Está en la página 1de 14

IV Área Contabilidad y Costos IV

Contenido
Las cuentas analíticas de explotación en el Plan Contable General Empresarial IV - 1
Informes especiales Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Me- IV - 6
dianas Entidades (Parte II)
Estados Financieros Consolidados y Separados - NIC 27 (Parte I) IV - 9
Tratamiento Contable de la Cuenta 57 Excedente de Revaluación, Aplicación IV-11
aplicación práctica
del Nuevo plan Contable General Empresarial (Parte final)
GLOSARIO contable IV-14

Las cuentas analíticas de explotación en el Plan

Informes Especiales
Contable General Empresarial
Ficha Técnica mación destinada a usuarios internos referente a los costos de fabricación de
de la empresa, (gerentes, supervisores y los productos que la empresas venden;
Autor : CPC Isidro Chambergo Guillermo propietarios), facilitando la planeación, también tiene fines externos al valorar
control y la toma de decisiones. los inventarios y calcular el costo de los
Título : Las cuentas analíticas de explotación en
el Plan Contable General Empresarial Contabilidad de costos, constituida como productos vendidos, lo cual la hace for-
parte de la contabilidad administrativa, la mar parte de la contabilidad financiera
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 192 - Primera
cual genera información sobre los detalles (Backer 1996).
Quincena de Octubre 2009

1. Resumen Contabilidad
El presente artículo está relacionado con el
análisis de las cuentas analíticas de explo-
tación como elemento 9 del Plan Contable Información Financiera
General Empresarial PCGE, las cuales se
establecen de acuerdo a la necesidad de Propietarios Estado
cada empresa. El temario que abarca este
tópico es: (i) la ubicación de la contabilidad Administradores Acreedores Inversionistas Proveedores Trabajadores
de gestión (ii) técnicas de la contabilidad y Gerentes
de gestión, (iii) aspectos normativos de
la contabilidad de gestión en el país, (iv) Ramas de la Contabilidad
cuentas analíticas de explotación en el Plan
Contable General Empresarial, (v) estructu-
ra del costo operativo y de producción.

2. Ubicación de la contabilidad Contabilidad Contabilidad de Gestión Contabilidad


de gestión Financiera o Administrativa de Costos
Tomando como referencia a la profesora
de costos Dra. Murillo y otros tratadistas
de contabilidad y costos, en particular Gráfica N° 1
podemos decir que la contabilidad como
mecanismo de información financiera De la misma manera
tiene tres grandes ramas: Contabilidad La Contabilidad de Costos dentro de la Contabili-
teniendo en cuenta
Financiera, Contabilidad de Gestión o dad Financiera y de Gestión
el marco referencial
Administrativa y Contabilidad de Costos. de tratadistas de
(gráfica N° 1). Para cuyo efecto detalla- costos ya menciona-
mos a continuación. dos antes, podemos
Contabilidad financiera o general, orien- señalar en la gráfica Contabilidad Contabilidad Contabilidad
N° 2 la ubicación Financiera de Costos de Gestión
tada a dar información a terceras personas
o externas a la entidad, como por ejemplo de la contabilidad
proveedores, inversionistas, entidades del de gestión en rela-
Estado, entidades financieras a efectos de ción con la conta-
créditos, etc. bilidad financiera y Oriol Amat y Soldevilla (1998) Contabilidad de Gestión y Costos.

Contabilidad administrativa o de gestión, la contabilidad de


constituida como un sistema de infor- costos. Gráfica N° 2

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-1


IV Informes Especiales

3. Técnicas de la contabilidad de • Costo por objetivo do se centró en el pasivo corriente y los


gestión empresarial • Teoría del valor y la cadena de valor códigos de varias cuentas, quedando la
clase 5 exclusivamente para las cuentas de
Las técnicas de gestión empresarial son • Costeo basado en actividades patrimonio. Se introducen las cuentas 61.
todos aquellos procedimientos utilizados • Calidad total Variación de existencias, 71 Producción
por los funcionarios responsables para
Las técnicas indicadas anteriormente almacenadas, 72 Producción inmovili-
optimizar los recursos que tiene la empre-
están relacionadas con la contabili- zada, quedando la cuentas de la clase 8
sa a fin de lograr las metas propuestas. las
dad de costos, razón por la cual es para los saldos intermediarios de gestión2.
técnicas más usadas, según el tratadista
conveniente recordar el esquema Se debe observar que en ambos planes de
Osorio, son las siguientes:
siguiente1: cuentas hay un espacio reservado para la
• Justo a tiempo Cuentas Analíticas de Explotación.

5. Cuentas analíticas de explo-


Contabilidad de Costos
tación
Las cuentas analíticas de explotación o de
“(...)sistema de información(...) de la actividad produc- costos, no han sido objeto de regulación
Enfoque tiva de la empresa, que es relevante y oportuna para ni antes ni ahora, es la empresa quien
de gestión la planificación y control exigidas por la gestión de la debe estructurar el plan de cuentas de
empresa en sus distintos niveles” (Saez, 1997 : 10). la clase 9 para registrar los costos de
producción y gastos operativos.
La contabilidad como sistema de infor-
“(...) sistema de información(...) que permite la
mación financiera sistematizada se hace
valoración de los bienes y servicios derivados de la
Enfoque actividad productiva de la empresa, cumpliendo con para el exterior de la empresa a través
financiero los principios de Contabilidad Generalmente Admiti- de los estados financieros, y utilizando
dos” (Saez, 1997 : 10). cuentas que van desde el elemento
1 hasta el elemento 8, pero también
existe la información interna que es
la contabilidad de costos que sirve de
base para tomar decisiones, que es
El esquema anterior nos permite analizar Costos de producción y gastos precisamente donde se aplica las cuentas
que, la contabilidad de costos es un siste- Elemento 9
por función analíticas de explotación del elemento
ma de información de gestión fundamen- 9, además de existir el elemento 0 que
talmente del área de producción con fines Elemento 0 Cuentas de orden
corresponde a las cuentas de orden.
de planificación gerencial que a su vez
servirá para el control mediante el estudio Es necesario recordar de acuerdo a lo La contabilidad de costos, como se
de las variaciones de costos; es decir, ob- indicado por Julio Panez Meza que: indicó en la figura N° 2, constituye la
tener las diferencias entre los costos reales “desde el año 1973, existe el PLAN CONTA- intercepción entre la contabilidad finan-
y los costos predeterminados a través del BLE GENERAL, establecido bajo el sistema ciera y la contabilidad de gestión. En la
presupuesto de la empresa. Con fines de del PLAN CONTABLE FRANCÉS de 1957, contabilidad de costos se realizan todos
tomar decisiones de corrección. sobre la base de 10 grupos de cuentas, los cálculos correspondientes a la ope-
que se denominan clases, las cuales las ratividad productiva de la empresa con
09 primeras se circunscriben a la Conta- la finalidad de formular los reportes de
4. Plan Contable General Empre- costos conteniendo el valor unitario de
sarial bilidad Financiera y la última clase de base
9, se dedica a la Contabilidad Analítica de cada producto o servicio, como también
Según el Plan Contable General para Explotación, vale decir a la Contabilidad de el costo total y unitario por cada proceso
Empresas, el elementos 9 esté destinado Costos”. La estructura del citado plan fue o fase de producción.
para las cuentas analíticas de explotación el siguiente: No olvidemos que el costo de producción
o cuentas de función del gasto, pero tam- constituye la suma del consumo de la
bién del costo, para ser aplicado de acuer- materia prima directa, la mano de obra
Clase 0 Cuentas de orden
do a la necesidad de cada empresa. directa y los costos indirectos de fabrica-
Clase 1 Activo corriente
A fin de esquematizar el Plan Contable ción, teniendo en cuenta si es necesario
General para Empresas que entrará en Clase 2 Existencias los inventarios iniciales y finales de pro-
vigencia en el año 2010, tiene el siguiente Clase 3 Activo no corriente ductos en proceso tal como se indica en
contenido: cuadro siguiente:
Clase 4 Pasivo corriente
Elemento 1 Activo disponible y exigible Clase 5 Pasivo no corriente y patrimonio

Elemento 2 Activo realizable Clase 6 Gastos en el área de gestión Inventario inicial en proceso (+) S/. 10,000
Clase 7 Cuentas de ingresos Costo de fabricación:
Elemento 3 Activo inmovilizado Materia prima directa 50,000
Clase 8 Resultados de explotación Mano de obra directa 14,000
Elemento 4 Pasivo
Costos indirectos de fabricación 26,000
Clase 9 Cuentas Analíticas de Explotación
Elemento 5 Patrimonio neto
Total en proceso S/. 100,000
Elemento 6 Gastos por naturaleza (-) Inventario final en proceso 30,000
Como recordaremos, en el año 1984
Elemento 7 Ingresos
se modificó el Plan de Cuentas, como Costo de producción S/. 70,000
Elemento 8 Saldos intermedios de gestión el Plan Contable General Revisado, se
tomó como referencia el Plan Contable
1 Murillo. Fundamento de costos Francés del año 1982. El plan modifica- 2 Julio Panez Meza

