Está en la página 1de 31

FÁRMACOS

ANTIULCEROSOS

Manuela García López


Dpto. de Farmacología y Terapéutica
Introducción

“Pérdida de sustancia
mucosa que puede
extenderse a
submucosa e incluso
capa muscular. Afecta a
aquellas zonas del
aparato digestivo
donde existe
hipersecreción ácida”
Regulación de la secreción ácida (I)

 FACTORES  FACTORES
AGRESIVOS PROTECTORES
 Ácido  Bicarbonato
 Pepsina  Moco
 AINEs  Prostaglandinas
 Bilis
 Alcohol
 Helicobacter pylori
Jugo gástrico
La principales secreciones exocrinas son:

 Células parietales: - Acido clorhídrico y


- Factor intrínseca

 Células secretoras de moco: - Moco

 Células péptidicas o principales: - Pepsinógeno


Regulación de la secreción ácida (II)

Célula parietal

Cl- Cl-
Cl-
K+ K+ HCl
ATPasa H+/K+
HCO3 - HCO3 - H+ H+ 150 ml/L

pH 0.8
H2CO3
Plasma Luz intestinal
Anhidrasa Carbónica

CO2 H2O
Estimulantes fisiológicos de la secreción
ácida

 GASTRINA:
 Hormona liberada por las células mucosas de antro
gastroduodenal que es secretada al sistema portal

 ACETILCOLINA
 Neurotransmisor liberado de la terminaciones nerviosas
que inervan los plexos mientéricos

 HISTAMINA
 Hormona local liberada por los mastocitos y células
enterocromafines-like adyacentes
Regulación de la secreción ácida (III)
ACh
+
gastrina K+ K+
Cl- Cl-
G +
G
HIS
+ K+
HIS H2
ATPasa H+/K+
Dependiente de AMPc
mastocito
PG - H- H+
ACh
PGE2 Célula parietal
PGI2
PG + + Moco

+ + HCO3
ACh Célula epitelial superficial
pH7 pH2
Fármacos antiulcerosos:
Inhibidores de la
bomba de Protones:
-Omeprazol
-Lansoprazol
-Pantoprazol

Anti H2: G Antiácidos:


K+ K+
-Cimetidina -Hidróxido de magnesio
H2 ATPasa H+/K+
-Ranitidina
-Famotidina PG H- H+ -Hidróxido de aluminio
-Bicarbonato sódico
-Nizatidina -Almagato
Célula parietal -Magaldrato

+ Moco
PG Protectores de
+ HCO3 la mucosa:
Prostaglandinas: -Sucralfato
Célula epitelial superiicial
-Misoprostol -Sales de bismuto
-Prostaglandinas
Antihistamínicos H2
- Cimetidina
- Ranitidina
- Famotidina
- Nizatidina Sir James Black
Premio Nobel de Medicina 1988

Acciones:
1 - Bloquean de forma competitiva los H2 de las células parietales

2 - Inhiben la secreción gástrica de ácido

- En condiciones basales
- En respuesta a estímulos: (Físicos y químicos)

3 - Diminuyen la actividad de pepsina

- Disminuye la secreción de pepsinógeno

4.- Disminuye secreción de FI: pero no afecta absorción de Vit B12


Antihistamínicos H2

EFICACIA para inhibir la secreción ácida es similar para todos ellos

POTENCIA CIMETIDINA < RANITIDINA=NIZATIDINA < FAMOTIDINA

FARMACOCINÉTICA
Fármaco Absorción oral Semivida Metabolismo Eliminación
(%) (horas)

*CIMETIDINA 60 1-2 Hepático Renal


( interacción CYP)

FAMOTIDINA 40 1-3.5 Hepático Renal


(primer paso) (Acl. creatinina <30
ml/min:
no usar)

NIZATIDINA 75-100 1-3 Hepático Renal


(Acl. creatinina <30
ml/min:
no usar)

*RANITIDINA_ 50 2-3 Hepático Renal


retard

*retraso de su absorción con alimentos


Antihistamínicos H2

INTERACCIONES

Relacionadas con el CYP No relacionadas con el CYP

CIMETIDINA: se fija al
citocromo P-450 y lo inhibe.  FENOBARBITAL: Acelera el
Puede incrementar la metabolismo de la
actividad: Anticoagulantes cimetidina, reduciendo su
orales, benzodiacepinas, biodisponibilidad y su
propranolol, nifedipino y semivida
fenitoína
 ANTIACIDOS:obstaculizan
RANITIDINA: Afinidad por la absorción (reduciendo su
citocromo P-450 es entre 5-10 biodisponibilidad en un 30-
veces < cimetidina 40%)

