álvarez concibió la idea de fundar ese pueblo, afluyeron trabajadores, los capitalistas para comprar
solares y edificar cada uno de ellos (...) No hay solar en ese pueblo que no esté aprovechado (...) La barreta
25
del cantero, la cuchara del albañil, la azada del labrador, el silbido de la
locomotora que llega 2 ó 3 veces por día, todo forma un conjunto, una armonía,
que da señales inequívocas de prosperidad, vida, trabajo y progreso (...) El pueblo
de La Paz es de gran porvenir (...) basta decir que la propiedad territorial adquiere
un valor increíble, pues una persona que compró, hace 8 meses, un terreno
contiguo a la Plaza en $180, le ofrecen ahora $1.800 (...)”71

Con la venta de un remanente de solares en la Plaza Nueva concluía la implantación


del nuevo “Pueblo La Paz”, y para que no quedaran dudas sobre el éxito de la
inversión, Álvarez, ofrecía a los últimos compradores, que si se arrepentían de su
compra “(...) a los 6 meses le devuelvo el dinero con el interés del 1%.”72

El pequeño pueblo creció rápidamente, ocupó decenas de picapedreros, amplió su


planta urbana, agotó los solares en el período Octubre de 1872 – Abril de 1875; y se
convirtió en el centro de expansión de toda la zona pues, en 1873 otros inversores,
lotean los pueblos de Viale73 y Abayubá74, en terrenos adyacentes al norte y sur de
La Paz.

Mientras en Montevideo se hablaba del furor de adoquinamiento75, en La Paz, se


iluminaba por primera vez la Plaza, con 37 faroles a keroseno76

26
CUÁL ES EL MAS POBRE
¿Era posible, que los terrenos ofrecidos en La Paz estuvieran al alcance de los pobres, como se
promocionaba? ¿O sólo se trataba de un recurso publicitario?
En el año 1888, Esteban Wonner, médico homeópata, es llamado a atender una consulta en el Pueblo de San
José de Mayo y como él mismo relata “alargué mi viaje por El Rosario y Minuano, para llegar hasta el
Puerto del Sauce”77 El Minuano fue un emprendimiento de Juan L. Lacaze, inaugurado en el año 1884. Se
trataban de un conjunto de Canteras que ocupaban un área aproximada de unas 160 cuadras y relata Wonner
que en ellas trabajan unos 270 mineros que junto a sus familias alcanzan a unas 1.200 personas, destacando
que cada familia posee su habitación particular, al que describe como “rancho” que es de su propiedad y
agrega “(...) Cada jornalero, minero o picapedrero gana, por término medio, unos 16 reales diarios ($1,76).
(...)” Con el valor expuesto en esta crónica iniciaremos la reconstrucción de las condiciones socio-
económicas de los picapedreros.

Tomemos como primera variable, el Jornal correspondiente a un peón albañil en 1864, establecido en $1 a
$1,10 según el Arquitecto Pérez Montero78
Como segunda variable tomaremos el valor expuesto en un llamado a adoquineros que publica El Ferrocarril
del 31 de Julio de 1884, a quienes “(...) se le pagará $5 cinco pesos el ciento de adoquines recibidos en
cantera (...)” Considerando que el promedio de realización de adoquines es entre 25 y 30 adoquines por
jornada de 10 horas, el ciento sería alcanzado al término de 3 días, lo que ajusta el valor de un jornal a $1,67
aproximadamente.
Agreguemos dos casos particulares, como ejemplos de casos de valores extraordinarios. En Agosto de 1886,
en los Registros de la Escuela de Artes y Oficios, se anota el jornal de un Maestro Picapedrero en $2,00 y
Wonner, destaca en 1889 que en El Minuano “(...) Hay picapedreros a quienes de les abona hasta 22 reales
($2,42) por cada día de trabajo”

27
De manera que, si establecemos el rango de remuneración entre $ 1,10 (Año 1864); $1,67 (Año 1884) por
jornada, nos ajustaremos a información documentada. Teniendo en consideración que estos valores sólo
tendrán validez hasta el momento en que se inicia la actividad gremial.

Considerando entonces ambos valores y estimando 28 jornales mensuales (descontando los perdidos por
salud, clima u otra contingencia), el picapedrero recibiría, hacia 1872/5 entre $30,80 y $46,48 mensuales,
con la posibilidad de elevar esas remuneraciones a valores entre $56 y $61,60

¿Dónde estaba, entonces, ubicado el picapedrero en las franjas socio-económicas de la época?

Barrán y Nahum79, organizaron el estudio de los sectores socio-económicos, dividiendo la sociedad en


franjas, tomando como una de sus variables, el ingreso familiar80. A la franja identificada como Sector
Popular la subdividieron en dos sub-sectores: Bajo y Alto. De esta manera, tomando como referencia el
ingreso mensual promedio que habíamos estimado, entre $30,80 y $46,48, ubican al picapedrero en el Sector
Popular Alto81. Por lo tanto, la situación del picapedrero en el período inicial de la extracción en La Paz,
1872-1884, quedaría resumida así: Jornal $1,10 / $1,66 - Mensualidad $30,80 / $46,48 - Canasta básica
(75% del Jornal) $23,10 / $34,86 - Alquiler (26% del Jornal) $8,00 / $12,08

La pregunta ahora es, ese jornal que ubicamos entre $30,80 a $46,48 mensuales ¿Qué nivel de subsistencia le
permitía? Para ello debemos identificar el valor de los insumos, por lo que debemos conocer el valor de los
productos más onerosos de la canasta de una familia obrera compuesta por los padres y dos hijos.

Producto Consumo Anual (*) Precio Total Fecha del precio


CARNE 548 Kg. $ 0,26 $ 142,48 Junio 1877
PAN 548 Kg. $ 0,10 $ 54,80 Febrero 1872
KEROSENO 120 Lt. $ 0,13 $ 15,60 Agosto 1872
YERBA 18 Kg. $ 0,24 $ 7,20 Agosto 1872
28
AZÚCAR 48 Kg. $ 0,23 $ 11,04 Agosto 1873
SUBTOTAL $ 231,12
VIVIENDA 12 meses $10 $ 120,00 Agosto 1874
TOTAL $ 351,12

(* ) Camou, María. “Salarios y Costos de Vida en el Río de la Plata 1880 – 1907” departamento de
Postrados – Programa de Historia Económica y Social – FCS UDELAR Mvd. Agosto 1995. Pág.8

Este cuadro nos presenta un gasto anual conformado por los productos de mayor costo de la canasta básica
familiar más el alquiler de una casa, alcanzando un total anual de $351,12 Ahora, comparando el ingreso
anual del picapedrero, en cualquiera de las dos estimaciones, lo ganado alcanzaría a cubrir los gastos anuales,
el más bajo, muy ajustado en los $369,60 (Jornal de $1,10) y otro más holgado en los $557,76 (Jornal de
$1,66)
Otros valores de referencia
TRAJE DE BRIN $ 2,00 Marzo 1872
ZAPATOS $ 2,00 Enero 1870
CAMISA de ALGODÓN $ 0,40 Enero 1870
CAMISETAS $ 0,35 Enero 1870
PANTALONES $ 0,90 Enero 1870
CARBÓN DE LEÑA $ 0,60 / 100 Litros Octubre 1871
SILLAS de ESTERILLAS $ 21 / Docena Enero 1870

Ahora, observando los valores de los solares ofrecidos por Ramón Álvarez en 1872, que partían de $ 25
hasta $200 según su ubicación, cabe preguntarnos sobre la vivienda de los Picapedreros.

El 10 de Enero de 1875, la Comisión Auxiliar de La Paz, eleva a la Junta Económica Administrativa de


Canelones, una relación estadística del pueblo. Y para nuestro interés allí se destaca que “(...) existe UNA
29
CANTERA que da ocupación a 30 ó 40 operarios diariamente (...)” Y agrega: “(...) Existen además
construidas 50 casas de azotea; 44 de Teja; 2 de Pizarras y 7 Ranchos (...)”82
¿Sería posible que en esas construcciones estuvieran alojados los Picapedreros? ¿Era posible que los
Picapedreros pudieran adquirir solares y edificar?
Y si Bien, espontáneamente tenderíamos a ubicar a los picapedreros en la categoría de vivienda referenciada
como “rancho”, si el informe al que aludíamos, da cuenta de la presencia de 40 a 50 picapedreros y sólo se
señalan 7 de este tipo de vivienda, aún restaría entre 43 y 37 para ubicar. Continuando con esta hipótesis, el
resto estaría ubicado en vivienda de Teja y Pizarra, pues la Azotea es ya una construcción de un costo que
superaría el ingreso estimado de un picapedrero. Sin embargo, el Caso Betat, nos amplía el contexto.

Pedro BETAT, picapedrero, adquirió 1200 varas (885,45 m2) en la Manzana H, cuarenta varas al frente
Este de la calle De Las Canteras y treinta varas de fondo esquina Calle Victoria. Betat tenía, en 1883,
edificadas dos grandes habitaciones de azotea, piso de tabla, materiales buenos, cocina, despensa, etc.,
además de una Cantera con gran cantidad de piedra granito ya extraída, alguna piedra trabajada,
adoquines, etc. 83

Consideramos pues, que los picapedreros en La Paz, ocuparían todas las franjas de categorías de vivienda,
además, en condición de propietarios de solares en dónde también se ubica la cantera, condición que los
diferencia nítidamente de la situación de los picapedreros de El Minuano (1884) donde como nos describe
Wonner “(...) Cada familia posee su habitación particular (rancho) que es de su propiedad” (...)” ubicado
además dentro del predio de la cantera. Pero también lo diferencian del picapedrero de Tandil (1883), en
Argentina, como lo describe Hugo Nario84: (...) los predios donde se organizaron las explotaciones fueron
cercados con altas alambradas y las gentes que allí se alojaban tarde o nunca salían y muy pocos eran los
que podían entrar. (...) Ellos (inmigrantes) habían sido traídos para trabajar la piedra y los alojaron en
campamentos hechos con casillas propiedad del patrono. Se les pagaba con moneda (plecas) que la misma
empresa acuñaba. Todo cuanto necesitase: comidas, vestidos elementos, podían adquirirlos en los
almacenes que el mismo patrono poseía dentro del perímetro de la cantera (...) Durante años llegaban
30
nuevos contingentes y todos aceptaban este estado de cosas, un resabio feudal que ellos habían conocido,
sin rebelarse ni condenarlo (...) las casilla individuales para alojar a las familias (de madera y chapa, salvo
en San luis que eran de bloques de piedra) También estaban las piezas de solteros, barracas colectivas
donde dormían. (...) la obligación de vivir en estas habitaciones se extendió un tiempo a los hijos solteros de
los que ya viviendo allí los empleaban en la cantera. Los mozos debían abandonar la casa paterna y su
obligación se habría extendido hasta a comer en la fonda propiedad de la cantera (...)”

La situación de los picapedreros en La Paz, fue particular, y observando los valores en que Ramón Álvarez
ofrece esos solares podemos concluir en que fue una gran oportunidad para el trabajador de escasos recursos.
¡FORTUNA FORTUNA! - Cuál es el más pobre que no tiene $25 pesos para comprar un solar”
Publicitaba Álvarez, en marzo de 1872. / POBRES Y RICOS - Terrenos al alcance de pobres y ricos.
¡Quien por $100 no se hace propietario! Promocionaba, en Agosto de 1873.

31
EL ARTE
Durante todo el año de 1873, la explotación continúa su expansión. En la prensa capitalina se encuentran una
gran variedad de anuncios ofreciendo granito, como otros, solicitando obreros: PICAPEDREROS: Se
necesitan en la empresa de calle de la Colonia Nº 154 / ADOQUINES: Se reciben propuestas por grandes
cantidades en el escritorio de Zavala 30b entregando muestra, precio, dimensiones y cantidad que pueden
entregar por mes. – ADOQUINES: Calle Colonia Nº 5 / La Comisión de Obras Públicas de Montevideo
anuncia el adoquinado de la calle Rincón / A LOS CANTEROS: Piedra abundante a flor de tierra y con 20
varas de profundidad, superior clase para losa y adoquín. Se venden solares de terrenos amanzanados con
arreglo a plano de la nueva ciudad, calles abiertas al público, con CANTERAS a precio muy barato frente a
la casilla del Resguardo del otro lado de la Playa Ramírez (…)” – ADOQUINES gran depósito Cantera
Victoria en el Pantanoso – Picapedreros se precisan 100 en Calle Zavala Nº 24- Agencia de Conchavos
solicita Picapedreros / 100 picapedreros se necesitan. Trabajo asegurado por tres años – Se inicia
adoquinado de la calle Misiones – ADOQUINES en la calle Colonia Nº 5 existen muestras de varias
dimensiones (…) hay prontos 200 mil y se compromete bajo contrato a entregar 50 mil mensualmente (…)” /
Picapedreros se necesitan 100 y 20 cortadores de adoquines. 85

Y para este año, Álvarez agrega un nuevo nivel al negocio del granito. Pensado hasta ahora, casi
exclusivamente como material de pavimentación, Ramón Álvarez, ennoblece su utilización y promociona:
GRANITO GRANITO86 - A las personas de buen gusto, como los señores Herosa y Castro.- El que se
interese por alguna obra de elegante gusto, construida con la piedra de granito del pueblo de La Paz, (…)
puede apersonarse a la calle Colonia Nº 234 (…) y Rincón Nº 17 (…) como esta piedra no es conocida de
todos, el que deseen conocerla no tiene más que tomarse la molestia de pasar por la calle 25 de Mayo frente
al Hotel de Paris y a la vía, al frente de la casa del Sr. Castro y en la calle 18 de Julio a media cuadra de
la Plaza Cagancha en arcos del notable edificio del Sr. D. Lino Herosa. Ramón Álvarez.

32
Y la promoción se justificaba, pues “los adornos de granito que hoy empiezan a usar en muchos bellos
edificios, se trabajan únicamente allí (…) “ 87

A sólo dos años de la implantación del pueblo, las Canteras de La Paz, ya contaban, con Maestros Canteros,
capaces de obtener un pulido del rústico granito, que asombraban a los empresarios montevideanos. Las
obras que promociona Álvarez en 1873 y las que realizará Sarralde88 desde 1877, sólo serán posibles en
manos de artesanos en posesión total del arte. Y éstas son, las primeras obras de las que tenemos noticia,
pues a partir de este momento se recurrirá inequívocamente a las Canteras y Artesanos de La Paz, cada vez
que se requieran piezas graníticas de grandes dimensiones y perfecto labrado.

A principios de 1880 el gobierno uruguayo aceptó la invitación del Club Industrial Argentino para participar
de una muestra industrial americana a realizarse en Buenos Aires, en el año 1882. Para tal fin nombró una
comisión integrada por varias instituciones oficiales y privadas. En medio del entusiasmo que creaba esa
exposición, sorpresivamente, esta comisión juzgó “peligroso” e “imprudente” participar en la muestra.
Inmediatamente trascendió que había sido la Asociación Rural, quien había impulsado esa decisión,
fundamentándola en que “la confederación Argentina nunca sería mercado consumidor para los productos
uruguayos, similares a los que en ella se producían” 89 La Liga Industrial, otra de las instituciones que
formaba parte de la Comisión Oficial, denunciaba que “por consejo de una asociación de ganaderos (...) [se]
privaba a los productores el concurso oficial
para demostrar a los pueblos sudamericanos
la variedad y riqueza de la manufactura
nacional” Tras estas declaraciones, la
polémica se instaló en Montevideo.
En setiembre, la Liga Industrial informó que
había resuelto, pese a la falta de apoyo oficial,
concurrir a la Exposición de Buenos Aires,
33
costeando sus gastos cada expositor, y además, organizando su propia campaña de recolección de recursos.
En La Paz, se vio esta instancia como una oportunidad de mostrar no sólo la nobleza del material granítico
sino la habilidad de sus canteros, coincidiendo de pleno con las apreciaciones de la Liga. Así, en Enero de
1882, se organizó, una comisión local encargada de la recolección de objetos que participarían de la
Exposición de Buenos Aires.

CORRESPONDENCIA DE LA PAZ - “Puedo asegurar a usted que esta sección del Dpto. de Canelones
que es la más chica y la de menos importancia de todo el, será una de las que más honor harán al Dpto. en
el Gran Torneo del Progreso que se efectuará en Buenos Aires (...)” 90 Y efectivamente, además de varios
productos agropecuarios, partieron de La Paz, algunos adoquines, un tintero, y otros elementos de granito,
remitidos por picapedreros, destacándose “un elegante monumento”, realizado por el Sr. BETTAT, que “es
una verdadera obra de arte” 91
CORRESPONDENCIA DE LA PAZ92 – ”Ha llamado la atención (....) una columna de Granito obra del
Maestro de la Pedrera cercana a aquel pueblo (Las Piedras), la cual fue conducida el sábado desde la
pedrera a la comisaría de policía para ser transportada de allí a la Exposición Continental, donde se
exhibirá / Su transporte fue una fiesta, pues fue conducida en andas con un trofeo de banderas por un grupo
de personas y gran cantidad de estruendos, producidos por cohetes voladores de la china, avivaron la
curiosidad del vecindario que acudió festivo a cerciorarse de lo que acontecía. / Hemos visto la obra; y
aunque hemos visto ya otros trabajos de la misma piedra, no pudimos menos que reconocer y admirar la
gran habilidad y constancia que ha necesitado el Sr. AICARDI para llevar a cabo una obra maestra como lo
es, la que nos ocupa. / Trataremos de dar una ligera descripción de esta bella estatua en miniatura: Mide
metro y medio de altura; en base cuadrada, como cuarenta centímetros y en capitel de la misma hechura,
como treinta centímetros; la columna es cilíndrica y tan lisa y recta como si hubiera sido hecha a torno.
Esta tendrá un diámetro de veinte centímetros poco más o menos. / Toda ella es de una sola pieza y está tan
admirablemente pulida que el mejor Mármol de Carrara envidiaría su brillo. / Enviamos al Sr. AICARDI,
ejecutor de esa obra un entusiasta felicitación y nos congratulamos de que nuestro pueblo posea obreros
tan inteligentes y activos, como lo es el Sr. AICARDI.
34
Estos hechos fueron sensibilizando al público montevideano, que comenzaba a visualizar a las canteras y a
los picapedreros de La Paz, como un conjunto capaz de producir piezas nobles de mayor envergadura que el
simple adoquín de pavimentación. En este contexto, se concibió la idea de extraer un gran monolito de estas
canteras.
Manuel Serón, tuvo la iniciativa de elevar un gran Obelisco a la Independencia Nacional, extrayendo de estas
canteras un “(...) monolito que tendría más de 50 metros de largo y 25 de circunferencia en su base, o sea
una pirámide de 5 metros de ancho en base y altura 50 metros (...)”93 Para ello, emprendió los contactos a
nivel oficial y privado. Y si bien, su iniciativa obtenía un vehemente apoyo en el imaginario oriental, en la
práctica, implicaba la detención de las actividades actuales por temor a una fisura del monolito, paralización
que implicaba un costo económico que no era bien visto ni por los titulares de las explotaciones ni por los
picapedreros. Pero además, se enfrentaba a la ausencia de equipamiento industrial para la extracción de un
bloque granítico de tales dimensiones.
La iniciativa se fue desvaneciendo ante la magnitud de tales dificultades, pero a partir de esta iniciativa,
desde las canteras de La Paz, partirán los bloques y piezas que utilizará la actividad monumental del país,
hasta nuestros días:

UN TROZO DE GRANITO94 - El 18 del corriente descargó el FFCC en la Estación SAN JOSÉ un trozo
de granito procedente de LA PAZ, cuyo peso es de 7.000 kilogramos / Se destina a formar el pedestal de la
Estatua a ARTIGAS / Para conducirle de la estación hasta el sitio donde se levantará el monumento se
empleó una zorra arrastrada por 12 bueyes y 9 mulas.
ESTATUA A JOAQÍN SUAREZ95
Ayer de mañana fue conducido a la Plaza Independencia de Mvd. Uno de los ENORMES MONOLITOS,
procedentes de las CANTERAS de La PAZ y destinado para la estatua de Don JOAQUÍN SUAREZ / Lo
arrastraban 14 yuntas de bueyes. El espectáculo resultó curioso y muchas personas lo contemplaban. Este
monolito, cuyo peso es enorme, es el segundo que se trae de LA PAZ

35
EL IMPULSO Y EL FRENO
En el año 1873, en el preciso momento en que crecía el flujo exportador de granito desde Montevideo hacia
Buenos Aires se desata una crisis económica en Europa, que alcanzará la economía del Río de la Plata. “Siete
mil industrias quiebran en Inglaterra durante este año y trece mil lo harán en los próximos dos años”
indican D´Elía - Miraldi96. Desde entonces, comenta Juan Carlos Chiaramonte97: “(...) Este giro en la política
económica mundial incidió negativamente en nuestro país (Argentina), al producirse una baja en la
demanda de cueros y lana, y un descenso de los precios internacionales de esos productos. (...) De esa
manera, las deudas debieron cubrirse con una disminución de las importaciones y la contracción del gasto
público. Según este mismo autor, esta crisis, provocó en Argentina, la inconvertibilidad de la moneda desde
1876 a 1881 y una Ley de Aduanas “que establecía tarifas aduaneras para proteger fundamentalmente a
algunas industrias del Interior.”