IV-2 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009


Área Contabilidad y Costos IV
Del cuadro anterior, podemos decir que el A efectos del registro contable en la con- de las Cuentas Analíticas de Explotación
costo se define como el valor monetario tabilidad analítica de explotación, será de –Elemento– con la finalidad de lograr los
del consumo de los recursos de la empre- la forma siguiente: objetivos de información de costos para
sa para elaborar un producto. la toma de decisiones.
91 Gastos de Venta
Manuel de Torres, en su discurso Teoría Para lograr el objetivo de este artículo se
93 Gastos de Administración
Práctica Económica, señala que el “costo propone el siguiente plan de cuentas del
no es una magnitud inequívocamente deter- 94 Gastos Financieros elemento 9.
minada, que la elección de su cálculo es, sin 79 Cargas Imputables a Cuentas de Costos
duda, un problema de política de la empre- y Gastos Ejemplo 1: Utilizando una sola cuenta
sa. Es por esta razón que los planes contables general de gasto y costo
existentes han dejado libre la aplicación de la Establecidos los gastos operativos de la 91. Gastos de venta
clase 9, señalando ciertos perfiles”3. empresa como lo señala la dinámica de 92. Costo de producción
la cuenta 79 Cargas Imputables a Cuentas
de Costos y Gastos, se carga por el total, 93. Gastos de Administración
6. Estructura del costo total de
al cierre del período contable con abono 94. Gastos financieros
la empresa
a las cuentas de la clase 9. 99. Costos y gastos por distribuir
En términos muy simples se distinguen
dos estructuras del desembolso: 1) el Consecuentemente el registro contable de
cierre de las cuentas de la clase 9, Cuentas Ejemplo 2: Utilizando una cuenta
gasto operativo de la empresa, y 2) el general y divisionarias para el control
costo de producción de la empresa. Analíticas de Explotación, será:
del costo de producción
6.1. Gasto operativo en la empresa 79 Cargas imputables a cuentas de costos 91. Gasto de venta
El gasto operativo de la empresa
y gastos 92. Costo de producción
puede estar registrado por las cuentas 91 Gastos de venta 921. Materia prima directa
siguientes: 93 Gastos de administración 922. Mano de obra directa
94 Gastos financieros 923. Costo indirecto de fabricación
91 GASTOS DE VENTA
911 Sueldos, salarios y comisiones de venta 93. Gastos de administración
912 Premios por ventas 6.2. Costo de producción 94. Gastos financieros
913 Vacaciones Como dijimos anteriormente, el costo 99. Costo y gastos por distribuir
914 Seguridad y previsión social de producción está formado por el
915 Gastos de viaje
consumo de la materia prima directa, Ejemplo 3. Utilizando centro de costos
mano de obra directa y los costos de producción
916 Seguros, suscripciones
indirectos de fabricación. 91. Gastos de venta
917 Cuentas de cobranza dudosa
Materia prima directa 92. Costos de producción
93 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
930 Transporte y almacenamiento El costo de la materia prima directa 921. Centro de costos corte
931 Comunicaciones empleada en el proceso productivo está 92.11. Materia prima directa
932 Alquileres, electricidad, agua y teléfono
determinado no solamente por el pre- 92.12. Mano de obra directa
cio de las mismas según la factura del
933 Publicidad, publicaciones
proveedor, sino por todos los desem- 92.13. Costos indirectos
934 Sueldos, salarios personal adminis- 922. Centro de costos confección
bolsos que se originan en el transporte
trativo
de aquellas y en su conservación. 92.21. Mano de obra directa
935 Vacaciones
936 Seguridad y provisión social Mano de obra directa 92.22. Costos indirectos
937 Remuneraciones al directorio El costo de la mano de obra directa 924. Centro de costos terminado
938 Alquileres representa el desembolso que hace 92.41. Mano de obra directa
94 GASTOS FINANCIEROS la empresa para cubrir los sueldos y 92.42. Costos indirectos
941 Intereses y gastos de préstamos
jornales de los trabajadores relaciona- 93. Gastos de administración
dos en el proceso de producción. Se
942 Intereses y gastos de sobregiros
calcula el costo de la mano de obra 94. Gastos financieros
943 Intereses y gastos de documentos des- 99. Costos y gastos por distribuir
refiriéndolo generalmente a unidades
contados
de trabajo o jornadas incorporadas al
944 Descuentos cancelados por pronto
proceso productivo de la empresa. 8. Dinámica de las cuentas ana-
pago
945 Pérdida por diferencia de cambio Costos indirectos de fabricación líticas de explotación
946 Otras cargas financieras
Constituidos por todos los desembol-
91 GASTOS DE VENTA
sos que no pueden identificarse con
una orden de producción o un centro SE CARGA CON ABONO
La concepción del gasto está señalado en
de costos, los cuales se tienen que distri- 79
la Norma Internacional de Contabilidad - La recepción de los gastos
buir de acuerdo a tasa calculada, la cual de venta provenientes de
Nº 2, que distingue entre gasto y costo,
se basa en un inductor del costo. las cuentas de gastos por
además el Plan Contable General Empre- naturaleza
sarial también establece como cuenta 79
Cargas Imputables a Cuentas de Costos y 7. Plan de Cuentas Analíticas de
Gastos como cuenta de enlace. Explotación SE ABONA CON CARGO
- Al final del período, el saldo 79
El Plan Contable General Empresarial
deudor de esta cuenta.
deja a criterio de las empresas el empleo
3 Julio Panez Meza

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-3


IV Informes Especiales
Solución Proceso de cálculo de costos y contable
92 COSTO DE PRODUCCIÓN
En el sistema de costos por órdenes de a) Se determina el costo incurrido en
SE CARGA CON ABONO producción una de las propuestas de materia prima directa, mano de
- Al inicio del período, por la 79
solución es estructurar una hoja de costos obra directa y costos indirectos de
transferencia del inventario
para resumir los costos incurridos en la fabricación en las tres órdenes de
de productos en proceso.
producción de los productos solicitados producción.
- El costo de la materia prima 79
consumida en la producción por el cliente. b) Se calcula el costo de los productos
- Los costos registrados en el 79 La sustentación de los costos registrados terminados de las órdenes de trabajo
elemento 6 que se apliquen en este documento se respalda con 235 y 238.
a la producción
documentos técnicos que respaldan los c) Se determina la mitad y la cuarta par-
SE ABONA CON CARGA
datos informativos que aparecen en dicho te del costo de las órdenes terminadas
- Al final del período, el saldo 79 documento. N° 235 y 238.
deudor de esta cuenta
a) Hoja de costo de producción N° 235
Para : Empresa Mar Rojo SAC Orden N° : 235
93 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Descripción : 400 unidades ABC Fecha : 1/1/200X
Fecha Término : 30/01/200X Pedido de Cliente N° : 005
SE CARGA CON ABONO Costo Total : S/. 3,040.00 Costo Unitario : S/. 7.60
- La recepción de los gastos 79
administrativos provenien- Materiales Mano de Obra Costo Indirecto
Resumen
tes de la distribución de los Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe
acumulados en la cuenta
S/. S/. S/. S/. Material 940
de Costos por Distribuir o
1/1 400 1/01 800 1/01 320 Mano Obra 1,500
cuentas por naturaleza.
1/30 540 1/30 700 1/30 280 Indirecto 600
SE ABONA CON ABONO Total S/. 940 S/. 1,500 S/. 600 S/. 3,040
- Al final del período, el saldo 79
deudor de esta cuenta.
a) Hoja de costo de producción N° 235

Para : Empresa Mar Azul SAC Orden N° : 238


Descripción : unidades DEF Fecha inicio : 1/1/200X
Fecha Término : 30/01/200X Pedido de Cliente N° : 006
Caso Nº 1 Costo Total : S/. Costo Unitario : S/.

Materiales Mano de Obra Costo Indirecto


Durante la presente semana, la compañía Resumen
Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe
de Máquinas Industriales S.A. tiene tres
S/. S/. S/. S/.
órdenes en proceso de producción. Los 1/1 400 1/01 600 1/01 240 Material 860
datos anotados en las hojas de costos por 1/30 460 1/30 650 1/30 260 Mano Obra 1,250
órdenes específicas son como sigue: Indirecto 500

