Está en la página 1de 38

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO Y SOSTENIMIENTO DE


PACIENTES CON SÍNDROME DE LARON
MÓDULO 1:
Historia del Síndrome de Laron:
HISTORIA

•El Síndrome de Laron fue identificado a


finales de los años 50, por el investigador
israelí Zvi Laron.

•Descubrió que, sus pacientes tenían un


flujo abundante de la hormona de
crecimiento, por lo que su ausencia no
podía explicar su enanismo.
• Laron descubrió que su problema era
que los receptores de la hormona en el
hígado estaban dañados.

• Problemas físicos: frente prominente,


puente nasal deprimido, bajo desarrollo
de la mandíbula, obesidad troncal.
• En el mundo existen unas 350 personas con el síndrome de Laron,
de los cuales aproximadamente el 30% de los casos actuales
están localizados en Loja, Ecuador.

• Los pacientes de Ecuador provienen de un área geográfica muy


pequeña, son descendientes de judíos sefardíes españoles, y
muestran elevada tasa de consanguinidad y endogamia
(matrimonios entre personas que viven en comunidades muy
pequeñas).

Esta enfermedad se ha detectado en otras poblaciones como


Holanda,
Alemania, Argentina, Japón, Brasil, EEUU y Rusia.
• La intervención terapéutica no debe
centrarse en el sostenimiento de los
pacientes, sino que debe ser integral, en su
entorno, familia, comunidad y sociedad.

• Esta enfermedad está catalogada como


rara, definiendo a estas como aquellas que
se consideran potencialmente mortales o
debilitantes a largo plazo, de baja
prevalencia y alta complejidad.

• Los recursos terapéuticos son limitados y de


alto costo, algunos se encuentran en
etapa experimental.
Para ampliar sus conocimientos se
recomienda revisar:

 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002962917300
654

 https://ghr.nlm.nih.gov/condition/laron-syndrome#statistics

 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15178913

 http://www.uv.es/specialodonto/cont_12/caso%20clinico%202.pdf

 http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-04-
15/sindrome-de-laron-diabetes-cancer-ayuno-victor-longo-
ecuador_1183932/
MÓDULO 2:
Enfoque clínico epidemiológico
SÍNDROME DE LARON
DEFINICIÓN
El Síndrome de Laron o enanismo tipo Laron, también
llamada Insensibilidad a la Hormona del Crecimiento
(GHI) es una enfermedad rara, congénita, en la cual el
cuerpo no puede usar la hormona del crecimiento que
produce. Se caracteriza por una marcada baja estatura;
este padecimiento puede ser causado por mutaciones
(cambios) en el receptor de la hormona del crecimiento
(GH).
HORMONA DEL CRECIMIENTO

La producción y secreción de la
hormona GH está regulada por
una “hormona estimuladora” que
fabrica el hipotálamo, y la
“hormona inhibidora”, también
conocida como somatostatina.

A su vez, la liberación de estas


dos hormonas, está regulada por
factores tales como los niveles de
glucosa en sangre.
HORMONA DEL CRECIMIENTO

Los niveles reducidos de glucosa estimulan la liberación de GH,


para provocar la liberación de la hormona estimuladora.

Entre estos, destaca la producción de un grupo de proteínas


conocidas como factores del crecimiento, semejantes a la
insulina.
RECEPTOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO
El receptor de la hormona de
crecimiento (RGH) es una proteína
que se localiza en la membrana
de las células y que se une a la
hormona con alta afinidad y
especificidad, siendo responsable
de la respuesta que dá la célula a
la GH.
El receptor ha sido detectado en
una gran variedad de tejidos,
incluyendo hígado (siendo el
tejido que mayormente lo
expresa), músculo, riñón, pulmón,
glándula mamaria, placenta,
tejido adiposo, linfocitos, hueso,
cartílago, células primordiales y
células del sistema nervioso central
(hipotálamo, hipocampo y plexo
coroideo).
ACCIONES DE LA GH
La GH al secretarse produce diversos efectos:
CAUSA DEL SÍNDROME DE LARON
Las mutaciones de los genes en el
dominio extracelular del receptor
conllevan una disminución del
nivel de GHBP (proteína
transportadora de la GH:
estructuralmente idéntica al
dominio extracelular del GHR) y
una producción anómala de IGF-
1 Factor de crecimiento tipo
insulínico.
Se describe el Síndrome de Laron
como una enfermedad rara por
defectos moleculares en el RGH y
que resulta en la resistencia a la
acción de la GH.
CAUSA DEL SÍNDROME DE LARON

