Está en la página 1de 2

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Principio de Imparcialidad en el Procedimiento Administrativo. La Sala Constitucional ha


reconocido la importancia del principio de imparcialidad o de ‘Juez imparcial’, especialmente en
el ámbito administrativo, por desempeñar la Administración en este ámbito un doble papel
como Juez y parte, lo que la obliga a instar el procedimiento, verificar la verdad real de los
hechos, y resolver el caso. y ha observado que quienes integren los órganos directores y
decisorios están obligados a actuar con la mayor objetividad e imparcialidad y que, en caso de
que existan motivos que permitan anticipar algún grado de parcialidad en el asunto, las partes
pueden hacer uso de la facultad que les otorga la Ley para abstenerse o para recusar. En este
sentido, este Tribunal ha señalado que la participación de la Administración como parte y Juez
en los procedimientos administrativos no viola, ‘per se’, ese principio de imparcialidad. La
Administración tiene un verdadero ‘interés institucional’ en este tipo de procedimientos, en tanto
lo que se discute en ellos concierne al interés general, sea porque en ellos se discuta la
correcta utilización y control en el manejo de los fondos públicos, o el adecuado desempeño de
funciones públicas por parte de un funcionario público. Por otra parte, resulta oportuno recordar
que estamos en el ámbito de la Administración Pública, de manera que lo que se resuelva en
esa vía, es revisable posteriormente en la vía jurisdiccional.” Sentencia 15001-07, 10193-11

El derecho a ser juzgado por un juez natural, independiente e imparcial, forma parte esencial
del debido proceso y constituye un requisito indispensable de un Estado democrático de
derecho. La imparcialidad atiende a la ajenidad del juez frente a los intereses de las partes en
la causa; la independencia, a su exterioridad al sistema político y, más en general, a todo
sistema de poderes; la naturalidad, a que su designación y la determinación de sus
competencias sean anteriores a la comisión del hecho sometido a juicio. Si bien se trata de
aspectos diversos de la naturaleza imparcial del juez, se encuentran indisolublemente ligados y
tienen una misma base normativa. En el ordenamiento jurídico interno, estos principios derivan
de lo dispuesto en los artículos 39 (juez competente) 35 (juez natural) 42 (imparcialidad) y 154
(independencia) de la Constitución Política. También, se encuentran previstos en diversos
instrumentos de derecho internacional. La Declaración Universal de Derechos Humanos,
señala en el artículo 10:
“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.”
En el mismo sentido, el artículo 14 inciso 1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos refiere que:
“[...]toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de carácter civil.” Sentencia 11100-09

La Sala Constitucional ha reconocido la importancia del principio de imparcialidad o de ‘Juez


imparcial’, especialmente en el ámbito administrativo, por desempeñar la Administración en
este ámbito un doble papel como Juez y parte, lo que la obliga a instar el procedimiento,
verificar la verdad real de los hechos, y resolver el caso. y ha observado que quienes integren
los órganos directores y decisorios están obligados a actuar con la mayor objetividad e
imparcialidad y que, en caso de que existan motivos que permitan anticipar algún grado de
parcialidad en el asunto, las partes pueden hacer uso de la facultad que les otorga la Ley para
abstenerse o para recusar. En este sentido, este Tribunal ha señalado que la participación de la
Administración como parte y Juez en los procedimientos administrativos no viola, ‘per se’, ese
principio de imparcialidad. La Administración tiene un verdadero ‘interés institucional’ en este
tipo de procedimientos, en tanto lo que se discute en ellos concierne al interés general, sea
porque en ellos se discuta la correcta utilización y control en el manejo de los fondos públicos,
o el adecuado desempeño de funciones públicas por parte de un funcionario público. Por otra
parte, resulta oportuno recordar que estamos en el ámbito de la Administración Pública, de
manera que lo que se resuelva en esa vía, es revisable posteriormente en la vía jurisdiccional.”
Sentencia 10193-11

También podría gustarte