Está en la página 1de 9

Que es una cosmogonía.

La cosmogonía es un relato del origen del cosmos y su posterior evolución. Todas las culturas,
civilizaciones y religiones poseen un cosmogonía que se puede identificar con un proceso de
creación o emanación. Mitos y leyendas conforman historias en donde los dioses se cruzan en
disputas y conflictos que finalmente concluyen en la creación del universo.

Este tipo de relatos son originarios de las primeras civilizaciones y pueden rastrearse en
las mitologías Mayas, Xinkas, egipcia, griega, europea, y otras más recientes cronológicamente,
como las nórdicas o las anglosajonas.

Las cosmogonías son diversas en cada cultura, a veces puede originarse en la palabra, otras en el
canto sagrado de un ser mítico o incluso en el acto solitario de un dios. Las cosmogonías dualistas
tan origen siempre a la creación de personajes opuestos.

También se considera cosmogonía la explicación del mundo desde una perspectiva científica. La
historia de la ciencia ha dado cuenta de diferentes explicaciones hasta desembocar en la actual
teoría del big bang, un punto de singularidad en el espacio en donde se originó el universo y el
tiempo.

Cosmogonía Garífuna.

Historia Garífuna.

Con una historia fascinante, que comenzó frente a las costas tropicales de la isla caribeña de San
Vicente en 1635, el pueblo garífuna ha mantenido increíblemente sus interesantes tradiciones
culturales, mezcla del África Occidental y de sus ancestros caribes-arahuacos a pesar de las
amenazas sucesivas de la esclavitud, la colonización, la guerra y la deportación. Casi cuatro siglos
después, y residiendo ahora principalmente en las ciudades de la costa del Caribe de Belice,
Guatemala, Nicaragua y Honduras, este singular grupo afro-caribe aún se deleita en hablar su poco
conocida lengua arahuaca, en tocar o bailar su música Punta, con base en el tambor y en satisfacer
su paladar con su deliciosa cocina milenaria.

En un intento desesperado para evitar ser capturados y vendidos como esclavos otra vez, los
antepasados de África Occidental del pueblo garífuna de hoy en día se mezclaron, casándose entre
sí, con una tribu arahuaca al llegar a la isla de San Vicente en el siglo XVII.

Aunque en peligro, la lengua garífuna todavía tiene un número estimado de 90.000 hablantes.

Supuestamente establecidos en la isla de San Vicente tras el naufragio de dos barcos españoles en
1635, los esclavos de África Occidental, los primeros antepasados del garífunas, sin duda debieron
de haberse considerado afortunados de haber encontrado esta interrupción inesperada de su viaje
al Nuevo Mundo. Sin embargo, a pesar de que inicialmente lograron evitar la esclavitud gracias a
su estrategia de matrimonios mixtos, el pueblo garífuna, como los nombran los historiadores
desde este momento en adelante, estarían constantemente expuestos a amenazas contra su
cultura en los siglos siguientes. Tras disfrutar de un paréntesis de paz en el siglo XVII, los garífunas
tuvieron que enfrentarse al poder de múltiples fuerzas británicas. Resistiendo de manera impresionante sus
ataques hasta 1796 con la ayuda de los franceses, los garífunas se vieron obligados a rendirse a la superioridad británica.
Posteriormente deportados a Roatán, la mayor de las islas de la Bahía de Honduras, el pueblo garífuna se dispersó
gradualmente a lo largo de la costa de la península de Honduras, Belice y Nicaragua y finalmente fundó el pueblo
guatemalteco de Livingston en los primeros años del XIX.

