Está en la página 1de 4

EVOLUCION DE LOS PROCESOS ENERGETICOS

El sistema ATP-PC (atp-fosfocreatina) es capaz de producir energía muy rapidamente gracias a su


gran potencia (unidad de energía sobre tiempo) pero tiene poca capacidad (cantidad total de
energía almacenada. 20 mmol-Kg). Este sistema es capaz de proveer energía durante los primeros
10-15 segundos del ejercicio intenso. Si el ejercicio continúa, es necesario depender de otros
procesos como sería la vía glucolítica.

Sistema Glucolítico

La vía Glucolítica no es más que la utilización de carbohidratos como fuente de energía para
obtener el ATP que necesita la célula. Esta vía consta de una serie de pasos en donde la glucosa
(obtenida de la sangre o principalmente del músculo en forma de glucógeno) rinde energía y es
transformada en un compuesto carbonado de 3 átomos de carbono llamado Piruvato. En este
punto, este compuesto puede seguir 2 vías:

Si el ejercicio es de muy alta intensidad es convertido a Acido Láctico (Proceso llamado Glucólisis
rápida o anteriormente llamada Glucólisis anaeróbica)

Si es de baja o moderada intensidad es convertido a otro compuesto llamado Acetil-CoA, el cual es


capaz de entrar en la mitocondria (organelo localizado en el interior de la célula donde se realizan
los procesos de producción de energía por la vía oxidativa o “aeróbica”) y sigue la vía oxidativa
para producir más energía (Proceso llamado Glucólisis lenta o anteriormente llamada Glucólisis
aeróbica.).

Sistema Oxidativo

El sistema Oxidativo, comúnmente llamado aeróbico, es un proceso complejo en donde se realizan


reacciones de oxido-reducción, es decir, donde unos compuestos ceden energía y otros la
absorben.

Hay que recordar la primera ley de la termodinámica ¨la energía no se destruye, se transforma¨.
Para que ocurra una reacción, uno de los compuestos involucrados debe tener energía que ceder,
y el otro debe necesitarla para recibirla

En el sistema Oxidativo intervienen varios procesos complejos como el Ciclo de Krebs (tambien
conocido como Cíclo del Ácido Cítrico) y la cadena transportadora de electrones (CTE). Explicado
de manera simple, el ciclo de Krebs utiliza Acetil-CoA (proveniente de los carbohidratos) o Acil-CoA
(proveniente de las grasas) para liberar hidrógeno (H+) de estos compuestos, los cuales son
utilizados en la CTE para producir el ATP necesario para la contracción muscular.

El Sistema Oxidativo o aeróbico es el de mayor capacidad ya que utiliza principalmente grasas para
obtener energía y aún una persona muy magra tiene suficiente cantidad de grasa como para
realizar entre 7 y 10 Triatlones Ironman si esa fuese la única fuente de energía durante el evento
Por otro lado, este sistema es el de menor potencia ya que:

1- Se necesita mucho oxigeno para su funcionamiento y éste solo alcanza de manera masiva al
músculo cuando el volúmen de sangre que llega a él es elevado (vasodilatación y redistribución del
flujo sanguíneo) lo cual tarda unos minutos una vez iniciado el ejercicio.

2- Requiere de muchos más pasos (Cíclo de Krebs, CTA) para rendir energía.

Y dónde queda el papel del oxígeno? Él es el final aceptor de electrones en todo este proceso
(Tiene un gran potencial para aceptar la energía y por eso es posible su liberación de otros
compuestos)

Qué pasa con toda esa energía ? 60% de la energía es liberada hacia el exterior del cuerpo en
forma de calor (Si!!!) y el otro 40% es utilizado como combustible para producir trabajo (llámese
en este caso contracción muscular)

Cuándo utilizo un sistema u otro ?. Al empezar una actividad física como por ejemplo el trote, en
los primeros 10-15 segundos predomina el sistema ATP-PC, entre los 15-90 segundos siguientes
predomina el sistema Glucolítico y a partir de ese momento, dependiendo de la intensidad de
carrera, el sistema oxidativo va tomando mayor proporción en el aporte de energía.

A modo general sería de esta manera:

– Primeros 30 seg: 80%-20% anaeróbico-aeróbico

– Entre 60-90 seg: 45%-55% anaeróbico-aeróbico

– Entre 120-180 seg: 30%-70% anaeróbico-aeróbico

– Mas de 180 seg: a una intensidad de esfuerzo baja sería mayor la proporción de energía
obtenida aeróbicamente. Por supuesto que los “piques” dentro de la carrera tendrian un
componente mayormente anaerobico.