Por su parte, Uruguay, reacciona de manera inversa ante esta crisis. Establece un gravamen a la exportación
de bienes. En ese contexto, Ulises García Repetto98, destaca que, por la ley del 30 de julio de 1873 se crea un
impuesto de diez centésimos “por cada tonelada de arena o de piedra que se extraiga para el exterior de los
sitios de propiedad pública” (art.1), destinándose su producido para la “fundación o sostén de escuelas
públicas” (art.2). Si bien el destino de ese impuesto era indiscutible, llegaba en un momento totalmente
inoportuno, cuando la política argentina también sumaba gravámenes a su introducción.
En los primeros años de su aplicación, este impuesto, no registró reclamos de los que la prensa montevideana
se hiciera eco, pero su efecto se fue desplegando gradualmente, acotando lentamente el flujo exportador.
A modo de ejemplo de cómo golpeaba esta restricción al interior de las canteras, la prensa anunciaba en julio
de 1875, que en las Canteras de Carmelo, “(...) se encuentran depositados como 300 mil adoquines SIN
SALIDA ALGUNA por los muchos gastos que origina la exportación (...)”99

36
Atendiendo esta situación, y a solicitud expresa de las empresas de Carmelo, por decreto del 24 de octubre
de 1876 el Poder Ejecutivo, declara en su primer artículo “libres de derechos de exportación las piedras,
mármol y caliza” Este dictamen neutralizó la recesión de la actividad exportadora, la que gradualmente
recuperó su actividad. Aunque recién a partir de 1881 comenzamos a encontrar noticias de embarques de
entidad, hacia Buenos Aires.

17 de Noviembre de 1881 “Se ha comenzado el adoquinamiento de la calle Rivadavia en Bs. As. Se han
desembarcado ya 50.000 adoquines” / 13 de Marzo de1882 - ADOQUINADO En el Rosario de Santa Fe se
está adoquinando las 30 primeras cuadras (...) El material se lleva de esta república100.

El 8 de Octubre de 1883, Buenos Aires acompaña la exoneración oriental y declara “libres de derechos” la
introducción de 100.000 adoquines orientales101. Y “Libre de Derechos” será por varios años, la modalidad
de introducir adoquines a la República Argentina. Cada importación tratada como única y excepcional, sin
generalizar la normativa de exoneración, pues, debemos considerar, que desde 1883 la extensión del
ferrocarril argentino había llegado a Tandil, impulsando la producción granítica local. Sin embargo, como
observaremos, aún después de estar operativas las canteras del Tandil, la importación de granitos orientales
continuó, aunque es apreciable su disminución anual.

5 de Enero de 1884 - Con un gran cargamento de adoquines orientales salió ayer para Buenos aires, el
buque alemán “Leonor” (...)” / 14 de Abril de 1884 - Ha llegado al Carmelo, procedente de de Buenos Aires
el empresario Sr. Gregorini102, a realizar un contrato por 1 millón de adoquines con Juan Sampalto, capataz
de la Isla “Dos Hermanos” / El valor de los adoquines contratados, puede calcularse aproximadamente en
$ 60.000 fuertes. El Carmelo está de parabienes.103

Pero, nuevamente, la acción impositiva oriental, interviene de manera inversa, en el momento que se
fortalecía el flujo exportador. García Repetto, nos ilustra en este sentido:
Con posterioridad, la ley del 19 de enero de 1885, reafirma el artículo 1 de la ley de 1873 y agrega:
37
a) “cuando la arena o piedra se extraiga de sitios de la costa, dentro de los 150 metros, á que se
refiere el art. 395 del Código Rural, pagarán, sin excepción alguna, el impuesto de 10 centésimos, y
cuando proceda la extracción de propiedad particular, fuera de los 150 metros fijados, pagarán
sólo 5 centésimos; en caso de que se efectúe el embarque por puerto aduanero, y si no fuese así, y
tuviera el lugar embarque por paraje no autorizado para carga y descarga, abonará 10 centésimos”
(art. 2).
b) “el impuesto de la referencia se destina a la construcción de edificios escolares, primeramente en
los Departamentos de donde proceda la arena y piedra que se extraiga, y en seguida, en los demás
de la República” (art.3).
c) “no se comprende en esta ley los mármoles ni la piedra caliza” (Art.4).

Y en esta nueva instancia impositiva, la reacción pública fue inmediata y contundente:

- El IRIS 9 de Febrero de 1885 -


“La avidez del fisco ha causado la muerte de una industria incipiente. Nos referimos al pueblo de La Paz,
cuyas canteras eran explotadas por una infinidad de picapedreros que labraban adoquines y las piedras de
canto, que tenían regular exportación para Buenos Aires (...) El pueblo de Las Piedras, el Peñarol, el
Miguelete, el Carmelo y todos aquellos en que se explotaban las canteras de granito se hallarán en el mismo
caso, porque Buenos Aires puede proporcionarse adoquines más baratos, aunque no sean tan buenos. / El
impuesto ha venido pues, a esterilizar una industria que contribuía al fomento de varios pueblos de la
República; y hacía una competencia invencible a la piedra de Buenos Aires (...) Se objetará tal vez, que con
esta medida se abaratará la piedra que se emplea en el país. Es un error porque la cantidad que se emplea
en el país para compostura de calles no compite de ninguna manera con la que se podía exportar para
Buenos Aires, cuyas obras públicas grandiosas, han tomado desde algún tiempo acá un notable incremento
que no se paralizará ni ante la crisis, ni ante el curso forzoso y la perturbación económica. El país pierde
200 inmigrantes acostumbrados a ese trabajo rudo entre los más rudos, el pueblo de La Paz, doscientos
individuos que explotaban un industria provechosa para todos (...) / No eran suficientes las trabas que
38
anteriormente imponían las Juntas, a esas industrias que con su trabajo abrían y aplanaban las calles,
sacando peñascos de granito, no eran precios elevados con que adquirían las canteras de los particulares,
debía presentarse el fisco con su nuevo impuesto (...) se aniquila una industria (...) por medio de un
impuesto que no guarda proporción con el valor de la cosa explotada y no toma absolutamente en
consideración lo que los canteros pagan por el valor de la piedra bruta, ni los gastos que ocasiona la mano
de obra y el transporte por tierra y por agua y al precio que tiene en Buenos Aires (...)” 104

El 12 de Abril continúan las lamentaciones “La Paz se despuebla. Los Picapedreros domiciliados en este
pueblo, se han ido casi todos. El precio del oro en Buenos Aires y los derechos que se han impuesto sobre la
importación de piedras, hacen imposible la explotación de las canteras (...)” 105

Pocos días después, de estas lamentaciones, culmina una negociación que permite reanudar la exportación.
Abril 16, “Dos millones (2.000.000) de Adoquines se van a exportar de La Paz a Buenos Aires, puesto que
según parece se hará una rebaja en el precio de conducción y en los derechos que se pagan en aquella
ciudad” 106 / Mayo 24, “La exportación de adoquines de las Canteras de La Paz para Buenos Aires, va
aumentando considerablemente”.107 / Julio 27, “PIEDRAS DE LA PAZ – Se ha exportado en estos días
mucha piedra labrada para Buenos Aires” 108 / Agosto 27, “La municipalidad bonaerense ha solicitado la
introducción libre de derechos de 5.000 toneladas de adoquines de la Rpca. Oriental” 109
Y aún no se había normalizado el flujo de exportación, cuando un nuevo giro financiero en Buenos Aires, la
detiene. Noviembre 15, “Los Picapedreros de La Paz se han afectado por no vender a ningún precio los
adoquines y demás piedra labrada. El quebranto que sufre el papel moneda en Buenos Aires, la competencia
que los adoquines de la república Argentina hacen con los que se importan de la Rpca. Oriental por las
franquicias que hace la aduana de Buenos Aires para proteger esa industria, mientras aquí se le mata con el
impuesto de exportación, que carga sobre los picapedreros de La Paz, Carmelo, etc. Y aprovecha a los
contratistas de Buenos Aires” 110

39
Más tarde, la exportación nuevamente crecerá hasta el año 1887, reorientándose a otros destinos dentro de
Argentina, pues Buenos Aires, está siendo abastecido por Tandil. En Setiembre 1886, “El Gobierno de Santa
Fe ha solicitado de la nación, Libre Introducción de 1 MILLÓN DE ADOQUINES del Estado Oriental” 111
En ese mismo año se anuncia que habían llegado a Carmelo, “varios ingenieros de la Empresa MADERO112
que van a reconocer y examinar las condiciones de las canteras del cerro y sus alrededores” 113, para iniciar
el embarque de piedra hacia Buenos Aires, para la construcción de Puerto Madero.
En Montevideo, Rafael Pastoriza, titular de las Canteras de Pocitos y Buceo, debe contratar en Buenos Aires,
400 jornaleros para poder cumplir con los pedidos de adoquines para Rosario de Santa Fe. 114

Observemos ahora el período estudiado, expuesto en el cuadro estadístico realizado por Esteban Wonner 115
en el que establece el Valor en pesos, de Adoquines; Piedra Común y Piedra Vereda de la EXPORTACIÓN
por PUERTOS ORIENTALES, y expresa: “Es ya tan considerable la exportación de estos artículos, en su
totalidad hacia Buenos Aires, La Plata y Provincia de Santa Fe, que no considero inútil anotar aquí el valor
de las cantidades exportadas por las numerosas canteras de esta República, en estos últimos cinco años
(...)”
ELEMENTO 1878 1883 1884 1885 1886 1887
Adoquines $ 5.663 $ 90.698 $ 142.793 $ 47.218 $ 78.377 $ 199.399
Piedra $ 10.014 $ 40.258 $ 70.194 $ 68.649 $ 173.731 $ 252.787
Vereda $ 2.089 $ 3.648 $ 16.794 $ 35.561 $ 6.802 $ 8.833
Fuentes: Anuario Estadísticos Oficiales del año 1885, pág.351 y del año 1886 página 246. Los años 1878 y
1887 Dirección General de Estadísticas.

Pero nuevas dificultades asomaban en el horizonte, que impondrían un nuevo freno a este impulso.
D´Elía-Miraldi 116 señalan que desde 1887, circulaban rumores de una nueva crisis, produciéndose el primer
descenso de valores en el mes de Octubre. Esta nueva recesión avanza y en Diciembre de 1889 se evidenció
la crisis que rápidamente evolucionó hasta el quiebre de Julio de 1890.
40
Esta nueva recesión golpeó al sector granitero con tal magnitud, que en Agosto de 1889 leemos importantes
anuncios de Remates de Grandes Canteras en La Paz.

JAIME MAESO EN LA PAZ117 – PURAS CANTERAS


3 ½ CUADRAS TODO GRANITO – REMATE DE ACTUALIDAD – El miércoles 28 del corriente mes de
Agosto a la una de la tarde precederé a la venta en el vestíbulo de la Bolsa, al más alto precio de esta
valiosa y bien situada fracción de terreno (Canteras ubicadas en La Paz, compuestas de 3 ½ cuadras,
lindando por el Norte con un Camino Público, por el Sud con el Aº de Las Piedras, por el Oeste con el Sr.
Liotegon y por el este con el sr. Gibs (...) está a un paso de la Estación, es pura piedra (...) / Como remate de
oportunidad, hoy que el granito escasea debe dársele la importancia que le corresponde (...)”

ENRIQUE P. TERRA118 (...) 8 MINAS DE ORO (...) EN LA PAZ


“Como quien dice en la ciudad – A media hora de FFCC de la capital – Distante 6 cuadras del Pueblo -
Alerta Señores especuladores, empresarios, constructores, banqueros y alerta sobre todo a los señores de la
J.E.A. / 8 CANTERAS DE PIEDRA GRANITO Lo mejor que se conoce en la República (...) la calidad de la
piedra de las canteras, que sacrificaré, no puede ser mejor ni más aceptable (...) es de un color rosado claro
de buen granito bien pronunciado, clase de piedra que por lo general se usa en los frentes de casas (...) / De
estas canteras se sacan constantemente piedras de grandes dimensiones como ser: blocas, columnas,
capiteles, ménsulas, frisos, arcos, cordones, vereda, adoquines, etc.,etc. / Hoy que el país está en un estado
floreciente y de gran progreso, donde se está en vía de realizarse obras de gran magnitud como ser: el Gran
Boulevard, la Casa de Gobierno, el Puerto, Teatro Nacional e infinidad de obras públicas y particulares (...)
8 CANTERAS DE PIEDRA la venta tendrá lugar en la Bolsa de Comercio al mejor postor – El jueves 7 de
Noviembre a la 1 ½ en punto empezaré la venta dinero de contado y al mejor postor de estas 8 CANTERAS
divididas en 8 FRACCIONES y se componen de 11 ó 12 mil varas cada una teniendo entradas
independientes por tener frente a Calle Pública y particular como así lo demuestra el plano (...) se hallan
situadas sobre la Costa del Aº de Las Piedras y en el paraje conocido por MOLINO DE LAFONE (...) “
41
HERMANOS DE INFORTUNIO
El 27 de Junio de 1875 en el local de la calle Florida Nº 216 en Montevideo, se reunieron más de 1.500
obreros.“(…) Martínez Segovia, presidente de turno (…) hizo ver la necesidad de las sociedades de obreros
(…) para hacer frente a las imposiciones del capital explotador (…) Hizo una reseña cómo se asociaba el
capital en todas partes del mundo, y ellos, no conformándose con la nivelación entre el capital y el trabajo,
absorbiéndolo todo, eran los que daban lugar a la disidencia entre ellos y los trabajadores, y que una vez
que nos declaraban la guerra, guerra tendrían, pero una guerra moral, dentro de la Ley, que nos da los
mismos derechos que a ellos para asociarnos (…)“Tenemos derecho a la vida y el deber de trabajar,-
clamaba Segovia - y no, a vivir sobre los demás sin obligar a un padre de familia a hacer trabajar a sus
hijos antes de la edad, privándole el desarrollo de las fuerzas y los medios de la instrucción, no tan solo por
el trabajo sino también por la falta de alimento, porque sus padres no ganan lo suficiente para dar de comer
a sus hijos, desde que les dan un sueldo mezquino y muchas horas de trabajo y tienen que poner a los hijos a
participar de sus desgracias y miserias(…)Hermanos de infortunio ¡Viva la Gran Asociación de Obreros!”
119
. Después que otros obreros se dirigieron a los presentes, se invitó a los concurrentes a suscribirse en la
Asociación, nacía la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) en la República Oriental y el 8 de Julio
se publicaba en El Ferrocarril, el primer manifiesto de la Asociación ya constituida.

MANIFIESTO de la AIT 120


“Hermanos en el Infortunio (…) sólo nosotros debemos velar por nuestros intereses y nuestra redención
debe ser obra de nosotros mismos (…) residentes en un país republicano donde las leyes son esencialmente
democráticas y por consiguiente la Libertad de Asociación es un hecho, vamos a la sombra de este sistema
bienhechor a constituirnos, pues el gobierno ha de ser el primero en no menoscabar en lo más mínimo
nuestras aspiraciones (…)¡Hurra! Al país en que nos encontramos, donde la Libertad puede manifestarse
con toda espontaneidad por nacionales y extranjeros, viéndonos libres de la tiranía de los reyes y
emperadores que en tantos países del mundo son la ruina y la desolación de los que vivimos del Trabajo.
¡Salud, Trabajo y Justicia! / Montevideo – 7 de Julio de 1875 121
42
Se iniciaba así, la organización del movimiento obrero. Este fue un primer ensayo, que no prosperó más allá
de 1876, pero dejó manifiesta la necesidad de agremiación a la que debían llegar los trabajadores, en el
umbral de la modernización oriental.
Por otra parte, los obreros unidos y organizados se estaban convirtiendo en un núcleo humano
extremadamente valioso para todo interés, que pretendiera protagonismo social, político u orientador
ideológico. Presentaba cohesión, disciplinamiento, y un número de asociados que era de temer. Estas
características convertían al movimiento obrero en una tentación difícil de resistir para quienes litigaban por
ese liderazgo.

En 1884 se vuelve a intentar organizar a los trabajadores “(...) bajo el influjo de inmigrantes europeos,
básicamente franceses y españoles, se fundaron en Montevideo y Las Piedras Asociaciones Internacionales
de Obreros” 122 . En esta nueva instancia, la Asociación se vale de una nueva herramienta, la prensa,
iniciando la edición del periódico “La Lucha Obrera”. Esta nueva publicación será el reflejo de las
vicisitudes obreras en su período formativo, pero también la vidriera donde expondrá su pensamiento.
Pensamiento inspirado por nociones anarquistas, socialistas, masónicas y católicas que van permeando el
proyecto gremial y que, en las sucesivas reorganizaciones,123 observaremos que no reflejará en forma pura
alguna de estas ideologías, sino que adoptará, una estructura ecléctica.

La nueva organización no se circunscribió a las páginas de su propio periódico, conciente de la importancia


de divulgar su pensamiento, no desestimó la importancia de la prensa capitalina. Durante las ediciones del
mes de Abril de aquél año, a través de las páginas de El Ferrocarril, los obreros dejarán claro qué es y qué no
es la AIT.

CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS 124


“Es una red que se os tiende, un nuevo subterfugio con que el perverso espíritu del clericalismo quiere
embargar el ideal de la Libertad e Igualdad se agita en vuestros corazones. (...) bajos esos auspicios, los
clericales quieren llevar a sus filas a nuestros obreros. Todavía pretenden jugar con su ignorancia”
43
LA MASONERÍA 125
“(...) fue (...) un poderoso elemento que contribuyó muchísimo para la emancipación e independencia de los
pueblos (...) Ahora, ¿Cuáles son sus objetivos? Ella que emancipó a la burguesía, ¿pretende emancipar
también a las clases desheredadas? No. Porque burgueses son los afiliados de esa secta; porque la mayoría
de ellos vegetan allí en falsas creencias (...) Para nosotros, obreros, la masonería no trae ninguna ventaja ni
moral ni material, porque inculca todavía a las vacilantes mentes de sus adictos, creencia de un ser
imaginario (...) Ni católicos, ni protestantes, ni masones. No olvidéis la Asociación Internacional de
Obreros, allí es vuestro puesto de combate.

LAS SOCIEDADES DE ARTESANOS 126


Que existen no llenan, según lo entendemos, todas las necesidades del obrero actual. Su organización es
defectuosa, deficiente. No es creando sociedades para el Socorro Mutuo, que el artesano pueda mitigar las
penas y miserias por las que pasa él y su familia. Tales son (...) regularización de las horas de trabajo (...)
justa compensación (...) horas de descanso (...) después de 12 ó 14 horas de ruda tarea. / Estas son entre
otras, las causas que motivan el decaimiento en que se hallan los obreros y estas son precisamente de las
que menos se ocupan las Sociedades de Gremios existentes (...)

A partir de 1894, alentado por los congresos socialistas que se habían realizado en Paris en ocasión de la
gran Exposición Universal, otro empuje se sumará a la estructuración gremial oriental con la radicación en
Montevideo del español Adolfo Vázquez Gómez127, quien plantea la corriente socialista-masónica,
inaugurando una masonería alternativa a la que la AIT había acusado de burguesa e incapaz de atender las
reivindicaciones obreras.

SOCIEDAD DE PICAPEDREROS 128


La Paz, Noviembre 29 de 1895 – También esta pequeña población se hace sentir la propaganda socialista
de la capital y consecuencia de esa propaganda, cuyo único fin es mejorar la dificilísima situación del
44
obrero – es la fundación de una SOCIEDAD DE
PICAPEDREROS de esta localidad / Esa Sociedad ha
conseguido ya de los patrones, un horario humano, y no
es aventurado decir que dentro de poco tiempo los obreros
picapedreros han de proporcionarse algunas otras
mejoras. Digna de elogio es la conducta de los dueños de
canteras que se han adherido espontáneamente a lo
resuelto por la Sociedad de Picapedreros, relativo al
horario / Antes los Oficiales Picapedreros trabajaban 15
horas diarias en la presente estación y hoy , debido a ese
arreglo trabajan solamente 10 horas por día. / Los
obreros que más han influido para que la resolución de la
SOCIEDAD OBREROS PICAPEDREROS fueran
aceptada por los patrones, son LUIS PIFFARRETTI,
CARLOS MALNATTI y FRANCISCO CAPOSI / Estos
obreros se destacan de entre sus compañeros por su
decidida vocación socialista / Todos sus colegas les están
gratos por los beneficios reportados a todos los del
gremio, debido a sus buenos oficios ante los patrones.

