Está en la página 1de 11

1

LA HISTORIA DE JUNíN DE LOS ANDES

Junín de los Andes, cabecera del Departamento Huilliches de la provincia de Neuquén, fue
fundada el 15 de febrero de 1883 sobre la margen derecha (S) del río chimehuin en el valle
de “Cumecun Niéu”, por una comisión constituida por el teniente coronel D. Benjamín
Moritán, sargento mayor D. Miguel E. Vidal y coronel de ingenieros D. Jorge Brondsted.
El 23 de enero de 1883, la citada comisión inicio la marcha escoltada por un efectivo de 25
hombres desde el campamento de Collón Curá, donde se alojaban el comando, el batallón 2
de infantería de línea, los regimientos 2 y 5 de caballería de línea.
Tenían como misión reconocer y elegir el lugar más apropiado para construir un fuerte y
delinear el futuro pueblo que alrededor del mismo se formaría.

El Sargento Mayor Miguel Vidal, fue quien eligió el lugar donde se alzo el fortín, llamado
fuerte Junín, por lo cual los habitantes de la ciudad lo consideran hoy su fundador. En un
principio debía llamarse “General Frías” a propuesta de la comisión que poco más tarde
recibió el nombre de “Junín de los Andes”. Junín deriva del vocablo aymará “hunins”, que
significa “pastizal”.

Tcnl Miguel E. Vidal


Tcnl Miguel E. Vidal

La zona donde se levantó el fortín era completamente despoblada de hombres blancos y


únicamente se tenía conocimiento de tolderías de indios Huilliches y Manzaneros, que
sumaban alrededor de 12.000 almas, distribuidas desde el Aluminé hasta el Nahuel Huapí.

En 1883, fue instalada la primera casa de comercio “Dos de Oro” por Don Juan Iturra, que
este llego con el ejército en calidad de cantinero.

En el mes de octubre del año 1884, se crea en Junín de los Andes la primera comisión
Municipal, con el carácter de Consejo Municipal Interino. Constituida dicha comisión, los
señores D. Juan Iturra, D. Ramón Fósbery, D. Vicente Glerich, D. Moisés Burgos y D.
Leopoldo Rodríguez.
2

La fecha 15 de mayo de 1890, empezó a funcionar la comisaría de policía departamental, su


primer jefe D. José maría casanova, funcionario de nacionalidad chilena.

El juzgado de paz data del 11 de junio de 1890, según consta en la habitación del libro
destinado a la inscripción de nacimientos de dicho juzgado.
El Registro Civil funciono a partir del 12 de Julio de 1890.

En 1894, en los últimos días del mes de febrero, llega el padre Milanesio a Junín de los
Andes, encontrando que el deseo de levantar una capilla, pues los vecinos más pudientes
con el jefe del Regimiento, habían recolectado una cantidad de dinero para construir la
iglesia.

En 1894, ya terminada, fue entrada a los salesianos y estaba ubicada del lado oeste de la
plaza Bartolomé Mitre.
En 1896, a la humilde capilla le siguió la construcción de ranchos de adobe y paja,
recostados sobre unos de los existente ya los que hicieron una pieza bastante grande que se
dividió en dos secciones, la una para dormitorio de los pobre niños y la otra para que
sirviese de escuela.

El 17 de agosto de 1925, se derrumbó. Dando fin a la primera iglesia.


En 1897, la plaza del pueblo se llamaba “Bartolomé Mitre”. El 10 de agosto de 1927 se
envió una nota a buenos aires. Solicitando la donación de un busto del Gral. Mitre para
colocarlo en la plaza. El 25 de agosto de 1927, llego la respuesta diciendo que el señor Mitre
se encontraba en Europa y no existía ningún modelo de su busto. Fue entonces que se envió
un busto del Gral. San Martin. El 14 de febrero de 1934, se descubrió el busto.
En 1897, empezó a funcionar la Escuela Nacional N°7 Tomas Falkner.la primera directora
fue Doña Asunción Miralles de Fosbery. Donde hoy está establecida la casa de la cultura y
la biblioteca Dr. Gregorio Álvarez.
3

El 26 de abril de 1898, salieron de Santiago de chile las primeras hermanas de María


Auxiliadoras con destino a la misión de este pueblo. Un buen tramo de la casa ya estaba
construido y reservado para las hermanas por el padre Milanesio.