FAMOTIDINA Y NIZATIDINA:
No se unen al citocromo P-450
Antihistamínicos H2
EFECTOS ADVERSOS: “En general son escasas.
Su incidencia aumenta
1. Dosis elevadas
2. Tratamientos muy prolongados
3. Cuando no se tiene en cuenta las modificaciones en las vías de eliminación (renal*)

Desplazamiento de la DIHIDROTESTOSTERONA y Aumento de niveles séricos de


PROLACTINA:
- Ginecomastia
- Galactorrea CIMETIDINA(+++), RANITIDINA (+)
- Impotencia
- Pérdida de la líbido

Atraviesan la BHE
- Confusión mental
- Agitación
- Convulsiones

 Otros
Diarrea, flatulencia, somnolencia , fatiga, dolor muscular, Efecto de rebote, tolerancia
Antihistamínicos H2

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 Úlcera gástrica
 Úlcera duodenal
 Úlcera por estrés en pacientes quirúrgicos
 S. Zollinger Ellison
 Reflujo esofágico
 Prevención de gastropatía por AINEs
 Hernias de Hiato
Antihistamínicos H2
PRECAUCIONES

 Ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal

 Suspensión del Tº de forma paulatina: Efecto Rebote o recaída

 No administrar en el embarazo o lactancia

 Puede haber hipersensibilidad cruzada

 Ranitidina puede potenciar los efectos tóxicos de paracetamol


Inhibidores de la bomba de protones
Célula parietal

Cl- TD Cl-
Cl-
AP K+ K+ - OMEPRAZOL (ESOMPRAZOL)
ATPasa H+/K+ - LANSOPRAZOL
HCO3- HCO3- H- H- - PANTOPRAZOL
H2CO3 - RABEPRAZOL
Plasma Luz intestinal
AC

CO2 H2O

 Son bases débiles que se activan por el pH ácido--- sulfonamidos


 Inhiben de forma selectiva e irreversible la bomba de protones
 Inhiben la secreción ácido basal e inducida
 Omeprazol y lansoprazol poseen actividad anti-Helicobacter pylori
Inhibidores de la bomba de protones

Acciones farmacológicas
 Aceleran la cicatrización de las úlceras duodenales
*a las 2 semanas: 50-70%
*a las 4 semanas: 95%

 Aumentan los niveles de gastrina en Tº crónico

 Reduce parcialmente la liberación de pepsina

 No afecta la liberación de FI
Inhibidores de la bomba de protones

FARMACOCINÉTICA
Fármaco Absorción Semivida Metabolismo Unión a Eliminación
oral (horas) proteínas
(%)

OMEPRAZOL 50 1 *P450:2C19 95 Orina

LANSOPRAZOL 80 1.5 CPY3A y 97 Bilis, orina


2C19
PANTOPRAZOL 78 1 P450 98 *Orina

RABEPRAZOL 52 1-2 Gran 96 *Orina


componente
NO enzimático

•Omeprazol: el único que ha mostrado interacciones significativas con otros fármacos


•Pantoprazol: No es necesario ajustar dosis en ancianos o en Insuf. renal
Inhibidores de la bomba de protones

EFECTOS ADVERSOS
 Tº CORTOS: son bien tolerados
(Puede aparecer: Diarrea, nauseas, dolor abdominal, cólico,
entumecimiento de las extremidades, vértigo, insomnio)

 Tº PROLONGADOS:
 Hiperplasia de la mucosa gástrica por la hipergastrinemia

INTERACCIONES
 Inhibición del metabolismo: Fenitoína, Warfarina, Diacepam,
Triazolam

 Al aumentar el pH pueden retrasar la absorcion de: hierro,


ketoconazol, tirosina, calcio, algunos antiretrovirales

 Aumento de absorcion: digoxina, AAS, Claritromicina


Inhibidores de la bomba de protones

DOSIFICACIÓN ORAL
OMEPRAZOL:

20mg/día : Ulcera duodenal


Ulcera gástria
Esofagitis por reflujo
Pacientes que no toleran o no responden a antiH2

60-70 mg/día: Sindrome de Zollinger Ellison

LANSOPRAZOL:
30 mg/día/ 4 semanas

PANTOPRAZOL:
20 mg/día /4 semanas
Inhibidores de la bomba de protones

PRECAUCIONES
 Antes de iniciar el tratamiento descartar proceso maligno

 Vigilar enzimas hepáticas con LANSOPRAZOL (no emplear en


Insuf. Hepática o renal)

 No administrar a niños durante periodos prolongados

 Se recomienda no usar durante el primer semestre de


gestación aunque no tienen efectos teratogenos

 No se recomienda usar durante la lactancia


Antiácidos
 Tº sintomático: Alivian los dolores gástricos
secundarios a la hiperclorhidria.

 Objetivo: neutralizar el HCl en el estómago.

