Está en la página 1de 7

1.

Objetivo de la visita :

 Obtener conocimientos sobre construcción y criterios de


diseño de obras viales.
 Obtener información sobre las condiciones de la obra.

2. Generalidades:

 Nombre de la obra: construcción del “TÚNEL YANANGO Y


ACCESOS”

 Contratista: CONSORCIO YANANGO (Balzola Perú SAC /


Constructora MPM)

 Supervisión: CONSORCIO SUPERBISOR TÚNEL YANANGO


(Geoconsult España SA / Daniel Osores Padilla)

 Costo de la inversión: 82.439.621,39

 Beneficiarios: las provincias productoras y turísticas de


Chanchamayo Y Satipo en Junín.

3. Descripción de la obra:

 Ubicación del proyecto:


 Departamento / Región: Junin
 Provincia: Chanchamayo
 Distrito: San Ramón
 Región Geográfica: Selva
 Centro poblados: Quebrada Yanango
 Ruta: PE-22A Tramo Desvió las Vegas – Tarma – La
Merced (Km 77+100)
 Longitud de la obra: 1062,90m

 La ejecución del proyecto abarca los siguientes sectores:

 Primer sector: este sector se inicia en la intersección


del eje de la carretera actual con la variante, progresiva
76+500 hasta la progresiva 76+710.10, donde se inicia
el portal de entrada. En este sector se forma el
terraplén para la pavimentación rígida de la vía.

 Segundo sector: en este sector se construirá el portal


de entrada de 12.75m de longitud. Progresiva
76+710.10 hasta la progresiva 76+722.85.el portal de
entrada consiste de 2 muros (con mensulas).

 Tercer sector: en este sector se construirá el falso


túnel de 77.15m de longitud, Progresiva 76+722.85
hasta la progresiva 76+800.

 Cuarto sector: en este sector se construirá el túnel en


suelo coluvial de 110.00m de longitud.

 Quinto sector y séptimo sector: en el quinto sector se


construirá el túnel en roca III A de 240.00m y en el
séptimo sector el túnel en roca III B de 470.00m de
longitud.

 Sexto sector: en este sector se construirá el túnel bajo


la quebrada roca IV A de 150.00m de longitud.

 Octavo sector: en este sector se construirá el portal de


salida de 3.00 m de longitud, en el portal de salida se
conforma la salida del túnel hacia el exterior.
 Noveno sector: en este tramo se debe conformar la
salida del túnel hacia la confluencia con el eje de la
carretera actual.

 Topografía y diseño geométrico

Los trabajos topográficos están orientados a la definición del


eje de ubicación del túnel para su construcción, los mismos
que permiten elaborar los planos correspondientes y el
diseño geométrico de accesos y obras de protección.
Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la
construcción.
Definir las características geométricas y técnicas del tramo
de carretera que enlaza el túnel en su nueva ubicación con la
carretera existente.

ACCESO PORTAL
ACCESO PORTAL DE ENTRADA
DE SALIDA

Trafico de diseño: se ha tomado como referencia el valor del


índice medio diario anual (IMDa) de 1322 vehículos según la
fuente del MTC-OGPP-INV- estación de peaje Chalhuapuquio
año 2010.

Se ha realizado la proyección al año 2011 para para inicial del


periodo cero desde donde se va proyectar 20 años
obteniéndose un IMD al año 2031 de 3621 vehículos y
corresponde a una clasificación de la red vial peruana de
primera clase.

Diseño geométrico: carretera de primera clase, orografía de


tercer orden y una velocidad directriz de 50 Kph, el ancho de
la calzada corresponde a dos carriles de 3.50 metros, dos
bermas laterales de 1.20 metros y un berma central de 0.50m.

Para prevenir la congestión vehicular por el tráfico desviado


en la vida útil del túnel proyectado, se optara por una sección
típica alternativa, modificando la señalización sobre la misma
geometría. Las características de diseño son:

 Velocidad máxima = 30 km/h


 Ancho carril sentido Tarma – La Merced = 3.50m
 Ancho de carril La Merced – Tarma (tránsito pesado) =
3.00m
 Ancho carril sentido La Merced – Tarma ( transito
ligero) = 3.50m
 Ancho de la berma lateral y central = 0.50m
 Altura del Galibo = 5.00m
 Bombeos = 2.5%
 Peralte máximo = 4%

Pase provisional

Dentro de las obras viales, se tiene el pase provisional,


proyectado específicamente como alternativa mientras se
efectúan las obras de corte del talud en roca y rampa del
acceso. La longitud es de 560m. El ancho de este pase es de
8 y 7 metros sobre enrocado con 30% concreto fc=175kg/cm2
y un enrocado de protección, rocas obtenidas del rio Tarma.