Todavía gran parte de la comunidad garífuna de Livingston sigue conservando hoy las
tradiciones culturales de sus habitantes afro-caribeños, entre las que destaca su lengua
arahuaca. Como ocurre con los que viven en los otros países centroamericanos, casi todos los
pueblos garífunas de Guatemala son bilingües o multilingües y hablan tanto el idioma oficial del
país, español, como su lengua amerindia indígena. Aunque en su mayor parte sobre la base de
arahuaco, la lengua garífuna también incluye elementos del francés, inglés, español y un
pequeño número de palabras africanas. Profundamente influenciado por los europeos que
estuvieron en contacto con su cultura durante su turbulenta historia, el vocabulario básico de la
lengua garífuna en particular debería ser reconocible para losfrancófonos competentes. Los días
de la semana, como Leindi (lunes), Wándaradi (viernes) ySamudi (sábado), por ejemplo, son
indudablemente comparables a sus equivalentes franceses, Lundi, Vendredi y Samedi.

En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña


escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmoPunta.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos
peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhunguen los que la
mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados
en la cocina, los garífunas también disfrutan de su cocina tradicional. Sus platos típicos
comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la Machuca, que combina la fruta en forma de
puré con leche de coco y pescado frito y el Dharasa, una versión garífuna del tamal
que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabordulce o amargo. Sin embargo, es
el Ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento
de la mayoría de las comidas.

Cabe destacar que, gracias a la ingeniosa estrategia de escape de una multitud de esclavos del
siglo XVII de África Occidental, los garífunas están claramente orgullosos de ser descendientes
de esas personas valientes y reflejan este sentimiento a través de la preservación consciente de
sus tradiciones culturales ancestrales.

Ceremonia Garífuna.

El Dügü (conocido como Walagallo en Nicaragua), es el mayor rito que la religiosidad garífuna
ofrece a los ancestros, evidencia la relación entre pasado y presente de su identidad. Las
ceremonias del dügü afianzan los conceptos de la vida después de la muerte, la continuidad de las
líneas familiares y la asistencia mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas.

En la mayoría de las ocasiones, el objetivo del rito es la curación de una persona poseída por un espíritu
ancestral que rige y sanciona la conducta de su familiar, trata de proteger al individuo provocándole una
enfermedad que le lleve a cambiar de vida, cuando su comportamiento afecta la vida de la familia y atenta
contra la unidad y cohesión del grupo étnico.

También se realiza para curar enfermedades "enviadas por Dios", las causadas naturalmente por la condición
humana y en la que se han agotado todos los medios comunes para curarse.
El chaman (buyai) es el que decide si el ritual debe llevarse a cabo. A través de los sueños tiene el poder de
comunicarse con los espíritus de los ancestros, ellos le indican como se debe proceder. Si lo recomienda, se
inicia una una larga y cuidada preparación, debe sembrarse la yuca amarga para la preparación
del casabe (pan hecho con su harina) que ofrendará en el ritual y buscar un patrocinador para solventar los
gastos. Todos los parientes deben acudir a la ceremonia, a veces desde lugares lejanos, si alguno no se
presentara, los espíritus puede desaprobar la desunión y posiblemente no se cure el enfermo. Así, los
antepasados garífunas son el vínculo que une a los emigrantes y fortalece su cohesión cultural.

Reunidos los fondos y la yuca, se inicia la construcción de la casa (dabúyaba) donde se efectuará el ritual,
el buyai prepara sobre el suelo dos pequeños montículos, que representan las tumbas de los primeros
padres del mundo.

Durante todo el ritual, el chaman (buyai) es poseído por los ancestros, sean en su forma benigna (ahari) o
enojada (gubida), que viajan desde la ultratumba de resplandecientes jardines (sairi) y desde la tierra de
sus ancestros (isla San Vicente).

Mientras las mujeres preparan el casabe, los mejores pescadores salen al mar por mariscos y pescados para
ofrendar a los espíritus.

Cuando los pescadores regresan, con niñas y niños, bailan en honor de los ancestros y entregan sus
ofrendas.

El primer baile del dügü es seguido por una procesión de adultos en el interior de la casa ritual,
llamada amalijani, que se acompaña con cantos de súplica y sacrificio de animales, generalmente gallos. Hay
otros tres bailes fundamentales:

 Abaimajani. Durante el cual las mujeres entonan una canción sagrada.

