Está en la página 1de 8

OXIDACION DEL IODURO CON PERSULFATO

1. Introducción
La cinética de una reacción química es esa rama de la fisicoquímica que estudia la velocidad a las
que se llevan a cabo las reacciones químicas y sus diferentes mecanismos, no todas las reacciones
se prestan a un estudio cinético, por ejemplo las reacción es entre iones, se dan a tan alta velocidad
que a la vista parecen reacciones instantáneas lo cual hace imposible poder medir ese tiempo de
reacción. Para la determinación de la cinética de cualquier reacción química debemos tomar en
cuenta que variables modifican dicha cinética, teóricamente se sabe que la velocidad de una
reacción química se modifica con la temperatura, con las concentraciones delos reactivos y de
productos, y la naturaleza de las sustancias. Los mecanismos de reacción describe las etapas de
cómo los reactivos se convierten en productos. Existen diversos métodos para estudiar la cinética de
una reacción química. Entre los cuales se pueden citar: el método de integración de las velocidades
de reacción, el método de velocidades iníciales, el método de tiempo de vida media, entre otros. En
todos estos, se persigue un mismo fin, que es conocerlos valores de los parámetros cinéticos
específicos de la reacción.
El objetivo de la cinética química, es el cálculo de la velocidad de cualquier reacción a partir del
conocimiento de las propiedades fundamentales de las moléculas en reacción, el cálculo aproximado
de las energías de activación a partir de la teoría, es un problema muy complejo.
Cuando se tienen los componentes reaccionantes, se puede estudiar el orden de la reacción así
como su energía de activación, uno de ellos es la reacción del ion yoduro con per sulfato de amonio,
la cinética química, investiga la variación de las concentraciones o las presiones parciales de
sustancias reaccionantes o productos obtenidos en función del tiempo transcurrido.

2KI + (NH4)2S2O8 → I2+ 2(NH4 )2SO4

2. Objetivo

2.1. Objetivo General

Determinar la cinética de la reacción por oxidación del yoduro de potasio con persulfato
utilizando un método espectrofotométrico.

2.2. Objetivos Específicos

a) Obtener una ecuación de velocidad expresada en función de la temperatura y concentración inicial de


los reactivos.
b) Hacer un seguimiento de la concentración de yodo en función del tiempo con ayuda de un
espectrofotómetro.
c) Obtener experimentalmente la constante de velocidad de la reacción.
d) Hallar el orden de reacción con respecto al yoduro (α) y al persulfato (β).

3. Marco Teórico
Espectrofotómetro
El funcionamiento de un espectrofotómetro consiste básicamente en iluminar la muestra con luz
blanca y calcular la cantidad de luz que refleja dicha muestra en una serie de intervalos de longitudes
de onda. Lo más usual es que los datos se recojan en 31 intérvalos de longitudes de onda (los cortes
van de 400 nm, 410 nm, 420 nm… 700 nm). Esto se consigue haciendo pasar la luz a través de un
dispositivo monocromático que fracciona la luz en distintos intérvalos de longitudes de onda. El
instrumento se calibra con una muestra o loseta blanca cuya reflectancia en cada segmento de
longitudes de onda se conoce en comparación con una superficie de reflexión difusa perfecta.
La reflectancia de una muestra se expresa como una fracción entre 0 y 1, o como un porcentaje
entre 0 y 100. Es importante darse cuenta de que los valores de reflectancia obtenidos son valores
relativos y, para muestras no fluorescentes, son independientes de la calidad y cantidad de la luz
usada para iluminar la muestra. Así, aunque los factores de reflectancia se midan usando una fuente
de luz concreta, es perfectamente correcto calcular los valores colorimétricos para cualquier
iluminante conocido.

