Está en la página 1de 3

CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE

bancos. Naturalmente que estos son activos corrientes puesto que ya son dinero en
efectivo. En este grupo no debe incluirse los CDT que se tienen en una entidad financiera
puesto que estos se consideran una inversión, y no se pueden considerar efectivo hasta tanto
no venza el plazo pactado, plazo que si es inferior a un año se considera activo corriente, de
lo contrario será activo no corriente.

Inversiones. Corresponde a los recursos que la empresa ha invertido en Títulos valores,


Acciones y cuotas partes entre otros. Igual que los CDT, las inversiones se deben clasificar
según el tiempo necesario para convertirlas en efectivo. Por costumbre se ha considerado
que todas las inversiones se clasifican en activos corrientes y no siempre es así, toda vez
que bien pueden existir inversiones que aunque sea posible convertirlas en efectivo, no es la
intención de la empresa. A manera de ejemplo tenemos las acciones y/o cuotas partes, las
cuales algunas empresas las adquieren con la intención de mantenerlas por tiempo
indefinido lo que las lleva a convertirse en activo no corriente.

Clientes. Corresponde a las deudas que los terceros tienen con la empresa. Estos terceros
pueden ser los clientes (Cartera), socios, trabajadores, etc. Por lo general este rubro siempre
es activo corriente puesto que la empresa no concede préstamos ni créditos a largo plazo, en
especial las empresas industriales, comerciales o de servicios. No sucede lo mismo con las
entidades financieras cuyo objeto social es precisamente prestar dinero a los clientes a
plazos que pueden llegar inclusive a 15 años como en el caso de los préstamos para
vivienda.

Inventarios. Los inventarios por obligación deben ser activos corrientes puesto que una
empresa no puede darse el lujo de comprar mercancías para almacenarla durante meses o
años. De hacerlo incurriría en un alto costo financiero por tener recursos inmovilizados que
no generan Rentabilidad alguna. Lo ideal en el caso de los inventarios es acercarse en lo
posible a lo que so conoce como inventario cero (Producción justo a tiempo). Considerar un
inventario realizable a más de un mes significa tener recursos subutilizados que no sólo no
generan renta sino que implica incurrir en un costo para conservar y mantener ese
inventario, adicional al deterioro normal que sufre toda mercancía. (Vea: Capacidad ociosa)

Previsión por fluctuación de la moneda Comprende las variaciones que puedan surgir por
diferencia de cambio en la moneda extranjera.

Fondos rotatorios Incluye los adelantos de fondos a tesorerías, con carácter permanente
dentro del ejercicio, a efectos de ser aplicados a determinados gastos, con arreglo a normas
específicas.

Cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los
recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta
está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa.

La Caja chica de una empresa es el lugar donde se deposita el dinero disponible, que
existe en la misma por aportes de sus dueños o por ingresos derivados de su actividad.
Esos recursos, en general, se depositan o guardan en lugares seguros, y no están
a disposición directa de quienes manejan la entidad.
CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE

Créditos a Largo Plazo: Son derechos del ente, emergentes de obligaciones contraídas por
terceros en concepto de impuestos, tasas, ventas de bienes, regalías, locación de inmuebles,
anticipos y adelantos otorgados a proveedores y contratistas por bienes o servicios a recibir
cuyo vencimiento se producirá después de los doce (12) meses de realizada la transacción

Inversiones financieras a Largo Plazo: Son las colocaciones de largo plazo que se
realizan con los recursos excedentes del ente, que superan las necesidades inmediatas
de operación, en títulos o valores públicos
o privados, en el otorgamiento de préstamos y en acciones y participaciones de capital enotr
as entidades, para obtener un beneficio, cuya recuperación se realizará en servicios futuros

Bienes de uso: Comprende los inmuebles, muebles


y #tiles, equipos y maquinarias, adquiridos, recibidos en donación o construidos, que tienen
una vida útil superior a un año, no se agotan en
el primer uso y su incorporación se realiza con el propósito de utilizarlo en las operaciones
propias de la entidad

Bienes inmateriales: Incluye a los activos intangibles, no cuantificables físicamente, pero


que producen o
pueden producir un benecicio para el ente, como los derechos de uso de la propiedad comer
cial, industrial, intelectual y otros de característica similar