 Hugulendu: Danza en círculos que acompaña la presentación de los alimentos rituales.

 Awangulajani. Danza realizada por los hombres para demostrar su alegría por haber ofrecido una
fiesta a los ancestros.

Complacidos los ancestros, éstos transmiten a Dios las súplicas de los familiares vivos para que el enfermo
se cure e inicie una nueva vida. Si el enfermo falleciera y el ritual estuviera bien realizado, esa persona salva
su alma y no andará penando porque va a estar con Dios.

Esta manera de entender la enfermedad implica la convicción de que los antepasados fallecidos, tienen
autoridad sobre sus hijos y nietos, y comprueban su participación en la vida personal y social del garífuna.

Bibliografía. http://pueblosoriginarios.com/meso/maya/garifuna/garifuna.html

Vestuarios de los garifunas


Este traje es muy colorido para las mujeres, ya que tiene influencia africana, aunque ha quedado en desuso
por la influencia de la moda y la escases y alto costo de las telas que se utilizan para su elaboración. La
elaboración antiguamente era realizada a mano, por las mujeres de edad del grupo étnico, este es un arte que
se trasmitía de la madre a la hija. No todas las mujeres han aprendido a hacerlos. La tela utilizada para su
elaboración es conocida como Mandaguina que es una especie de Dacrón; está fabricada en colores alegres
y fuertes. Aunque también se utiliza de un solo color.
Sus artesanías las elaboran con corteza de coco, carey, corozo y güiscoyol, con los que dan forma a collares,
anillos, pulseras, prendedores y pipas.Las danzas favoritas de estos porteños son el Yacunú, el Sambai, la
Punta, la Shumba, el Jungujugu, el Gunjae y el Aru Majani.
El Yancunú se refiere a una danza guerrera, con trajes y máscaras de mujer, que es bailada sólo por
hombres.
El 18 de mayo del 2001, la Unesco declaró a esta expresión garífuna como "obra maestra del patrimonio oral
y material de la humanidad".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/comunidad-garifuna/comunidad-


garifuna.shtml#ixzz3z3xQjixD

Gastronomía Garífuna.

Ceviche de caracol

El caracol de mar bien fresquito es cortado en pedacitos péquenos y luego cocido en puro sumo de limón
indio, se le agregan cebollita, tomate, hierbas frescas y condimentos (el culantro es parte indispensable).

SOPAS Machuca
Una riquísima sopa de pescado (puede llevar además otros mariscos) con vegetales finamente picados como:
papa, cebolla, ajo, tomate muy espesa condimentada con comino y un poco de crema de Coco. Lo interesante
es que va acompañada en un plato separado por una bola de plátano, que se forma al cocer plátanos maduros
y sazones que luego se unen en una sola masa. La bola de plátano se deshace en la sopa o se come en pedacitos
remojados en la sopa.

Tapao

Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo, pescado, camarones, calamar y caracol). Los
mariscos son primero remojados en margarina con ajo y cebolla hasta que despiden su sabor luego se les
agrega la crema de coco (agua de coco licuada con carne de coco hasta formar un líquido espeso) y se le da
un hervor, en ese momento se le agregan las rodajas de plátano verde y la secreta sazón.

Sopa de Caracol

El plato garífuna mejor conocido y más buscado. El caracol de mar es una exquisitez que ilumina el espíritu de
los conocedores del buen comer y que solo algunos pueden cocinar, se debe comer solo en un lugar, en alguna
playa del mar caribeño. El caracol fresco se saca de su concha. La carne de caracol es de color blanco nacarada
y es sumamente dura, motivo por el cual los cocineros la ablandan pegándole con una piedra, luego es
cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco. Al alcanzar su punto de cocimiento ideal (que por supuesto solo
conocen los nativos) se le agrega la crema de coco y se le agregan las especies. Un manjar de dioses,
hmhmhmhmhm.