Estaba claro pues, el núcleo ideológico que adoptaba la


primer agremiación de Picapedreros de La Paz “(...) la
vertiente liberal, radical y masónica (...) [en la que] (...) la
cuestión social no se resolvía con petardos, bombas ni
puñales, optaban por la organización, la ilustración y la
cohesión paciente de las fuerzas populares” 129
45
MARZO de 1897
“Victima de una penosa enfermedad falleció en la capital, la semana pasada el fundador de este pueblo, el
respetable anciano Don Ramón Álvarez / Fue en vida (...) un ciudadano emprendedor (...) No lega a su
familia grande fortuna, sólo lo necesario para pasar una vida honesta, pero en cambio lega a sus hijos un
nombre sin mancha. / Fue generoso, contribuyendo a la felicidad de muchas
familias con sus donativos de terrenos. / Paz en su tumba al recto ciudadano y
resignación a su familia – La Paz, Marzo 1897 – JUAN A. BIANCHI – El Plata
– 21 de marzo de 1897”

El deceso de Ramón Álvarez cierra el período fundacional del pueblo La Paz, a


la vez, que inicia un período de pugna entre el Municipio y los particulares, por
la titularidad de algunas explotaciones. Tan sólo seis meses más tarde de
ocurrido el deceso de Álvarez, la Comisión Auxiliar de La Paz, publica el
siguiente emplazamiento:

“Por disposición de la Com. Auxiliar de esta localidad se hace saber a todos


los que se consideran DUEÑOS de CANTERAS compradas al (finado) Don
Ramón Álvarez en las calles de este pueblo, que en el término de 90 días a
contar desde la fecha, se presenten en la Oficina de esta Comisión con sus
justificativos / Todo DUEÑO de CANTERA que no se presente a justificar sus
derechos en el término ya mencionado, por sí o por medio de apoderado,
perderá su posesión. / La Paz, Agosto 22 de 1897 - 130
A partir de la publicación de este emplazamiento se iniciará ese período de
controversia y reclamos judiciales, que se prolongará durante los próximos
años.

46
¿Cuál era el tema?
Cuando el Agrimensor José Mª Bonino delinea al pueblo La Paz, en 1871, lo hace sobre un basamento
granítico, con afloramientos de crestas, a las que llamaron “bochas”. Algunas de estas crestas graníticas,
quedaron circunscritas a los límites de las manzanas y solares, pero otros, sobre áreas que ocuparían las vías
de circulación. Para habilitar esas calles a la circulación pública se debieron remover esos afloramientos
graníticos, lo cual implicaba una considerable inversión en jornales, herramientas, explosivos, etc. La Junta
Económica Administrativa de Canelones, no intervino en esa remoción, por falta de recursos, razón
reiteradamente expuesta en todas las oportunidades que la Comisión Auxiliar de La Paz, requería su
concurso. De tal manera que esa remoción, fue asumida por particulares pero en un régimen informal. Con el
granito explotado dentro de los solares no había controversia, era claro que pertenecía a su titular, pero, a
quién pertenece el granito extraído en áreas públicas ¿Al municipio o a quien realiza la extracción? y más
aún, ¿Quién autorizaba a un particular, a remover piedra de un área pública?

Este fue el litigio que despertó el fallecimiento de Álvarez en 1897.


Y sobre este asunto observemos dos antecedentes; el primero ocurrido en Montevideo, que la prensa daba
cuenta el 15 de Febrero de 1869 - El Ferrocarril - CANTERAS: En la parte sud del cementerio principal a
inmediaciones de los hornos de quemar basura algunos particulares están explotando canteras en terrenos
del fisco (...) Según tenemos entendido existe en vigencia una disposición de la Junta que prohíbe esa clase
de trabajos en terrenos que toman las calles públicas / Cómo pues se permite la explotación de estos en ese
sitio, que a más de ser calle es fiscal?.”
Explotar piedra en predio público, era una práctica que se reiteraba, y si bien existía legislación municipal,
como bien aduce el cronista de EL Ferrocarril, al menos en este caso, no estaba estructurada la vigilancia y
ejecución de tal prohibición.

En 1876, encontramos el primer antecedente de esta situación en el departamento de Canelones, se trata del
Caso Blas Petit, en La Paz.
17 de Enero de 1876.- Sr. Presidente de la JEA del Dpto. de Canelones.
47
Teniendo en conocimiento la Comisión Auxiliar que presido, que en la calle “Europa” ensanche del Pueblo
de La Paz, existen unos peñascos de granito cuya cierta cantidad ya arrancada por D. Blas Petit para
negociarla, esta Comisión en sesión del 14 de Enero, se ocupó de la referida piedra que se halla en [esa]
cantera perteneciente a la Municipalidad por el hecho de hallarse en una calle pública./ En consecuencia y
antes de resolver, viene por medio de la presente, a ponerlo en conocimiento de esa Honorable Corporación
a fin de que se sirva autorizar a esta Comisión para disponer de dicha piedra en beneficio de la localidad
(...) Esta Comisión Auxiliar espera de la ilustración de esa Corporación que al contestar a esta nota le
signifique si se puede entregar cierta cantidad de dicha piedra al que la ha arrancado en compensación del
tiempo que haya invertido en esa operación y por ser el acuerdo y conformidad de los miembros que
componían esta Comisión en la última reunión. Ing. Emilio Du Pré, Presidente / Jorge Díaz, Secretario.131

La resolución departamental, determina que se le concedan a Blas Petit, “la tercera parte de la piedra
extraída” (2 de Febrero de 1876). Sin embargo, Blas Petit, rechaza tal asignación y la expone por Expediente
Nº 33 del mismo Legajo, folio 1 – 4 de Febrero de 1876. Petit argumenta: “(...) hace un año (...) fui
autorizado por el Sr. Emilio Du Pré para romper un macizo de piedra que precisamente se encontraba en
una de las calles del Pueblo “La Paz”, teniendo por deslinde dicha calle, la propiedad del Sr. Litheghon a
la derecha y la de del Sr. ....N.... a la izquierda. / El infrascrito, pasó acompañado de un peón de cantera dos
meses y medio a la extracción, con pólvora de la referida piedra, obligado al cabo de este tiempo a
suspender su trabajo por haberse herido una mano. / Diez meses después supe que la Junta de La Paz había
tomado la resolución de apoderarse de las dos terceras partes (2/3) de la piedra, pretextando que el Sr.
Litheghon se le había presentado diciendo que la piedra de las calles tenía un destino anteriormente fijado. /
Entonces el infrascrito se presentó a su vez a la Junta protestando sobre tal resolución viéndose lastimado
en sus intereses puesto que las tercera parte (1/3) que se le concede no alcanza para gastos de pólvora y
reparación de herramienta (...)”
Tras este alegato, la resolución de la Junta E. Administrativa se mantiene, ante lo que Blas Petit, contesta
“que no aceptaba la tercera parte que se le adjudicaba y que hacía donación de ella en beneficio de esta
localidad”
48
Finalmente, el diferendo se cierra, dejando constancia de que la Comisión Auxiliar de La Paz, “no acepta
la renuncia que hace de la piedra que se le ha adjudicado, pues ella quedará a su disposición y sólo
pasando el término concedido de 30 días se dispondrá de ella ya para entregarle a él su importe y si no lo
aceptase dedicarse a obras pía de esta localidad (...)” Emilio Du Pré, Presidente – Jorge Día, Secretario.

49
Y lejos de dejar aclarado el tema, determinado las titularidades y responsabilidades, el caso Blas Petit, no
generó antecedente. Pues, veinticuatro años después, emerge nuevamente. Esta vez, lo registramos a través
del litigio entre Manuel Vallarino y el Municipio. El diferendo es expuesto públicamente en el año 1900, a
través de una carta a la opinión pública que escribe Juan A. Bianchi, siendo en ese momento, corresponsal en
La Paz, del periódico El Plata.

LA PAZ - Octubre 18 de 1900 - Sr. Director de EL PLATA. Motiva la presente un pleito que se tramita en
el Juzgado Letrado entre la Junta Económica Administrativa de Canelones y el vecino de esta localidad Dn.
Manuel VALLARINO, sobre supuestos derechos a una cantera en la Calle Pública. / Como soy uno de los
vecinos de la localidad más antiguos – la friolera de 26 años de continua residencia en ella – me autoriza a
opinar con consciencia, más teniendo en cuenta que conozco el asunto “ventas de canteras por ramón
Álvarez” muy a fondo. (...) Allá en tiempo en que era casi la representación de la municipalidad local Dn.
Ramón Álvarez, obtuvo éste de la Honorable Junta Económica Administrativa de Canelones de aquél
entonces, autorización para explotar las bochas de piedra que estuviera a flor de tierra, concesión que
obtuvo el Sr. Álvarez por gracia especial, a causa de ser el fundador del Pueblo./ Al acceder la Junta a lo
solicitado por el Sr. Álvarez, le guió la plausible idea de quitar de las calles las bochas de piedra que
interrumpieran el tránsito, otra cosa no podían conceder./ ¿A quién se le ocurre que la JEA haya autorizado
a nadie para que venda las calles? Pues bien; el Sr. Álvarez, tal vez vendió esa gracia especial, pues no
quiero creer que haya vendido lo que ni él ni la misma Junta podían hacerlo, porque las calles, según mi
pobre criterio, son exclusivamente para el tránsito y nunca para especulaciones, mucho menos de
particulares / Ahora bien, quiero también creer que Álvarez, interpretando mal la gracia especial haya
vendido calle ¿Pues qué pudo adquirir Vallarino de Álvarez? Esa gracia especial. Pero ahora digo yo ¿Se
suceden esos derechos o son puramente personales? / Hay más todavía: las dos últimas Comisiones
Auxiliares cumpliendo rectamente con su deber, decretaron que cualquier derecho a explotación de “bochas
a flor de tierra” que tenía Álvarez, habían caducado al fallecimiento de éste (...)” El Corresponsal - (Juan
A. Bianchi) El Plata, 21 de Octubre de 1900 -

50
3

51
EL NOVECIENTOS
El conflicto entre el derecho público y privado, sobre la extracción de granito en lugares públicos, fue
ordenando la titularidad de esas explotaciones. El periódico LA PAZ, en su edición del 17 de Noviembre de
1901 promociona, en su hoja de publicidad, las siguientes Canteras de Piedra:

PEDRO H. BIANCHI. – ANTONIO RUBBO - BERNARDO RAVERA - FRANCISCO SIMON -


EUFEMIO COLOCCI - ANGEL VERCELLINI - GRABA HNOS - LUIS SARRALDE.

A manera de catálogo, esta publicación nos presenta las principales explotaciones que proveen granito a las
obras de Montevideo, donde se había establecido por Ley132 el Adoquinado Obligatorio de las calles. Una
reglamentación ejecutada en momentos en que se comenzaba a percibir el agotamiento de las canteras
montevideanas. Ya en 1889 el rematador Jaime Maeso, ofrece en venta algunas Canteras en La Paz,
exaltando su oferta, haciendo notar la escasez de granito133 en la capital. Por su parte, Gomensoro, remataba,
desde 1885 lotes de adoquines recuperados de viejos pavimentos y otros, provenientes de remanentes de
canteras paralizadas134. El último gran adoquinamiento del Siglo XIX que encontramos en Montevideo había
sido iniciado en 1887 se trataba del “(...) Camino 8 de Octubre, desde el paraje conocido por las Tres
Cruces, hasta la Estación del Tren en la Unión, situado en Maroñas.” 135

Pero iniciado el novecientos, los grandes proyectos urbanísticos de la capital y la naciente obra vial del
Departamento de Canelones, serán los factores que determinarán la reactivación de estas Canteras y los
nuevos contratistas de La Paz, serán protagonistas.

En Setiembre de 1895 se conocía en Canelones que “(...) En breve se llamará a propuestas para la
constitución del empedrado en algunas calles de esta Villa [Guadalupe], aprovechando la buena estación y
la baratura relativa de la piedra y la obra de mano (...)” 136

52
El plan de caminería departamental, reactivaría las canteras de La Paz a partir, principalmente, de la
extracción de pedregullo el que se aplicaba en el afirmado de la caminería rural, principalmente. El
pavimento de adoquín, sólo se aplicará en tres centros urbanos: Guadalupe, Santa Lucía y Pando; en el resto
de los pueblos de Canelones, se aplicará macadám en las principales calles, y el adoquín, sólo en cunetas
junto con cordón de granito labrado.

El PROGRESO 9 de Setiembre de 1895 - LICITACIÓN - J. E. A. del Dpto. de Canelones (...) llámese a


propuestas (...) para la construcción del empedrado en las calles de esta Villa [Guadalupe] (...) Treinta y
Tres y Montevideo entre Maldonado y Artigas, incluso los frentes de la Plaza (...) “
Sin embargo, este y otros llamados que realizó la Junta Económica Administrativa de Canelones, no llegaron
a realizarse, pues los precios presentados en las licitaciones estaban fuera del alcance económico de esta
corporación

El año 1903 agita el ámbito obrero de La Paz, un vecino del pueblo, comerciante relojero de Montevideo,
registrado en 1882 como expositor de la Exposición de Buenos Aires, con “dos madejones de seda amarilla
elaborada en su quinta de este pueblo” 137 actuando ahora en el giro del granito, obtiene una gran
adjudicación: “Conrado MOLLER, dueño de algunas canteras de este pueblo ha contratado en la suma de
$12.000 toda la piedra baldosa para la Plaza Constitución de Montevideo”138 Este contrato era excelente,
ocuparía decenas de obreros en la extracción y labrado de las piezas graníticas que hasta nuestros días,
pavimentan esa plaza.

Cuando, aún persistía la algarabía de este contrato, en agosto del mismo año, otra gran noticia, recorría las
paredes de las canteras:“(...) Acaba de firmarse el contrato por el cual la Cia. del Puerto se compromete a
extraer de las Canteras de este Pueblo ocho millones (8.000.000) de adoquines de piedra granito. La
Empresa ALLARD compró el terreno de la Sucesión CAMBRONE donde existen las grandes Canteras.
Dentro de breves días dará comienzo a la instalación de los Talleres. Personas competentes en la materia
creen que ese gran trabajo de piedra no será terminado por los mil obreros (1.000) que lo van a hacer
53
menos del termino de cuatro años. Esta obra que reportará un progreso inmenso a este pueblo ha
provocado un gran movimiento y especialmente en el Comercio, pues dados los preparativos que se hacen,
es seguro que se triplicarán las casa de comercio existentes en este pueblo (...)” 139
Sin embargo, menos de un mes después, de que la Empresa Allard, anunciara la instalación de sus canteras
en La Paz, el 6 de Setiembre, El Baluarte publicaba: INCONVENIENTES “Por inconvenientes que no fue
posible allanar ya no se lleva a efecto en las canteras de este pueblo la elaboración de algunos millones de
adoquines para la empresa del puerto (...)”

¿Cuáles fueron esos “inconvenientes que no fue posible allanar”? El estado actual de investigación no ha
revelado aún estos detalles, sin embargo, es interesante observar, que sólo una semana después del anuncio
de “inconvenientes” la prensa refiere la siguiente crónica:

CUESTIÓN OBRERA140
En el pueblo de La Paz (...) se acaba de fundar un Centro de Picapedreros (...) La Comisión Directiva de ese
Centro de nobles obreros quedó constituida en la siguiente forma: Presidente Fioravante BERNASCONI ;
Secretario Luis BRESOLINI; Tesorero Ángel DELLAVALLE y Vocales: José IEGHER, Roco FRIMBOLI;
Juan DIANA; Carlos MALNATTI; Luis PIFFARETTI; Marcial ANTRAS; Gumersindo CASTRO; Pablo
BIANCHI. Esta Comisión directiva (...) resolvió en sus primeras sesiones, lo siguiente:
1. Aliar la Sociedad a las del mismo gremio de Montevideo y Buenos Aires.
2. Hacer trabajos para que cada obrero en piedra pueda gozar de un jornal mayor al que actualmente
gana
3. Estipular y convenir con los patrones que ningún obrero trabajará más de ocho (8) horas diarias.
4. Exigir a los patrones que los pagos por concepto trabajo se efectúen cada 15 días.
También resolvió la Comisión nombrada que en virtud de la abundancia de trabajo que hay en las canteras
de este pueblo, se pasará nota a las Sociedades de Montevideo Y Buenos Aires 141 comunicándoles que
todos los picapedreros que se encuentren sin ocupación pueden recurrir a este pueblo (...)
¡PICAPEDREROS AVANTI, SEMPRE AVANTI!!”
54
La Sociedad de Picapedreros, creada el 29 de Noviembre de 1895 se estaba reorganizando142 sobre una nueva
estructura, procediendo además, a renovar sus autoridades. Por lo que no deberíamos descartar, que esta
nueva organización denominada UNIÓN DE PICAPEDREROS GRANITEROS “LA PAZ” haya intervenido
en negociaciones con la Empresa Allard, en términos que desconocemos, pero que no deberían estar alejados
de la plataforma de cuatro puntos que indican en su reivindicación.

El 20 de Setiembre, por crónica del mismo periódico nos enteramos que el gremio picapedrero mantenía una
huelga con el contratista Conrado Möller, en la que se había llegado a un acuerdo que había permitido
reanudar, a partir de ese día, los trabajos de elaboración de la piedra baldosa para la Plaza Constitución.
Este acuerdo aclamado y declarado satisfactorio, no fue estrictamente cumplido, pues el 15 de Noviembre, el
propio periódico El Baluarte publica HUELGA después de ocho días de huelga, se han reanudado los
trabajos en las canteras de este pueblo. En el Centro de Resistencia de Picapedreros ha habido durante esos
ocho días numerosas asambleas de obreros con el objeto de zanjar los inconvenientes que habían motivado
la huelga. Después de muchos discursos y algunas explicaciones dadas por el capataz General de los
Trabajos Dn Luis BRESOLINI se ha llegado a un arreglo, por el cual los obreros y patrones se
comprometen a respetar el convenio celebrado el 17 de Setiembre último, presidía la asamblea (...) Ramón
AGUIRRE; Antonio CADORIA, José IEGHER; Alfonso LOYACO

Esta modalidad de detención de actividades, reivindicaciones, acuerdos, nuevos paros, creó una tensión
social en el seno del pueblo, se trataba de nuevas situaciones a las que la población no estaba acostumbrada y
tampoco los nuevos titulares de explotaciones entre quienes “(...) ha surgido la idea (...) de formar una
sociedad para contrarrestar las exigencias de los obreros, es decir, aquellas que no consideren justas” 143
El 6 de diciembre se anuncia “(...) nueva huelga de los picapedreros a Dn. Conrado MOLLER por
centésima vez (...)”.

55
Los obreros, por su parte, comenzaron a percibir que esa tensión generada en el pueblo, creaba un clima
adverso a sus intereses, pues podría derivar, en la incomprensión de sus reivindicaciones. Desde esta
perspectiva, la Asociación de Picapedreros, se apresura a intentar desactivar esa tensión.

DE LOS OBREROS PICAPEDREROS144


(...) Ha llegado a conocimiento de varios miembros de la Comisión Directiva que en este pueblo se nos
juzga a los picapedreros muy desfavorablemente, calificándonos de revoltosos y otras cosas, y como estos
conceptos encarnan una injusticia, queremos hacer constar que no es el instinto de rebelión el que nos lleva
a proceder como lo hemos hecho con el Sr. Möller, sino la imperiosa necesidad que tenemos, por lo mismo
que somos padres de familia, de pugnar por ganar siquiera para satisfacer la necesidad más indispensable
de la vida, el comer. / También queremos dejar constancia del desagrado con que hemos visto manifestarse
al comercio en contra de nosotros, cuando, y está al alcance de los criterios más obtusos, entender que si
algo hay de noble y de grande, es la lucha por la existencia que tantos y tantos tormentos y sinsabores causa
a los pobres obreros. / Suplicando al comercio y a la población de La Paz, deseche los malos conceptos que
de nosotros pudieran haberse formado, saludan al Sr. Director por la Comisión Directiva. El Secretario
General Ramón AGUIRRE - La Paz, Diciembre 4 de 1903”

Y esta carta a la opinión pública, parece haber dado resultado el esperado, pues los editorialistas y cronistas
de los periódicos, si bien aún no manifestaban su adhesión a los objetivos obreros, al menos comenzaban a
comprenderlos.