Orden Orden Orden Total S/. 860 S/. 1,250 S/. 500 S/. 2,610
Detalle
N° 235 N° 238 N° 240
En Proceso inicial: S/ S/ S/.
Material 400.00 400.00 0 Resumen del costo de producción: ——————— 2 ——————— DEBE HABER
Mano de Obra 800.00 600.00 0
CIF, 40% de MOD 320.00 240.00 0 21 PRODUCTOS TERMINAD. 5,650.00
Materia prima 540.00 460.00 620.00 Orden de producción N° 235 S/. 3,040.00 211 Prod. manufacturados
consumida Orden de producción N° 238 2,610.00
———— 71 VARIACIÓN DE LA PRO-
Mano de obra 700.00 650.00 750.00 Costo de producción total 5,650.00 DUCCIÓN ALMACENADA 5,650.00
Carga Indirecta, 280.00 260.00 300.00
40% MOD 711 Variación de productos
terminados
Total 3,040.00 2,610.00 1,670.00 Con la información anterior se hace el re- Para registrar el costo de producción
gistro contable en base al plan de cuentas de las órdenes N° 235 y 238:
Las Órdenes de Producción N° 235 y 238 vigente el país. O/P N° 235 S/. 3,040.00
fueron terminadas y enviadas al almacén ——————— 1 ——————— DEBE HABER O/P N° 238 S/. 2,610.00 5,650.00
de productos terminados. La mitad de las
90 COSTO DE PRODUCCIÓN 7,320.00
unidades de la orden 235 y una cuarta ——————— 3 ———————
parte de la orden 238 fue vendida y 90.60 Mat. prima directa 2.420
90.62 Mano de obra 69 COSTO DE VENTAS 2,172.50
remitida al cliente. directa 3,500 692 Productos terminados
90.63 Costo Indirecto 1,400 21 PRODUCTOS TERMINAD. 2,172.50
Se solicita:
79 CARGAS IMPUTABLES A 211 Productos manufacturados
La hoja de costos para la orden de fabri- CTAS. COSTOS Y GASTOS 7,320.00
cación 235, suponiendo que la misma Para registrar el costo de los pro-
791 Cargas imputables a ductos vendidos según el siguiente
se refiere a 400 unidades, contabilizar cuentas de costos y gastos detalle:
las operaciones que cubran el ciclo de
Por los costos de producción aplica- O/P N° 235: 50% de S/. 3,040 = 1,520.00
la contabilidad de costos en cuanto a las dos al proceso de fabricación en las O/P N° 238: 25% de S/. 2,610 = 652.50
tres hojas de costos correspondientes a la tres órdenes de producción. ————
Total S/. 2,172.50
presente semana.

IV-4 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009


Área Contabilidad y Costos IV
...vienen ——— 1 ——————— DEBE HABER ——————— 5 ——————— DEBE HABER

Caso Nº 2 42 CUENTAS POR PAGAR


COMERC. -TERCEROS
1’551,165.00 91 MANO DE OBRA EN 272,000.00
PROCESO
421 Fact., boletas y otros 9110 Ord. Producción 201
Flujo de costos en un sistema de ór- comprob. por pagar 68,000.00
denes específicas 4212 Emitidas 9111 Ord. Prod. 202
62,000.00
Indique por medio de asientos de diario, 61 VARIAC. DE EXISTENCIA 1’303,500.00
9112 Ord. Prod. 203
para todos los datos que se dan a conti- 612 Materia Prima 73,000.00
nuación, el flujo de costos a través de las 6121 Materia prima para 9113 Ord. Prod. 204
cuentas de costos de la Compañía Blas prod. manufacturados 69,000.00
S.A. que utiliza un sistema de costos por Para registrar las compras de materia 79 CARGAS IMPUTABLES A 272,000.00
órdenes de trabajo. prima y su ingreso al almacén en el CTAS. DE COSTOS Y GASTOS
presente mes. 791 Cargas imputables a
Los materiales comprados y usados en el ctas. de costos y gastos
presente mes fueron: ——————— 2 ——————— DEBE HABER Para regist. los costos incurrid. en mano
61 VARIAC. DE EXIST. 1’303,500.00 de obra directa del presente mes.
Trabajo 201 S/. 326,300.00
612 Materia Prima
Trabajo 202 324,900.00 ——————— 6 ——————— DEBE HABER
6121 Materia prima para
Trabajo 203 301,600.00 productos manufact. 92 COSTO INDIREC. S/. 54,400.00
24 MATERIA PRIMA 1’303,500.00 9210 Ord. Prod. 201
Trabajo 204 350,700.00 13,600.00
241 Materia Prima para
Total S/.1,303,500.00 productos manufact. 9211 Ord. Prod. 202
12,400.00
Para registrar el costo de la materia
La planilla de remuneraciones correspon- prima utilizada en la producción. 9212 Ord. Prod. 203
14,600.00
diente a la mano de obra directa fue de
S/. 27 2000.00. Según registro de tiempos ——————— 3 ——————— DEBE HABER 9213 Ord. Prod. 204
y costos de la dirección de personal las 13,800.00
90 MATERIA PRIMA 1’303,500.00
horas por cada trabajo fueron: EN PROCESO 79 CARGAS IMPUTABLES A 54,400.00
CTA. DE COSTOS Y GASTOS
9010 Ord. de Prod. 201
Número del Trabajo Horas de Mano de 326,300 791 Cargas imputables a
Obra Directa ctas. de costos y gastos.
9011 Ord. de Prod. 202
324,900 Para registrar los costos incurridos
201 340
durante el presente mes.
9012 Ord. de Prod. 203
202 310
301,600 ——————— 7 ——————— DEBE HABER
203 365 9013 Ord. de Prod. 204
21 PROD. TERMINADOS 1’196,400.00
350,700
204 345 211 Productos manufact.
79 CARGAS IMPUTABLES A 1’303,500.00
CTA. DE COSTOS Y GASTOS 2111 Ord. Prod. 201 407,900.00
Los costos indirectos de fabricación se apli- 2112 Ord. Prod. 202 399,300.00
791 Cargas imputables a
can a los trabajos a razón de S/. 40.00 por ctas. de costos y gastos 2113 Ord. Prod. 203 389,200.00
hora de mano de obra directa trabajada.
Para registrar el costo de los mate- 71 VARIAC. PRODUCCIÓN 1’196,400.00
Los trabajos 201, 202 y 203 se terminaron riales utilizados en la producción del ALMACENADA
durante el mes. Los trabajos 201 y 202 presente mes.
711 Variac. de prod. terminados
se entregaron al cliente al precio de ven-
——————— 4 ——————— DEBE HABER 7111 Productos manufacturados
ta de S/.500 000.00 y S/. 570 000.00,
respectivamente. Para registrar el costo de las órdenes
62 GASTOS DE PERSONAL, 272,000.00 terminadas.
DIRECTORES
Solución 621 Remuneraciones ——————— 8 ——————— DEBE HABER
Proceso contable 6211 Sueld. y salar. 247,520 12 CTAS POR COBRAR. 1’233,300.00
627 Segurid. y Previsión Soc. COMERC. - TERCEROS
6271 Régim prestaciones de 121 Facturas, bol. y otros
——————— 1 ——————— DEBE HABER
salud 24,480 comprob. por Cobrar
60 COMPRAS 1’303’500.00 40 TRIBUTOS Y APORTES AL 56,657.60 1212 Emitidas en cartera
602. Materia Prima SISTEMA DE PENSIONES 40 TRIB. Y APORTES AL SIST. 203,300.00
Y DE SALUD POR PAGAR DE PENS. Y DE SALUD POR
24 MATERIA PRIMA 1’303’500.00
403 Instituciones públicas PAGAR
241 Materia prima para
403 EsSalud 24,480.00 401 Gobierno central
productos manufact.
4032 ONP 32,177.60 4011 IGV
40 TRIBUTOS Y APORTES 247,665.00
AL SIST. DE PENSIONES 40111 IGV – Cuenta propia
41 REMUNERAC. Y PARTICIPAC. 215,342.40
Y DE SALUD POR PAGAR POR PAGAR 70 VENTAS 1’070,000.00
401 Gobierno central 411 Remuneraciones por pagar 702 Productos terminados
4011 Impuesto general 4111 Sueldos y Salarios 7021 Productos manufacturados
a las ventas por pagar 236,640 70211 Terceros
40111 IGV – Cuenta propia Para provisionar el costo de los suel- Por la venta de las dos órdenes de
van... dos y salarios del presente mes. producción 201 y 202.