 Hidrología e hidráulica

Objetivo

El estudio hidrológico e hidráulico, tiene como objeto


determinar las características de los flujos superficiales y
subterráneos en el tramo de ubicación del túnel.

Cuencas de interés

El rio Tarma desde su naciente en la cota 4500 a la altura de


la ciudad de la Oroya se extiende hasta el punto donde se
ubica el actual puente Yanango en una cota 1630msnm.
De información cartográfica disponible que corresponde a
cartas nacionales IGN a escala 1:100.000 (carta nacional 23m
denominada La Merced y 23l denominada Tarma), se
desprende que el área de cuenca hasta la ubicación del
puente es igual a 1751.03 km2.
 Hidráulica subterránea

Dentro del estudio, se tienen flujos subterráneos que deben su


origen en las filtraciones del agua de la quebrada Yanango hacia el
suelo gravoso y rocas fracturadas; estas serán evacuadas en la
zona del puente que está por debajo de la quebrada, el que
comprende todo un sistema de sub drenes constituidos por
bandas de geo compuestos, cuya única función es evacuar el agua
de las paredes del túnel finalmente construido hacia una cuneta
rectangular, la cual a su vez la elimina por gravedad hacia aguas
abajo.

 Suelos, Pavimentos, Canteras y Fuentes de agua.

El banco de materiales a utilizar es la cantera Yanango,


ubicada en la quebrada del mismo nombre, el mismo que
será utilizado para las obras de concreto, relleno y sub base
granular.

La fuente de agua se ubica en la progresiva km 77+100 ruta


Nº PE-22ª Tramo Dv. Las vegas – Tarma – La merced,
utilizada de la Quebrada Yanango.

 Geología y geotecnia

Objetivo
Determinar las condiciones geológicas, litológicas,
geomorfológicas, estructurales y aspectos de geodinámica
externa. Así también, determinar las soluciones geotécnicas
al proyectar las obras de ingeniería dentro del túnel y en los
portales de entrada y salida, de tal forma de garantizar la
estabilidad de las obras durante su vida útil.

Aspectos geológicos regionales

El área comprendida por el proyecto “Construcción del túnel


Yanango y accesos”, se ubica en la margen derecha del rio
Tarma; valle fluvial de sección transversal en forma de V, la
misma que se emplaza entre dos grandes unidades
morfoestructurales, como son la cordillera occidental parte
noreste del altiplanicie, las cuales controlan el equilibrio de la
zona en estudio y se asocian a otra estructura menor que
tiene influencia directa, como el sinclinario de San Ramón y
el anticlinario de Comas-Tambo.
Geomorfología regional

El área de estudio se encuentra circunscrita en su mayor


parte en la unidad geomorfológica regional denominada
valle y un pequeño porcentaje en la región geomorfológica
denominada zona de altiplanicies.

Litoestratigrafía regional

Regionalmente en las áreas donde se ubica el proyecto, se


encuentran rocas ígneas y sedimentarias de edades
geológicas Neo-proterozoicas, paleozoicas a cuaternarias,
así tenemos las siguientes formaciones y grupos geológicos.

Aspectos estructurales

Estructuralmente el área se encuentra afectado por


plegamientos y fallamientos, los cuales han ocasionado la
formación de anticlinales y sinclinales, originando el
fracturamiento reordenamiento de la estructura original de
las unidades rocosas.

Aspectos geológicos locales

Geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en la


quebrada Yanago, presenta un relieve abrupto;
Los diversos procesos morfodinámicos locales, que se
producen el área, tienen un origen natural o antrópico. La
primera, que asume características morfológicas naturales,
es el resultado de la interacción de los factores
fisicoquímicos y de los procesos geodinámicos.

 Geotecnia

En la zona de estudio y principalmente en la proyección del túnel se


ha realizado un programa de inspección basado en la prospección
geofísica, empleando los métodos de refracción sísmica y los
sondeos diamantinos con recuperación de testigo.

También podría gustarte