Absorbancia
Cuando un haz de luz incide sobre un cuerpo traslúcido, una parte de esta luz es absorbida por el
cuerpo, y el haz de luz restante atraviesa dicho cuerpo. A mayor cantidad de luz absorbida, mayor
será la absorbancia del cuerpo, y menor cantidad de luz será transmitida por dicho cuerpo. Como se
ve, la absorbancia y la transmitancia son dos aspectos del mismo fenómeno. La absorbancia, a una
determinada longitud de onda lambda, se define como:

Donde:
I es la intensidad de la luz que pasa por la muestra (luz transmitida)
I0 es la intensidad de la luz incidente.
La medida de la absorbancia de una solución es usada con mucha frecuencia en laboratorio clínico,
para determinar la concentración de analitos tales como colesterol, glucosa, creatinina y triglicéridos
en sangre. Cada uno de estos analitos se hace reaccionar químicamente con determinados
compuestos, a fin de obtener una solución coloreada. A mayor intensidad de color, mayor será la
absorbancia de la solución en una determinada longitud de onda. La absorbancia es entonces
directamente proporcional a la concentración del analito en sangre.
Para medir esta absorbancia, se hace incidir un haz de luz con determinada intensidad y longitud de
onda, sobre la solución, y se mide la luz transmitida al otro lado de la cubeta que contiene dicha
solución. Estas técnicas están comprendidas en el área de la espectrofotometría.
Desviaciones a la ley de Bourguer-Lambert-Beer

Las desviaciones a la Ley de Beer caen en tres categorías: reales, instrumentales y químicas.
Dichas desviaciones pueden ser positivas -- si la absorbancia medida es mayor que la real -- o
negativas -- si la absorbancia medida es menor que la real -- y llevan a que no se obtengan
relaciones lineales entre la absorbancia y la concentración.

Las desviaciones reales provienen de los cambios en el índice de refracción del sistema analítico,
pues como e depende del índice de refracción de la muestra, la ley de Beer sólo se cumple para
bajas concentraciones, en donde el índice de refracción es esencialmente constante, ya que no es la
absortividad la que es constante sino la expresión:

e = e verdadero h /(h 2+2)2

Dónde:

h es el índice de refracción de la solución.

Las desviaciones instrumentales provienen, en primer lugar de la utilización de luz


no monocromática, ya que la pureza espectral del haz de radiación proveniente de la
fuente, depende del ancho de banda espectral del monocromador. La deducción de la ley de Beer
supone radiación monocromática y los monocromadores en realidad proporcionan una banda de
longitudes de onda.

Cuando se hace una medida de transmitancia con luz de varias longitudes de onda, l' ,l'' ... la
intensidad del haz que emerge de la solución de muestra será ( Il' + Il'' ...) y la intensidad del haz que
emerge de la celda de referencia será ( I0l' + I0l '' ...) por lo que la transmitancia leída será :

T = ( Il' + Il'' ...) / ( I0l ' + I0l'' ...) = ( Il' + Il '' ...) / ( I0l '10−e′bc + I0l ''10−e"bc ...)

3.1. MATERIALES
 1 matraz aforado de 25 ml
 Pipetas graduadas de 1 ml
 1 vaso de precipitado de 100 ml
 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml
 1 Cronómetro
 1 Varilla de Vidrio
 Espátula

3.2. Reactivos
 Solución de Yoduro de Potasio 0,40 N.
 Solución de Persulfato de amonio 0,04 N.
 Agua destilada

3.3. Equipos
 Balanza analítica.
 Cronómetro.
 Termómetro.
 Espectrofotómetro.
4. Procedimiento experimental

 Pesar 0.091g de Persulfato de amonio anhidro y 0.334 g de yoduro de potasio para preparar
soluciones 0.04 N de [S2O8=] y 0.4N de [I-].

 Las soluciones de los reactivos se introducen en el baño para que alcancen la temperatura de
20°C y luego se mezclan tomando este instante como tiempo cero. Se vierte la disolución de
yoduro potásico sobre la de persulfato potásico (nunca a la inversa, ya que la que está en exceso
es la de yoduro).