El 6de marzo de 1899, las hermanas abrieron el colegio con 19 niñas ,10 de las cuales eran
pupilas, El 15 de marzo de 1899, se inaugura el colegio de Don Bosco, con 6 pupillos y14
externos, estableciéndose el horario de reglamento con algunas modificaciones, teniendo en
cuenta las condiciones climáticas locales.

En los primeros años de 1990 se crea la oficina de correos, la primera estafeta estuvo
ubicada del otro lado de la ruta, en una de las primeras de las casas del hoy barrio primeros
pobladores. Luego la trasladan a la esquina de la plaza y para los 100 años de Junín, lucio
nuevo correo.

En el año 1904 a los 13 años, fallece la beata Laura Vicuña, luego de una cruel enfermedad.
De muy chica había llegado con su madre desde Chile, residió en una casa humilde de
Junín de los Andes, mientras concurría como alumna al colegio María Auxiliadora. Sus
restos fueron enterrados en el Cerro de la Cruz, primer cementerio del pueblo.

A partir de su fallecimiento, la corta pero ejemplar vida de Laura despertó la fe de los


creyentes católicos y se produjeron algunos milagros en su nombre. El más renombrado fue
el de sor Ofelia Lobos Arellano, una monja del Instituto María Auxiliadora a quien,
gravemente enferma, los médicos le habían pronosticado pocos meses de vida. Ella le rogó
a la niña Laura que mediara ante Dios para curarla. Su recuperación fue inmediata y siguió
sirviendo al Señor y a su comunidad religiosa.

En el santuario, la imagen de la Virgen María abraza a la beata que, vestida con poncho,
abre sus manos para albergar al mundo entero. La Virgen tiene rasgos y vestido mapuche y
Laura se muestra como lo que era: una niña criolla.
4

El 5 de septiembre de 1915, Zingoni y Cía. trajo un Mercedes, modelo 1912, igual al de la


Gobernación, e inauguró un servicio de pasajeros entre Zapala y Junín de los Andes, y,
cuando el vado de los ríos lo permitía, a San Martín de los Andes.
El telégrafo fue inaugurado el 25 de mayo de 1916.
El día 24 de junio de 1924, se reúnen en la casa del señor Pedro Illera, los señores Carlos
Álvarez Gómez y José M. Carrizo, vecinos de la localidad de Junín de los Andes, con el
objeto de formar la Comisión de Fomento. Después de un cambio de ideas, quedó
constituida de la siguiente manera: Presidente señor Pedro Illera; Secretario D. José Manuel
Carrizo y Tesorero el señor D. Carlos Álvarez Gómez.
El 3º de junio de 1924, la comisión de fomento, solicito la construcción del primer puente
sobre el rio corhué. El ingeniero Carlos Mendiondo fue quien respondió esta solicitud. El
26 de diciembre de 1928 se hizo efectiva la inauguración. Llevando por nombre “puente
Carlos Mendiondo”
En el año 1924, ya existía los andes club, hoy club cordillera.

año 1930.
En 1925, los salesianos ya ubicados en la esquina actual Don Bosco y Ginés Ponte, se
levantó la nueva iglesia, era un edificio de madera.
En 1926, la comisión de fomento, comenzó a gestionar para poder instalar una usina
hidroeléctrica. En 1927, Junín ya tenía luz eléctrica. Fue instalada en la entrada del pueblo.
Actual calle Necochea y Boulevard Juan Manuel de Rosas.
El 16 de diciembre de 1926, se iniciaron la recolecta de fondos para la compra de madera de
los puentes a construirse en los ríos chimehuin y quilquihe, ósea 2 puentes.
El 27 de diciembre se inauguró el puente sobre el rio chimehuin.
5

