Está en la página 1de 1

Archivor Vázquez Pedro, Cen Nájera

Suemy, Cruz Millán Román, Márquez


Tamizaje fitoquímico de la corteza Álvarez Corazón, Santos Pinzón Wilberth,
y hojas del árbol de zapote Valencia Gutiérrez Marvel del Carmen
(Manilkara zapota (L) P. Royen) Universidad Autónoma de Campeche
Facultad de Ciencias Químico Biológicas

INTRODUCCIÓN
El árbol de zapote es un árbol nativo de la península de Yucatán, se había utilizado
como recurso en la obtención del chicle y del fruto; debido a la industrialización se OBJETIVO
sustituyó el látex del chicle como materia prima de la goma de mascar por compuestos
sintéticos y su importancia cayó solamente al consumo del fruto; se han menospreciado Determinar los metabolitos secundarios
otras partes de este recurso como son las hojas y la corteza que aún no han sido de la corteza y hojas del árbol del
estudiadas. El conocimiento popular nos ha enseñado que un recurso vegetal se puede zapote (Manilkara zapota L.P. Royen)
aprovechar en su totalidad, ya que desde varios años atrás se han empleado los mediante un tamizaje fitoquímico.
recursos vegetales para curar enfermedades. Para poder emplear una planta como
materia prima para la obtención de algún metabolito farmacológicamente activo, se
deben llevar a cabo pruebas de tamizaje que tiene por objetivo determinar los
metabolitos secundarios presente en la especie vegetal a estudiar.

METODOLOGÍA RESULTADOS
En la siguiente tabla se presentan los resultados de las pruebas
realizadas a los diferentes extractos de las hojas y corteza de la planta
de zapote.
Prueba Agua Alcohol Alcohol Agua
fría frío caliente caliente
H C H C H C H C
Azúcares reductores + - + - + - + -
Aminas - - - - - - - -
Mucílagos - - - - - - - -
Principios amargos - - - - - - - -
Saponinas + - + + - + - -
Glucósidos cardiotónicos - - - + - - - -
Lípidos y aceites esenciales - - - - - - - -
Flavonoides - - - - - - - -
Fenoles - - + + + + - -
Taninos - - + + + + - -
Quinonas + - - + - + + -
Alcaloides - - - - - - - -
Agrupamientos lactónicos + - - - - + + -
Antocianidinas - - - - + - + -
Triterpenos y esteroides - - + + + - - -
Tabla 1. Marcha fitoquímica en corteza y hojas del árbol de zapote (Manilkara zapota).
Se encontraron azúcares reductores en todos los extractos, saponinas en los extractos
en frío, fenoles, taninos, triterpenos y esteroides en los extractos hidroalcohólicos, las
quinonas y agrupamientos lactónicos en los extractos hídricos. En la corteza se
encontraron saponinas, glucósidos cardiotónicos, fenoles, taninos, y quinonas en los
extractos hidroalcohólicos, los agrupamientos lactónicos únicamente en el extracto con
hidroalcohólico caliente, mientras que los triterpenos y esteroides solo en el extracto
con hidroalcohólico frío.
H: hojas. C: Corteza

CONCLUSIONES
De acuerdo a las determinaciones de los extractos, se concluye que:
• Las hojas presentan más metabolitos secundarios en sus cuatro extractos en comparación con los extractos de la corteza.
• Los extractos hidroalcohólicos de las hojas presentan mayor número de metabolitos secundarios.
• Los extractos acuosos de la corteza no presentan metabolitos secundarios.

BIBLIOGRAFÍA
1. Atlas de las plantas de la medicina tradicional de México (1994). México: Instituto Nacional Indigenista.
2. Cáseres Estrada, Armando. (2009). Actividad antioxidante de diez especies nativas como posibles preservantes de alimentos y
fuente para el desarrollo de nutriceuticos. [PDF en línea]. Guatemala: Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado en
2 de noviembre del 2013 de http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202007.28.pdf
3. Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza, CATIE (2001) Plan general de manejo forestal diversificado de la
concesión comunitaria de San Miguel La palotada. Guatemala: CONAP. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad. Manilkara zapota (L.) P. Royen (1953). [PDF en línea].México: CONABIO. Recuperado en 4 de noviembre de 2013
de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/64-sapot4m.pdf
4. Deanna, M; Masahisa, H; (2002) Fitoquímica Orgánica. Venezuela: Torino.
5. Primack, Richard B.;Bray, David; Galletti, Hugo A.;Ponciano, Ismael. (1999). La selva maya conservación y desarrollo. México:
Siglo XXI editores. S.A de C.V.
6. N., B., N., B., S., K., & al, e. (s.f.). Árboles del Mundo Maya. Guatemala, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

También podría gustarte