Está en la página 1de 2

CAPITULO 1: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EL CONTRATO HISTORICO

La gestión educativa abarca un aspecto político (ofrecer a la camunidad un servicio educativo de calidad),
administrativo (mejor uso de los recursos para garantizar un buen servicio) y profesional (nuestra
actividad y su impacto en la calidad educativa).

CONTRATO FUNDACIONAL: Cada institución se construye a partir de un primer contrato o contrato


fundacional, que le asigna un sentido a aquella parcela del campo social (la institución).
En lo que nos interesa, el contrato fundacional se establece entre la sociedad y la escuela. En el contrato
fundacional se especifica el mandato del que la escuela es portadora: la escuela es portadora de un
mandato social y su responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo.

El Estado es el encargado de verificar el cumplimiento de dicho mandato, es decir es su garante.


El contenido del contrato requería a la escuela transmitir valores y creencias que legimimaran el orden
económico ysocial, que transmitiera saberes laborales, y que creara condiciones para otros saberes ligados
al desarrollo social.
Desde su origen la escuela tuvo un contrato paradójico, porque por un lado proponía borrar las diferencias
sociales, y por el otro instaurar una desigualdad en posiciones sociales y laborales.

En lo que hace a la creación de un orden social más justo, la escuela republicana surgió como una
institución revolucionaria; este potencial de 'creación de un orden distinto' será un rasgo de identidad
originario de la institución escuela. Por ese rasgo, la escuela está siempre en el centro de discusión política,
y por ese rasgo 'se espera' que la escuela opere transformaciones sociales.
Sin embargo, la escuela es una institución atravesada siempre por dos tendencias: perpetuar el orden
establecido, y modificar ese orden (tendencia reproductivista o conservadora, y tendencia innovadora).

CURRICULUM PRESCRIPTO: Es un organizador institucional porque organiza los procesos de


distribución de saberes. Por ejemplo, un currículum que procura una distribución más equitativa de
saberes tiende a reforzar las tendencias a la equidad y a la igualdad social, en oposición a otros curricula
que acentúan las diferencias sociales.
Hoy en día, el sistema educativo atraviesa una crisis, que se expresa en una ruptura contractual, o ruptura
del contrato, por parte de la sociedad y también de la escuela: hay un mutuo incumplimiento del contrato
fundacional. Por ejemplo, el Estado desatiende económicamente a la escuela, y la escuela puede innovar
oponiéndose al orden establecido.

HACIA UN NUEVO CONTRATO: Se hace necesario recrear las cláusulas contractuales que
comprometen mutuamente a sociedad y escuela mediante la especificación de deberes y obligaciones de
cada una, una tarea de construcción social que no puede ser abordada solamente por las instituciones
escolares. El nuevo contrato debe especificar las funciones que competen a la escuela, y no incorporar otras
funciones que el Estado le fue dando como proveedora de alimento, como instrumento de obediencia, etc.
Definidos dos de los conceptos más importantes del ensayo,
siendo uno de ellos la escuela, comenzaremos a ver algunas
características que posee la misma y que nos permiten identificarla,
describirla y analizarla. La primera es que constan con un contrato
fundacional que le asigna un sentido específico que es demandado
por la sociedad, y responde a sus necesidades, tal como se plantea
en el libro “Cara y Ceca” de Graciela Frigerio, Margarita Poggi y
Guillermina Tiramonti.
También afirman que cada institución (en este caso, instituciones
educativas) se construye a partir del denominado CONTRATO
FUNDACIONAL que se establece entre la escuela y la sociedad. A
través del contrato, cada institución se hace portadora de
un mandato social.
Tanto el contrato como el mandato social, sumándose también la
historia y la historización escolar, hacen que la escuela adquiera
una personalidad específica, una identidad, que nos permite ir más
allá de lo que vemos y analizar cada institución de manera
individualizada
Cuando hablo de historia e historización escolar me refiero a lógicas
totalmente diferentes pero ambas son necesarias para conocer en
profundidad una institución. La historia es objetiva, es una sola que
no cambia y está escrita en documentos; por el contrario, la
historización es el conjunto de representaciones subjetivas de los
sucesos del pasado, es decir, que es una apreciación subjetiva
sobre la historia institucional, es por eso que existen tantas
versiones como personas hayan pasado por la institución, así lo
plantea Lucía Garay en el cuaderno de postgrado “Algunos
conceptos para analizar instituciones educativas

Entonces se puede decir que contrato fundacional, mandato social,


historia e historizacion escolar, son elementos importantes dentro
de una institución ya que le asignan una personalidad, una cultura a
la escuela, que es denominadacultura institucional. La cultura
institucional es “aquella cualidad relativamente estable que resulta
de las políticas que afectan a esa institución y de las practicas de
los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas
(políticas y practicas) son percibidas por estos últimos (miembros de
la institución), dando un marco de referencia para la comprensión
de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las
decisiones y actividades de todos aquellos que actual en ella”[2] La
cultura institucional, a demás presenta topologías culturales, que
son estereotipos de cualidades que hace que la escuela responda
la cultura que predomina en ella. La cultura institucional, encuentra
su sustento en el imaginario institucional. El imaginario está en
todos los dispositivos del saber, siendo el imaginario el conjunto de
imágenes y representaciones (generalmente inconscientes)
producidas por cada sujeto y grupo social, según Frigerio, Poggi y
Tiramonti en “Cara y ceca”
Retomando las cuestiones relativas institucionales, en el capítulo
cultura institucional del libro “Cara y ceca”, se plantean tres tipos de
cultura inatsitucional:

También podría gustarte