Apenas iniciado el año 1904, la Empresa Allard, que construía el Puerto de Montevideo, intenta,
nuevamente, obtener material de La Paz. Esta vez, no adquiriendo el terreno para la explotación, sino a
través de la cantera del contratista Juan MARCHESSI CORONA “Se agita nuevamente entre nosotros el
proyecto de empezar a explotar las GRANDES CANTERAS que en las inmediaciones de este pueblo posee
el conocido contratista de piedra Don MARCHESSI CORONA. Según me informan se proyecta extraer de
dichas canteras una enorme cantidad de piedra labrada para la Compañía que construye el Puerto y según
56
informe que acaban de suministrarme también, las dificultades con que tropieza el Sr. Contratista son las
pretensiones, algo desmedidas de los obreros. Tratándose de una obra que va a proporcionar trabajo a más
de 500 obreros, es de desear que estos sean moderados y encuadren sus pretensiones dentro de los justo y de
lo equitativo para que pueda llevarse a efecto este trabajo destinado a proporcionar grandes beneficios a
esta localidad”.145

Y de las molestias que manifestaba con sarcasmo la prensa, cuando describía “por centésima vez” 146
refiriéndose al nuevo conflicto de los picapedreros con Conrado Möller o “pretensiones algo desmedidas de
los obreros” en el contrato de Marchessi Corona, saludaba ahora a esos obreros, en los siguientes términos:

LOS PICAPEDREROS DE LA PAZ147


Son dignos de que todas las clases obreras de este Departamento conozcan, para que puedan imitar el
ejemplo, los adelantos a que han llegado el Centro Formado hace poco tiempo por los obreros picapedreros
del pueblo de LA PAZ, donde, como es sabido, existen las mejores canteras del país. Este centro se titula
UNIÓN GENERAL DE PICAPEDREROS GRANITEROS y su Comisión Directiva que ha sido
recientemente nombrada, está constituida en la siguiente forma: Restituto VILABOA, Presidente; Carlos
MALNATTI, Vicepresidente; Luis BRESOLINI, Secretario; Alfonso LOIACOME, Prosecretario; Marcial
ANTAS, Luis FONTANA, Héctor VALETI, Laureano QUINTILIANO y Héctor SALUTINI, Vocales. / El día
21 del mes pasado fue aprobado en Asamblea General el reglamento que ha de regir en dicho centro, que
fue confeccionado por el Secretario General de dicho centro Dn. Luis BRESOLI, obrero que mucho
distingue por su buena preparación intelectual y a cuya iniciativa y desprendimiento debe la “UNÓN de
PICAPEDREROS” muchos de sus recientes progresos como ser la adquisición del Escudo Social y otras
muchas mejoras. / Es digno hacer notar el espíritu de compañerismo y de leal y franca solidaridad que
reina entre todos los obreros que forman parte de este centro, pues, muchas veces hemos tenido oportunidad
de presenciar, que habiendo cualquier obrero tenido en desgracia de imposibilitarse para el trabajo, ha sido
ayudado pecuniariamente no solo por la Sociedad, sino también por espontánea generosidad de sus demás
compañeros. / Hoy 1º de Mayo, fecha que recuerda un acontecimiento glorioso y de memorable recordación
57
para todos los obreros del mundo, habrá en la UNIÓN DE PICAPEDREROS una Asamblea General en
homenaje a la fecha. / Amantes como son del trabajo porque tiene la virtud de ennoblecer a los hombres que
le consagran sus nobles energías, no podemos menos de contemplar con especial satisfacción la generosa
obra de los obreros de LA PAZ, a la vez que les pedimos por medio de estas líneas quieran aceptar nuestras
sinceras y entusiastas felicitaciones.”

A partir de este 1º de mayo, el periódico El Baluarte, se convertirá en un fuerte difusor de las actividades
gremiales.

CRONICA148
“(...) en el espacioso y cómodo local se llevó a cabo la Asamblea en el Centro de Picapedreros (...) entre las
resoluciones tomadas en dicha Asamblea (del Domingo pasado) están las siguientes:
1. Distribución de los estatutos
2. jubilación de la cuota mensual a los tres (3) Socios Ancianos: Carlos PIOTTI – Guillermo
COURAOHURCQ Y Juan GUELINI
3. Acordar un obsequio al Secretario Gral. Luis BRESOLINI por sus generosos esfuerzos en pro del
adelanto del Centro de Picapedreros.
Enseguida hicieron uso de la palabra los obreros Luis BRESOLINI y Restituto VILABOA, disertando
(...) sobre el Socialismo y el acontecimiento del 1º de Mayo (...) al terminar la Asamblea se ejecutó el
himno de los trabajadores de TURATI 149 (...)

La sociedad en su conjunto, como describen Fusi y Calvo Serraller150, comenzaba a “familiarizarse con los
conflictos y el lenguaje de clase”

58
LIBERAL RADICAL MASÓNICA
El Reglamento de la Unión de Picapedreros Graniteros La Paz, confeccionado por Luis BRESOLIONI y
aprobado en Asamblea General el 21 de marzo de 1903, establece en su artículo Nº 63 que “La Sociedad
reconoce como única Fiesta Social el día 1º de Mayo de cada año, en señal de protesta contra el despotismo
del capital; y el 15 de Agosto como conmemoración de la fundación de la Sociedad”

Por lo tanto, en ambas fechas, la crónica periodística abunda en detalles de estos festejos, pero también, a
medida que se internacionaliza el movimiento obrero, en los sucesivos mítines en que participa la Unión y en
los que organiza el propio gremio, en La Paz.

Así. el 15 de Agosto de 1904 se festejaba el primer aniversario de la Sociedad, y una interesante crónica es
publicada.
FIESTA151
El Domingo pasado con motivo de celebrarse el PRIMER ANIVERSARIO del CENTRO DE
PICAPEDREROS de este pueblo (La Paz) tuvo lugar (...) una interesante fiesta a la cual fueron invitados,
no sólo todos los asociados sino también los propietarios de canteras y los srs. Comerciantes del pueblo (...)
Todos los invitados fueron obsequiados con un buen servicio de lunch, tarea que estaba a cargo de una
Comisión Especial compuesta por los obreros Luis PIFFARETTI, Francisco RAYMONDI y Sr. BACI. El Sr.
Presidente (...) el inteligente obrero Restituto VILASBOA hizo uso de la palabra para brindar por la
prosperidad del Centro, por la Felicidad personal de todos sus asociados y por la Confraternidad entre
obreros y los patrones (...) [Firma] Un comerciante - Agosto 18 de 1904

Después de un año de fuertes conflictos como lo fueron los años 1903 y 1904, esta confraternidad entre
obreros, patronos y comerciantes, sorprende pero describe muy bien la línea ideológica a la que adhieren los
obreros de La Paz, que encuentra explicación en la línea liberal-radical-masónica que inspira el español
Alfredo Vázquez Gómez. Pero como ya habíamos adelantado, las ideologías no se aplicaron en forma pura,
59
sino de manera ecléctica, por lo que la confección de Listas Negras152 y los Boicot153, también fueron
herramientas que el gremio utilizó.

El año 1905, iba a ser muy particular, en el ámbito gremial. Héctor Rodríguez154, nos ubica: “En 1905 se
habían desarrollado organizaciones gremiales en todas las industrias de Montevideo y además en Salto,
San José, Paysandú y Mercedes. Por iniciativa de la Federación de los Trabajadores del Puerto155 de
Montevideo se reunió en Marzo de 1905 una Asamblea de Delegados de todos los Sindicatos de la capital y
varios del interior y se resolvió crear una Federación Nacional de Trabajadores”

La Unión de Picapedreros Graniteros La Paz, ya había comenzado a divulgar esta iniciativa en Setiembre
del año anterior, difundida por la prensa en el mes de Noviembre del mismo año:

MANIFIESTO OBRERO 156


Compañeros: esta Asociación se cree en deber de llamar la atención de todos los que manejan la maceta
trabajando en piedra para recordarles que hoy en todo el mundo civilizado los obreros de todos los gremios
en general se asocian, formando la UNIÖN, tan necesaria entre los trabajadores para dejar un día de ser
esclavos. Esta Unión no debe ser para imponerse a nadie con la fuerza bruta; esta Unión es solo para no
dejarse explotar de los que no tienen conciencia. Esta Unión será la base de la Regeneración (...) porque
después de unidos en sociedad trabajen unidos para conseguir las mejoras en el trabajo, como lo han hecho
los PICAPEDREROS de LA PAZ en donde hoy solo se trabaja el horario universal que son OCHO (8)
HORAS y se gana lo mismo que antes trabajando 10 ó 12. / Así Compañeros uníos al llamado que os
hacemos y asociaos en donde solo sean 8 ó 10, formen sociedad y aviven a esta que de buena gana les
ayudará a salvar las primeras dificultades y en muy poco tiempo desaparecerán los abusos, pues sólo con
UNIÖN y ORDEN se vencen todas las dificultades. Y si después de este llamado (...) no formáis Sociedad
que deseamos para bien vuestro, tened presente que cuando necesitéis trabajar en donde exista Sociedad, no
se permitirá y si se permite sería cobrando una suma regular de entrada como castigo a la negligencia.
Esta Sociedad estará siempre pronta a proporcionar los datos necesarios y un reglamento a todos los que
60
quieran formar otra igual en cualquier punto, siempre que lo pidan. Tres (3) Compañeros por escrito así es
que podrán dirigir la correspondencia (...) La Paz. Setiembre de 1904. La Comisión Directiva

Agrega Héctor Rodríguez, “En Agosto 157 se dio cumplimiento a dicha resolución y en un Congreso Obrero
Nacional quedó constituida la Federación Obrera Regional Uruguaya (F.O.R.U.) primera central obrera
nacional que se constituyó en el país”

Entre las treinta y dos 158 Sociedades de Resistencia que conformaron el FORU se encontraba la Unión de
Picapedreros Graniteros La Paz, quienes presentaron al plenario obrero los siguientes proyectos:

LOS OBREROS DE LA PAZ 159


En el Congreso de la Federación Obrera que va a celebrarse en Montevideo en los días de hoy y mañana, el
obrero de La Paz, Don RESTITUTO VILABOA, presentará a la Asamblea los tres proyectos siguientes, en
nombre de los Obreros Picapedreros de La Paz:
1. Conveniencia en despojar al obrero de toda clase de idealismos en los centros obreros, como en la
Federación a formarse, esto es: NI SOCIALISMO, NI ANARQUISMO y NI CRISTIANISMO, SÓLO
OBREROS.
2. Creación de la Federación Obrera Regional Uruguaya (...)
3. Creación de una CONTRASEÑA obrera o lema para los obreros de gremios ambulantes y para las
industrias.

El punto uno era consistente con el pragmatismo imperante en el interior de las canteras. Hugo Nario160,
transcribe entrevistas realizadas a picapedreros de Tandil, varios años después de sus luchas obreras. Sobre
lo que animaba aquellas grandes huelgas, contestaban: “Qué revolución social. Lo que queríamos era que no
faltara el trabajo (...) recordaba Aquiles Maretoli” “(...) ¡El hambre es la guerra. Entonces, no hay derecho
superior al de sobrevivir! bramaba a los 82 años Leonardo Puggioni”

61
El punto dos, es coincidente con la convocatoria, y la Unión ya había manifestado su adhesión y justificado
su conveniencia.
El punto tres, es significativo, pues, allí se propone la adopción de una herramienta propia de los gremios
medievales que la masonería había introducido en la época moderna.

Es claro que una de las vertientes ideológicas en la etapa presindicalista o dispersa como la nombra Zubillaga
– Balbis, era la “(...) la vertiente liberal, radical y masónica (...)161” con la que los obreros de La Paz,
habrían encontrado afinidad. Recordemos esos banquetes de confraternidad entre obreros, patronos y
comerciantes, por ejemplo. Pero, ¿Qué tanta masonería o miembros de ella, integraban la Unión de
Picapedreros Graniteros La Paz, para que se proponga adoptar una herramienta que es praxis masónica?
¿Era esto un resabio medieval o fue introducido desde esta Institución? ¿Se trata de la continuación de la
masonería operativa antigua, llegando hasta nuestros días a través de las canteras, como lo propone el Dr.
Jorge Francisco Ferro162? O como propone Alberto Valín Fernández163, que tal vez, no fuera tan
extraordinaria, la doble pertenencia, anarquista/socialista con la masónica.

Sólo dos elementos contestan estas interrogantes, los picapedreros Vicente PACINI y Rumualdo ASTI,
ambos italianos, ambos picapedreros, ambos masones. Sus nombres aparecen en los registros masónicos
desde el año 1886. Wylton Paccini 164 , en entrevista realizada en el año 2006, comenta sobre Vicente: “Mi
abuelo era anarquista y masón”. Y esta afirmación no es menor. Primero, porque nos confirma la existencia
de la doble filiación de anarquista-masón y segundo porque advierte sobre la permanencia de la masonería,
hacia 1920, en La Paz. Y efectivamente, en 1917 se encuentran vinculados a la masonería, además de los ya
citados, los picapedreros Juan PICCO, Antonio RUBBO, Celestino GREPPI, Andrés GREPPI, Rémulo ASTI,
Rómulo ASTI y desde 1919, Miguel SARRALDE, lo que nos explica en parte, la redacción de ese tercer
punto en la propuesta de los obreros de La Paz.
El 4 de Noviembre de 1905 es aprobada la reforma del reglamento social de la Unión de Picapedreros
Graniteros La Paz

62
Vicente PACCINI Rumualdo ASTI Juan PICCO Antonio RUBBO

Celestino GREPPI Andrés GREPPI Rémulo ASTI Rómulo ASTI Miguel SARRALDE

63
TAPA DEL REGLAMENTO DE LA UNION DE PICAPEDREROS GRANITEROS “LA PAZ”

64
REGLAMENTO de la
UNIÓN DE PICAPEDREROS GRANITEROS “LA PAZ”

1 En el pueblo La Paz, dpto. de Canelones. Rpca. O. del Uruguay, a los 15 días del mes de Agosto de 1903, se ha
constituido entre los obreros picapedreros y graniteros una Sociedad que tiene por título “UNIÓN GENERAL
de PICAPEDREROS GRANITEROS LA PAZ”
2 La Sociedad tiene por objeto el mejoramiento moral y material de sus asociados.
3 Pueden pertenecer a la Sociedad todos los obreros picapedreros. Pero aquellos que residen en esta localidad,
están obligados a inscribirse como socios (...)
4 Queda establecido que en toda cantera o taller está prohibido que un picapedrero desempeñe las funciones de
herrero. Se exceptúa de sta disposición las canteras o talleres que no ocupen más de seis (6) obreros del gremio.
Se admiten también en la Sociedad los herreros anexos al gremio, pero solamente en la proporción del 8% del
número de picapedreros asociado. Esta disposición se adopta para evitar discusiones de parte de los primeros.
5 Los Directores o capataces de canteras o talleres pueden pertenecer a esta sociedad, pero solo en calidad de
simples socios.
6 Todos los socios abonarán una cuota mensual para con ella atender los gastos ordinarios de la sociedad, cuya
cuota será acordada en Asamblea General. Será exceptuados los socios enfermos o desocupados por tiempo no
inferior a veinte (20) días. Así también se exceptuarán de la cuota mensual todos los que por ancianidad o
causas especiales lo demuestren. A cuyo fin queda facultada la Comisión directiva para su debido
cumplimiento.
7 El socio que sin causa justificada no abonara la cuota mensual en la última quincena del mes corriente o en la
primera del siguiente, se le obligará a pagar doble como corrección a la negligencia.
8 Cuando la sociedad lo crea conveniente impondrá una cuota de entrada, a más de la cuota mensual, a todos los
que quisieran formar parte de ella, después de haberse mostrado adversos o indiferentes a la misma.
9 El importe de la cuota de entrada mencionada en el Art.8 lo fijará la asamblea Gral. Y según los motivos o
causas de la persona.
10 Quedan exceptuados de lo dispuesto en los Artículos precedentes, los obreros que lleguen de otras localidades
pero siempre será aplicado a los que se ausenten de esta sin dar previo aviso y vuelvan a reingresar.
11 El Secretario cuidará del movimiento de los obreros del gremio no inscritos en la Sociedad y lo anotará en un
65
Libro Especial.
12 A todo asociado se le entregará un ejemplar del presente reglamento y como constancia de reconocimiento
como Socio y para evitar perjuicio al fondo social, debe el socio abonar el importe del coste en el momento de
recibirlo o cada vez que tenga que renovarlo en caso de extravío.

DE LA ASAMBLEA GENERAL
13 La Comisión Directiva convocará a todos los socios para Asamblea General las que serán ordinarias y
extraordinarias. Las ordinarias serán posiblemente en la primera semana de cada mes y las extraordinarias todas
las veces que los casos las requieran
14 A ningún socio que tuviese alterados los sentidos por el abuso de la bebida, no se le permitirá asistir a las
Asambleas ni a cualquiera reunión de la sociedad.
15 Las discusiones serán ordenadas y sólo se permitirá el uso de la palabra dos (2) veces en cada asunto, pudiendo
los socios hacer a más, si se le permite alguna aclaración breve o rectificación.
16 Serán absolutamente prohibidas las discusiones políticas
17 En Asamblea General se nombrarán semestralmente la Comisión Directiva. La Comisión cesante será
reelegible. Para que los acuerdos de Asamblea sean legales deberán hallarse presentes lo menos la mitad más
uno de los socios inscritos con derecho a voto.

DE LA COMISIÓN DIRECTIVA
18 La Comisión Directiva se compondrá de: Un Presidente; Un Secretario y un Prosecretario; Un Tesorero; Un
Vocal cada diez (10) socios.
19 Cuando un miembro de la Comisión Directiva faltase a tres (3) sesiones sin causa justificada será multado en
cincuenta centésimos ($0,50) que pasaran al fondo indicado en el Artículo 66.
20 Toda vez que ningún asociado quisiera aceptar el Cargo de Presidente titular o que careciera de un Compañero
que supiera dignamente presidir, entonces el Presidente será nombrado provisoriamente en cada Asamblea o
sesión de comisión Todas las veces que se reúna.
21 Abierta la sesión en la forma práctica, el Presidente hará dar lectura del acta de la sesión anterior, la que firmará
después de ser observada y aprobada. En caso de grave perturbación del orden , el Presidente podrá suspender la
sesión y como así mismo podrá abrirla nuevamente cuando creyera que se hubiesen calmado los ánimos.

66
22 En la Asamblea anterior de cada trimestre, se nombrarán dos (2) ó tres (3) compañeros para revisar las cuentas,
estos compañeros no deberán pertenecer a la Comisión Directiva y autorizarán con su firma el balance
trimestral, asumiendo la consiguiente responsabilidad.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS


23 Es deber de todos los socios respetar los acuerdos tomados por la Asamblea General, como así mismo los de la
Comisión Directiva.
24 Todos los socios tienen la obligación de asistir a las Asambleas Generales ya sean ordinarias o extraordinarias.
25 Los socios pueden asistir a las sesiones de la Comisión Directiva, pero no tendrán derecho a voz ni a voto y sólo
pueden hacer uso de la palabra cuando la Comisión lo permita para alguna aclaración o para ampliar algún
escrito presentado en la misma
26 Ningún asociado trabajará más de ocho (8) horas al día.
27 Es obligación imprescindible de todos los socios hacer respetar el horario con la mayor escrupulosidad y por
nada se trabajarán más de ocho (8) horas, siendo esto un punto de mayor importancia social.
28 Los obreros asociados tienen también la obligación de dar aviso en Secretaría toda vez que sepan que en alguna
cantera trabajan obreros no asociados.
29 Todo asociado tiene también la obligación de avisar a la Sociedad cuando un patrón no hiciera el pago de la
quincena y el que dejara transcurrir veinticuatro (24) horas sin dar aviso, se le obligará a pagar una multa de
cinco pesos ($5) por la primera vez y si reincidiera, lo que acuerde la Asamblea General.
30 Cuando un socio tuviera que presentar algún proyecto, reclamo u observación, lo hará por escrito firmado o
personalmente a la Comisión Directiva para que esta lo tome en consideración o lo eleve a la Comisión
Directiva.
31 Los obreros del gremio que forman esta Sociedad, tienen el deber de trabajar las ocho (8) horas diarias los más
activamente que las fuerzas se lo permitan.
32 En los casos de serias divergencias entre un patrón y un obrero asociado, y siendo esta divergencias por asunto
de trabajo, la comisión Directiva nombrará tres compañeros de los más caracterizados y competencia, los que
constituidos en Comisión Arbitral, emitirán su juicio al respecto.
33 A los obreros nombrados en Comisión, se les abonará, de la caja social, el importe de los gastos que se le
originen y el jornal que comúnmente percibe del patrón donde trabaja.

67
34 Los obreros que fueran a comunicar al patrón los actos y procederes discutidos en Asamblea o denunciar al
compañero que hiciera algún reclamo o proposición, será corregido con la suspensión del trabajo por tiempo
indeterminado o se le impondrá una multa en dinero según los casos y cuya multa será impuesta por Asamblea
General.
35 El socio que faltara a tres (3) Asambleas sin causa justificada, será obligado a pagar un peso ($1) como multa
por la primera vez y si reincidiese, será duplicada.
36 El día Domingo es considerado para el descanso y ningún asociado podrá trabajar por ningún precio ni por
ninguna causa.
37 Cuando un asociado observe mala conducta con el patrón en el trabajo, por el sólo hecho de comprometer a la
Sociedad será expulsado del seno de ésta y no tendrá ya más derecho a ser rehabilitado, la Sociedad no tomará
en consideración ninguna cuestión que sea reconocida personal.