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-5


IV Informes Especiales

Norma Internacional de Información Financiera


(NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (Parte II)
Ficha Técnica

Ficha Técnica Situación financiera Pasivos


2.15 La situación financiera de una enti- 2.20 Una característica esencial de un
Autor : CPC Carlos Paredes Reátegui dad es la relación entre los activos, los pasivo es que la entidad tiene una
Título : Norma Internacional de Información Fi- pasivos y el patrimonio en una fecha obligación presente de actuar de una
nanciera (NIIF) para Pequeñas y Medianas concreta, tal como se presenta en el forma determinada. La obligación
Entidades (Parte II) estado de situación financiera. Estos puede ser una obligación legal o una
se definen como sigue: obligación implícita. Una obligación
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 192 - Primera
Quincena de Octubre 2009 (a) Un activo es un recurso con- legal es exigible legalmente como
trolado por la entidad como consecuencia de la ejecución de un
resultado de sucesos pasados, contrato vinculante o de una norma
Oportunidad del que la entidad espera legal. Una obligación implícita es
obtener, en el futuro, beneficios aquella que se deriva de las actuacio-
2.12 Para ser relevante, la información nes de la entidad, cuando:
financiera debe ser capaz de influir económicos.
en las decisiones económicas de los (b) Un pasivo es una obligación (a) debido a un patrón establecido
usuarios. La oportunidad implica presente de la entidad, surgida a de comportamiento en el pasado,
proporcionar información dentro del raíz de sucesos pasados, al venci- a políticas de la entidad que son
período de tiempo para la decisión. Si miento de la cual, espera despren- de dominio público o a una de-
hay un retraso indebido en la presen- derse de recursos que incorporan claración actual suficientemente
tación de la información, ésta puede beneficios económicos. específica, la entidad haya puesto
perder su relevancia. La gerencia de manifiesto ante terceros que
(c) Patrimonio es la parte residual está dispuesta a aceptar cierto
puede necesitar sopesar los méritos de los activos de la entidad,
relativos de la presentación a tiempo tipo de responsabilidades; y
una vez deducidos todos sus
frente al suministro de información pasivos. (b) como consecuencia de lo ante-
fiable. Al conseguir un equilibrio entre rior, la entidad haya creado una
relevancia y fiabilidad, la considera- 2.16 Es posible que algunas partidas que expectativa válida, ante aquellos
ción decisiva es cómo se satisfacen cumplen la definición de activo o terceros con los que debe cumplir
mejor las necesidades de los usua- pasivo no se reconozcan como activos sus compromisos o responsabili-
rios cuando toman sus decisiones o como pasivos en el estado de situa- dades.
económicas. ción financiera porque no satisfacen
el criterio de reconocimiento estable- 2.21 La cancelación de una obligación
cido en los párrafos 2.27 a 2.32. En presente implica habitualmente el
Equilibrio entre costo y beneficio pago de efectivo, la transferencia de
particular, la expectativa de que los
2.13 Los beneficios derivados de la infor- beneficios económicos futuros fluirán otros activos, la prestación de servi-
mación deben exceder a los costos de a una entidad o desde ella, debe ser cios, la sustitución de esa obligación
suministrarla. La evaluación de bene- suficientemente certera como para por otra o la conversión de la obliga-
ficios y costos es, sustancialmente, un cumplir el criterio de probabilidad ción en patrimonio. Una obligación
proceso de juicio. Además, los costos antes de que se reconozca un activo puede cancelarse también por otros
no son soportados necesariamente o un pasivo. medios, tales como la renuncia o la
por quienes disfrutan de los bene- pérdida de los derechos por parte
ficios y con frecuencia disfrutan de Activos del acreedor.
los beneficios de la información una
amplia gama de usuarios externos. 2.17 Los beneficios económicos futuros Patrimonio
de un activo son su potencial para
2.14 La información financiera ayuda a contribuir directa o indirectamente, 2.22 El Patrimonio es el residuo de los
los suministradores de capital a tomar a los flujos de efectivo y de equiva- activos reconocidos menos los pasivos
mejores decisiones, lo que deriva en lentes al efectivo de la entidad. Esos reconocidos. Se puede subclasificar
un funcionamiento más eficiente de flujos de efectivo pueden proceder en el estado de situación financiera.
los mercados de capitales y un costo de la utilización del activo o de su Por ejemplo, en una sociedad por
inferior del capital para la econo- disposición. acciones, las subclasificaciones pue-
mía en su conjunto. Las entidades den incluir fondos aportados por los
individuales también disfrutan de 2.18 Muchos activos, como por ejemplo accionistas, las ganancias acumuladas
beneficios, entre los que se incluyen las propiedades, planta y equipo, son y ganancias o pérdidas reconocidas
un mejor acceso a los mercados de elementos tangibles. Sin embargo, la directamente en patrimonio.
capitales, un efecto favorable sobre tangibilidad no es esencial para la
las relaciones públicas y posiblemente existencia del activo. Algunos activos Rendimiento
un costo inferior del capital. Entre los son intangibles.
2.23 Rendimiento es la relación entre los
beneficios también pueden incluirse 2.19 Al determinar la existencia de un ingresos y los gastos de una entidad
mejores decisiones de la gerencia activo, el derecho de propiedad no es durante un período sobre el que se
porque la información financiera que esencial. Así, por ejemplo, una pro- informa. Esta NIIF permite a las enti-
se usa de forma interna a menudo se piedad mantenida en arrendamiento dades presentar el rendimiento en un
basa, por lo menos en parte, en la es un activo si la entidad controla los único estado financiero (un estado del
información financiera preparada con beneficios que se espera que fluyan resultado integral) o en dos estados
propósito de información general. de la propiedad. financieros (un estado de resultados

IV-6 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009


Área Contabilidad y Costos IV
y un estado del resultado integral). El ejemplo, el costo de las ventas, posea un costo o un valor que pueda
resultado integral total y el resultado los salarios y la depreciación. medirse de forma fiable. En muchos
se usan a menudo como medidas de Usualmente, toman la forma casos, el costo o valor de una partida
rendimiento, o como la base de otras de una salida o disminución del es conocido. En otros casos debe esti-
medidas, tales como el retorno de la valor de los activos, tales como marse. La utilización de estimaciones
inversión o las ganancias por acción. efectivo y equivalentes al efectivo, razonables es una parte esencial de la
Los ingresos y los gastos se definen inventarios o propiedades, planta elaboración de los estados financieros,
como sigue: y equipo. y no menoscaba su fiabilidad. Cuando
(a) Ingresos son los incrementos en (b) Las pérdidas son otras partidas no puede hacerse una estimación
los beneficios económicos, produ- que cumplen la definición de razonable, la partida no se reconoce
cidos a lo largo del período sobre gastos y que pueden surgir en el en los estados financieros.
el que se informa, en forma de curso de las actividades ordinarias 2.31 Una partida que no cumple los cri-
entradas o incrementos de valor de la entidad. Si las pérdidas se terios para su reconocimiento puede
de los activos, o bien como decre- reconocen en el estado del resul- cumplir las condiciones para su reco-
mentos de las obligaciones, que tado integral, habitualmente se nocimiento en una fecha posterior
dan como resultado aumentos presentan por separado, pues- como resultado de circunstancias o
del patrimonio, distintas de las to que el conocimiento de las de sucesos posteriores.
relacionadas con las aportaciones mismas es útil para la toma de 2.32 Una partida que no cumple los cri-
de inversores de patrimonio. decisiones económicas. terios para su reconocimiento puede,
(b) Gastos son los decrementos en sin embargo, ser revelada a través de
los beneficios económicos, pro- Reconocimiento de activos, pa- notas, material informativo o cuadros
ducidos a lo largo del período sivos, ingresos y gastos complementarios. Esto es apropiado
sobre el que se informa, en forma cuando el conocimiento de tal partida
2.27 Reconocimiento es el proceso de
de salidas o disminuciones del se considere relevante por los usuarios
incorporación en los estados finan-
valor de los activos, o bien por de los estados financieros para la
cieros de una partida que cumple
la generación o aumento de los evaluación de la situación financiera,
la definición de un activo, pasivo,
pasivos, que dan como resultado el rendimiento y los cambios en la
ingreso o gasto y que satisface los
decrementos en el patrimonio, situación financiera de una entidad.
siguientes criterios:
distintos de los relacionados con
las distribuciones realizadas a los (a) es probable que cualquier bene-
ficio económico futuro asociado
Medición de activos, pasivos,
inversores de patrimonio.
con la partida llegue a, o salga de ingresos y gastos
2.24 El reconocimiento de los ingresos
la entidad; y 2.33 Medición es el proceso de deter-
y los gastos se deriva directamente
(b) la partida tiene un costo o valor minación de los importes monetarios
del reconocimiento y la medición
que pueda ser medido con fia- en los que una entidad mide los
de activos y pasivos. Las condiciones
bilidad. activos, pasivos, ingresos y gastos en
para el reconocimiento de ingresos y
sus estados financieros. La medición
gastos son objeto de discusión en los 2.28 La falta de reconocimiento de una involucra la selección de una base
párrafos 2.27 a 2.32. partida que satisface esos criterios de medición. Esta NIIF especifica las
no se rectifica mediante la revelación bases de medición que una entidad
Ingresos de las políticas contables seguidas, utilizará para muchos tipos de activos,
2.25 La definición de ingresos incluye ni a través de notas u otro material pasivos, ingresos y gastos.
tanto a los ingresos de actividades explicativo.
ordinarias como a las ganancias. 2.34 Dos bases de medición habituales
La probabilidad de obtener beneficios son el costo histórico y el valor ra-
(a) Los ingresos de actividades zonable.
económicos futuros
ordinarias surgen en el curso
de las actividades ordinarias de 2.29 El concepto de probabilidad se (a) Para los activos, el costo histórico
una entidad y adoptan una gran utiliza, en el primer criterio de reco- es el importe de efectivo o equi-
variedad de nombres, tales como nocimiento, con referencia al grado valentes al efectivo pagado, o el
ventas, comisiones, intereses, di- de incertidumbre con que los bene- valor razonable de la contrapres-
videndos, regalías y alquileres. ficios económicos futuros asociados tación entregada para adquirir
al mismo llegarán o saldrán de la el activo en el momento de su
(b) Ganancias son otras partidas que adquisición. Para los pasivos, el
satisfacen la definición de ingre- entidad. La evaluación del grado
de incertidumbre correspondiente costo histórico es el importe de lo
sos, pero que no son ingresos de
al flujo de los beneficios futuros se recibido en efectivo o equivalen-
actividades ordinarias. Cuando
realiza sobre la base de la evidencia tes al efectivo o el valor razonable
las ganancias se reconocen en el
relacionada con las condiciones al de los activos no monetarios reci-
estado del resultado integral, es
usual presentarlas por separado, final del período sobre el que se in- bidos a cambio de la obligación
puesto que el conocimiento de forma que esté disponible cuando se en el momento en que se incurre
las mismas es útil para la toma preparan los estados financieros. Esas en ella, o en algunas circunstan-
de decisiones económicas. evaluaciones se realizan individual- cias (por ejemplo, impuestos a
mente para partidas individualmente las ganancias), los importes de
Gastos significativas y para una gran pobla- efectivo o equivalentes al efectivo
ción de elementos individualmente que se espera pagar para liquidar
2.26 La definición de gastos incluye tan-
insignificantes. el pasivo en el curso normal de
to las pérdidas como los gastos que
los negocios. El costo histórico
surgen en las actividades ordinarias Fiabilidad de la medición amortizado es el costo histórico
de la entidad.
2.30 El segundo criterio para el reco- de un activo o pasivo más o me-
(a) Los gastos que surgen de la nos la parte de su costo histórico
nocimiento de una partida es que
actividad ordinaria incluyen, por