 El transcurso del tiempo de la reacción controlar con un cronómetro.

 En intervalos de tiempo lo más cortos posible se toman alícuotas de 0.1 ml de la mezcla en


reacción, este volumen se diluye a 25 ml con ayuda de un matraz aforado.

 Una pequeña cantidad de la muestra diluida se introduce a la celda del espectrofotómetro y se


lee el porcentaje de absorbancia usando como patrón de referencia agua destilada

 Las lecturas en el espectrofotómetro se deben realizar de la siguiente manera: primero se calibra


el aparato cuando la celda contiene agua destilada, entonces se introduce la celda que contiene
la solución diluida y se registra el valor de la absorbancia

 El tratamiento de datos se realiza en base a la ecuación de velocidad de una reacción de primer


orden en función a una propiedad física.

En el manejo del espectrofotómetro tenemos que tener cuidado en no manchar las cubetas solo
tocarlas de la parte superior, la forma de calibración es por cada medición con la ayuda del patrón
agua se calibra hasta el cien y sin patrón se calibra hasta el cero, después de cada medición se
debe calibrar el equipo.

Para las siguientes determinaciones realizamos los siguientes pasos:


Determinación de (α)

 Todo el experimento se lleva a temperatura constante a 20ºC

 Preparamos 10ml de S2O8 0,044 mol/Lt. (0,0912 g.)

 y 10 ml de KI (cat.) 0.4 M (0.334 g.)

 Tomamos alícuotas de 0,1 ml de la mezcla reaccionante.

 Se diluyó cada alícuota en 25 ml de agua destilada.

 La reacción tiene un tiempo aproximado de duración de 60 minutos


Determinar (β)

 Todo el experimento será a temperatura constante a 20ºC

 Preparar 10 ml de S2O8 0.044 M (0,0912 g.)

 preparar 10 ml de KI (cat.) 0.088 M (0,15g.)

 Tomar alícuotas de 0,1 ml de la mezcla reaccionante.


 Diluir cada alicuita en 25 ml de agua destilada.

 La reacción tiene un tiempo aproximado de duración de 60 minutos


Determinar energía de activación y constante de velocidad de reacción

 Todo el experimento será a temperatura distintas (20,30 ºC)

 Todo el experimento será a temperatura constante a 20ºC

 Preparar 10ml de S2O8 0,044 mol/Lt

 Preparar 10 ml de KI (cat.) 0.4 M (0,664 g.)

 Tomar alícuotas de 0,1 ml de la mezcla reaccionante.

 Diluir cada alicuota en 25 ml de agua destilada.

 La reacción tiene un tiempo aproximado de duración de 15 a 20 minutos.


5 Datos, cálculos y resultados
Método espectrofotométrico
Se peso 0.0114 g de persulfato de amonio y 0.3328 g de yoduro de potasio, para la obtener las
concentraciones de 0.01 N de persulfato y 0.02 N de yoduro.

Donde K’ = K × [𝐼 − ]𝛽 y asumiendo una cinética de primer orden con respecto al persulfato:


  S 2O8   1
  K ' *  S 2O8  
 t 
ln[ S 2O8  ]t  ln[ S 2O8  ]0  K '* t
y=a+bx
La relación de absorbancia y concentración está dada por la ecuación de Lambert y Beer, que es la
siguiente: A  bc
Donde: Є = Absortividad molar
b = Paso óptico de la celda.
C = Concentración de la especie
Donde:

𝜖 = 8.7 ∗ 1019 ∗ 𝑃 ∗ 𝐴
P = Probabilidad = 0.6
A = Área molecular = 1E-15
Є = 52200 [Lt/mol*cm]
b = paso óptico de la celda = 1 cm.
Por tanto:
𝐴
𝑐= = [𝑀]
52200 ∗ 1
Además se debe considerar la disolución hecha a nuestra mezcla reaccionante: 0.1 mL de la mezcla
se enrazo a 25 mL con agua destilada, la formula queda:
𝐴
𝑐 = (( ) ∗ 10) /0.
52200 ∗ 1