DE LOS PATRONES
38 Los patrones no podrán aceptar obreros que no pertenezcan a esta Sociedad o que no se hallen al corriente con el
tesoro social.
39 Los patrones deberán fijar y comunicar al interesado, el precio del jornal que se proponen abonar al obrero,
después que éste haya trabajado los primeros ocho (8) días en la cantera o taller.
40 Cuando un patrón despida a un obrero asociado, será obligado a ocupar el mismo antes que ningún otro.
41 En todas las canteras o talleres y para todos los asociados, el pago será quincenal.
42 Cuando un compañero fuera a referir al patrón el proceder de la Sociedad o denunciar algún compañero que
hiciera alguna propuesta contra el mismo patrón y que la Sociedad creyera, conveniente descubrirlo, el patrón
estará obligado a declara quien fue.
43 En caso que el patrón se negara a declarar como dispone el Art. 42 o que diera el nombre de otra persona
inocente, comprobada la falsedad, se le hará pagar los días perdidos por el obrero difamado inocentemente por
su causa y a más tendrá que pagar una multa a la Sociedad, la que será tasada según el caso.
44 Si algún patrón se negara a observar lo dispuesto en los artículos anteriores, se le declarará la huelga y deberá
abonar a la Sociedad, los gastos que ésta habrá originado antes de reanudar los trabajos.
45 Cuando no se pudiera obtener de un patrón que cumpla con la justa exigencia del pago quincenal, según lo
prescribe el Art. 41, ni aún aplicándole la disposición del art. 44, entonces se procederá a desacreditarlo como

68
mal pagador, por medio de circulares y la aprensa.
46 Par alo dispuesto en el Art.40, el patrón avisará al delegado social para que éste avise al compañero suspendido.
47 Cuando un patrón tratase de mistificar (engañar) a la Sociedad con la anuencia de algún compañero
inconsciente, en lo que establece el Art. 29, será multado en cinco pesos ($5) por cada uno de los compañeros
cómplices de la mistificación.

DEBERES Y DERECHOS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA


48 La Comisión Directiva se reunirá una vez por semana en sesión ordinaria y todas las veces que lo exijan casos
especiales en extraordinarias.
49 Las deliberaciones de la Comisión Directiva no serán válidas sin la presencia de la mitad, lo menos, de sus
miembros.
50 Como poder ejecutivo, es la encargada de observar y hacer observar el presente reglamento, como también todas
las disposiciones y acuerdos sancionados por la Asamblea General.

DEL PRESIDENTE
51 el presidente es el representante de la sociedad en todos los actos internos y externos, y sus atribuciones serán:
presidir la s reuniones de la comisión directiva y las asambleas generales y en casos de empate de votaciones
decidirá y su decisión será inapelable. Firmar todos los documentos sociales como lo mismo las actas de las
asambleas en unión con el secretario. Autorizará con su firma todos los pagos sociales. Tendrá facultad de
llamar al orden e impedir la palabra a aquellos socios que se desviaran del asunto en discusión o que hablaran
en términos inconvenientes e incorrectos. En caso de ausencia será sustituido por el Vice en todos los Actos.

DEL SECRETARIO
52 Son deberes del Secretario: Presenciar todas las reuniones de la Comisión directiva y de las Asambleas
Generales. Firmar en unión del Presidente las actas de todas las reuniones y todos los documentos sociales.
Firmar las órdenes de pago en unión del Presidente. Avisara al Banco despositario de los fondos sociales, de
todos los cambios de los depositarios, comunicando a la orden de quién deben poner los fondos. Cuidará del
archivo social y despachará la correspondencia en general. Enviará circulares invitando a las Asambleas
Generales. En caso de ausencia será reemplazado por el Prosecretario.

69
DEL TESORERO
53 El Tesorero es el único depositario de los fondos y todos los valores sociales. Abonará las órdenes de pago,
verificando las firmas del presidente y secretario.
54 El Tesorero no podrá conservar en su poder una cantidad mayor de cincuenta pesos ($50) El excedente lo
depositará consecutivamente en el Banco que designará la Asamblea General.
55 Todos los depósitos o retiros de dineros en el Banco, se efectuarán a nombre de la sociedad y a la orden del
Presidente, Tesorero y Secretario.
56 El Tesorero con la colaboración del Secretario, presentarán a la Asamblea General de cada trimestre el balance
general de caja. En una planilla demostrativa de las Entradas y Salidas y Estado de la Sociedad.
57 En toda cantera o taller será nombrado un delegado social o dos si el número de obreros asociados fuera mayor
de cincuenta.
58 El Delegado será nombrado en Asamblea general y en caso de ausencia la Comisión Directiva nombrará uno
provisorio.
59 El Delegado durará el tiempo de la Comisión Directiva, el que por sus deberes forma parte de la misma con el
carácter de Vocal y sus deberes son Vigilar la conducta de todos los compañeros en el trabajo y con el patrón
como asimismo la conducta del patrón con los obreros. Tendrá el mayor cuidad en caso de discusiones o
incidentes tratando de obtener los detalles exactos para informar a la Comisión Directiva o en Asamblea
General. Será portador de toda la correspondencia de la Sociedad para el patrón. En los caos del Art. 40 y del
Art. 46, avisará al compañero con la premura que el caso requiera (sin sacrifico material). Distribuirá entre los
compañeros las convocatorias y avisos en general. Cobrará los recibos mensuales, como cualquier otra cuota
ordenada por la Comisión Directiva. Y será el encargado de Vigilar los intereses sociales y el trabajo.

DE LOS APRENDICES
60 Todo el que aspire a aprender el oficio de picapedrero, necesita tener al menos 12 años cumplidos.
61 Todo Aprendiz será libre de pago de ninguna cuota hasta que perciba lo menos un peso ($!) por día como jornal.
Será inscrito como los demás socios y será defendido y protegido lo mismo. Sólo en las discusiones en
Asamblea no tendrá voz ni voto, pero deberá asistir puntualmente para instruirse en la discusión.
62 Todos los asociados tienen el deber de amparar, instruir y apreciar a los aprendices y cuidar que no se le

70
obligue a trabajar más de lo que sus débiles fuerzas le permitan, debiendo el aprendiz ser respetuoso con los
mayores y observar buena conducta en general.

DISPOSICIONES GENERALES
63 La Sociedad reconoce como única Fiesta Social el día 1º de Mayo de cada año, en señal de protesta contra el
despotismo de del capital; y el 15 de Agosto como conmemoración de la fundación de la Sociedad.
64 En momentos de escasez de trabajo habiendo obreros del gremio desocupados, como asimismo cuando se viera
imposibilidad de hacer triunfar una huelga, se transigirá de lo dispuesto en el Art. 44, reservándose el derecho
de parar el trabajo en el momento oportuno e imponerle una indemnización a los transgresores, por el abuso
cometido.
65 Los hijos de patrones que trabajan materialmente en la cantera o taller como los asociados, tendrán que
asociarse en la forma que prescribe el Art. 5º y en los asuntos que se refieran a los propios padres como patrones
no tendrán derecho al voto.
66 Todo dinero proveniente de multas será destinado a la propaganda social, con preferencia a la adquisición de
libros y folletos para la formación de una biblioteca social, en la que los asociados puedan hallar instrucción que
es la base más sólida donde debe descansar el edificio de la libertad.
67 La Sociedad no podrá disolverse mientras existan diez (10) socios dispuestos a sostenerla y en caso de
disolución, los fondos sociales permanecerán inalterables depositados en el Banco designado, a disposición de la
Sociedad del mismo gremio que se fundara ulteriormente. El interés del capital social, se entregará anualmente a
algún hospicio que los últimos socios designen.
68 Solamente la Asamblea General con la presencia de la mitad lo menos de los socios inscritos podrá modificar o
ampliar el presente reglamento. Debiéndose fijar en secretaria en sitio visible las modificaciones o ampliaciones
adoptadas hasta tanto se haga la renovación del mismo.

71
72
LOS PICAPEDREROS DE LA PAZ
1905

COMISIÓN DIRECTIVA: Manuel SUAREZ – Antonio BRACA – Andrés FERRARI – Benito


PORTELLA – Bernardo PORTOS – Carlos MALNATTI – Camilo GATELLI – Eduardo PETRUNI – Juan
MANCHINI – Fortunato AICARDI – Antonio LLORET – Juan VISCONTI – José YEGEER – Luís
FONTANA y MARCIAL ANTAS

SOCIOS: Amadeo MACHI – Ángel DELLAVALLE – Antonio ESTARCHOVICH – Atilio CUAYATTO –


Antonio DUBA – Arturo BERNASCONI – Andrés BRIGANTI – Alberto CAMADINI – Andrés MASUGNI
– Armando ALNESO – Ángel ESCAMPINI – Antonio DELAVECUA – Andrés GREPPI – Bernardo
GALIZI – Bernardo BALAY – Domingo GALIZI – Emilio DEVALOY – Eufemio RUBBO – Héctor
NICOLINI – Francisco RAYMUNDI – Francisco VIO – Esteban LOAJOLO – Palmorino MONACO –
Geronimo MACHI – José ROSADOS – Juan DELLACASA – Manuel FUENTES – José DALMASO – José
BIANCHI – Juan CAPPI – José ROSADOS (h)- José CUAYATTO – Francisco BETONI – Santiago
GRAVAN – Luis LAVIATTI - Luis SARRALDE (h) - Miguel SARRALDE – Pablo DANESSE – Plácido
ONESTA – Pedro COMINOLI – Pedro SARRALDE – Pablo BIANCHI – Eufemio MALNATTI – Celestino
GREPPI – Ignacio ANCIDEZ – Dante PACCINI – Valentín DALEVO – Lucas ESCORSICH – Vicente
VOLLA – Antonio RODRÍGUEZ – Andrés ÁLVAREZ – Alfonso BOFFA – Antonio SUAREZ – Paulino
PUCI - Francisco CORNEO – Roco FELIPONE – Ignacio PAMBOOT – Roco TRIMBOLI – Restituto
VILABOA – Romualdo ASTI – Segundo PENA – Santiago EPIS – Santiago ONESTA – Teófilo RONDONI
– Pablo ESPAÑOSI – Antonio ORSATI – Juan CALDADA y José MATEA.

73
4

74
OBREROS-PATRONES-OBREROS
En 1907 estaban en explotación quince canteras, las ocho particulares que constan en 1901 más las siete
Canteras Municipales, donde “(...) trabajan 150 a 200 obreros, en su mayoría picapedreros, algunos
barreneros, peones, etc. (...) todos afiliados a la Sociedad titulada Unión General de Picapedreros de La
Paz” 165

Estas afirmaciones se ajustan tanto al desarrollo histórico que se venía produciendo como a investigaciones
recientes como la de D´Élía- Miraldi, en su estudio sobre el movimiento obrero. Estos autores señalan para
el período 1890 y 1914, que “El promedio del personal ocupado por empresa era de 5,2 en el interior y de
11,2 en Montevideo (...)” 166 con la particularidad de que si bien las canteras están ubicadas
administrativamente en el departamento de Canelones, el promedio de obreros por explotación se asimila al
de Montevideo.

En cuanto a su filiación, también debemos coincidir con la crónica de 1908, pues recordemos que el gremio
exigía la filiación gremial, advirtiendo a quien se negara, lo siguiente: “(...) tened presente que cuando
necesitéis trabajar en donde exista Sociedad, no se permitirá y si se permite será cobrado una suma regular
de entrada, como castigo a la negligencia (...)” 167

Podemos pues, considerar que la Unión de Picapedreros Graniteros La Paz, en 1907, cuarto año de
fundación, era ya un gremio numeroso y fuerte, con lazos nacionales e internacionales, que agregó
reivindicaciones ideológicas, pero que también, se permitió la autocrítica.

El conflicto que periódicamente se reiteraba era el enfrentamiento entre Obreros y Contratistas, en el que las
reivindicaciones horarias y de jornales eran el núcleo de los reclamos. Había sucedido ya con Conrado
Möller, ahora, el gremio se enfrentaba a Juan Marchessi Corona.

75
¿Qué estaba sucediendo?
Alcides Beretta168 describe elocuentemente esta situación: “Mayoritariamente, los patrones mostraron una
señalada insensibilidad hacia las condiciones imperantes y las reivindicaciones de sus trabajadores. No
puede llamar la atención, si atendemos a que en esas décadas asistimos a la constitución del empresariado
industrial como clase social. Los patrones de entonces habían sido trabajadores ayer; muchos de ellos
recién se habían independizado y abierto taller propio. Si eran duros con sus trabajadores habían sido
igualmente duros consigo mismos, e igualmente duros con sus familias. El esfuerzo individual o familiar por
ahorrar, independizarse de un patrón y constarse en patrones de sí mismos estaba a la vista de todos. Su
vida se convertía en lección para terceros y podían interpelar a quienes exigían reivindicaciones diversas
que ellos mismos habían recorrido esa vía para alcanzar sus metas. Podían proclamar su camino y su
experiencia como modelo de ascenso social en el que, la condición única, era el esfuerzo sin tregua y el
ahorro sin consideraciones sobre las privaciones personales y de la familia. Asociada al esfuerzo personal
y la aceptación de esas duras condiciones de trabajo imperantes, se habían desarrollado una ética
particular que impregnó parte sustantiva de la sociedad uruguaya”

Observemos cómo esta situación, en 1908, se refleja en La Paz.


BUSCA DE ACUERDO “(...) Hace pocos meses, terminaron, al parecer, las disidencias que habían entre
patrones y obreros; de estas disidencias creemos (...) que aún no desparecieron, porque teniendo en cuenta
que el movimiento pasado fue debido a que los patrones despidieron simultáneamente a los obreros y que
después de un paro de varios meses, las cosas quedaron tal cual estaban, sin otro resultado al parecer, que
las pérdidas y trastornos para ambas partes. Sin embargo nos consta, que los obreros creen haber triunfado
de los patrones, por creer a éstos inspirados en la “Unión Industrial Uruguaya” con el propósito de
desorganizar todas las Sociedades de Resistencia (...) Es hasta cierto punto impropio, que patrones iguales a
los de La Paz, que tienen que trabajar al lado de sus obreros, formen parte de un Centro contrario a sus
propios intereses. / Creemos no equivocarnos al asegurar que la “Unión Industrial Uruguaya” es
atentatoria en contra de los intereses de los Patrones de Canteras de La Paz, desde que en su mayor parte
está compuesta de Industriales Fuertes y constructores Arquitectos e Ingenieros, todos capitalistas que no
76
tienen otra mira más que seguir aumentando sus capitales y por consiguiente son el tormento y la
explotación de los Patrones de La Paz; por cuanto éstos dependen directamente de aquellos, que son
siempre los que toman las grandes obras ya sean particulares o públicas y tratan (claro está) de obtener
siempre pingües ganancias; y para ello comienzan por pedir precios a todos los patrones de Cantera y
Talleres y muchas veces tomando datos que ellos ignoran y siendo esto poco, van sembrando la discordia
entre patrones por la competencia que entre sí hacen, obligados por la lucha para vivir. ¿Qué resulta de
todo esto? Que salvo algunas excepciones siempre contratan un trabajo por una tercera parte (1/3) menos
del valor real y después el patrón, por más humanitario que quiera ser, no puede y mirando sus intereses
sacrificará a los obreros, eso después de seleccionar al personal. No necesitan obreros sino hombres
máquinas que traen siempre consecuencias desagradables que más de una vez hemos visto. Sean cual sean
los resultados de estos incidentes, siempre son las victimas expiatorias los trabajadores y conste que ala
decir los trabajadores nos referimos tanto a los obreros como a los Patrones de La Paz. Por consiguiente
nosotros creemos de buena fe, que los que tienen canteras en La Paz, harían muy bien desligándose de ese
centro titulado “Unión Industrial del Uruguay” y se asociasen entre sí, y no con el objeto de seguir
haciéndose la guerra unos a otros, sino con el propósito de elevar los precios en plaza (...) Al hacer estas
observaciones no nos guía otro interés, más que el deber confundido en lazo de fraternidad, para hacer
desaparecer esos antagonismos pues (...) los intereses de ambas partes están e un mismo nivel (...) firma
STATOS 169

Como surge del texto de Beretta, alcanzar el Patronazgo no sólo implicaba la promesa de una mejor
condición económica, sino la de un nivel social superior, lo que encuadra perfectamente con el ideal del siglo
XIX. Pero, en 1908, quien escribe bajo el seudónimo Statos, plantea una noción desprovista de connotación
social, a la vez que eficiente desde el punto de vista económico, pues al formar ese bloque que propone, el
conjunto de canteras se colocaría en una posición más fuerte, para negociar precios.

Sin embargo, el conflicto aún persistía en 1911, pues encontramos en el primer ejemplar de La Voz del
Picapedrero170 la siguiente crónica: Sr. Marchessi Corona – (...) se habilita nuevamente con la construcción
77
del puerto de Montevideo, imponiendo el engaño y la miseria al obrero picapedrero en Sud América,
secundado por ambiciosos de ser Patrones de Canteras.”

Y si bien, la fortaleza y cohesión del gremio lo afirmaba frente a los contratistas, esa misma fortaleza alentó
la autocrítica. Para estas nuevas corrientes ideológicas y gremiales, la educación fue considerad como una
poderosa herramienta de “emancipación proletaria” , razón por la cual, debía ser estimulada hasta erradicar
la ignorancia del seno del proletariado. “Dejad de ser simios con forma humana” increpaba un anónimo
cronista, que bajo el seudónimo Rebelde, publicaba el siguiente texto171:
A LOS OBREROS DE LA PAZ – (...) Vosotros, la gran mayoría, ¿Hacéis algún esfuerzo por emanciparos
de la tutela de los prejuicios absurdos? ¿Conocéis el progreso de nuestra esclavitud? ¿Sabéis de dónde
venís y a dónde vais? ¿No ignoráis la existencia de la Ley de Evolución? (...) ¿Conocéis acaso la doctrina
filosófica que habéis alcanzado? ¡NO, desgraciadamente, NO! / Concretemos: Hace algún tiempo se ha
creado en este pueblo una escuela nocturna para adultos. La enseñanza
como todo el mundo sabe, es completamente gratuita. / Hasta hoy, no se han
inscrito más que unos 40 (cuarenta) alumnos, que concurren no con la
regularidad deseable. / ¡Cuarenta alumnos! tan sólo, en un pueblo donde
hay cientos de obreros y la mayor parte de ellos casi analfabetos! Es
irrisorio. Mientras no os elevéis sobre el nivel de la bestia, es inútil que
soñéis con redenciones (...) Mientras seáis brutos, no seréis dignos de la
Libertad. Despertad Obreros. Acudid a la escuela nocturna a iluminar
vuestras mentalidades con la luz de una racional enseñanza (...) Dejad de
ser simios con una forma humana. Es deber vuestro. / Y vosotros padres
que mandáis a vuestros pequeños hijos a las canteras o talleres a ganar
algunos miserables centésimos que para nada alcanzan; vosotros los que no
enviáis a vuestros hijos a la escuela ¿Habéis reflexionado alguna vez en
vuestro crimen? Sois reos de la humanidad. Sois responsables de la
inconciencia del que tuvo la desgracia de ser vuestro hijo y además sois
78
culpable de que ese niño, gastado por una labor demasiado temprana, se convierta más tarde en un pingajo
humano, inútil, inservible (...) Y todo esto se podría remediar con que acortarais en dos dedos vuestra
ración de vino diaria (...) La Paz, Mayo de 1910 – firma Rebelde

Por otra parte, la “internacionalidad” a la que se estaba integrando la Unión de Picapedreros Graniteros La
Paz, se manifestaba en la organización de actos solidarios con hechos en que se veía involucrado el
proletariado internacional y la intelectualidad de izquierda.

El BALUARTE 21 de Octubre de 1909


GRAN MITIN
ASESINATO DE FRANCISCO FERRER 172- En La Paz El Elemento Obrero Prepara Una Imponente
Protesta - El próximo domingo de tarde tendrá lugar en La Paz, población genuinamente obrera, un nuevo
mitin de protesta contra el asesinato de Francisco FERRER, organizado por los mismos elementos (...) / A
esta manifestación (...) tomarán parte activa varias agrupaciones obreras de la Capital y los pueblos de Las
Piedras y Colón (...) La Sociedad de Obreros Picapedreros de La Paz, que la componen varios centenares
de obreros, formará en corporación en la manifestación proyectada / Llevarán la palabra en ese acto los
conocidos agitadores Leoncio LASSO de LA VEGA 173, Ángel FALCO 174 (...) / La Banda Popular del Prof.
Tió (...) ejecutará la Marsellesa y otras composiciones revolucionarias.

El 28 de Mayo de 1911 organizó un Mitin en protesta por la PRISIÓN DEL POETA ÁNGEL FALCO; el
10 de Julio de ese año en APOYO A LA SEPARACIÓN DEL IGLESIA DEL ESTADO; el 21 de
noviembre de 1915 CONTRA EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO.

79
El CONFLICTO CORONA
La situación conflictiva con el contratista Juan Marchessi Corona iniciado en 1905, fue atravesando
momentos de entendimiento y enfrentamientos a lo largo de seis años. En 1910 este diferendo expuso a una
dura prueba la cohesión del gremio como sus lazos solidarios.

A fines del mes de mayo de ese año, se realizaba en La Paz, un congreso obrero internacional. Las
asociaciones gremiales de graniteros de Brasil y Argentina habían enviado sus delegados a este Pueblo, para
discutir e intercambiar ideas “acerca de la emancipación del proletariado, de las luchas sociales, de la
finalidad filosófica de las modernas concepciones libertarias”175 Al finalizar el encuentro, y en el en el
preciso momento que despedían a sus pares de Argentina y Brasil, los obreros que trabajan en las canteras de
Corona se declaran en Huelga.

