Está en la página 1de 11

MODERNIDAD TARDÍA

Modernidad tardía (o modernidad líquida) es la caracterización de las actuales


sociedades globales altamente desarrolladas como continuación (o extensión) de la
modernidad, en lugar de como el pasaje a una nueva era enunciada como
posmodernidad. Introducida como "modernidad líquida" por el sociólogo polaco-
británico Zygmunt Bauman, la modernidad tardía está marcada por las economías
capitalistas globales, con su privatización creciente de servicios y la revolución de
la información.1 Si bien las definiciones presentan variaciones entre los autores, se
refieren a un conjunto similar de fenómenos y pueden, de este modo, ser entendidas
conjuntamente.
Sociólogos y teóricos sociales como Scott Lash, Ulrich Beck, Zygmunt Bauman y
Anthony Giddens, mantienen (contra los posmodernistas) que la modernidad
continúa en la era contemporánea, por lo que es mejor concebirla como un estado
de modernidad tardía.2 A partir de los cambios sociales y tecnológicos ocurridos
desde los 1960s, el concepto de "modernidad tardía" propone que las sociedades
contemporáneas son una continuación clara de transiciones institucionales y
desarrollos culturales modernos.
El concepto de modernidad tardía se construye contra el telón de fondo de un
mundo fragmentado de identidades en competencia y contraste,3 y culturas de
estilo de vida.4 La matriz de la personalidad moderna tardía es la manera ambigua
en que las relaciones sociales fluidas afectan a los individuos, produciendo un sí
mismo reflexivo y múltiple.

MODERNIDAD LÍQUIDA
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus
consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de
incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de
una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de
una posición social a otra de manera fluida. El nomadismo deviene un rasgo general
del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un
turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su
orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de
contención.

Bauman acentúa la nueva carga de responsabilidad que el modernismo líquido


coloca en los individuos, en donde los patrones tradicionales son reemplazados por
otros auto-escogidos.8 La expresión “modernidad líquida” busca definir un modelo
social que implica “el fin de la era del compromiso mutuo”, donde el espacio público
retrocede y se impone un individualismo que lleva a “la corrosión y la lenta
desintegración del concepto de ciudadanía”9 La entrada a la sociedad globalizada
está abierta para cualquiera con su propia posición y capacidad de pago, de modo
similar a como era la recepción de los viajeros en los viejos caravasar.10

El resultado es una mentalidad normativa con énfasis en el cambio más que en la


permanencia —en el compromiso provisorio más que permanente (o "sólido")—,
que puede dirigir a la persona hacia la prisión de su propia creación existencial.

EL PROCESO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES

TODO arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación


que se manifiesta, finalmente, en la producción de una estructura. A su vez, toda
forma, natural o creada por el ser humano tiene, potencialmente, información, es
decir, puede trasmitirse en el proceso que llamamos comunicación. La obra de arte
es así un vínculo entre quien la produce y quien la observa y experimenta. El arte
es interacción.

Ahora bien, estos atributos que son esenciales para el arte lo son también para la
ciencia. El científico produce información y la ciencia requiere observadores que
juzguen, valoren y verifiquen la obra. Esto último podría parecer que marca una
diferencia entre ambas actividades: la ciencia requiere réplica y contrastación, la
obra de arte simplemente se contempla y se goza. Sin embargo, hay elementos
gozosos en la ciencia así como también hay elementos cognitivos en el arte. El
científico goza el placer estético que le produce un experimento bien diseñado, al
que califica de "elegante", y el artista o el crítico bien saben que la reflexión y la
contrastación no están excluidas del arte; de hecho, le son consustanciales. Es así
que, ubicado en un universo artístico determinado, un creador inventa una nueva
manera de ver y de expresarse. Se inspira en lo existente y afecta a quienes lo
siguen. Las genealogías de pintores, coreógrafos, poetas o cineastas son tan
similares a las genealogías de los científicos que sería imposible diferenciarlas: en
ambas actividades hay escuelas, doctrinas, teorías y técnicas particulares,
compromisos ideológicos y éticos. Desde luego que la genealogía no es,
estrictamente hablando, una verificación, aunque en ambas actividades se da el
mismo fenómeno: el alumno creativo se detiene en la obra de un maestro y luego
se impulsa hacia otro orden, se separa y, muchas veces, contradice lo establecido.