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-7


IV Informes Especiales
reconocido anteriormente como bolso correspondiente, se vayan a económicos futuros, relacionado con
gasto o ingreso. obtener beneficios económicos en un decremento en un activo o un
(b) Valor razonable es el importe el futuro más allá del período actual incremento en un pasivo que pueda
por el cual puede ser intercam- sobre el que se informa. En lugar de medirse con fiabilidad.
biado un activo, o cancelado un ello, esta transacción dará lugar al
pasivo, entre un comprador y un reconocimiento de un gasto en el Resultado integral total y resultado
vendedor interesado y debida- estado del resultado integral (o en el 2.43 El resultado integral total es la
mente informado, que realizan estado de resultados, si se presenta). diferencia aritmética entre ingresos
una transacción en condiciones 2.38 Una entidad no reconocerá un y gastos. No se trata de un elemento
de independencia mutua. activo contingente como un activo. separado de los estados financieros,
Sin embargo, cuando el flujo de y no necesita un principio de recono-
beneficios económicos futuros hacia cimiento separado.
Principios generales de recono-
la entidad sea prácticamente cierto, 2.44 El resultado es la diferencia aritmé-
cimiento y medición el activo relacionado no es un activo tica entre ingresos y gastos distintos
2.35 Los requerimientos para el reco- contingente, y es apropiado su reco- de las partidas de ingresos y gastos
nocimiento y medición de activos, nocimiento. que esta NIIF clasifica como partidas
pasivos, ingresos y gastos en esta de otro resultado integral. No es un
NIIF están basados en los principios Pasivos elemento separado de los estados
generales que se derivan del Marco 2.39 Una entidad reconocerá un pasivo financieros, y no necesita un principio
Conceptual para la Preparación y Pre- en el estado de situación financiera de reconocimiento separado.
sentación de los Estados Financieros cuando:
del IASB y las NIIF completas. En 2.45 Esta NIIF no permite el reconoci-
ausencia de un requerimiento en esta (a) la entidad tiene una obligación miento de partidas en el estado
NIIF que sea aplicable específicamen- al final del período sobre el que de situación financiera que no
te a una transacción o a otro suceso o se informa como resultado de un cumplan la definición de activos o
condición, el párrafo 10.4 proporcio- suceso pasado; de pasivos independientemente de
na una guía para emitir un juicio y el (b) es probable que se requerirá a si proceden de la aplicación de la
párrafo 10.5 establece una jerarquía la entidad en la liquidación, la noción comúnmente referida como
a seguir por una entidad al decidir transferencia de recursos que in- “proceso de correlación” para medir
sobre la política contable apropiada corporen beneficios económicos; el resultado.
en esas circunstancias. El segundo y,
nivel de esa jerarquía requiere que (c) el importe de la liquidación puede Medición en el reconocimiento
una entidad busque las definiciones, medirse de forma fiable. inicial
criterios de reconocimiento y con- 2.46 En el reconocimiento inicial, una
2.40 Un pasivo contingente es una
ceptos de medición para los activos, entidad medirá los activos y pasivos al
obligación posible, pero incierta o
pasivos, ingresos y gastos, así como costo histórico, a menos que esta NIIF
una obligación presente que no está
los principios generales establecidos requiera la medición inicial sobre otra
reconocida porque no cumple una o
en esta sección. base, tal como el valor razonable.
las dos condiciones (b) y (c) del párra-
fo 2.39. Una entidad no reconocerá
Base contable de acumulación un pasivo contingente como pasivo, Medición posterior
(o devengo) excepto en el caso de los pasivos
2.36 Una entidad elaborará sus estados contingentes de una adquirida en una Activos financieros y pasivos finan-
financieros, excepto en lo relacionado combinación de negocios (véase la cieros
con la información sobre flujos de sección 19 Combinaciones de Negocios 2.47 Una entidad medirá los activos
efectivo, utilizando la base contable y Plusvalía). financieros básicos y los pasivos
de acumulación (o devengo). De financieros básicos, según se definen
acuerdo con la base contable de Ingresos
en la Sección 11 Instrumentos Finan-
acumulación (o devengo), las par- 2.41 El reconocimiento de los ingresos cieros Básicos, al costo amortizado
tidas se reconocerán como activos, procede directamente del reconoci- menos el deterioro del valor, excepto
pasivos, patrimonio, ingresos o gastos miento y la medición de activos y para las inversiones en acciones pre-
cuando satisfagan las definiciones y pasivos. Una entidad reconocerá un ferentes no convertibles y sin opción
los criterios de reconocimiento para ingreso en el estado del resultado de venta y para las acciones ordina-
esas partidas. integral (o en el estado de resultados, rias sin opción de venta que cotizan
si se presenta) cuando haya surgido en bolsa o cuyo valor razonable se
Reconocimiento en los estados un incremento en los beneficios puede medir con fiabilidad de otro
económicos futuros, relacionado con modo, que se miden al valor razona-
financieros un incremento en un activo o un ble con cambios en el valor razonable
Activos decremento en un pasivo, que pueda reconocidos en el resultado.
medirse con fiabilidad.
2.37 Una entidad reconocerá un activo 2.48 Una entidad generalmente medirá
en el estado de situación financiera Gastos todos los demás activos financieros y
cuando sea probable que del mismo pasivos financieros al valor razonable,
2.42 El reconocimiento de los gastos con cambios en el valor razonable re-
se obtengan beneficios económicos procede directamente del recono-
futuros para la entidad y, además, conocidos en resultados, a menos que
cimiento y la medición de activos esta NIIF requiera o permita la medi-
el activo tenga un costo o valor que y pasivos. Una entidad reconocerá
pueda ser medido con fiabilidad. Un ción conforme a otra base tal como el
gastos en el estado del resultado in- costo o el costo amortizado.
activo no se reconocerá en el estado tegral (o en el estado de resultados,
de situación financiera cuando no se si se presenta) cuando haya surgido
considere probable que, del desem- un decremento en los beneficios Continuará en la siguiente edición...

IV-8 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009


IV Área Contabilidad y Costos

Estados Financieros Consolidados


y Separados - NIC 27 (Parte I)
Ficha Técnica 4. Definiciones participada, surgidas después de la fecha
Control: Es el poder para dirigir las polí- de adquisición. Los importes recibidos por
Autor : C.P. Luz Hirache Flores ticas financieras y de explotación de una encima de tales ganancias se considerarán
entidad, con el fin de obtener beneficios como recuperación de la inversión, y por
Título : Estados Financieros Consolidados y Sepa- tanto se reconocerán como una reducción
rados - NIC 27 (Parte I) de sus actividades.
en el coste de la misma.
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 192 - Primera Subsidiaria o Dependiente (o filial): Es una
Quincena de Octubre 2009 entidad controlada por otra entidad co-
nocida como Matriz; la Subsidiaria puede 5. Consideraciones
adoptar diversas modalidades, entre las a) Inversiones en entidades asociadas
1. Introducción que se incluyen las entidades sin forma y participación en negocios conjun-
jurídica definida, tales como las fórmulas tos:
La necesidad de los inversionistas de avi-
asociativas con fines empresariales.
zorar la rentabilidad o utilidad conjunta Cuando una Matriz o alguna de sus
obtenida en los grupos económicos como Matriz (o principal): Es aquella entidad que Subsidiarias son inversores en una
si se tratasen de una sola entidad, son la tiene una o más Subsidiarias. asociada o partícipes en una enti-
razón para determinar procedimientos dad controlada de forma conjunta.
Estados Financieros Consolidados: Son los
uniformes para realizar dicha consolida- Se deberá considerar también lo
estados financieros de un grupo, pre- establecido en la NIC 28 Inversiones
ción, para lograr un mejor entendimiento sentados como si se tratase de una sola
de las Entidades Supervisoras que la en entidades asociadas y NIC 31
entidad económica. Participaciones en negocios conjuntos
utilicen. La NIC 27 tiene vigencia para
los ejercicios que empiecen a partir del Estados Financieros Separados: Son los esta- para la preparación de los estados
dos financieros de un inversor, ya sea éste financieros consolidados.
01.01.05; sin embargo; la misma fue
revisada y modificada en mayo de 2008 una Matriz, un inversor en una asociada
o un partícipe en una entidad controlada b) Referente a los Estados Financieros
en los párrafos 4; 18; 19; 26; 37 y 41, Separados:
las cuales se aplicarán durante períodos conjuntamente, en los que las inversiones
correspondientes se contabilizan a partir - Para aquellas empresas que pre-
anuales que comiencen el 01.07.09 o
de las cantidades directamente invertidas, senten Estados Financieros Con-
después de esta fecha. solidados, no es necesario anexar
y no en función de los resultados obteni-
dos y de los activos netos poseídos por la los Estados financieros separados
2. Objetivo entidad en la que se ha invertido. a los mismos.
El principal objetivo es reducir las alter- Grupo: Es el conjunto formado por una - Para el caso de una entidad que no
nativas de contabilización y establecer el Matriz y todas sus Subsidiarias. tenga Subsidiarias ni asociadas ni
procedimiento adecuado para la Conso- participación en una entidad con-
lidación de los Estados Financieros. Intereses Minoritarios: Son aquellas partes trolada de forma conjunta, sus es-
de los resultados y de los activos netos de tados financieros no se consideran
una Subsidiaria que no corresponden, Estados Financieros Separados.
3. Alcance bien sea directa o indirectamente a través - Una Matriz o principal que esté
Es de aplicación en la elaboración y de otras Subsidiarias, a la participación de exenta de elaborar estados fi-
presentación de los estados financieros la Matriz del grupo. nancieros consolidados podrá
consolidados de un grupo de entidades Método del Coste: Es un método de con- presentar los estados financieros
bajo el control de una Matriz. tabilización según el cual la inversión se separados como sus únicos esta-
registra por su coste. El inversor recono- dos financieros.
cerá los ingresos de la inversión sólo en la
Matriz medida en que se distribuyan las reservas 6. ¿Cuándo no es necesario con-
por ganancias acumuladas de la entidad solidar Estados Financieros?
Control
No es necesario
Consolidación
Subsidiaria Subsidiaria Subsidiaria
A B C La Matriz es a la vez subsidiaria, sin accionistas minoritarios, o con accionistas
minoritarios; informados que no se presentarán EE.FF. Consolidados.