El día 4 de mayo de 1927, la Comisión de Fomento se reunió para creación de una biblioteca
infantil que funcionaría en la Escuela Nacional N°7.
En marzo de 1928, llega a Junín de los andes el padre Ginés Ponce, además de sacerdote, era
ingeniero hidráulico y fue él quien diseño el mapa para realizar canales de riesgo para
beneficios de la población y de los salesianos.
El 2 de septiembre de 1932, el padre Ginés Ponte sucede a Pedro Illera en la presidencia de
la comisión de fomento, quien se desempeñaba como Director del Colegio Salesiano de la
localidad.
En el año 1938 se crea la sala de primeros auxilios, que funciono en forma precaria en la
comisaría de la localidad.
En el año 1940, siempre se guardaron las notas, documentos, recibos, fotos, pero desde este
año se comenzó a tener un registro.
Por decreto el 3 de julio de 1941, se le asigna jurisdicción a la Gendarmería en el
departamento de Hulliches y con ellos llega el chámame.
El 23 de enero de 1943, llegan el contingente, al mando del auxiliar Rafael Reynals,
quedando en Junín de los Andes 30 hombres, ocupando así mismo Tromen, Piedra Mala
(Hoy Unión) San Ignacio y Malleo.
El 15 de diciembre de 1943, por superior decreto se crea el Destacamento 6 de montaña, con
asiento en la guarnición de Junín de los Andes (Neuquén), y bajo la dependencia del
Comando de la 6. División de ejército.
A partir de 1943, con la presencia del Ejercito en la zona se instaló la guarnición del
Destacamento 6 de Montaña, una enfermería la que cuenta con los servicios de atención
medica: Clínica General, Odontología, Radiología, Farmacia y Laboratorio; eventualmente
se realizan intervenciones de cirugía menor y mediana.
El 7 de agosto 1945, siendo Neuquén territorio nacional, el presidente de la Nación creó por
decreto las municipalidades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Cutral-Co.
6

El 17 de noviembre de 1946 llegaron albañiles de bahía blanca destinados a dar comienzo


el futuro Colegio Salesiano.
En el año 1947 y 1948, bajo la dirección técnica del señor D. Francisco Nardi, empleado de
la Dirección General de ingenieros de la Secretaria de Correa, se inició la construcción de
la Usina Hidroeléctrica “Chimehuin”.
En el año 1950 comienza la construcción de la nueva Escuela, y el 15 de abril de 1953, la
Escuela Nacional N° 7, ocupa su nuevo y confortable edificio, siendo el director el señor
Ernesto A. Comelli y Vice Director el señor Agustín S. Cacace.
El 15 de enero de 1951, la Dirección General de Propaganda del Ejército, difunde por radio
El Mundo y radio Excélsior, la ascensión al Volcán Lanin, de los oficiales, suboficiales y
soldados del Destacamento.
En 1951, se había demolido la iglesia para dar lugar a la construcción del actual templo.

En el año1957, en el mes de marzo se comenzó la obra del hospital Rural de Junín de los
Andes.
El 16 de abril del año 1958, la misma entró en funcionamiento, abasteciéndose de energía
eléctrica a los cuarteles del Destacamento 6 de Montaña, barrios militares y población de
Junín de los Andes.
En 1954, fue inaugurado e incorporado como escuela de enseñanza, el Colegio Salesiano.
El 22 de septiembre de 1959, comenzó a funcionar la escuela nocturna para adultos N° 11.
El día 4 de junio de 1960 por orden del Comandante el destacamento se creó la escuela de
aprendices del Destacamento 6 de Montaña, para niños de la zona que tuvieran deseo de
aprender los oficios del carpintero, mecánico, electricistas, tornero, zapatero, sastre,
talabartero, enfermero y cocinero.
7

Durante la realización del curso los aprendices fueron transportados diariamente desde sus
hogares hasta el cuartel de ómnibus, siendo dotados de vestuarios acorde a las condiciones
climáticas imperantes, así como controlados periódicamente por su salud por el servicio de
sanidad e la Guarnición.
Los, niños, que almorzaban diariamente en el comedor de soldados, así como disfrutaban
de momentos de sana expansión, recibieron una educación patriótica de positivos
beneficios para su formación espiritual.

construcción municipalidad año 1958.