Enzimas

Las enzimas son unas sustancias (la mayoría proteicas) que actúan como catalizadores o sea
facilitan y aceleran muchísimas reacciones químicas que se producen en nuestro organismo sin
que ellas mismas sean cambiadas o destruidas durante esa acción. Se encuentran en todos los
tejidos de nuestro organismo. Las enzimas ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo
se hagan mas rapido y de modo eficaz, puesto que por medio de una falta de deficit es posible que
se produzca un malestar, el cual puede ocacionar enfermedades como gastritis, colon irritable,
hernia de habito. Por ultimo se puede decir que una dieta desquilibrada tambien favorecera un
deficit de enzimas.

Los alimentos son fuentes importantes de enzimas asi que este es otro motivo mas para que no
falte en nuestra alimentacion frutas o bien sea ensaladas. En casos necesarios existen en farmacias
y herbolarios cápsulas o comprimidos de enzimas. La dosis y tipo de enzimas dependerá de cada
caso (consultar al médico o especialista) pero en general los enzimas se toman unos veinte
minutos antes de las comidas.

Catalizadores

Las enzimas, que se encuentran entre los catalizadores más importantes, tienen una función
esencial en los organismos vivos donde aceleran reacciones que de otra forma requerirían
temperaturas que podrían destruir la mayoría de la materia orgánica. . El éxito de una síntesis de
una enzima puede ser inequívocamente verificado por la prueba de su actividad enzimática. Las
enzimas son sumamente reactivas. Una segunda característica de enzimas es su extrema
especificidad. Se ha sugerido que cada proceso bioquímico tiene su enzima específica propia. Los
procesos bioquímicos inducidos por enzimas caen en clasificaciones anchas, tal como hidrólisis, la
descomposición, síntesis, hydrogenacion-deshidrogenacion; como con catalizadores en general,
las enzimas son activadas para reacciones directas e inversas. Las enzimas frecuentemente tienen
coenzimas, Adenosina trifosfato , ATP, es una importante coenzima que participa en la energía y
los procesos productores a través de membranas de la célula. Como con los catalizadores hay
muchas sustancias que inhiben, o veneno, enzimas. El ion de cianuro es un inhibidor potente en
muchos procesos enzimáticos Las enzimas naturales se han utilizado durante mucho tiempo en las
industrias, pero en la actualidad sólo se dispone de menos de 20 enzimas en cantidades
industriales. Los biotecnólogos buscan formas de ampliar estos recursos y de desarrollar enzimas
semisintéticas para tareas muy específicas.

Catalisis enzimatica

Las reacciones químicas que ocurren en los sistemas vivientes son tan variadas como complejas.
Sin embargo, la naturaleza provee velocidades de reacción en condiciones por demás suaves, que
harían avergonzar al mejor químico. La mayoría de las reacciones que ocurren en los sistemas
vivos son catalizadas por proteínas conocidas con el nombre de enzimas. Cientos de enzimas han
sido aisladas y probablemente existen cientos de miles en la naturaleza. Su estructura es muy
compleja, y puede ser representada como se muestra en la figura 4.

Las enzimas reciben su nombre en función de su actividad específica, así, por ejemplo, la enzima
“ureasa” cataliza con eficiencia la hidrólisis de la urea, las proteasas actúan sobre las proteínas, las
amidasas sobre las amidas, etc. Todas las enzimas desde el punto de vista químico son proteínas,
pero pueden asociarse con substancias no proteínicas, llamadas coenzimas o grupos prostéticos,
que son esenciales para la acción de la enzima. A veces las enzimas son inactivas catalíticamente,
si no se encuentran en presencia de ciertos iones metálicos. A la luz de muchos estudios se ha
logrado establecer que no toda la molécula de proteína presenta actividad catalítica, sino
únicamente una región relativamente pequeña, la cual se denomina centro activo. Los
mecanismos de reacción de las enzimas son muy complejos, implicando un número de etapas
elementales cada una de las cuales puede incluir interacciones complejas entre varios grupos de
las moléculas de la enzima y el sustrato. En las reacciones catalizadas por enzimas las velocidades
de reacción, así como los mecanismos se ven afectados por cambios en la concentración, el pH y la
temperatura.

También podría gustarte