Está en la página 1de 4

LA TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN

LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN DE
JEAN AYRES
Introducción e Historia
La teoría de la Integración Sensorial fue desarrollada inicialmente
por A. Jean Ayres en la década de los 70. Ayres la describió como
“ la habilidad para organizar la información sensorial para su uso”.
Esta teoría ha sido utilizada con una variedad de población clínica
durante su expansión descrita por diferentes autores, incluidos
individuos normales, con problemas neuromusculares, con
parálisis cerebral, disfunciones en el aprendizaje, retraso mental,
autismo y discapacidad sensorial (18).
Existen dos campos convergentes que tienen orígenes teóricos
similares: un campo clínico originariamente llamado integración
sensorial y una rama de la neurociencia que utiliza

21
_

el término de integración sensorial para describir estudios


específicos de la sensación. Clínicamente el término fue usado en
primer lugar por Ayres para identificar el campo de estudio
relativo a individuos con atípicas respuestas a la estimulación
sensorial. La condición clínica es ahora conocida como desorden
del procesamiento sensorial (DPS) . En neurociencia la
investigación del sistema sensorial precoz enfatizó los estudios
unisensoriales. Con la llegada de las nuevas tecnologías una nueva
rama de la investigación en neurociencia se centra en la integración
multisensorial, la cual estudia la interacción de dos o más
modalidades sensoriales (19).
Lo que Ayres planteó como hipótesis era que existía un problema
neurológico relativo a la detección, modulación, discriminación y
respuesta de la información sensorial. A esta teoría la denominó
Teoría de la integración sensorial.
El DPS es una condición heterogénea que comprende una variedad
de subtipos. Los individuos presentan alteración en las respuestas
para procesamiento de, y/o organización de la información
sensorial que afecta a la participación funcional en las actividades
y rutinas de la vida diaria.

22
_

Aunque el campo clínico no está completamente unificado en


cómo definir los diferentes subtipos, una nueva nosología plantea
la existencia de seis subtipos (Millar, 2006; Millar et col, 2007.
El DPS puede presentarse en algunos de los siete sistemas
sensoriales: vestibular, propioceptivo y los cinco sistemas
sensoriales básicos.
El tratamiento implica el uso de ambientes multisensoriales donde
las actividades intencionadas desafiantes son diseñadas para
proveer una determinada entrada sensorial. El niño es apoyado
para mostrar respuestas apropiadas y comportamientos durante la
actividad terapéutica guiada. Mediante la repetición el cerebro del
niño comienza a procesar información sensorial con más
normalidad y empieza a interactuar con efectividad dentro del
entorno sensorial. El constante “aumento del reto” y el uso de la
relación terapéutica de andamio, el niño con su nuevo desafío, se
convierte en la llave del progreso.
La técnica utiliza la estimulación sensorial y las estrategias
cognitivas en la consecución y mantenimiento de un estado

23
_

regulado, atención mantenida, emociones y comportamientos


controlados, así como completar destrezas motrices complejas. Las
actividades son diseñadas para ser divertidas y explorar la
dirección interna del niño, incorporando entradas sensoriales como
balanceo, (vestibular), saltar, tirar, empujar (propiocepción) y
presión tactil profunda (táctil), así como visuales, auditivas,
olfativas, y entrada gustativa. La repetición de las respuestas
normales a los estímulos sensoriales es la hipótesis de la creación
de nuevas vías neurales (Hebb, 1949) y proporciona la plataforma
para participar con éxito en mundo real de entornos naturales
(Ayres, 1958).
El significado Ayres de la integración sensorial estaba relacionado
con el proceso de la información desde múltiples modalidades
sensoriales durante la ejecución de las rutinas diarias y las
actividades.
Ayres hizo suya la idea de que la investigación de un único sistema
sensorial no reflejaba la forma en que funciona el cerebro. Su
teoría se basa en la creencia de que los sistemas sensoriales
interactúan casi instantáneamente para dar sentido a cada
experiencia, que requiere la integración subconsciente de
información de más de un sistema sensorial (Ayres, 1958,

24
_

1961). "La integración sensorial clasifica, ordena, y, finalmente,


pone todas las entradas sensoriales individuales juntas dentro de la
función global del cerebro”(Ayres, 1979).
Ayres basó su hipótesis acerca del DPS en los principios del
desarrollo normal. Citando a Luria (1966), que hizo suya la
premisa de que la topología de la superposición sensorial del
cerebro se estructuró para producir funcionamiento eficiente, con
todas las estructuras que están interrelacionadas y la interacción se
facilita a través de la asociación de las áreas cerebrales. Ella cree
que todas las neuronas pueden comunicarse con todas las demás
neuronas para que el cerebro funcione como un todo (Ayres, 1961)
y que la función del sistema nervioso sería eficiente. Ayres
conceptualizó el citado DPS como el funcionamiento ineficiente
del SNC.

También podría gustarte