El 2 de Junio se anunciaba “Acaban de declararse en huelga los Picapedreros que trabajan en las
CANTERAS que el Sr. CORONA posee en el pueblo de LA PAZ. Los huelguistas exigen un equitativo
aumento en los precios de la mano de obra” Este anuncio fue visto como uno más de los breves diferendos
que se producían en esas canteras, y con optimismo el cronista agregaba “(...) Creemos que pronto se
solucionará el conflicto surgido entre los obreros y patrones de La Paz”176

Sin embargo, esta vez el diferendo se prolongó más de lo acostumbrado Observemos este conflicto a través
de la prensa, pues el valor documental de los siguientes párrafos me exime de todo comentario

El BALUARTE 9 de Junio de 1910


HUELGA. Se mantiene en pie la huelga de los obreros graniteros que trabajan en las CANTERAS del Sr.
CORONA. Últimamente tuvimos ocasión de asistir a una asamblea de la “Sociedad de Resistencia de
Picapedreros Graniteros” pudiendo constatar que la fortaleza de ánimo de los huelguistas no ha decaído en
lo más mínimo. Una Comisión. Delegada de la “UNIÓN GRAL. DE PICAPEDREROS DE
80
MONTEVIDEO” conferenció días pasados con la Directiva de la “Soc. de LA PAZ” prometiéndole su
valiosísima ayuda en esta emergencia, lo cual pone en evidencia la solidaridad que existe entre este gremio.
Ningún obrero de los Talleres y Canteras de la capital laborarán materiales de la propiedad del Sr.
CORONA, lo que ayudará el triunfo definitivo de los huelguistas. Estos han recibido también una nota de la
“UNIÓN DE PICAPEDREROS DEL MINUANO” en la que estos compañeros ofrecen su cooperación en
la lucha entablada, como asimismo otra comunicación de las “SOCIEDADES CONFEDERADAS DE
TANDIL Y BUENOS AIRES”, prometiendo su ayuda pecuniaria, lo que acaban de hacer remitiendo
cincuenta pesos ($50) para contribuir a sufragar los gastos que se originen. Se tiene la más completa
seguridad de que ningún obrero traicionará la causa de los Picapedreros de LA PAZ. / Hay trabajo para los
huelguistas, en las Canteras del Minuano, Buenos Aires y Montevideo; etc. Así es que el si el Sr. CORONA
se mantiene en su empecinada negativa, cosa que mucho dudamos, se verá en la necesidad de renunciar a la
explotación de los trabajos de cantería, por falta absoluta de obreros. / Es la prueba que la “Confederación
Internacional de Picapedreros” ha empezado a dar sus frutos.
El BALUARTE 12 de Junio de 1910
ESTADO DE LA HUELGA
En su local social celebraron en la noche del viernes, asamblea gral. Los obreros picapedreros que se
hallan en huelga en las canteras de aquella localidad. / Por unanimidad se resolvió que todos los obreros
que trabajan en las CANTERAS del Sr. CORONA, busquen ubicación en otras canteras y dejar al frente del
movimiento obrero a don Ramón AGUIRRE a quien la Sociedad de Resistencia pasará una asignación de
Cuarenta y ocho pesos ($48) mensuales de los fondos sociales, para sufragar los gastos

El BALUARTE 26 de Junio de 1910


LA HUELGA DE LOS PICAPEDREROS DE LA PAZ - FRUTOS DEL CONGRESO
SUDAMERICANO - UN MANIFIESTO
Dirigida a todos los picapedreros de Sudamérica (...) probado está que los que sufrimos la vil explotación
del capitalista, no tenemos más patria que el mundo, nuestra patria es en donde podemos respirar más aire
y ver más luz, (...) debéis saber compañeros de infortunio que esos señores después de explotarnos nos
81
miran con desprecio, pues creen ellos (y con razón) que los que permiten que se les explote no son dignos de
lástima, sino grandes ignorantes a quien ellos hacen un gran favor con explotarlos a más y mejor (...) Esta
falta de consideración a los Obreros Picapedreros, se tomó en cuenta y tanto es así, que la mayor parte de
los compañeros sin trabajo, rivalizaron en el sacrificio de abandonar sus familias y salieron a otras partes a
trabajar (...) lanzamos este manifiesto para que todos los compañeros que trabajan la piedra, esparcidos
sobre la superficie de la tierra, dejen de venir por el momento a la República Oriental. Del Uruguay y no se
dejen engañar, por promesas que después no verán realizadas. / Sepan todos los Picapedreros que el
trabajo en piedra tal cual hoy existe, es una maldición para el hombre; el picapedrero en el Taller o en la
Cantera, está sujeto a un régimen presidiario (...) / Nosotros queremos que esta maldición desaparezca,
nosotros queremos que el trabajo dignifique al hombre pero que no lo esclavice, nosotros queremos que no
se mutile el Arte, que se trabaje por el Arte y la Estética y no como se hace hoy, que es una profanación a
un oficio que tanto trabajo nos costó aprender (...) Sociedad de Resistencia de Picapedreros Graniteros La
Paz – Dpto. de Canelones – R.O.U

El BALUARTE 7 de Agosto de 1910


PICAPEDREROS de LA PAZ
Se mantiene en pie, y con grandes esperanzas de triunfo la huelga declarada al Sr. Juan M CORONA por
los picapedreros de LA PAZ. Como se sabe, los obreros exigen un pequeño aumento de jornal (...)

Paralelamente con las obras del puerto de Montevideo, Marchessi Corona tenía contratado los trabajos de
adoquinamiento en Villa Guadalupe177 (actual ciudad de Canelones), que por los motivos expuestos, también
estaban paralizados.

El BALUARTE 8 de Setiembre de 1910


EL ADOQUINADO A PASO DE CANGREJO
La Empresa CORONA, contratista del adoquinamiento de determinadas calles de esta Villa (Guadalupe),
parece que anda en la mala. Si desde el principio se notó tardanza en la construcción de la obra, ahora,
82
después de la huelga de picapedreros que aún continúa a causa del injustificado empecinamiento del SR.
CORONA. Los trabajos de pavimentación son casi nulos. No hay material para continuar la obra (...)

El BALUARTE 5 de Enero de 1911


LOS PICAPEDREROS DE LA PAZ
Se mantiene en pie la huelga decretada por los graniteros de LPAZ al Sr. CORONA, propietario de algunas
canteras sitas en aquella localidad. Se tienen esperanzas de que el triunfo corone el movimiento
huelguístico. La “Sociedad de Resistencia de Picapedreros” a decretado el BOYCOT a varias casa de
comercio por atentar contra los intereses de la colectividad obrera. Hemos recibido un manifiesto lanzado
por la Confederación Internacional Sudamericana de Graniteros en el que se invita a todas las Asociaciones
obreras para que secunden el movimiento iniciado y sostenido por la de LPAZ.

El BALUARTE 26 de Enero de 1911


MANIFIESTO de BOYCOT
Se previene a los señores almaceneros, constructores albañiles, herreros, carpinteros, carreros, panaderos,
peluqueros, zapateros, tiendas, sastrerías, hojalatería, verduleros, carniceros y demás gremios que esta
sociedad a decretado abstenerse de comprar facturas en las Casas de Comercio y encargarle trabajo a las
demás artes que sirvan a los obreros que trabajan en la CANTERAS de CORONA o sirvan o compren en
las Casas Boycoteadas y que se procederá con los medios que creamos más oportunos. Las Casas
boycoteadas son: Tomás GOÑI con despacho de bebida; Restaurant y Billar Tomás SAETTONE; Tienda y
Peluquería de Antonio MOLLE; Almacén y Despacho de bebidas de Juan RONCO; Despacho de verduras
de VIÑOLY e HIJO alias (el rubio) y Francisco MONTANS con Carro de Alquiler. / Se pide la mayor
solidaridad entre los obreros por el bien de todos y se ruega a los Srs. Comerciantes el fiel cumplimiento de
sus deberes para el bien del pueblo y de los trabajadores en general. - Unión Gral. De Picapedreros de
LPAZ – Csión Directiva – La Paz, Enero 20 de 1911

83
El conflicto no tuvo solución. En el mes de Enero de 1911, el Jefe político de Canelones Jorge
Aguirrezabala, tomó iniciativa en la mediación del mismo, y llegó hasta La Paz “(...) a fin de poner término
a la huelga que desde hace meses viénese sosteniendo en aquella localidad” La crónica destaca que
Aguirrezabala en una entrevista “cordialísima”178 se reunió con Eugenio Fudrini y Diego Ruiz, Presidente y
Vicepresidente de la Sociedad de Picapedreros, comprometiéndose hacer lo mismo con Marchessi Corona.

El 9 de Febrero de 1911, Corona solicita a la Junta Económica Administrativa de Canelones, la Devolución


de Garantía, en sus trabajos de adoquinado de Guadalupe.

84
GRANDES OBRAS
Luego de los importantes contratos del año 1903: el de Conrado MOLLER para proveer toda “la piedra
baldosa a la Plaza Constitución”179, y la adquisición a los picapedreros Vicente PACCINI, Eufemio
COLOCCI, Ángel VERCELLINI y Vicente NAPOLITANO de “toda la piedra baldosa para las veredas de
la calle 18 de Julio” 180; se agregó, en 1904 “una enorme cantidad de piedra labrada para la Compañía
que construye el Puerto de Montevideo” 181 extraída de las canteras de Juan MARCHESSI CORONA .
Apenas iniciada la década del ´10, tres nuevas y grandes obras, iluminan el horizonte de La Paz: El
Monumento a La Batalla de Las Piedras, El Palacio Legislativo y la Rambla Sur de Montevideo.

MAYO de 1911
En vísperas del año 1910 algunos países hispanoamericanos se propusieron conmemorar los cien años de la
Revolución que los convirtieran en Estados independientes. Tal fue el caso de México (...) la República
Argentina [que] celebró con toda pompa el centenario de la Revolución de Mayo mediante desfiles,
exposiciones, inauguraciones de monumentos y edificios públicos, emisión de medallas, publicaciones
especiales, etc. El Uruguay no pudo ser indiferente a dichos festejos por su relación directa con los hechos
recordados [y] La Batalla de Las Piedras era un hecho idóneo para centralizar los actos conmemorativos,
por ser un episodio de trascendencia americana y por tener como protagonista a Artigas, figura
redescubierta luego de muchos años de oprobio pero que reunía las mejores condiciones para ser evocada
como héroe nacional.182

La elección de esta fecha no carecía de fundamento porque como bien lo aclaraba, y debía aclararlo, su
proponente, Julio María Sosa: “Toda la América de origen español puede solemnizar y compartir la gloria
del centenario de Mayo, sin incurrir en usurpación de títulos ajenos (...) puede rememorar los hechos y los

85
hombres locales que actuaron en la gran revolución (...)” Así fue como en 1909, se puso en marcha la
Comisión Nacional del Centenario, encargada de los actos de solemnización de esa fecha183.

Walter Laroche cuenta que “El 10 de octubre de 1909, la Comisión Nacional le pasa nota al escultor
compatriota Juan Manuel Ferrari, para que realice el proyecto de un monumento a levantarse en Las
Piedras (...)184” Velozmente en enero de año siguiente, las cámaras legislativas aceptan el boceto que
presenta el escultor y en octubre estaban concluidos los planos y la memoria constructiva.

El monumento, de una altura total de 15 metros se alza mirando hacia el oeste, hacia el centro de la ciudad
de Las Piedras (...) Sobre una base rectangular de 9 x 12 m. de granito rosa, Ferrari diseñó una
construcción maciza del mismo material, de plano oblongo y paredes curvas en los lados menores. Los
sillares están muy marcados, a modo de muralla, quizá recordando a las de Montevideo, el bastión
españolista sitiado luego de la batalla. Esta plataforma está bordeada en su parte superior por una baranda
de hierro formada por paneles rectangulares cruzados por ejes perpendiculares y diagonales, a la usanza de
algunas construcciones romanas. Se puede acceder a la parte superior por una escalinata frontal de
peldaños altos (29 cm. cada uno). En el centro de la construcción se levanta un obelisco sobre un pedestal
con friso dórico, y a su pie hay un altar de granito gris, similar a las aras de los foros romanos en las que se
quemaban ofrendas a los dioses y fuerzas de la naturaleza.185

Toda la estructura granítica de este monumento fue encargada por el propio escultor al arte de los
Picapedreros de La Paz, en las canteras de José CONSTANTINI y Antonio RUBBO.

El Baluarte en su edición del 18 de Mayo de 1911, publicó la siguiente imagen, la que a pesar de su escasa
nitidez, mantiene su valor documental.

86
.

Homenaje a los que se denominó “Los Héroes Olvidados”. 186 Aquellos picapedreros que labraron en La
Paz, el Monumento a la Batalla de Las Piedras en el año de su centenario.

87
NOVIEMBRE de 1915
Desde 1837, se había manifestado la voluntad de construir una sede propia, para el Poder Legislativo, el que
sesionaba en el Cabildo de Montevideo. El Arquitecto Carlos Zucchi, proponía que se ubicara en algún lugar
entre la Plaza Constitución y Plaza Independencia, dejando el Cabildo como sede del Poder Ejecutivo. Tras
diversas consideraciones, en 1896 por Ley del 10 de Febrero, se estableció su ubicación sobre la Avenida
Agraciada frente a la Iglesia de la Aguada, y aún cuando por Ley ya se había sancionado su ubicación, ésta,
aún provocaba discrepancias. Sorpresivamente en el año 1902 se llama a concurso para “Un Proyecto de
Palacio Legislativo para la ciudad de Montevideo”

El ganador del concurso fue el Arquitecto Italiano Víctor Meano, quien fallece en Buenos Aires en el mes de
Julio de 1904, antes de enterarse del fallo. Tras esta inesperada desaparición, se resuelve volver a discutir el
emplazamiento del edificio. La nueva ubicación y el ajuste del proyecto Meano a su nueva área, se
encomiendan, en 1905, a los arquitectos Jacobo Vázquez y Antonio Banchini, 187
Ajustado el proyecto a su última ubicación, el 18 de Julio de 1906, se coloca la Piedra Fundamental y el 26
de Setiembre de 1908 se inician las obras.188

Avanzada la obra estructural, en 1913 se contrata al Arquitecto Cayetano Moretti para asumir las
responsabilidades de la decoración del edificio, iniciando la tercera y última etapa que transcurre hasta el 25
de Agosto de 1925, día de su inauguración. Moretti introdujo una serie de ajustes e innovaciones al edificio
como el Salón de Pasos Perdidos, el Lucernario, el Vestíbulo de Honor, etc.
Y es precisamente en el Período Moretti, cuando el granito de La Paz, pasa a formar parte de la estructura de
esta magnífica obra.

Luis Bausero189, anota que “El 26 de de Noviembre de 1915 se firmó con la Compañía de Materiales de
Construcción un contrato por el que esta empresa se encargaba del suministro, labra y colocación en obra
del mármol para el revestimiento interno y externo del Palacio (...)”
88
Beretta, Jacob, Rodríguez Villamil y Sapriza, comentando el Censo Industrial de 1908, se refieren a esta
empresa: “En el ramo construcción fueron numerosos los establecimientos y diversos los volúmenes de las
empresas. Entre los más importantes, sólo citaremos el de la “Compañía de Materiales de Construcción”
Fundada en 1906, para la explotación en gran escala de cal, arena, ladrillos sílico-calcáreos, granitos,
pórfidos y mármoles. Esta empresa, era el resultado de la fusión en una sola , de otras, “Canteras de piedra
de cal de Burgeño”; “Piedra de Granito La Paz”; “Arenales de Santa Lucía”; “Juan Chiazzo”;
“Superville”; “Fabrica de ladrillos sílico-calcáreos”; “Fabrica de postes, cemento armado y baldosas”;
“Fabrica de carbonato de cal”, siendo los iniciadores Julio SCARELLO y Remigio CASTELLANOS (h)”190

Y será Piedra Granito la Paz, uno de los vínculos por donde fluirá el granito de La Paz hacia la monumental
obra. Y probablemente, esta empresa, fuera a su vez, el conjunto de contratistas de canteras de la Paz. Pues,
al ingresar cronológicamente al área donde comienzan a aparecer rastros de memoria colectiva: Dino A.
Bizzari191, anota: “(...) aquel lejano, aunque histórico día del año 1918, sobre el fin de la guerra mundial, en
que se da comienzo, en la Cantera de DI PACE, (...) con más vehemencia y fervor que nunca (...) la tarea de
ofrecer como un atlas de las nuevas edades sus músculos de granito para sostener el Palacio Legislativo,
con sus poderosas columnas (...)” Y otro testimonio, el de Wylton Paccini 192 refiriéndose a la cantera de su
abuelo, resulta confirmatorio: “La cantera estaba frente a la actual Liceo. Tenía 6 o 7 há y trabajaban 14
picapedreros. Se vendía para el Palacio Legislativo y cordones”

89
90
OCTUBRE de 1925
Aunque hace casi un siglo aparecía en los planos de Dupart del año 1848, la indicación del trazado de una
rambla costanera recién en el año 1907 se concretó la primera iniciativa.
El Ingeniero Abel Fernández, fue el encargado por el gobierno de aquella fecha, de realizar los estudios y
de proyectar la rambla (…). Casi de inmediato, un sindicato inglés, representado por Lord Grinthorpe, se
presentaba al gobierno con un proyecto de construcción de una rambla que se financiaría con la venta de
las grandes extensiones de terreno ganadas al mar. A pesar de haber obtenido la concesión, el sindicato
inglés no pudo salvar las dificultades técnicas y económicas que presentaba el proyecto y abandonó toda
tentativa.

Las autoridades municipales plantearon después en diferentes oportunidades el problema de la


urbanización de la costa sur, hasta que el Ingeniero Juan Pedro Fabini en Octubre de 1922, presenta al
Consejo Departamental, del cual formaba parte, un proyecto de rambla costanera entre la calle Jackson y la
Escollera Este. Dos años después las autoridades municipales propusieron a la Asamblea Representativa,
un plan completo que fue aprobado en Octubre de 1925.

El trazado del Ingeniero Abel Fernández, el del sindicato representado por Lord Grinthorpe, y el del Ing.
Fabini, presentaban características muy diferentes. Los dos primeros se alejaban de la costa, en especial el
del Sindicato Inglés que abandonaba totalmente su configuración procura de tomar al mar cantidad de
terreno. En estas condiciones las obras habrían sido muy costosas y muy expuestas al oleaje en toda su
extensión. El trazado del Ingeniero Fabini en cambio siguió directrices totalmente distintas. No se internó en
el mar sino que al desarrollarse sobre tierra, obligó a la demolición de los barrios bajos, efectuando una
limpieza extraordinaria, al tiempo que obtenía el realce de los valores pintorescos de la costa misma. 193

En el mismo artículo, publicado por la Asociación de Ingenieros del Uruguay, se destacan algunas empresas
con las que se realizaron contratos de “singular importancia” y entre ellas cita a la EMPRESA
CONSTRUCTORA DE PAVIMENTACIÓN, empresa que aparece registrada en el Libro de Contabilidad de
91
la Cantera Rainusso194, adquiriendo entre Julio de 1929 y Enero de 1930, Cordón Labrado, Zócalo y
Covertina por un valor de $2.013,04.

Finalmente, el artículo destaca que en un monto total estimado hasta ese año de $4-900.000,00 “(...) en el
revestimiento de Muros, Terrazas y Veredas, se empleó GRANITO ROSADO de LA PAZ con una inversión
aproximada hasta la fecha, de $1:000.000,00”

92
NUEVOS ACTORES
En Mayo de 1911, la Comisión Auxiliar de La Paz, había llamado195 a propuestas para Arrendar las Canteras
Municipales Nº 1 – 2 - 3 – 4. Esto implicaba la renovación de los contratos en algunos casos, la recesión en
otros y la aparición de nuevos actores en la titularidad de esas explotaciones196. Pero también se asiste en este
período, a la aparición de un nuevo grupo de empresarios, los “tomadores de precios”.197 En este nuevo
escenario, las canteras de La Paz, competirán en precios y características, con materiales provenientes de
Isla Mala y de pequeñas canteras de rápido agotamiento como la de Pando.

Antonio LLORET, picapedrero que integraba la Comisión Directiva de la Unión de Picapedreros Graniteros
La Paz en 1905, se presenta a solicitar el Arrendamiento de una de las Canteras Municipales. Iniciando la
explotación en 1918, de la Cantera Municipal Nº 3 en la calle Victoria. La explota hasta el año 1923 fecha en
que no se le renueva la concesión.198
El Dr. Emilio RAINUSSO, adquiere una de las canteras199 que la sucesión Conrado Möller envía a remate200
en Abril de 1920. Aunque su explotación no comienza inmediatamente, pues no figura en el listado Anguila
respecto a las explotaciones de 1922.
Eufemio COLOCCI, solicita arrendar otra de las explotaciones municipales, iniciando en Agosto de 1920, la
explotación la Cantera Municipal Nº 4. 201

Silvio Florbel Angüilla202, describe que: “En 1922 encontramos 19 canteras, incluyendo tres de balastro:
CANTERA DE PIEDRA: Celestino GREPPI Y HNOS. – PUJOLLE Y DEBERNARDIS – Juan A. BIANCHI
– Arturo BERNASCONI – Eufemio COLOCCI – Serafín VALLARINO - Juan RONCO – Julio B. CARLINI -
VALLARINO HNOS. - J.B. POLONIOLI – CIA. DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – Ángel
VALLARINO – VILLAMONTE Y CIA. 203– Antonio LLORET – José DEAMBROSIO – DI PACE
CANTERA DE BALASTRO: José URANGA - Manuel TISCORNIA - Luciano FALERO

93
En Agosto de 1928 se regularizaba la actividad de explotación granítica en el departamento de Canelones,
con la aprobación de una Ordenanza Municipal, y otra historia se iniciaba en las Canteras de La Paz.