Mariscos Camarón al coco, Pescado al coco, Caracol al coco

Los tres platos tiene algo en común son una delicia y se preparan en aceite de coco y luego se les agrega un
poquito de crema de crema de coco, es decir son servidos al mojo de coco

Camarones empanizados en coco

La receta mas original que degustamos en la isla de Roatán los hermosos camarones recién sacados del mar
son empanizados en una mezcla especial que contiene como ingrediente principal carne de coco rallada y
luego son fritos en aceite de coco. Delicioso y copiable. De Igual manera también es ofrecido el: Pescado
empanizado con coco Caracol empanizado en coco compañantesCasabe Son muy típicas de la región caribeña
de Honduras.

Cazabe

Son tortillas de yuca o mandioca y acompañan los platos de igual manera que la tortilla.

Tajaditas

Son tajadas de plátano bien fritas, y según la zona varían de delgadísimas (2-4 mm) hasta gruesas (1-3 cm),
pueden ser longitudinales o redondas, y de preparan de plátanos que también pueden variar desde verdes
hasta bien maduras. Lo que no cambia es su riiiicco sabor. Acompañan algunos platos en ves de tortilla o
casabe.

El Pan de coco
Delicioso pan preparado con aceite de coco rallado. Una manera muy original de acompañar los platos y darle
ese saborcito garífuna.

Lengua y cultura.

Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una
lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas
comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma
comunidad.

Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas


regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri
corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos
pueblos tiene origen en el oeste africano.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita
en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A los
garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamadopunta. Entre las figuras
profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la
música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres
garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de
garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como
la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de
San Vicente.

Religión de los Garífunas.

La Religion de las Garifunas


La religión de los Garífuna tiene muchas características en común con las
religiones africanas y también con las religiones Europeas y Amerindios[i]. Tiene
características muy visibles de otros religiones con origen en religión africana como
posesión lo cual se puede ver en vudú y otras creencias. Tiene muchas ceremonias
muy complicadas las cuales son una parte vital a su religión como el dugu.
Dugu es una ceremonia que dura dos semanas con el propósito de dar honor a los
ancestros de alguien que tiene una enfermedad muy seria que los médicos
modernos no pueden curar. En esta ceremonia el buyai o chamán de los Garífunas
decide si la enfermedad es causada por problemas con los ancestros o no. En el
idioma de los garífunas los ancestros son llamados gubida y el buyai necesita la
ayuda de sus asistentes de espíritu o hiuruha para ayudarle a contactar a ellos y
decirles sus exigencias. Cuando elbuyai decide que un dugu es necesario, muchas
veces hay un periodo de algunos meses hasta un año para preparar las cosas
necesarias como un patrocinador. Hay cuatro fases en un dugu y cada fase tiene
más importancia con el aumento de la gravedad de la enfermedad. Las cuatro fases
son: aba, biama, oruwa, gadurulumaragari. Solo se usa gadrulumargari cuando
una familia tiene la amenaza de muerte o algo de la misma gravedad. Hay muchos
elementos en dugu , los cuales se contribuyen al éxito del ritual. Es necesario tener
la cooperación de todo el pueblo porque todos tienen una parte. Por ejemplo en
cada dugu hay un grupo de mujeres (12-35), las cuales tienen que ofrecer cosas
diferentes a las gubida como un pájaro, pan y, mi favorito, ron.