Si hemos de diferenciar apropiadamente al arte de la ciencia hay que explorar en


aguas más profundas. Veamos primero el método. Hemos repetido que la ciencia
es una forma de explorar incógnitas mediante un método sistemático que pone a
prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. Un acto fundamental del método
científico es la observación, la piedra de toque de la ciencia empírica. La
observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el arte?
¿No es acaso el arte una forma de explorar lo incógnito? ¿No tiene también el artista
una preocupación como motivación fundamental? Y antes de ejecutar la obra, ¿no
es cierto que el científico y el artista deben realizar una observación acuciosa del
objeto de su preocupación? Y más aún, una vez realizada la observación, ¿no se
plasman las representaciones de esa observación en una obra que se ofrece al
mundo? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero se detectan
diferencias en el método. Por ejemplo, el científico emplea técnicas muy elaboradas
para realizar sus observaciones. Necesita instrumentos cada vez más complejos y
precisos. Una vez obtenidos los datos, es decir, los tangibles de sus observaciones
armadas, el científico realiza la última etapa del método: la escritura del artículo
científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta resulta menos atractiva
que el procedimiento, al menos para el propio investigador.

El artista sigue un método que si bien en sustancia no difiere, como hemos visto,
del de la ciencia, parece tener un énfasis técnico distinto. En efecto, en tanto que el
científico realiza una observación armado de técnicas sumamente precisas y
complejas, el artista realiza una observación muy diferente porque se basa en el
refinamiento de factores perceptuales, cognitivos y emocionales propios: el artista
depura su sensibilidad. En este caso, y a diferencia de la ciencia, no se generan
datos duros, o sea registros observacionales o de máquinas a los que es necesario
dar una interpretación. Se genera una representación más directa y la técnica en el
arte se emplea, fundamentalmente, en la producción de la obra. Es así que, aunque
el científico y el artista deben ser artesanos y dominar las técnicas, éstas se emplean
en momentos diferentes del proceso. Ahora bien, aunque ésta es claramente una
diferencia, no parece demasiado sustancial. Hay demasiadas zonas de traslape.
Por ejemplo, muchas de las imágenes que se producen en la ciencia, como las que
generan las computadoras como mapas de la actividad cerebral o las
espectaculares fotos de mundos minúsculos obtenidos por microscopía electrónica
de barrido, constituyen parte de los resultados publicables y poseen una particular
belleza. Por otro lado está el uso de técnicas y aparatos científicos para la
producción de obras de arte, como el uso de los rayos láser para la creación de
hologramas o las técnicas precisas de mezcla de colorantes usadas por Vasarely
para sus litografías geométricas.
QUIENES SON LOS NEOCONSERVADORES Y CUAL ERA SU FILOSOFIA
En política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes,
opiniones y posiciones, generalmente de centroderecha y derecha, que favorecen
tradiciones1 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos
radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden
valores familiares y religiosos.
En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como
proteccionistas, en oposición al libre mercado. Sin embargo, durante el siglo XX
algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones económicas liberales
al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema
socio-económico capitalista, en oposición al socialismo y el comunismo.
Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten
diversas posturas sobre lo económico. A la fusión entre ambas posturas se la
denomina comúnmente como liberalismo conservador.
Así, dado que dentro de la misma corriente, mientras algunos buscan mantener las
condiciones presentes o un progreso paulatino dentro de un orden social heredado,
otros buscan volver a situaciones anteriores, por lo que existe una cierta confusión
—incluso dentro de la misma cultura política— acerca de quiénes serían, en un
momento dado, conservadores. Martín Blinkhorn, por ejemplo, pregunta: "¿Quiénes
son los conservadores en la Rusia de estos días? ¿Son los estalinistas irredentos o
los reformadores que han aceptado las visiones políticas de derecha de los
conservadores modernos, tal como Margaret Thatcher.
Inversamente, se ha alegado que el conservadurismo moderno a menudo se
disuelve en una forma de liberalismo, encarando la paradoja de que, lo que es
llamado conservadurismo, en un sentido importante, no es conservadurismo " ... en
su compromiso con el progreso, la derecha persigue prosperidad económica y poder
nacional a desmedro de las preocupaciones tradicionales por la autoridad y la
comunidad, perdiendo de vista algunos puntos centrales de la visión conservadora:
autoridad, deber y sentido de lugar, lo que lleva a pensar que estos son tiempos de
angustia para ser conservador.2
En las palabras de Chris Patten, quien fue uno de los políticos conservadores más
importantes en el gobierno de Margaret Thatcher: ¿Cómo deberíamos definir el
papel del Estado sin asumir que el Estado mismo debe hacerlo todo? ¿Cómo
restauramos un argumento acerca de valores al debate político, usualmente es solo
acerca de costos y beneficios utilitarios? ¿Cómo haremos que los jóvenes se
interesen por la política, dado la forma que la presente generación de dirigentes ha
desprestigiado lo que una vez fue una carrera honorable?
APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede
ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos
factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como
los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella, se establecen los
principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido
que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.