G rupo
Los instrumentos de Pasivo o Patrimonio Neto de la Matriz no se negocian
en un mercado público.

Así mismo, aquellas entidades que estén


obligadas por normas locales, o que La Matriz no registra en una Organización Reguladora, con la finalidad de
hayan elegido presentar Estados Finan- emitir algún tipo de instrumento en un mercado público.
cieros separados, deberán aplicar esta
norma para contabilizar las inversiones La Matriz última o intermedia elabora EE.FF. Consolidados disponibles
en Subsidiarias, entidades controladas para el público.
conjuntamente y asociadas.

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-9


IV Informes Especiales

7. Estados Financieros Consolida- - Cuando la subsidiaria opera bajo senten información financiera del grupo,
dos en Perú según Conasev severas restricciones a largo plazo, como si se tratase de una sola entidad
que impidan significativamente su económica.
El Reglamento de información financiera capacidad de transferir fondos a la
y manual para la preparación de infor- casa matriz. Las mismas deben ser 8.1. Se procederá de la siguiente ma-
mación Financiera, mediante Resolución
contabilizadas como si fuesen inver- nera
CONASEV N° 0103-1999-EF/94.10 en
siones, de acuerdo con la NIC 40. a) El importe en libros de la inversión
su artículo 13° precisa:
de la Matriz en cada una de las Sub-
7.1. Los Estados Financieros Consoli- 7.4. Fechas de presentación de la
sidiarias será eliminado junto con la
dados información a consolidar
porción del patrimonio neto en cada
Corresponden a los estados finan- La consolidación debe efectuarse una de las Subsidiarias (Fondo de
cieros básicos de una matriz y sus sobre la base de estados financieros comercio – NIIF 3 Combinación de
subsidiarias, como si fuesen los de a una misma fecha. Si ello no fuera Negocios).
una sola empresa. posible, se podrán utilizar estados a
b) Se identificarán los intereses minori-
diferentes fechas de cierre con una an-
- Balance General o Estado de tarios en los resultados de ejercicio
tigüedad no mayor de tres meses. En
situación financiera de las Subsidiarias consolidadas, que
esos casos deberán hacerse los ajustes
- Estado de de Ganancias y Pérdidas se refieran al ejercicio sobre el que se
necesarios a los estados financieros de
o de Resultados informa.
la subsidiaria para reflejar los efectos
- Estado de los cambios en el patri- de transacciones significativas y otros c) Se identificarán los intereses mino-
monio neto eventos que ocurran entre esas fechas ritarios en los activos netos de las
y la fecha de los estados financieros Subsidiarias consolidadas, de forma
- Estado de Flujos de Efectivo
de la matriz. separada de la parte del patrimonio
7.2. Control y poder neto que corresponda a la Matriz.
La Matriz es aquella empresa que 8. Procedimientos de Consoli- Así mismo, los intereses minoritarios en los
ejerce el control sobre otras empresas, dación activos netos estarán compuestos por:
que tienen la calidad de subsidiarias.
Para elaborar los Estados Financieros - El importe que alcancen estos inte-
Así mismo, se entiende que existe
consolidados, la entidad combinará los reses minoritarios en la fecha de la
control cuando la matriz posee,
estados financieros de la Matriz y de sus combinación inicial, calculado según
directa o indirectamente a través
de subsidiarias, más del 50% de los Subsidiarias, línea por línea, agregando lo indica la NIIF 3.
derechos de voto de una empresa. las partidas que representen activos, pa- - La participación de los minoritarios en
a menos que, en circunstancias sivos, patrimonio neto, ingresos y gastos los cambios habidos en el patrimonio
excepcionales, se pueda demostrar de contenido similar con el fin de que neto desde la fecha de la combina-
claramente que dicha propiedad no los estados financieros consolidados pre- ción.
constituye control.
La participación accionaria del 50%
o menos, puede implicar control, si
Procedimiento
se tiene el poder en cualquiera de las
de Consolidación
siguientes formas: de EE.FF.
1. Poder sobre más del 50% de los
derechos de voto en virtud de un
contrato o acuerdo con otros ac-
cionistas, contratos de usufructo, Inversión de la principal en cada Porción del patrimonio neto de
Se eliminan
prenda, fideicomiso o similares; subsidiaria (valor en libros). la subsidiaria.
2. Poder derivado de estatutos,
contratos o acuerdo de accionis-
tas, para gobernar las políticas Se identifica los intereses mino-
Las mismas que se refieran al pe-
financieras y operacionales de la ritarios en los Resultados de las
ríodo sobre las que se informa.
empresa; Subsidiarias consolidadas.
3. Poder para designar o remover a
la mayoría de los miembros del
Directorio o del órgano equiva- Se identifican los intereses mino-
Se muestran separadas de la par-
ritarios en los activos netos de las
lente; siempre que la entidad esté subsidiarias consolidadas.
te del patrimonio de la matriz.
controlada por el mismo.
4. Poder para controlar o ejercer la
mayoría de los votos en las sesio-
nes del Directorio o del órgano de
equivalente de decisión.
7.3. Exclusiones para consolidación 8.2. Tratamiento de los derechos de ese momento, y no reflejarán el posible
según Conasev voto potenciales ejercicio o conversión de los derechos de
Cuando existan derechos de votos po- voto potenciales.
- Una subsidiaria debe ser excluida de
la consolidación cuando el control tenciales, la proporción del resultado
del ejercicio y de los cambios en el 8.3. Identificación y eliminación de
tiene la intención de ser temporal,
patrimonio neto, asignadas a la Matriz y las operaciones intragrupo
debido a que dicho control es adqui-
rido y retenido exclusivamente con la a los intereses minoritarios, se determi- Se identificarán y eliminarán en su to-
finalidad de su posterior transferencia narán sobre la base las participaciones talidad las operaciones INTRAGRUPO,
en un futuro cercano. actuales en la propiedad que existan en tales como:

IV-10 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009


Área Contabilidad y Costos IV
- Las transacciones y los saldos intragru- También se aplicará la NIC 12 Impuesto En caso las fechas de presentación de
po a la Renta, respecto de las diferencias la Matriz y de una de las Subsidiarias
temporales que surjan como consecuen- sean diferentes, ésta elaborará, para los
- Ingresos, gastos y dividendos. cia de la eliminación de las pérdidas y únicos efectos de la consolidación, esta-
- Las pérdidas y ganancias derivadas ganancias derivadas de las transacciones dos financieros adicionales con la misma
de las transacciones intragrupo re- intragrupo. fecha que los de la Matriz, a menos que
conocidas como activos, tales como sea impracticable hacerlo.
las existencias o activos fijos. 8.4. Uniformidad en la fecha de
Se realizarán actualizaciones a los esta-
presentación de los Estados
dos financieros que refieran una fecha
Debemos considerar que las pérdidas Financieros
de presentación diferente a la utilizada
habidas en transacciones intragrupo Los estados financieros de la Matriz y por la Matriz, practicándose los ajustes
pueden indicar la existencia de un dete- de sus Subsidiarias, utilizados para la pertinentes para reflejar los efectos de
rioro en el valor; por lo tanto, exigirá su elaboración de los estados financieros las transacciones y eventos significativos
reconocimiento en los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a ocurridos entre las dos fechas citadas.
consolidados. la misma fecha de presentación. continuará en la siguiente edición...