94
NOTAS
1
Michel Faucoult
2
Dickens, Charles “Tiempos Difíciles” Edit. Cátedra. Madrid, 1992 – Traducción Jorge Juan Lozano Cámara, profesor del IES
Juan de la Cierva de Vélez-Málaga, Universidad de Granada, España.
3
Sánchez Yánez, Juan Manuel - “El cólera: pandemia que obliga al establecimiento de drenaje en las ciudades del mundo” -
http://www.monografias.com/
4
Todd, Emmanuel “La Invención de Europa” Barcelona, 1995 Turquets Editores.
5
Integrante de la Comisión Real que auditaba en 1832 el funcionamiento de las Leyes de Pobres.
6
Segura del Pozo, Javier. “Salud Pública y Biopolítica (4). La medicina social según Foucault” - http://weblogs.madrimasd.org/
7
Caetano G. y Rilla ,José. Historia Contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Mercosur. Colección CLAEH. Editorial Fin de
Siglo. Mvd, 1994 Pág.73
8
Paiva, Verónica. Medio Ambiente Urbano: Una mirada desde la historia de las ideas científicas y las profesiones de la ciudad.
Buenos Aires 1850-1915
9
Director de Obras de la ciudad, entre 1840 y 1844
10
Página 289
11
Andreatta Verena. “Ciudades Cuadradas Paraísos Circulares” Planes de Ordenación y orígenes de la urbanística en Río de Janeiro.
Importación y transformación de paradigmas. Abril 2007. Tesis Doctoral..Página 298
12
Jerónimo Rodrigues de Moraes Jardim. - Marcelino Ramos da Silva.
13
Andretta, Verena. Obra Citada. Página 305
14
Andretta, Verena. Obra Citada Página 323
15
Andretta, Verena. Obra Citada Página 332
16
Paiva, Verónica. Obra Citada.
17
González Espúl, Cecilia. “Los adoquines de la ciudad de Buenos Aires” versión electrónica.
18
Folchi D Mauricio. “La Higiene, la Salubridad Pública y el Problema de la Vivienda Popular en Santiago de Chile, 1843-1925
Paginas 374-375 / En: Loreto López, Rosalva, coord. Perfiles habitacionales y condiciones ambientales. Historia urbana de
Latinoamérica, siglos XVII-XX. México, 2007. p. 361-390
19
Folchi D, Mauricio. Obra citada.
20
Medina Torres, Juan. “Cerro San Cristóbal El gran balcón de Santiago” - Consejo de Monumentos Nacionales - Cuadernos Del
Consejo De Monumentos Nacionales - Segunda Serie Nº 68 - 1ª Edición. - Santiago Chile, 2003 - Impresora Optima S.A. Pág. 33-4
21
Gorlero Bacigalupi. “La Sociedad de Medicina Montevideana de 1852” Apartado de El Día Médico Uruguayo Montevideo,
Octubre de 1962. Editorial Médica García Morales – Mercant S.A. – Página 13.

95
22
Acevedo, Eduardo. “Anales Históricos del Uruguay” Edit. Barreiro y Ramos. Mvd, 1934 TII Página 747
23
Las Obras fueron adjudicadas al contratista Juan J. Arteaga.
24
Epidemia de Escorbuto en 1843; Fiebre Amarilla 1855 –7; Cólera 1866-8; Viruela 1871-2; Fiebre Amarilla 1872-3; Viruela
1881-2./ Primera máquina a vapor en 1863 Tipográfica de El Siglo.
25
Beretta Curi, Alcides. García Etcheverry, Ana. “Empresarios y gremiales de la Industria. Asomándonos a medio siglo de la historia
de la Liga Industrial a la Unión Industrial Uruguaya, 1879-1928”. CIU Mvd, 1988
26
Acevedo, Eduardo. Anales de la Universidad Año I - T.II - II La Crisis de 1868 - Mvd, 1892 / Página 575
27
Acevedo, Eduardo. Anales de la Universidad Año I - T.II - II La Crisis de 1868 - Mvd, 1892 / Página 594
28
Asociación Uruguaya Amigos del Riel – Ficha Técnica aportada por Marcelo Benoit - auar120@gmail.com - www.auar.tk
29
Abadie Reyes. Vázquez Romero. A. Crónica General del Uruguay. Vol. III El Uruguay del Siglo XX. Montevideo s/f EBO
.Pág.334
30
“Fundación de Poblados en el Uruguay” en Historia de los Problemas de la Arquitectura Nacional. Parte I - UDELAR – Facultad
de Arquitectura - Instituto de Historia de la Arquitectura Mvd, 1986 Pág. 22-23
31
Ramón Álvarez funda el Pueblo de La Paz en Canelones. Los pueblos de 25 de Agosto y 25 de mayo en Florida.
Francisco Piria, fundador del Recreo de Las Piedras, Eliseo Argentino entre otros muchos pueblos, barrios de
Montevideo y Pirlápolis.
32
“Fundación de Poblados en el Uruguay” en Historia de los Problemas de la Arquitectura Nacional. Parte I - UDELAR – Facultad
de Arquitectura - Instituto de Historia de la Arquitectura Mvd, 1986 Pág. 20
33
Plano Levantado y delineado por José maría Bonino en los meses de Octubre y Noviembre de 1871. MTOP- CPV 50
34
Anguila, Silvio Florbel. “Fisonomía Socio-Económica de La Paz y su Región” en “La Paz Centenaria” Álbum del Centenario de
La Paz. La Paz, 19 de Abril de 1972. Editorial Minas,
35
Memoria presentada a los Señores Accionistas del Ferro-Carril del Uruguay Por su directorio en el Tercer Año de su Explotación.
Mvd, 1º de Febrero de 1872 Imprenta a vapor de “La Paz” Calle 1° de Mayo Número 33 Página 4
36
El Ferrocarril, 15 de Febrero de 1869
37
Memoria presentada a los Señores Accionistas del Ferro-Carril del Uruguay Por su directorio en el Tercer Año de su Explotación.
Mvd, 1872 Imprenta a vapor de “La Paz” Calle 1° de Mayo Número 33 Página 4
38
Daniel Zorrilla ocupó la Presidencia del Directorio Fundador del Ferrocarril Central del Uruguay.
39
Memoria presentada a los Señores Accionistas del Ferro-Carril del Uruguay Por su directorio en el día de su inauguración. Mvd,
1869 Imprenta a vapor de “La Paz” Calle del Cerrito Número 68. Página 7
40
Anales de la Universidad. Año I Setiembre de 1892 Tomo II página 575

96
41
Piedra labrada en forma de pirámide trunca, la que se colocaba con su base hacia la superficie. Se le conoce también como
empedrado “portugués” Actualmente se lo puede apreciar en la ciudad vieja de Colonia del Sacramento. En Montevideo, varias calles
fueron pavimentadas con este tipo de empedrado, entre ellas Tristán Narvaja y calles del Barrio de la Unión.
42
Reyes Abadie, Washington y Vázquez Romero, Andrés. Crónica General del Uruguay – 14 - Montevideo en el Siglo XVIII –
Volumen 1: De los Orígenes a la Emancipación. EBO. Mvd, 1982 - Página 422
43
Castellanos Pérez. Revista Histórica Tomo II Página 671 citado por Pérez Montero, Carlos “La calle 18 de Julio 1719-1875”
Antecedentes para la Historia de la ciudad nueva. Mvd, 1942- Imprenta El Siglo Ilustrado San José 938 Página 58
44
De María, Isidoro. Montevideo Antiguo – Tradiciones y recuerdos – Tomo II Biblioteca Artigas, Colección Clásicos Uruguayos.
Volumen 24 Mvd, 1957 - Páginas 51 a 58
45
Actual calle Misiones
46
Actual Ituzaingó
47
Actual Juan Carlos Gómez
48
Actual De Las Piedras
49
Actual 25 de Mayo
50
Actual calle Colón
51
Actual Treinta y Tres
52
Actual Rincón
53
Compilación de Leyes y Decretos Ley Nº 459 - Pavimentación – 17 de Julio de 1855
54 Pérez Montero, Carlos “La calle 18 de Julio 1719-1875” Antecedentes para la Historia de la ciudad nueva. Mvd, 1942- Imprenta
El Siglo Ilustrado San José 938 Página 300
55 El Ferrocarril, 3 de marzo de 1870
56
Año 1872
57
Año 1872
58
Bra, Gerardo. El Crecimiento de Buenos Aires – Producción, transporte y Comercialización de arena y piedra entre 1850 y 1950”
En Todo es Historia – Nº 273, Buenos Aires, Marzo de 1990 Pág. 41
59
Espúl González, Cecilia. “Los adoquines de la ciudad de Buenos Aires”. Versión electrónica
60
Esta Empresa fue iniciada por George Drabble; poderoso hacendado en Argentina y en el Uruguay, preside empresas de
inmigración, comerciante, vinculado al Banco de Londres, director del Ferrocarril Central en las dos orillas y director del Banco de
la Provincia, es uno de los ingleses más ricos e influyentes del Plata - www.revisionistas.com.ar / Revisionistas – La fuerza del
capital inglés
61
Revista Financiera del Río de la Plata, 14 de enero de 1871
62
Trías, Vivián. “El Imperialismo en el Uruguay” en Tribuna Universitaria Nº 5 Abril de 1958 Página 37
97
Refiriéndose a la Cia de Ferrocarril del Uruguay expresa: Su directorio se reúne en Londres y lo preside Drabble, cuyo apellido se
repite en empresas frigoríficas y ferroviarias en ambas márgenes del Río de la Plata. -
63
El agrimensor José Mª Bonino, contratado por Ramón Álvarez, realizó la urbanización del futuro Pueblo La Paz entre los meses
de Octubre y Noviembre de 1871.
64
Barrios Pintos, Aníbal. Génesis del Pueblo de La Paz en La Paz Centenaria – Álbum del Centenario de La Paz. La
Paz. 1972 Editorial Minas.
65
El Siglo 11 de Noviembre de 1871
66
El Siglo, 14 de marzo de 1872
67
El Siglo 11 de Noviembre de 1871
68
El Siglo 10 de Diciembre de 1871
69
El Ferrocarril 13 de Agosto de 1873
70
El Ferrocarril 2 de Agosto de 1873
71
17 de enero de 1874
72
El Ferrocarril Abril de 1875
73
Fundado por Van del Velde en 1873
74
Fundado por Marcelino Santurio, Florencio Escardó y José Mayan
75
El Ferrocarril del 30 de mayo de 1874
76
El Ferrocarril del 1º de Julio de 1874
77
Wonner, Esteban. “De Las Industrias Y Del Desarrollo Industrial En La República Oriental Del Uruguay” Especialmente en
Montevideo. Mvd.1889 Imp. Rural Pág.104
78
Pérez Montero, Carlos. “La calle del 18 de Julio (1719-1875) Antecedentes para la Historia de la Ciudad Nueva” Mvd, 1942.
Imprenta El Siglo Ilustrado. Pág. 298-9
79
Barrán, José P. y Nahum, B. “”Batlle, los estancieros y el Imperio Británico” Tomo 1 – El Uruguay del novecientos. EBO, mvd.
1979 Cuadro D. Pág. 162
80
Si bien los valores que estos autores utilizan se ubican en la década del novecientos, y este estudio trata de explicar el período 1872
– 1875, consideramos válidos los rangos, pues se ajustan proporcionalmente a los valores de jornales, canasta de alimentación,
alquileres y precio de la vara cuadrada de solares.
81
Rango estimado de ingreso mínimo familiar de $55,77
82
Legajo Nº 6 Notas de la comisión auxiliar en La Paz – Año 1875 / Folio 2 – Museo Histórico Departamental de
Canelones Casa Juan Spikerman.
83
El Ferrocarril, 3 de Julio de 1883
98
84
NARIO, Hugo. Cortando Piedra. En TODO ES HISTORIA -Nº 178 – Marzo 1982. Buenos Aires. Rpca. Argentina Pág.11 - 13
85
El Ferrocarril
86
El Ferrocarril 21 de Setiembre de 1873
87
El Ferrocarril, 30 de Octubre de 1873
88
En 1878, Luis SARRALDE concluía el labrado, en su cantera de La Paz, de los catorce pilares de granito que abrazarían el
Monumento a la Independencia que Juan FERRARI esculpía en Italia y que se elevaría en Florida.
89
Jacob, Raúl. Breve Historia De La Industria En Uruguay / Fundación de Cultura universitaria / Mvd, 1979 / Grafiservice S.R.L.
Pág.47
90
El Ferrocarril 22 de enero de 1882
91
El Ferrocarril, 22 de Enero 1882
92
El Ferrocarril 13 de Febrero de 1882
93
El Bien Público 23 Agosto 1884
94
El Ferrocarril 22 Diciembre de 1895
95
El Ferrocarril 16 de Febrero de 1896
96
D´Élía, G.; Miraldi, A. “Historia del Movimiento Obrero en el Uruguay. Desde sus orígenes hasta 1930” Mvd. 1984. EBO
Pág.16
97
Chiaramonte, J. C “Nacionalismo y Liberalismo Económico en Argentina, 1869-1880 La crisis del 73” Bs.As. 1986. Editorial.
Hyspamérica.
98
Área de Historia Económica, Instituto de Economía, FCEyA, UDELAR
99
El Ferrocarril del 28 de Julio de 1875
100
El Ferrocarril. Fechas aludidas
101
El Ferrocarril
102
García, Maribel. Del Interior, pueblos y parajes. “Martín Gregorini tenia un socio que se llamaba Antonio Occhi, Antonio estaba
radicado en Buenos Aires y Martín acá, al lado de las canteras, Antonio tomaba los pedidos, el controlaba todas las licitaciones que
hacía la Municipalidad de Buenos Aires, tomaba los trabajos y mandaba por telegrama, el telegrama llegaba a Hinojo y de ahí se
mandaba a Sierra Chica (...) no solamente el adoquinado de la ciudad sino para los revestimientos.
103
El Iris, Las Piedras, 25 Junio 1885 / Pág.68 - Los picapedreros italianos que trabajaban en la Isla de los Hermanos,
departamento de la Colonia, fueron vilmente engañados por el capataz o empresario, paisano suyo, que ha fugado. Y desde algún
tiempo acá, venimos observando que no hay ningún contrato de arrendamiento de obras que de más lugar a cuestiones, que el
estipulado entre los picapedreros, de canteras (...)

99
104
Curbelo, Héctor Mario. “Las Piedras en 1885” Notas, crónicas y noticias extractadas de El Iris, primer periódico de la zona. Las
Piedras, 2003 Imprenta San Isidro. 9 de Febrero de 1885, Las Piedras. Pág.58-9
105
Curbelo, Héctor Mario. “Las Piedras en 1885" Notas, crónicas y noticias extractadas de El Iris, primer periódico de la zona. Las
Piedras, 2003 Imprenta San Isidro. El Iris, 12 de Abril de 1885, Las Piedras. Pág. 63
106
Curbelo, Héctor Mario. “Las Piedras en 1885” Notas, crónicas y noticias extractadas de El Iris, primer periódico de la zona. Las
Piedras, 2003 Imprenta San Isidro. El Iris, 16 de Abril de 1885, Las Piedras. Pág. 64
107
Curbelo, Héctor Mario. “Las Piedras en 1885” Notas, crónicas y noticias extractadas de El Iris, primer periódico de la zona. Las
Piedras, 2003 Imprenta San Isidro. El Iris, 24 de Mayo de 1885, Las Piedras. Pág. 65
108
El Ferrocarril 27 de Julio de 1885
109 Curbelo, Héctor Mario. “Las Piedras en 1885! Notas, crónicas y noticias extractadas de El Iris, primer periódico de la zona. Las
Piedras, 2003 Imprenta San Isidro. El Iris, 27 de Agosto de 1885, Las Piedras. Pág. 71
110 El Iris, 15 de Noviembre de 1885, Las Piedras. Pág.75
111
El Ferrocarril, 20 de Setiembre de 1886
112
Por ley de octubre de 1882 el Congreso de la Nación Argentina, autorizó al Poder Ejecutivo a convenir la construcción de nuevas
obras portuarias entre la antigua usina de gas al norte y la boca del Riachuelo a partir del proyecto de Eduardo Madero. El 22 de
diciembre de 1884 se firmó el contrato con la empresa Eduardo Madero e Hijos.
113
El Ferrocarril 15 de Agosto de 1887
114
El Ferrocarril 30 de Diciembre de 1888
115
Wonner, Esteban. “De Las Industrias Y Del Desarrollo Industrial En La República Oriental Del Uruguay. Especialmente en
Montevideo”. Mvd.1889 Imp. Rural Pág.107
116
D´Elía, G.; Miraldi, A. “Historia del Movimiento Obrero en el Uruguay. Desde sus orígenes hasta 1930” Mvd. 1984. EBO
Pág.16
117
El Ferrocarril 19 de Agosto de 1889
118
El Ferrocarril 12 de Octubre de 1889
119 El Ferrocarril, 27 y 28 de Junio de 1875
120
El Ferrocarril, 8 de Julio de 1875
121 AIT al constituirse, eligió sus representantes: Martínez Segovia, (albañil) Presidente – Juan Zavala (carpintero) Tesorero –
Francisco Galcerán Colomé Albas Secretarios – Juan Bassagoda (sastre) Secretario 2º - Vocales: Pedro Sabater (albañil),Esteban
Anduerza (carpintero), José Vilaboa (jornalero), Modesto Gómez (sastre), Domingo Marañón (carpintero)
122 Manual de Formación Sindical para Delegados de Base de la Industria de la Construcción. (versión electrónica)