Estudiante Tiempo (min) Absorbancia C (I2) (N) C (O2S8) (N) Ln (O2S8)


Paola Molina 10 0,0036177 2,20E-05 0,004956457 -5,30706415
Fernanda Villca 15,96 0,0059557 0,000183967 0,004886892 -5,32119867
Carolina Olguin 25,93 0,0045036 0,000293544 0,004839834 -5,33087492
Karen Vargas 32,36 0,10822 0,000291034 0,004840912 -5,33065221
Diego Galarza 41,9 0,080251 0,00038728 0,004799574 -5,33922813
Paola Molina 49,63 0,094355 0,000373851 0,004805342 -5,33802708
Fernanda Villca 56,38 0,12403 0,0004641 0,004766577 -5,34612687
Carolina Olguin 63,97 0,14461 0,000533065 0,004736952 -5,35236146
Karen Vargas 71,33 0,212604 0,000478123 0,004760553 -5,3473914
Diego Galarza 77,85 0,13028 0,000519004 0,004742992 -5,35108712
Paola Molina 87 0,16081 0,000482088 0,00475885 -5,34774924

0.0007

0.0006

0.0005
Conc. I2 (N)

0.0004

0.0003

0.0002
y = 5E-06x + 0.0001
0.0001 R² = 0.8703

0
0 20 40 60 80 100
tiempo (min)
0.005

0.00495
CONC. (O2S8) (N)

0.0049
y = -2E-06x + 0.0049
R² = 0.8703
0.00485

0.0048

0.00475

0.0047
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
AXIS TITLE

-5.3
0 20 40 60 80 100

-5.31

y = -0.0005x - 5.3142
-5.32 R² = 0.8722
LN (O2S8)

-5.33

-5.34

-5.35

-5.36
AXIS TITLE

Por lo tanto:

a = -5.3142

b =-5*10-4 = K’

R = 0.933916

6 Conclusiones

 Los dos primeros datos fueron diluidos a 25 mL y los siguientes a 10 mL, habría que hacer
una interpolación a 10 mL para que todos los datos se puedan comparar entre sí.
 No se necesita hallar la verdadera concentración en la mezcla reaccionante antes de la
dilución, solo que todos los datos estén a la misma dilución, sin importar cuál sea esta.
 La alícuota de 1 mL de muestra sacada para medir la concentración fue desechada luego de
la medición, de esta manera el volumen de la mezcla reaccionante se hacía cada vez menor
después de cada toma de muestras, esto incrementaba la concentración de yodo más de lo
esperado, aun así encontramos una correlación lineal de los datos como era esperado.
 La dilución y el enfriamiento de las alícuotas tomadas de las mezcla reaccionante, se realizan
para detener la reacción y tener tiempo de analizarlas en el espectrofotómetro sin que se
modifique la concentración por reacción química.
 La falta de instrumentos adecuados ocasionó errores al momento de la dilución. Por ejemplo
al verter el agua destilada desde un vaso de precipitados, resultaba difícil enrasar con
exactitud en el matraz aforado.
 El orden de la reacción respecto al persulfato de amonio es β=1. Debido al tiempo no se pudo
tomar más datos para una determinación más exacta del orden de reacción.
 Hubieron algunos errores en la toma de datos, como ser el enrase en las diluciones y la toma
de la muestra reaccionante. A pesar de eso, se logró una buena linealización.
 Se realizaron cálculos previos para hallar las condiciones de operación, como ser las
concentraciones que se iban a introducir al espectrofotómetro.

7 Bibliografía
 http://www.gusgsm.com/funciona_espectrofotometro_reflectancia
 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/transmitancia-y-absorbancia
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001184/lecciones/Cap09/05_02_01.htm
 http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_22CursoMateriales/Miguel_Angel_Sogorb
/Wimba/Espectroscopia_05.htm

También podría gustarte