 Composición:
 una base más o menos débil (Na, Ca, Mg, Al) con un ácido
más o menos débil (salicilatos, carbonatos)

Para que ejerzan su acción se requiere la presencia


permanente del compuesto en el estómago de ahí que el
efecto de una dosis sea pasajero.
La capacidad neutralizante difiere de una
sal a otra

 Por cada mEq de Cl neutralizado por 1g o


1 ml de compuesto, la relación es:

 Carbonato cálcico 11,0


 Hidroxido de Magnesio 8,5
 Trisilicato magnésico 1,0
 Carbonato sódico de dihidroxialuminio 0,26
 Hidroxido de aluminio 0.07
Antiácidos
 Absorbibles o sistémicos:
- Bicarbonato sódico:
- alcalosis
- hipernatremia
- Carbonato cálcico
- efecto rebote
- estreñimiento,
- hipercalcemia, nefrolitiasis

 No Absorbibles:
- Derivados de Aluminio
- Derivados de magnesio
Antiácidos
No absorbibles:
Sales de Magnesio:
Hidróxido de Mg (Mg(OH)2 + 2 HCl ------ Cl2Mg + H2O)
Efecto rápido
Las sales de Mg no se absorben por tanto el ión Mg en el lumen retiene agua: DIARREA

Sales de Aluminio:
Hidróxido de Al (Al(OH)3 + 3 HCl ------- Cl2Al + H2O)
Lento y poco potente
El Al reacciona con proteicas de la mucosa intestinal: efecto ASTRINGENTE
Impide la absorción de fosfatos de dieta: hipofosfatemia

Sales de aluminio + magnesio:


Magaldrato (Complejo hidroxi-magnesio aluminado)

Almagato (Derivado hidroxi-carbonato hidratado de Al y Mg)

Sales de Calcio:
Carbonato cálcico:
Efecto rápido y prolongado
Una pequeña cantidad puede absorberse: alcalosis, hipercalcemia
ASTRINGENTE
Protectores de la mucosa gástrica

1.- Sucralfato
Complejo de hidróxido de aluminio + sacarosa sulfatada

 A pH ácido se polimeriza formado una pasta viscosa

 Estimula la producción de PG

 Estimula la secreción de moco y bicarbonato

 Reduce la absorción: Fluorquinolonas, teofilina,


tetraciclinas, digoxina, amitriptilina

 Antiácidos: reducen su eficacia

 Efecto indeseado: Estreñimiento (3-4%)


Protectores de la mucosa gástrica

2.- Sales de bismuto: subcitrato de bismuto coloidal

 Se utilizada en la terapia erradicadora por Hp


 Efecto tóxico sobre le bacilo Hp
 Previene su adherencia a la mucosa
 Inhibe las enzimas proteolíticas del bacilo

 Efecto protector de la mucosa


 Cubre la base de la úlcera
 Adsorbe la pepsina
 Aumenta la síntesis de PG locales
 Estimula la secreción de bicarbonato

 Efectos indeseados: naúseas, vómitos, tiñe de negro la lengua


y heces.
Protectores de la mucosa gástrica

3.- Misoprostol: Análogo estable de la PGE1

 Inhibe la secreción ácida basal e inducida

 Aumenta la secreción de moco y bicarbonato

 Efectos indeseados: Diarrea y calambres


abdominales, contracciones uterinas.
Consecuencias de la infección
por Helicobacter Pylori
(Bacilo Gram-negativo)

Descubierto por los australianos


Barry Marshall y Robin Warren en
el año 1982

The Nobel Prize in Physiology or


Medicine 2005

"for their discovery of the bacterium


Helicobacter pylori and its role in
gastritis and peptic ulcer disease"

J. Robin Warren Barry J. Marshall


 Mayor concentración de
amoníaco en el moco
gástrico (x4):
Altera la viscosidad del
moco, la mucosa se hace
más vulnerable al efecto
del ácido.

 Elevación anormal de la
gastrina:
La gastrinemia basal
aumenta en un 50 % y la
postprandial en un 100 %.
¿Quien tratar? El Consenso Europeo
recomienda erradicar H. pylori en los
siguientes casos

 Enfermedad ulcerosa péptica


 Úlcera péptica sangrante
 Linfomas gástricos tipo MALT de bajo
grado
 Gastritis graves
 Después de resección de cáncer gástrico
ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI
Anti H2 ó Inhibidor de la bomba de
protones
+
Uno o más antibióticos

Pautas de tratamiento Duración % Remisión


20mg Omeprazol/40 mg/ Pantoprazol/30 mg Lansoprazol
+ 250mg Claritromizina
+ 400mg Metronidazol 1 semana >90%
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
300 mg Ranitidina
+ 750mg de Amoxicilina
+ 500 mg de Metronidazol 12 días 90%
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20mg Omeprazol
+ 400 mg Metronidazol
+ 500 mg Tetraciclina/claritromicina
+ 120mg Bismuto coloidal 14 días 86-98%

También podría gustarte