El 19 de julio de 1960, fue inaugurado el nuevo edificio de la municipalidad.

Finales de la década del 50’ y principio de la década del 60, la señora Raquel Bonomo, se
ocupaba de preparaba los alumnos a danzas folclóricas para los actos patrios.
Al final de los 60’ llega a Junín de los andes el señor Alberto jara y desde entonces hace
bailar a todo Junín. Primero fue un grupo municipal llamada “escuela municipal de
folklore”.
En la década del 80’ paso a ser un grupo independiente, cambiando al nombre “amigos del
folklore” y sigue presente hasta nuestros días”.
En 1960, fue inaugurado el hospital rural Junín de los andes.
8

En 1965, fue la inauguración del nuevo templo. Con ayuda de la comisión de pro templo y
la acción católica Argentina. Que hoy lleva el nombre “Santuario Nuestra Señora de las
Nieves”. En ella descansan los restos del Padre Milanesio y también reposan las requias de
la Beata Laura Vicuña.

Decada del 70’ fue abierta la primera estacion de servicio


9

En 1972, comienza su actividad los bomberos voluntarios, hoy son una fuerza comunitaria.

En el año 1978, primero llego el teléfono y luego llego la televisión, se puede mirar, sufrir y
gozar el mundial.
En 1982, nos despertamos con la noticia que la argentina había recobrado las Islas
Malvinas, Junín como muchas otras ciudades de la argentina, tejió gorros, guantes y medias
para los soldados.
En 1983, nacía la primera radio de la localidad llamada “cordillerana”.
En el año 1986, fue creado el museo arqueológico municipal, este guarda y conserva una
gran colección arqueológica como parte del patrimonio cultural material de la provincia del
Neuquén.
El 1988, surge la fiesta del puestero como una iniciativa de un grupo de personas para
homenajear al hombre de campo, que trabaja en el campo y vive ahí. Fue tomado con
mucho entusiasmo y con el recorrer de los años se convirtió en la fiesta nacional del
puestero, hoy quienes organizan la fiesta es el centro tradicionalista huilinches y a
conseguido tener su propio predio. Dentro de las actividades que se realizan se encuentran
las grandes jineteadas y montas especiales para las que asisten los mejores jinetes, también
se dan espectáculos con artistas locales y nacionales y además se pueden degustar comidas
típicas.
10

En la década de los 90’ Junín crece, cada vez son más la gente que elige como su destino.

construcción barrio primeros pobladores


Desde agosto de 2009, en el paraje San Ignacio donde viven sus familiares, se encuentra un
cultrún gigante (un tambor típico de la cultura mapuche) que en su interior contiene los
restos del beato Ceferino Namuncurá, que fueron trasladados desde Fortin Mercedes, a
orillas del Colorado.

Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2014 la localidad de Junín de los Andes se llevó
a cabo con la primera realización de la Fiesta Provincial de la Trucha del Río Chimehuín.
La Fiesta se realizó en coincidencia con el lanzamiento de temporada de pesca deportiva,
que abre la pesca en ríos y arroyos.
El 16 de abril de 2017, se inauguró la obra Cristo Luz, con 22 estaciones donde se recuerda
la vida, muerte y resurrección de Jesús y además conjuga elementos de la tradición
católicos, de pueblos originarios, de antiguos criollos y relacionada a la misma historia
humana, realizadas por el arquitecto y escultor Alejandro Santana.
Varios de los pasajes se inspiran en la vida de la beata Laura Vicuña y Cefericno
Namuncurá.
11

También podría gustarte