ATENCION
Atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un
aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras
que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido
denominada como la asignación de recursos de procesamiento limitados.

LENGUAJE

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de


comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a
los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus
experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos
registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un
lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por
su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros,
olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos
INTELIGENCIA
Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de
resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento'
e 'intelecto'.
En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones
cognitivas como la memoria, la asociación y la razón.

MEMORIA
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado.1 Algunas teorías afirman que
surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas,
lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

PENSAMIENTO
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por
medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son
productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales
del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA


3.1PSICOLOGIA SOCIAL.
Es una rama importante de la psicologia que comienza a desarrollarse en los EU a
principios del siglo xx.
Tiene dos caracteres distintivos:
1. focalizacion en el individuo como participante social.
2. la importancia que consede ala comprencion de los procesos de influencia social.
La psicologia social analiza y explica los fenomenos que son ala vez psicologicos
sociales.
3.1.1 EL PROCESO DE SOCIALIZACION.
Este proceso se inicia en la infancia se le conoce como Socialización.
El proceso de socialización es permanente y dura toda la vida,su estudio puede
enprenderse desde 4 niveles:
-psicosocial
-sociodinamico
-institucional
-comunitario o social.

Existen dos tipos de socializacion:


-socializacion primaria.
-socializacion secundaria.

3.1.2 CULTURA.
La cultura es como un sistema relativamente integrado de
ideas,valores,actitudes,aserciones,eticas y modelos de vida.
Elementos de la cultura.
1.Elementos cognitivos
2.creencias.
3.Los valores
4.Los signos culturales
5.El lenguaje.
6.La idiosincracia.
3.1.3 ROLES
Contiene un conjunto de actividades necesarias para desempeñar un especifico y
concreto cometido social.Consiste en una serie de acciones estandalizaras,
diferentes en cada rol.Cumplir un rol supone comportarse segun unos patrones,
pautas o normas determinadas.

El conflicto de rol surge cuando hay desacuerdos entre las espectativas que sobre
un determinado rol, tienen los partucipantes en una interaccion.Algunas situaciones
de conflicto son:
1.conflicto inter-rol.
2.conflicto intra-rol.
3.conflicto persona-rol.
4.sobre carga de rol.
5.amigüedad de rol.

PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que
reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los
individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características,
generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el
comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad
de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos
ante determinada circunstancia o estímulo.

PSICOANALISIS
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos
por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante
tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el
psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a
través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.
HUMANISMO
El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina
que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer
referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la
cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.
El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género
humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades
humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía
conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.