Pero este grupo de mujeres no son las únicas personas que ofrendar algo. Cada
persona debe dar algo como carne o pescados. Y como todas las otras ceremonias
de Garífunas, hay un gran elemento de música y baile también. Podemos ver la
misma importancia con muchos religiones africanos y en otras religiones que
tienen su origen en África también como vudú. Es interesante observar que no es
solo los Garífunas en el Caribe que usan dugu como una manera de medicina, la
mayoría de los Garífunas en Nueva York lo usan también aunque tienen algunos de
los hospitales mejores del mundo[ii]. Este es interesante porque con medicina
moderna no veo la necesidad de rituales como dugu pero yo tengo una teoría. Es
posible que los Garífunas quienes están viviendo en Nueva York pueden sentir una
distancia no solamente literal pero también figurativa entre su herencia y donde y
como están viviendo ahora, entonces se usan rituales tradicionales para mantener
una apreciación y una memoria de su cultura y herencia aunque hay muchas milla
entre ellos y el país de su origen.
Es interesante notar que la práctica de ceremonias tradicionales de los Garífunas es
casi más prevalente en Nueva York que en otros países como Honduras y Belice.
Hoy en día prestan más atención a sus origines en África y están haciendo más
rituales para transportar sus espíritus a la isla de San Vicente, su país de
origen.[1] Otro elemento que viene de su continente de origen es la influencia de
música en su religión. Por ejemplo endugu hay un baile llamado Mali que hacen
durante la ceremonia y tiene tambores como el instrumento principal. Los
tambores juntos con el baile ayudan a dar fuerza a los Garifunas y dar memorias de
sus origines.

La población garífuna en Honduras, habita en la costa Atlántica, entre Belice, Guatemala y


Nicaragua; en Honduras están distribuidos en pueblos y aldeas localizadas en los departamentos
de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Gracias a Dios y Colón. (Rivas 1993: 257)

Los garífunas representan el importante componente de origen africano que contribuyó a la base
sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y el carácter multilingüe, multiétnico y
multicultural de la población de la Región; son el producto de la mezcla de esclavos negros e
indígenas caribes.

La palabra "Garifuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del
"Calipona". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen
del término "caribeño".

Además de los vecinos españoles, mestizos e indígenas, la ciudad de Trujillo fue receptora de un
contingente étnico, los llamados caribes negros, hoy garifunas, estos llegaron como inmigrantes
forzados, traídos desde la isla de San Vicente, en las antillas menores, fueron desembarcados en
la isla de Roatan a pesar que, en 1782, el comandante Gálvez, había recobrado de los ingleses
(mediante campaña militar) el dominio de la isla y algunos puntos estratégicos de las costas de la
mosquitia, ya que estos mediante tácticas dilatorias no evacuaron totalmente la isla y algunos
cayos, e incluso mantenían puestos defensivos en distintos parajes.

El mestizaje y el proceso histórico han permitido una amalgama de tradiciones orales de


extraordinaria originalidad. No obstante que en el departamento y sus municipios existe tanto
literatura oral de origen maya como occidental. Predominan las tradiciones garífuna en toda la
región, lo que la hace particular e irrepetible, ya que es la expresión más genuina de la cultura
negra, en la Guatemala contemporánea de finales del siglo XX.

La herencia africana predomina, pues en estas tradiciones orales, entre los garífuna, el contador
de historias no recibe un nombre especial, pero se le denomina "cotorreros". A los cuentos se
denominan uragas (significa historias antiguas o simplemente cuentos "para entretener").

Entre los garífuna de Izabal, los cuentos los narran en los "velorios" y en "los nueve días". En los
velorios se narran uragas, leyendas, adivinanzas y se realizan los juegos de azar tradicionales. A
pesar de existir cuentos e historias narradas, la mayor parte de los uraga garífuna son cantados; es
decir, relatos acompañados del canto.
Una característica de los uragas es la incesante búsqueda del pasado y del lugar de origen de los
primeros pobladores. Así, en Livingston, este paraje mítico se denomina de diferentes formas,
Alundun o La Buga (nombre garífuna de Livingston), así como Yurumein, región desconocida, pero
que se refiere al lugar de donde provinieron los primeros garífunas, la Isla de Saint Vicent en el mar
Caribe.

Todos los uraga están impregnados de este sentido mítico, o como se dice por esos lugares, "del
sentir de la Buga". De tal manera que uno de los principales uragas es el viaje a Alundun, que se
cuenta en Livingston, región remota "que queda más allá de los mapas"

También podría gustarte