Tratamiento Contable de la Cuenta 57 Excedente


de Revaluación, Aplicación del Nuevo plan

Aplicación Práctica
Contable General Empresarial (Parte final)
Ficha Técnica El saldo de las cuentas que registran el Activo Fijo a la fecha,
muestran las siguientes cantidades.
Autor : CPC Pascual Ayala Zavala
El valor del Activo fijo es de S/.46 000 que es su valor de
Título : Tratamiento Contable de la Cuenta 57 Excedente de Revaluación, adquisición y tiene una depreciación acumulada a la fecha de
Aplicación del Nuevo plan Contable General Empresarial (Parte final) S/. 34 500 que corresponde al 75% del valor del Activo, se ha
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 192 - Primera Quincena de Octubre 2009 estimado una vida útil de 4 años.
Formato 6.1: “Libro Mayor”
Período:
En este artículo hemos elaborado 2 casos prácticos relacionados RUC:
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
con la aplicación de la cuenta 57 EXCEDENTE DE REVALUA- Código y/o Denominac. de la Cuenta Contable (1) 33 Inmuebles, maq. y Equipo
CIÓN del nuevo Plan Contable General Empresarial en el caso
de que el activo fijo revaluado sea vendido. Debiendo precisar Fecha Número
Descripción o Glosa Saldos y Movimientos
de la Correlativo del
que las revaluaciones son procedimientos que se realizan de Operación Libro Diario (2)
de la Operación
Deudor Acreedor
acuerdo a la NIC 16 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO.
1 Saldo del Activo fijo 46,000.00

Totales 46,000,00 0,00

Caso Práctico 2 Formato 6.1: “Libro Mayor”


Período:
RUC:
A fin de explicar el tratamiento contable de la cuenta Exceden- Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 39 Deprec., Amortiz. y Agot. Acumul.
te de Revaluación en el caso que se venda un Activo Fijo que
previamente fue revaluado, vamos a desarrollar este segundo Fecha Número
Descripción o Glosa
Saldos y Movimientos
caso práctico. de la Correlativo del
de la Operación
Operación Libro Diario (2) Deudor Acreedor
BALANCE GENERAL 1 Saldo del Activo fijo 34,500.00
EL NARANJOS S.A.
(Al 31 de diciembre del año 2) Totales 0,00 34,500.00

Activo Corriente Pasivo Corriente


Caja y Bancos 2,600.00 Cuentas por Pagar 5,000.00 En esta fecha la empresa ha efectuado la revaluación de sus
Cuentas por Cobrar 9,000.00 Otas Cuentas por Pagar 2,300.00 activos fijos determinándose un nuevo valor de S/. 8000, man-
--------------------- teniendo la misma vida útil inicialmente estimada.
Existencias 25,300.00 0.00
Gastos Pag. por antic. 8,200.00
--------------------- Valores en Porcent Valor Diferencia
45,100.00 Patrimonio Concepto
Libros % Revaluado por Cont.
---------------------
Activo no Corriente Capital 35,000.00 Activo Fijo 46.000,00 100% 32.000,00 (14.000,00)
Inm., Maq. y Equipo 46,000.00 Excedente de Revaluación 3,400.00
Depreciac. Acumulada (34,500.00) Resultados Acumulados 9,000.00 Deprec. Acumulada (34.500,00) 75% (24.000,00) 10.500,00
Resultado del Ejercicio 1,900.00 11.500,00 25% 8.000,00 (3.500,00)
---------------------
0.00 49,300.00
--------------------- ---------------------
Total Activo 45,100.00 Total Pasivo y Patrimonio 49,300.00 La revaluación por peritos, quienes han determinado este nuevo
====== ====== valor, debiendo realizar el siguiente asiento contable:

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-11


IV Aplicación Práctica
Formato 5.1: “Libro Diario” RUC:
Período: Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Referencia de la Operación Cuenta Contable Movimiento
Número
Correlativo Fecha Código del Nú- Número Asociada a la Operación
Glosa o Descripción
del Asiento o de la Libro o mero del doc.
de la Operación Debe Haber
Código Único Oper. Registro Corre- Sustenta- Cód.
de la Operac. Denominación
(Tabla 8) lativo torio

1 Para registrar la revaluación calculada de menos. 68 Valuación y Deterioro de Act. y Prov. 3,500.00
681 Depreciación 3,500.00
39 Depreciación, Amortiz. y Agot. Acum. 10,500.00
391 Depreciación Acumulado 10,500.00
36 Desvalorización de Activo Inmovilizado 14,000.00
363 Inmuebles, Maquinarias y Equipo 14,000.00

Formato 6.1: “Libro Mayor” Habiéndose obtenido el siguiente Balance General antes de
Período:
RUC:
efectuar la última depreciación:
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: BALANCE GENERAL
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 33 Inmuebles, Maq. y Equipo EL NARANJOS S.A.
Fecha Número
(Al 31 de diciembre del año 2)
Descripción o Glosa Saldos y Movimientos
de la Correlativo del
de la Operación Deudor Acreedor Activo Corriente Pasivo Corriente
Operación Libro Diario (2)
Caja y Bancos 2,600.00 Cuentas por Pagar 5,000.00
1 Saldo del Activo fijo 46,000.00
Cuentas por Cobrar 9,000.00 Otas Cuentas por Pagar 2,300.00
Totales 46,000.00 0,00 ---------------------
Formato 6.1: “Libro Mayor” Existencias 25,300.00 7,300.00
Período: Gastos Pag. por antic. 8,200.00
RUC: ---------------------
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: 45,100.00 Patrimonio
---------------------
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 39 Deprec., Amortiz. y Agot. Acumul.
Activo no Corriente Capital 35,000.00
Fecha Número Saldos y Movimientos Inm., Maq. y Equipo 32,000.00 Excedente de Revaluación 3,400.00
Descripción o Glosa
de la Correlativo del Depreciac. Acumulada (24,000.00) Resultados Acumulados 9,000.00
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2) Resultado del Ejercicio (1,600.00)
--------------------- ---------------------
1 Saldo de Depreciación 34,500.00
8,000.00 45,800.00
1 Para registrar la Revaluación 10,500.00 --------------------- ---------------------
Totales 10,500.00 34,500.00 Total Activo 53,100.00 Total Pasivo y Patrimonio 53,100.00
====== ======
Formato 6.1: “Libro Mayor”
Período:
RUC: Saldos de las Cuentas
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 36 Desvalorización de Inmovilizado 33 Inmueble, Maquianaria y Equipo 46,000.00
36 Desvalorización de Activo Inmovilizado (14,000.00) 32,000.00
Fecha Número Saldos y Movimientos 39 Deprec., Amortiz. y Agot. Acumulados (24,000.00)
Descripción o Glosa
de la Correlativo del ----------------------- -----------------------
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2) 8,000.00
2 Revaluación calculada 14,000.00 ======

Totales 0,00 14,000.00


Formato 6.1: “Libro Mayor” Saldo del activo antes de la última depreciación
Período:
RUC: Depreciación del Ejercicio
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 68 Valuac. y Deterioro de Act. y Prov. Depreciación Activo Deprec. Deprec. Deprec.
Acumul. Fijo del Ejerc. Anterior Acum.
Fecha Número Saldos y Movimientos
Descripción o Glosa 0.25
de la Correlativo del
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2) Valor del Activo 46,000.00 11,500.00 24,000.00 35,500.00
2 Revaluación calculada 3,500.00 Revaluación (14,000.00) (3,500.00) (3,500.00)
Totales 3,500.00 0,00 32,000.00 8,000.00 24,000.00 32,000.00

Formato 5.1: “Libro Diario” RUC:


Período: Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Referencia de la Operación Cuenta Contable Movimiento
Número
Correlativo Fecha Código del Nú- Número Asociada a la Operación
Glosa o Descripción
del Asiento o de la Libro o mero del doc.
de la Operación Debe Haber
Código Único Oper. Registro Corre- Sustenta- Cód.
de la Operac. Denominación
(Tabla 8) lativo torio

2 Por la depreciación del ejercicio, calculado sobre el 68 Valuación y Deterioro de Act. y Prov. 11,500.00
monto antes de la revaluación. 681 Depreciación 11,500.00
39 Depreciación, Amortiz. y Agot. Acum. 11,500.00
391 Depreciación Acumulado 11,500.00
2 Por la recuperación de la provición para desvaloriza- 36 Desvalorización de Activo Inmovilizado 3,500.00
cion efectuado inicialmente. 363 Inmuebles, Maquinarias y Equipo
75 Otros Ingresod de Gestión 3,500.00
759 Otros ingresos de gestión 3,500.00

IV-12 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009


Área Contabilidad y Costos IV
BALANCE GENERAL Formato 6.1: “Libro Mayor”
Período:
EL NARANJOS S.A.
RUC:
(Al 31 de diciembre del año 2) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 39 Deprec., Amortiz. y Agot. Acumul.
Activo Corriente Pasivo Corriente Fecha Número Saldos y Movimientos
Descripción o Glosa
Caja y Bancos 2,600.00 Cuentas por Pagar 5,000.00 de la Correlativo del
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2)
Cuentas por Cobrar 9,000.00 Otras Cuentas por Pagar 2,300.00
--------------------- 2 Saldo de Depreciación 34,500.00
Existencias 25,300.00 7,300.00 1 Para registrar la Revaluación 10,500.00
Gastos Pag. por antic. 8,200.00 2 Por la deprec. del ejercicio 11,500.00
---------------------
45,100.00 Totales 10,500.00 46,000.00
---------------------
Formato 6.1: “Libro Mayor”
Patrimonio Período:
Activo no Corriente Capital 35,000.00 RUC:
Inm., Maq. y Equipo 32,000.00 Excedente de Revaluación 3,400.00 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 36 Desvalorización de Inmovilizado
Depreciac. Acumulada (24,000.00) Resultados Acumulados 9,000.00
Fecha Número Saldos y Movimientos
Resultado del Ejercicio (9,600.00) Descripción o Glosa
--------------------- --------------------- de la Correlativo del
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2)
0.00 37,800.00
--------------------- --------------------- 2 Revaluación Calculada 14,000.00
Total Activo 45,100.00 Total Pasivo y Patrimonio 45,100.00 3 Por la Rec. de la provisión 3,500.00
====== ======
Totales 3,500.00 14,000.00