100
123 Porrini, Rodolfo. La historia de la clase obrera y los sindicatos en el siglo XX: Experiencias y aportes.
http://www.universidadur.edu.uy - “En Uruguay actuaron los “internacionalistas” (en 1875 vinculados a los anarquistas, en
1884 y 1890), las organizaciones “protosindicales” como las “sociedades de ayuda mutua” y las de “mutuo y
mejoramiento” (Zubillaga), y las “sociedades de resistencia” (...) Estas y otras experiencias de la naciente clase
trabajadora uruguaya (que transitaba un proceso de formación de su “conciencia de clase”) no mantuvieron continuidad.
Algunos historiadores han definido el período 1875-1895 como “presindicalismo” y “sindicalismo disperso” el que va
hasta 1905 (Zubillaga-Balbis).
124
El Ferrocarril 13 de Abril 1884
125
El Ferrocarril 20 de Abril de 1884
126
El Ferrocarril 15 de Abril de 1884
127
Nace en Ferrol en 1869 y muere en Montevideo en 1950. Es periodista y militante de la ideología federalista republicana de Pi y
Margall, participa en el movimiento revolucionario a favor de la constitución de la primera república. Tras varias circunstancias que
lo obligan a refugiarse en Portugal y Francia, tras una amnistía vuelve a Galicia en 1889. Como consecuencia de un enfrentamiento
con la curia gallega por querer casarse por lo civil, se ve obligado a exiliarse nuevamente, esta vez en Argentina, estableciéndose
posteriormente en Montevideo, donde continuó su actividad periodística en los periódicos "El Liberal" y "El Socialista" de dicha
ciudad. Acusado de actividades revolucionarias es expulsado también de Uruguay, si bien posteriormente se revoca la orden de
expulsión. En el Nº 71 de El Intransigente de Setiembre de 1895 inaugura la sección “Movimiento Obrero”
En el año 1897, es elevado al Grado 33 de la masonería del Rito Escocés Antiguo, institución a la que había ingresado de muy joven
cuando aún no había cumplido la edad reglamentaria.
128
El Plata 1º de Diciembre de 1895
129 Manual de Formación Sindical para Delegados de Base de la Industria de la Construcción. (versión electrónica)
130
El Plata 29 de Agosto de 1897
131
Legajo Nº 15 – Notas de la Comisión Auxiliar en La Paz. – Año 1876 – Folio 3 - Museo Histórico Departamental de Canelones
Casa Juan Spikerman.
132
19 de Marzo de 1899
133
Un artículo del Ing. Melitón González en el periódico El Bien Público del 23 de Agosto de 1884 hace ya constar que “las
canteras de granito que existían en abundancia en Montevideo, empezaron a proveer con dificultad la gran demanda de piedra
necesaria no sólo para el consumo interno del país, sino también para el exterior(..)”
134
El Ferrocarril, 15 de Julio de 1885 “(...) 50.000 ADOQUINES Rematarán los Srs. Ruano y Gomensoro (...) también piedra para
cordón (...) Los adoquines esos han sido trabajados con toda prolijidad por hábiles canteros de esta capital y son de la misma forma
de los que se emplean en Europa y Estados Unidos”
101
135
El Ferrocarril, 19 de Mayo de 1887
136
El Progreso, 1º de Setiembre de 1895
137
El Ferrocarril 22 de enero de 1882
138
El Baluarte 28 de Junio de 1903
139
El Baluarte 9 de Agosto de 1903
140
El Baluarte 13 de Setiembre de 1903
141
En Argentina se estaba aplicando la Ley Cané o de Residencia. Esta permitía al gobierno argentino a expulsar a inmigrantes sin
juicio previo. Se utilizó principalmente en el ámbito sindical expulsando principalmente a obreros de reconocida filiación anarquista
y socialistas. Esta Ley fue replicada en Brasil en el año 1907 donde se la conoció como la Ley Gordo
142
Rodríguez, Héctor. “Nuestros Sindicatos 1865 – 1965” Centro de Estudiantes de Derecho. Biblioteca Sindical. 2ª Edición. Mvd,
1966 Pág.3 “En 1901-1902 se reorganizan numerosos gremios en la lucha por aumento de salarios y reducción de la jornada de
trabajo. Por esas reivindicaciones se desarrollan huelgas entre los trabajadores (...)”
143
El Baluarte 15 de Noviembre de 1903
144
El Baluarte 6 de Diciembre de 1903
145
El Baluarte 31 de Enero de 1904
146
El Baluarte 6 de Diciembre de 1903
147
El Baluarte 1º de Mayo de 1904
148
El Baluarte 8 de Mayo de 1904
149
En 1886, el socialista italiano Filippo Turati escribía la letra del Himno de los trabajadores con el fin de que se convirtiera en el
himno del Partido Obrero. La música fue compuesta por Amintore Galli. HIMNO DE LOS TRABAJADORES (...) El rescate del
trabajo / de sus hijos provendrá, / o al trabajo darán honra / o en la lucha morirán. / En los campos y talleres / nos explotan a
destajo, / como bestias de trabajo
nos revienta el Capital. / Nuestros amos y señores / prometieron aliviarnos, / pero en vez de mejorarnos / nos mezquinan hasta el
pan. (...) Desunidos, plebe somos, / pero fuertes cuando unidos; / sólo triunfan los fornidos, / los que tienen corazón. / Sudor nuestro
es cuanto existe, / deshacer, rehacer podemos; / la consigna sea: ¡Luchemos!, / desmedido fue el dolor.
150
Fusi, Juan P. y Calvo Serraller, Francisco. “El Espejo del Tiempo. La Historia y el Arte de España” Editorial Taurus
Madrid, 2009 Pág.403
151
El Baluarte 21 de Agosto de 1904
152
El Baluarte 26 de Febrero de 1905 - “Como es público en esta localidad (LA PAZ) la Sociedad de Picapedreros” acaba de
colocar mi nombre en la lista negra por creerme cómplice de un delito cometido por un compañero mío. Como esa resolución afecta
hondamente mi dignidad de obrero y vecino suplico al público en general y a todas las personas de mi amistad quieran suspender
102
por el momento todo juicio sobre tan delicado asunto hasta tanto se ponga en claro, seguros de que al fin verán resultar triunfante
la inocencia mía y la buena fe con que procedí en ese caso, con la misma buena fe que procedo a todas las cosas de mi vida. Alfonzo
Ziacón - La Paz 25 de Febrero de 1905”.
153
El Baluarte 20 de Setiembre de 1903 - “Con motivo del boicot que el centro de picapedreros ha declarado a la Casa de Comercio
de Dn. Salvador Zulberti han circulado en la población sabrosos y espeluznantes manifiestos”.
154
Rodríguez, Héctor. “Nuestros sindicatos 1865 – 1965” Centro de Estudiantes de Derecho. Biblioteca Sindical. 2ª Edición- Mvd,
1966 Pág.3
155
Sociedad de Marineros y Foguistas
156
El Baluarte 20 de Noviembre de 1904
157
Agosto 25,26 y 27 de 1905
158
Manual de Formación Sindical para Delegados de Base de la Industria de la Construcción / CINTERFOR Oficina de Área - para
Argentina, Paraguay y Uruguay Oficina Internacional del Trabajo Versión Electrónica.
159
El Baluarte 25 de Agosto de 1905
160
Nario, Hugo. “Cortando Piedra” en Todo Es Historia. Nº 178. Bs. As. Marzo de 1982 Pág. 19
161
Manual de Formación Sindical para Delegados de Base de la Industria de la Construcción. (versión electrónica)
162
Dr. Francisco Ferro, Jorge. “Un Testimonio Sobre La Masonería Operativa de Principios Del Siglo XX” - CONICET (Argentina)
163
Valín Fernández, Alberto. La Masonería y el Movimiento Obrero: Imagos e ideas para una reflexión teórica. Departamento de
Historia, Arte e Xeografía. Facultad de Historia. Universidad de Vigo
164
Nieto de Vicente Paccini, picapedrero. Entrevista realizada el 24 de Junio de 2006
165
El Baluarte, 29 de Noviembre de 1908
166
D´Elía, Germán y Miraldi, Armando. “Historia del Movimiento Obrero en el Uruguay” Desde sus orígenes hasta 1930.
Montevideo, 1984. EBO Pág. 20
167
El Baluarte, 20 de Noviembre de 1904
168
Beretta Curi, Alcides. “Los Hijos de Hefestos” Montevideo. UDELAR. Citado en Beretta Curi, Alcides y García Etcheverry, Ana.
“Empresarios y Gremiales de la Industria. Asomándonos a medio siglo de historia: de la Liga Industrial a la Unión Industrial
Uruguaya, 1879/1928 Mvd. CIU, 1988. Pág.184-5
169
El Baluarte, 29 de Noviembre de 1908
170
La Voz del Picapedrero. Montevideo, 1º de Mayo de 1911 Nº 1
171
El Baluarte 8 de Mayo de 1910
172
Oriundo de Alella (Barcelona), nace en 1859 Francisco Ferrer i Guardia, hijo de una familia campesina de pequeños propietarios.
En sus primeras décadas de vida tuvo una aproximación con grupos republicanos y masónicos. Inspirado en el proyecto de Paul
Robin, defensor de estimular el desarrollo progresivo y bien equilibrado del ser, como una propuesta pedagógica autogestionaria que
103
tiende a liberar al individuo a partir de la autoformación, Ferrer regresa a Barcelona y decide dedicarse a la labor pedagógica ya que
la considera como un medio de transformación de la sociedad. En 1901 con gran parte de la herencia de su amiga francesa Ernestine
Meuniée, Ferrer inaugura la Escuela Moderna en la calle Bailén de Barcelona. En ella se instituyó un proyecto pedagógico
alternativo al clerical. Predominaba el discurso antirreligioso, antipatriótico y antimilitar, hecho que molestó al catolicismo reinante
de su época. Ante lo inestable del contexto español a inicios del siglo XX (donde dominaba la desigualdad social), se vivenciaba un
ambiente de constantes sublevaciones obreras y de acciones violentas. Para 1906, durante el reinado de Alfonso XIII, se produjo un
atentado contra la carroza real el día de su boda. Ferrer fue imputado de participar en dicho acto así como también se le acusó de ser
el responsable intelectual. Se ligó directamente su participación por su amistad con A. Lerroux, quien luego desempeñó un papel
protagónico en la denominada Semana Trágica. En consecuencia, este mismo año fue clausurada la escuela y Ferrer fue encarcelado.
En 1907 fue absuelto por la insuficiencia de pruebas para incriminarlo por aquel acto. Su labor educativa continuó, ya no en la
escuela pero sí de manera indirecta con diversos grupos y amistades en diversas naciones. En 1908 fundó la Liga Internacional para
la Educación Racional. Luego, ya en 1909, nuevamente se le señala como agitador pero ahora de los sucesos de la Semana Trágica y
es llamado a declarar. El consejo de guerra junto con las órdenes de Alfonso XIII determinan el veredicto: fusilamiento. Como un
hecho ineluctable, Ferrer fue ejecutado el 13 de octubre de 1909 en el Castillo de Montjuich.
173
Era Andaluz, sevillano de nacimiento en 1862 y aldeano de canelones de adopción. Fue Médico, artista y músico, además de sus
facetas conocidas de poeta, narrador y dramaturgo. Carlos Rama y Ángel Capeletti lo ubican dentro de la escritura anarquista en el
Río de la Plata, en su libro “el anarquismo en Latino América”, a raíz de la publicación de 1913: “El morral de un bohemio” de claro
contenido anticlerical y combativo. Fragmentos de El Morral de un Bohemio: MI IDEAL, 1913 - Siento en el alma un anhelo / Que
es mi estandarte y mi enseña (...) Ni patria, ni Dios, ni ley / Ni yugo que yo soporte: (...) Deseo para mi muerte / Mi mejor y último
día / Cantar en la barricada / Un himno de rebeldía
174
Nace en Montevideo el 21 de Setiembre de 1883, destacándose desde joven en las filas del movimiento anarquista, actuando
como orador y periodista. En la reedición que la Editorial Solidaridad realiza en 1962 de Cantos Rojos, se deja constancia de la
fecundidad creadora de Ángel Falco, que llego a reunir 180 libros.
Fragmentos de Cantos Rojos:
Cantos rojos / Ángel Falco. Montevideo: Editorial. Solidaridad, 1962
IMPOSIBLE, 1905 ¿Por qué me pides el cantar sereno / A mi que siempre desaté venganzas? / ¡Pídeme el duro martillar del trueno!
¡Pídeme “versos que parezcan lanzas”!
175
El Baluarte 2 de Junio de 1910
176
El Baluarte 2 de Junio de 1910
177
El Baluarte 1º de Setiembre de 1910 ampliación de adoquinado en Villa Guadalupe.
178
El Baluarte 26 de Enero de 1911
179
El Baluarte 28 de Junio de 1903
104
180
El Baluarte 18 de Octubre de 1903
181
El baluarte 31 de Enero de 1904
182
Suárez, Marcel. Los Secretos del Obelisco de Las Piedras. Diciembre 2006 en Historia Regional. Boletín de la Asociación
Histórica de Las Piedras. Nº 3 – Las Piedras. Agosto 2007 Pág. 5
183
Cheda Espiga, Raúl D. La Heroización de José Gervasio Artigas. En Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Mvd.
Diciembre 2007 Pág. 150
184
Laroche, W.E.:”Estatuaria en el Uruguay” tomo 2, Biblioteca del Palacio Legislativo, Montevideo, 1980, págs. 92-94. Citado por
Marcel Suárez en Los Secretos del Obelisco de Las Piedras. Pág. 6-8
185
Suárez, Marcel. Los Secretos del Obelisco de Las Piedras. Diciembre 2006 en Historia Regional. Boletín de la Asociación
Histórica de Las Piedras. Nº 3 – Las Piedras. Agosto 2007 Pág. 7
186
El Baluarte, 18 de Mayo de 1911
187
Historia del Edificio http://www.parlamento.gub.uy/
188
Bausero, Luis. Palacio Legislativo” Mvd. 1968. Apartado del tomo V de Anales Histórico de Montevideo. Pág.40 -45
189
Bausero, Luis. Palacio Legislativo” Mvd. 1968. Apartado del tomo V de Anales Histórico de Montevideo. Pág.56
190
Beretta, Jacob, Rodríguez Villamil, Sapriza. La industrialización del Uruguay 1870-1925 5 – Perspectivas Histórica – Fondo de
Cultura Universitaria, mvd, 1978 Mimeográfica Psicograf. Pág. 175
191
Bizzari, Dino. El Duro Suelo: Blanda Emoción. En Hoy Nuestra Propuesta - Año II Nº 17 La Paz, Octubre 10 de 1991. Pág. 16
192
Nieto de Vicente Paccini, picapedrero. Entrevista realizada el 24 de Julio de 2006.
193
Revista de Ingeniería. Publicación de la Asociación de Ingenieros del Uruguay Nº .9 - Setiembre de 1939. Pág.287-290
194
Folio Nº 3
195
El Baluarte del 23 de mayo de 1911
196196
Luis BONOMI, nuevo canterista de La Paz, obtiene en 1920, la licitación para la construcción de macadam en San Bautista.
197
STELARDO y Cia contratista de Guadalupe, será una de esa empresas que concentrará mayor adjudicación de Licitaciones
Municipales. Obtiene la licitación del Adoquinamiento de Guadalupe, en 1912; la ampliación de la pavimentación de Guadalupe y el
adoquinado de Pando, en 1913. JUAN M. BATTAGLINO, obtuvo las adjudicaciones de la Plaza Libertad de La Paz el 21 de Agosto
de 1927; el de la Plaza de Pando el 1º de enero de 1928; y el embaldosado de la Plaza Libertad de Las Piedras el 22 de Enero de 1928
198
El Baluarte 15 de Setiembre 1918 y 22 de Abril de 1923.
199
Ubicado sobre calle Artigas entre Ramón Álvarez y Victoria.
200
Gomensoro y Castell, 25 de Abril de 1920
201
El Baluarte 8 Agosto 1920
202
Anguila, Silvio Florbel. Fisonomía Socio-Económica de la Paz y su Región. En La Paz Centenaria. Álbum del Centenario de La
Paz. Dirección Aníbal Barrios Pintos- La Paz. Abril de 1972. Editorial Minas.
105
203
Antes, Buero y Villamonte.

BIBLIOGRAFÍA
Abella Trías. Julio C. Montevideo la ciudad en que vivimos su desarrollo, su evolución y sus planes. Mvd,
1960. Talleres Gráficos Prometeo. Editorial Alfa.
Acevedo, Eduardo. Anales de la Universidad Año I - T.II - II La Crisis de 1868
Barrán, José P. y Nahum, B. Batlle, los estancieros y el Imperio Británico Tomo 1 – El Uruguay del
novecientos. EBO, mvd. 1979
Bausero, Luis. Palacio Legislativo Mvd. 1968. Apartado del Tomo V de Anales Histórico de Montevideo
Beretta Curi, Alcides y García Etcheverry, Ana. “Empresarios y Gremiales de la Industria. Asomándonos a
medio siglo de historia: de la Liga Industrial a la Unión Industrial Uruguaya, 1879/1928 Mvd. CIU, 1988
Beretta, Jacob, Rodríguez Villamil, Sapriza. La industrialización del Uruguay 1870-1925– Perspectivas
Histórica – Fondo de Cultura Universitaria, mvd, 1978 Mimeográfica Psicograf
Caetano G. y Rilla, José. Historia Contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Mercosur. Colección
CLAEH. Editorial Fin de Siglo. Mvd, 1994
Castellanos, Alfredo R. Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914) Junta
Departamental de Montevideo. Biblioteca José Artigas. Mvd, 1971
Curbelo, Héctor Mario. Las Piedras en 1885 Notas, crónicas y noticias extractadas de El Iris, primer
periódico de la zona. Las Piedras, 2003 Imprenta San Isidro.
Chiaramonte, J. C Nacionalismo y Liberalismo Económico en Argentina, 1869-1880 La crisis del 73 Bs.As.
1986. Editorial Hyspamérica
D´Elía, Germán y Miraldi, Armando. Historia del Movimiento Obrero en el Uruguay Desde sus orígenes
hasta 1930. Montevideo, 1984. EBO
De María, Isidoro. Montevideo Antiguo – Tradiciones y Recuerdos – Tomo II Biblioteca Artigas, Colección
Clásicos Uruguayos. Volumen 24 Mvd, 1957

106
Pérez Montero, Carlos. La calle del 18 de Julio (1719-1875) Antecedentes para la Historia de la Ciudad
Nueva Mvd, 1942. Imprenta El Siglo Ilustrado
Quijano, Carlos. La economía uruguaya entre 1880 y 1965 Vol. VII. Recopilación: Mercedes Quijano.
Revisión y presentación: Fernando Antía. Cámara de Representantes R. O. del Uruguay, Mvd, 1995
Reyes Abadie, Washington y Vázquez Romero, Andrés. Crónica General del Uruguay – 14 - Montevideo
en el Siglo XVIII – Volumen 1: De los Orígenes a la Emancipación. EBO. Mvd, 1982
Rodríguez, Héctor. Nuestros Sindicatos 1865 – 1965 Centro de Estudiantes de Derecho. Biblioteca Sindical.
2ª Edición. Mvd, 1966
Trías, Vivián. El Imperialismo en el Uruguay en Tribuna Universitaria Nº 5 Abril de 1958
Vilaza, José María. Tres mejoras públicas El adoquinado, el ensanche de amanzanamiento de la ciudad de
Montevideo. La construcción de la Rampla de circunvalación sur. Mvd. Enero de 1888. Imprenta
Elevitriana, de C. Becchi
Wonner, Esteban. De Las Industrias Y Del Desarrollo Industrial En La República Oriental Del Uruguay.
Especialmente en Montevideo. Mvd.1889 Imp. Rural
Zubillaga, Carlos. Balbis, Jorge. Historia del Movimiento Sindical Uruguayo Tomo III Vida y Trabajo de los
sectores populares. Hasta 1905. Mvd. 1988 EBO

INDICE DE IMÁGENES
Tapa – Escalinata del Palacio Legislativo. Fechada año1916 –Título: Palacio Legislativo en construcción.
Picapedreros – Junio 1916 - Segunda fila, al centro, camisa a cuadros Celestino A. GREPPI. Tercera fila al centro
Eufemio MALNATTI. Cuarta fila, primero de la izquierda Andrés GREPPI. Foto propiedad de Mery Greppi.
Página 5 - Revolución Industrial – www.wordpress.com
Página 10 – Pedro Mallo –www.logiaconstancia.com.ar
Pagina 13 – Biselado con el monograma de la compañía del Ferrocarril Central del Uruguay – Foto de Diego Carnales
Página 16 – Plano de La Paz –La Paz. Recuerdo de la solemne bendición e inauguración de la Torre y Frente del
Templo de Nuestra Señora de La Paz Regenteado por los Padres Salesianos. República Oriental del Uruguay - 9 de
enero de 1938
107
Página 21 – Empedrado de cuña / Empedrado de Adoquín –www.moebius-bcn.com
Página 23 - El Ferrocarril del 28 de Octubre de 1871
Página 31 – Calles Conrado Möller y Victoria a principios del siglo XX – La Paz Bicentenaria Álbum del Centenario
de La Paz Editorial Minas 19 de Abril de 1972
Página 33 - El Palacio del Once de Setiembre de 1882 –http://www.bbk.ac.uk
Página 45 - Congreso Internacional Obrero Socialista. Paris 1889 –www.filosofia.org
Página 46 – Ramón Álvarez. Foto La Paz Bicentenaria Álbum del Centenario de La Paz Editorial Minas 19 de Abril
de 1972
Página 50 – Cantera en La Paz con picapedrero. 1920 –Archivo Gutiérrez - Falco de la Asociación Histórica de Las
Piedras.
Página 51 – Carlos Darwin – http//upload.wikipedia.org
Página 72 – Labrando una repisa -s/f - El tercero en primera fila desde la izquierda es Eufemio MALNATTI y el sexto
es Andrés GREPPI. Foto propiedad de Mery Greppi.
Página 74 – En la Cantera de DI PACE, sobre una de las columnas destinadas al hall de honor del Palacio
Legislativo. Primera Foto. De derecha a izquierda: José DI PACE, Ricardo RUBBO, Andrés GREPPI, Rómulo ASTI,
Celestino GREPPI, Adolfo RUBBO, Juan ODERA, un Aprendiz, Andrés PÉREZ y Geronimo MACHI. En el suelo,
Juan (Serafín) DELLACASA. Foto propiedad de Mery Greppi.
Página 78 – Aº de Las Piedras en La Paz. Fechada 1912 - La Paz Bicentenaria Álbum del Centenario de La Paz
Editorial Minas 19 de Abril de 1972
Página 84 - Cantera de la Paz - 1918 –Archivo Gutiérrez - Falco de la Asociación Histórica de Las Piedras.
Página 87 – Héroes Olvidados – Picapedreros de las Canteras de José CONSTANTINI y Antonio RUBBO donde se
labraron las piezas para el Obelisco que se eleva en el centenario de la Batalla de Las Piedras del 18 de Mayo de 1811.
El Baluarte 18 de mayo de 1911.
Página 90 - En la cantera de DI PACE. s/f Segunda Foto (Ver página 74) Al pie de la primera columna de Derecha a
Izquierda: De derecha a izquierda: Andrés GREPPI, Celestino GREPPI, José DI PACE. Segunda Columna: Ricardo
RUBBO, Adolfo RUBBO. De pie al fondo: Juan ODERA, Aprendiz, Juan (Serafín) DELLACASA, Rómulo ASTI,
Geronimo MACHI. Foto propiedad de Mery Greppi.
Página 92 – Cantera de La Paz - 1918 –Archivo Gutiérrez - Falco de la Asociación Histórica de Las Piedras.
Página 93 – Cantera de la Paz - 1918 –Archivo Gutiérrez - Falco de la Asociación Histórica de Las Piedras.
108
Página 95 – En la cantera de DI PACE con construcción de herrería arriba al centro. s/f. Foto propiedad de Mery
Greppi.

Canteras de la Paz – s/f - Óleo de Manuel Rosé / Foto


propiedad de Jorge Rosé

109

También podría gustarte