TEORIA DE LA PERSONALIDAD
Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una explicación teórica
a los procesos y "Rasgos de la personalidad de carácter psicológico" fundamentales
que pueden encontrarse en la psique "humana".1
Las teorías de la "personalidad" se interesan en la "teorización" y descripción de
aquellos factores que en su conjunto hacen al "individuo" para poder comprender
su "conducta" e intentar predecirla. Actualmente no existe una ley universal que
explique todos los tipos de conducta, pues están en constante investigación, al igual
que en un continuo cambio histórico.
Una teoría positiva y optimista que mira hacia la autorrealización del ser humano,
representada principalmente por Maslow y Rogers. Ambos estaban convencidos de
la bondad del ser humano y de las necesidades de permitirle ser él mismo.

Todos tendemos a la autorrealización, es una motivación innata. La autorrealización


consta de:

El desarrollo de las potencialidades.


El desarrollo de nuestras capacidades.
Y por la satisfacción de las necesidades (la pirámide de necesidades).
En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si
fueran estadios. De recién nacidos, nuestros focos (o casi nuestro completo
complejo de necesidades) está en la alimentación y el resto de necesidades
básicas. Inmediatamente, empezamos a reconocer que necesitamos estar seguros.
Poco tiempo después, buscamos atención y afecto. Un poco más tarde, buscamos
la autoestima. Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está
amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor. Por ejemplo:
Cuando nuestra gran empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de atención.
Cuando nuestra familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que
necesitamos es amor.
La teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama
la tendencia actualizada. Esto puede definirse como una motivación innata presente
en toda forma de vida dirigida a desarrollar toda como es que se la pelaron sus
potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de
supervivencia: todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia y, si
fallan en su propósito, no será por falta de deseo. El ser humano presenta una
actitud innata hacia el desarrollo y su ideal máximo es la satisfacción de las
necesidades para realizarse en la vida. Rogers describe un elemento central de la
personalidad, que él denomina el sí mismo, una configuración organizada de las
percepciones del sí mismo que son admisibles en la conciencia. El proceso de
convertirse en persona de acuerdo con los humanistas es el siguiente:

CONDUCTISMO
Para el Conductismo, la Psicología debe ser una ciencia eminentemente práctica,
sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la
conducta. Estudian al hombre en función de su adaptación, tomando muchos
conceptos en la Teoría de la Selección Natural de Charles Darwin. Sus postulados
principales son:

Existe una interacción entre la persona y el ambiente. La influencia de los estímulos


ambientales depende de cómo los interpretan los seres humanos.
La conducta es proactiva. Cada persona es un agente activo, competente para
mediar su conducta y ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo externo.
Los pensamientos y las experiencias de las personas las llevan a autorregularse,
ya que construyen una capacidad de autocrítica y los problemas de personalidad
aparecen cuando se carece de autocrítica y autoeficacia.
La conducta presenta alta especificidad y su consistencia es producto de ambientes
homogéneos.
Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los
resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo –
respuesta y aprendemos a establecer conductas cuando se ha producido un
reforzamiento o beneficio para la persona.
Son los estímulos del ambiente y no el libre albedrío lo que forja la personalidad.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece
culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como
la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por
las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Los
sentimientos se producen en el cuerpo como reacciones desordenadas.

El condicionamiento operante, el individuo está condicionado por su entorno. La


bondad y la maldad son recompensadas, no hay libertad de dignidad. La conducta
humana es un fenómeno natural y, por lo tanto, puede ser estudiada científicamente.
Como todo fenómeno natural, la conducta humana está sujeta a leyes naturales. La
conducta humana no es un fenómeno errático, aleatorio. Nuestra conducta tiene
razones, causas. Nos comportamos como lo hacemos por algunas razones. Para el
conductismo radical, los pensamientos y sentimientos no son autooriginados, sino
producidos por nuestra interacción con el medio. Algo ocurre en el medio que nos
hace sentir o pensar algo. La relación de la conducta con el medio es recíproca. La
conducta afecta al medio y el medio afecta a la conducta. Por otra parte. el
conductismo tiene la ventaja de contar con el estímulo ambiental para la formación
de las conductas que expresan parte de la personalidad.

También podría gustarte