Formato 6.1: “Libro Mayor”


Período:
Al inicio del siguiente año los saldos del activo fijo son los RUC:
siguientes: Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 68 Valuac. y Deterioro de Act. y Prov.
Fecha Número Saldos y Movimientos
Formato 6.1: “Libro Mayor” Descripción o Glosa
de la Correlativo del
Período: de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2)
RUC:
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: 2 Revaluación calculada 3,500.00
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 33 Inmuebles, Maq. y Equipo 2 Por la deprec. del ejercicio 11,500.00
Totales 15,000.00 0,00

Fecha Número Saldos y Movimientos Saldos de las Cuentas


Descripción o Glosa
de la Correlativo del
de la Operación
Operación Libro Diario (2) Deudor Acreedor 33 Inmueble, Maquianaria y Equipo 46,000.00
36 Desvalorización de Activo Inmovilizado (10,500.00) 35,500.00
1 Saldo del Activo fijo 46,000.00 39 Deprec., Amortiz. y Agot. Acumulados 35,500.00
----------------------- -----------------------
0.00
Totales 46,000.00 0,00 ======

Si después de concluida la vida útil se vende el activo fijo por S/. 4000 más IGV.
Formato 5.1: “Libro Diario”
Período:
RUC:
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:

Referencia de la Operación Cuenta Contable Movimiento


Número
Correlativo Fecha Asociada a la Operación
Glosa o Descripción Código del Nú- Número
del Asiento o de la
de la Operación Libro o mero del doc.
Código Único Oper. Debe Haber
Registro Corre- Sustenta-
de la Operac. Cód. Denominación
(Tabla 8) lativo torio

4 Por el ingreso, producto de la venta del Activo Fijo 16 Cuentas por Cobrar Diversas 4,760.00
más IGV. 161 Venta de activo inmovilizado 4,760.00
75 Otros Ingresos de Gestión 4,000.00
759 Otros ingresos de gestión 4,000.00
Tributos y Aportes al Sistema de 760.00
40
Pensiones y de Salud por Pagar
401 Gobierno Central 760.00
4011 Impuesto General a las ventas
5 Para revertir los saldos que registra al activo fijo al 36 Desvalorización de Activo Inmovilizado 10,500.00
momento de la renta. 363 Inmuebles, Maquinarias y Equipo 10,500.00
39 Depreciación, Amortiz. y Agot. Acum. 35,500.00
391 Depreciación Acumulado 35,500.00
33 Inmueble, Maquianaria y Equipo 46,000.00
333 Maq. y Equipos de explotación 46,000.00

N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009 Actualidad Empresarial IV-13


IV Aplicación Práctica
Después de la renta de activo fijo, los saldos quedan de la Formato 6.1: “Libro Mayor”
siguiente manera: Período:
RUC:
Formato 6.1: “Libro Mayor” Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social:
Período: Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 68 Valuac. y Deterioro de Act. y Prov.
RUC:
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: Fecha Número Saldos y Movimientos
Descripción o Glosa
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 33 Inmuebles, Maq. y Equipo de la Correlativo del
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2)
Fecha Número Saldos y Movimientos Saldos de la renta del acti-
Descripción o Glosa 4 3,500.00
de la Correlativo del vos fijo
de la Operación Deudor Acreedor
Operación Libro Diario (2)
2 Por la deprec. del ejercicio 11,500.00
1 Saldo del Activo fijo 46,000.00
Totales 15,000.00 0,00
Para revertir los saldos que 46,000.00
5
regitra el activo
Totales 46,000.00 46,000.00 El Balance General quedará de la siguiente manera:
Formato 6.1: “Libro Mayor”
Período: BALANCE GENERAL
RUC: EL NARANJOS S.A.
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: (Al 31 de diciembre del año 2)
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 39 Deprec., Amortiz. y Agot. Acumul.
Activo Corriente Pasivo Corriente
Fecha Número Saldos y Movimientos
Descripción o Glosa Caja y Bancos 2,600.00 Cuentas por Pagar 5,000.00
de la Correlativo del
de la Operación Deudor Acreedor Cuentas por Cobrar 9,000.00 Otras Cuentas por Pagar 2,300.00
Operación Libro Diario (2) ---------------------
Saldo de la Depreciación 34,500.00 Existencias 25,300.00 7,300.00
1 Para registrar la Revaluación 10,500.00 Gastos Pag. por antic. 8,200.00
---------------------
2 Por la deprec. del ejercicio 11,500.00 45,100.00 Patrimonio
---------------------
Para revertir los saldos que 35,500.00 Activo no Corriente Capital 35,000.00
3
registra al Activo
Inm., Maq. y Equipo Excedente de Revaluación 3,400.00
Totales 46,000.00 46,000.00 Depreciac. Acumulada Resultados Acumulados 9,000.00
Formato 6.1: “Libro Mayor” Resultado del Ejercicio (9,600.00)
--------------------- ---------------------
Período: 0.00 37,800.00
RUC: --------------------- ---------------------
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: Total Activo 45,100.00 Total Pasivo y Patrimonio 45,100.00
Código y/o Denomin. de la Cta. Contable (1) 36 Desvalorización de Inmovilizado ====== ======

Fecha Número Saldos y Movimientos


Descripción o Glosa
de la Correlativo del
de la Operación En concordancia con las normas tributarias, las depreciaciones
Operación Libro Diario (2) Deudor Acreedor
de los activos fijos revaluados no son aceptados como gastos,
2 Revaluación calculada 14,000.00 por tanto los cálculos para el pago de los tributos serán efec-
3 Por la recup. de la provisión 3,500.00 tuados sobre los montos sin revaluar, debiéndose aplicar la NIC
5 Para revert. el saldo por la vta. 10,500.00 12 impuesto a la Renta por las diferencias temporales que se
Totales 14,000.00 14,000.00 obtengan en cada ejercicio.

Glosario Contable
1. ¿Qué información debe contener un Plan de beneficios definidos, utilizado. A
simismo, debe revelarse el efecto de cualquier cambio
según NIC 26? en las premisas o suposiciones actuariales que pueden tener una
Debe contener la siguiente información: incidencia significativa en el valor actuarial.
* Un estado que muestre: 3. ¿Cuál es el origen de los beneficios prometidos, según NIC 26?
- Activos netos disponibles para atender los pagos de los benéficos. La norma señala que dentro de un plan de beneficios definidos, el
- El valor actuarial presente en los beneficios prometidos, distin- pago de los benéficos depende de:
guiendo entre los beneficios irrevocables y los que no lo son. - De la situación financiera del plan y de la capacidad de los apor-
- El superávit o déficit resultante. tantes para realizar las aportaciones futuras.
* Un estado de los activos netos disponibles para atender el pago - Del rendimiento de las inversiones del plan y de la eficiencia
de los beneficios incluyendo: conseguida en la gestión del mismo.
- Una nota en la que se revele el valor actuarial presente de los 4. Objetivos de la información contable de un plan de beneficios,
beneficios de retiro prometido distinguiendo los beneficios irre- según NIC 26
vocables y los que no lo son. La norma señala que el objetivo de la información contable periódica,
- Una referencia a esta información en el informe adjunto. precedente de un plan de beneficios, es dar cuenta de los recursos
Si no se ha preparado el cálculo o valor actuarial en la fecha de financieros y de las actividades de plan.
información, el cálculo o valoración más reciente que se disponga Comprende los siguientes:
debe ser usada como base, revelando la fecha en que se hizo el - Descripción de actividades más significativas del período y del
cálculo.
efecto de cualesquiera cambios relativos al plan, así como a sus
2. ¿Cuál es la base para determinar le valor actuarial presente de participaciones, plazos y condiciones.
los beneficios de retiro prometido, según NIC 26?
- Estados demostrativos de las transacciones y del rendimiento de
La norma señala que para los propósitos del párrafo 17, el valor ac- las inversiones del período, así como la situación financiera del
tuarial presente de los beneficios de retiro prometidos debe basarse plan final del ejercicio.
en los beneficios prometidos definidos bajo los términos del plan,
teniendo en cuenta los servicios prestados hasta la fecha de rendición - Información actuarial, ya sea presentada formando parte de los
de cuentas. El establecimiento de la cifra concreta se hará, ya sea en anteriores estados o por separado.
función de los salarios actuales con explícita indicación del método - Descripción de la política de inversiones.

IV-14 Instituto Pacífico N° 192 Primera Quincena - Octubre 2009

También podría gustarte