Gastos pagados por adelantado a largo plazo: Gastos incurridos cuyo devenga miento
accede los doce (12) meses desde la $echa de su realización

Fondos Fiduciarios
Comprende las sumas entregadas en administración fiduciaria y la variación que se produzc
a en los Fondos por ella constituidos

Otros Activos a Largo Plazo: Comprende los bienes y derechos de la entidad que no
han sido categorizados en los
rubrosanteriores y cuya realización se producirá después de los doce (12) meses de su
adquisición

Deudores en Gestión judicial a Largo Plazo: Comprende los créditos a largo plazo que, a
los fines de tramitar su cobro, se encuentran en instancia judicial.

5 Cuentas de pasivo corriente

Cuentas comerciales a pagar: registrar el movimiento de deuda con proveedores, motivadas


por operaciones por operaciones habituales del ente.

Deudas Son obligaciones del ente provenientes de transacciones relacionadas con la


adquisición de bienes y servicios, vinculadas con la actividad del mismo con sus relaciones
laborales, previsionales y fiscales; con préstamos recibidos, con colocación de títulos de la
deuda pública interna o externa y con otras operaciones de naturaleza diversa.

Cuentas comerciales a pagar Comprende las deudas con proveedores motivadas por
operaciones habituales del organismo, con vencimiento dentro de los doce (12) meses de
contraída.

Contratistas Saldos adeudados a los contratistas en función de las obras aprobadas de


acuerdo a contratos, exigibles dentro de los doce (12) meses de contraída la deuda.
Gastos en personal a pagar Montos adeudados por pago de todo tipo de servicios
personales, prestados al ente bajo relación de dependencia. Incluye las contribuciones
legales correspondientes.

Retenciones a pagar Integra los montos retenidos y contribuciones pendientes de ingreso a


los diversos organismos, por operaciones con el ente, de acuerdo a normas legales vigentes,
dictadas por autoridad competente.

5 cuentas de pasivo no corriente

Deudas a largo plazo Refleja las deudas contraídas con terceros por operaciones regulares
realizadas por la entidad, que deben ser canceladas en un plazo mayor a los doce (12)
meses de contraídas.

Deuda pública interna Registro exclusivo de la Administración Central, que integra los
saldos de las colocaciones a largo plazo, efectuadas con residentes en el país, en concepto
de títulos, bonos, y empréstitos internos emitidos de acuerdo a normas emanadas del Poder
Legislativo.

Deuda pública externa Registro, exclusivo de la Administración Central, que integra los
saldos de las colocaciones a largo plazo, efectuados con no residentes en el país, de títulos,
bonos, y empréstitos externos emitidos de acuerdo a normas emanadas del Poder
Legislativo.

Deudas con provincias a largo plazo Comprende las deudas con provincias, provenientes de
la coparticipación de impuestos con vencimiento posterior a los doce (12) meses de
contraídas.

Préstamos externos a pagar a largo plazo Monto de las deudas contraídas por operaciones
de crédito externo con instituciones financieras, a plazos que exceden los doce (12) meses
de su otorgamiento.

3 cuentas de patrimonio neto

Capital: Representa: el patrimonio neto inicial del comerciante. Se origina de la diferencia


entre el activo y el pasivo.
Se acredita: por el importe de los aportes activos menos los aportes pasivos. Cuando el
comerciante decide aumentar el capital mediante nuevos aportes o con la ganancia del
ejercicio.
Se debita: por las disminución del capital o por pérdidas sufridas.
Saldo acreedor: representa el patrimonio neto (activo - pasivo) al iniciar el ejercicio
económico).

Utilidades retenidas, están formadas por lo que habitualmente denominamos reservas de


utilidad y resultados no asignados, o no distribuidos.

Acreedores Varios a las personas a quienes debemos dinero de palabra, es decir, en cuenta
corriente por compra de bines que no sean mercaderías (fiado). Se acredita: cuando
quedamos debiendo por compras en cuenta corriente sin documentar.

Se debita: cuando pagamos o documentamos la deuda firmando pagaré.

Saldo acreedor: representa el importe de la deuda que tenemos.

También podría gustarte