Pacientes con esta patología se caracterizan por presentar niveles


elevados de GH, niveles del factor de crecimiento insulino símil (IGF-
I) disminuidos o no detectables y falta de respuesta al test de
generación de IGF-I por fallos en la producción o respuesta al IGF-1
(Factor de Crecimiento Tipo Insulínico), el cual resulta en una
alteración específica del crecimiento.
CAUSA DEL SÍNDROME DE LARON

Este Síndrome, es un
padecimiento genético
con un patrón de
herencia autosómico
recesivo y está causado
por mutaciones, en el gen
GHR situado en el brazo
corto del cromosoma 5
(5p13-p12).

En este caso , la secreción de la GH es normal pero es incapaz de


realizar su acción biológica.
GENÉTICA Y HERENCIA

La herencia: es la transferencia del


material genético (ADN), contenido en los
cromosomas, de una generación a la
siguiente.

La mayoría de las personas piensa que los


problemas genéticos solo se presentan
cuando existen otros familiares afectados
con un padecimiento, pero no siempre es
así.
GENÉTICA Y HERENCIA

Las enfermedades autosómicas recesivas son enfermedades genéticas


en las cuales ambas copias de un gen están dañadas o han mutado.
En otras palabras, el error genético usualmente tiene que ser heredado
de ambos padres para tener la enfermedad.
GENÉTICA Y HERENCIA

Si sólo se hereda el error


genético de un padre
usualmente ocurre que la
persona es un "portador" de
la enfermedad, y todavía
tiene el error genético, pero
usualmente sin ninguna
enfermedad o síntoma.

La mayoría de los padres


con un hijo afectado por el
Síndrome de Laron no tienen
historia familiar de ningún
padecimiento genético.
EL CRECIMIENTO

El crecimiento se detiene
cuando los huesos largos dejan
de prolongarse, lo que ocurre
con el cierre de las placas
epifisarias.
ESTATURA BAJA

La estatura corta o talla


baja se refiere a cualquier
persona que esté
significativamente por
debajo de la estatura
promedio para una persona
de su misma edad y sexo.

Se define como aquella que


se encuentra situada por
debajo de –2 DE para edad
y sexo en relación a la media
de la población de
referencia.
ESTATURA BAJA

La curva de crecimiento se usa para mostrar la estatura actual


de un niño y cómo está creciendo. Ésta puede comparar al niño
con otros niños de la misma edad y sexo (hombre o mujer).
Un niño puede ser más bajo o más alto que otro niño de la misma
edad.
ESTATURA BAJA

Se emplea una medida


llamada desviación
estándar (DE) para
comparar la estatura de
diferentes niños.
Si la estatura de un niño es
de más de dos desviaciones
estándar (DE) por debajo de
la estatura promedio de
otros niños de la misma
edad, se dice que el niño
tiene estatura baja, sin ser
esto un indicador de
Síndrome de Laron.
CUADRO CLÍNICO

En el período neonatal y
primera infancia:
Este padecimiento se
caracteriza por una severa baja
estatura que es resultado de
una falla en el crecimiento.
El crecimiento intrauterino y la
talla al nacimiento son,
generalmente, normales. El
crecimiento postnatal es lento y,
habitualmente,
desproporcionado; la estatura
adulta varía de -3 a -12 DE
(desviación estándar).
CUADRO CLÍNICO

El varón puede presentar disminución del tamaño del pene


(micropene) y ausencia de testículos en la bolsa de escroto
(criptorquidia).

Si el déficit es congénito las manifestaciones suelen presentarse a


partir de los 6-12 meses, siendo la talla y el peso al nacer normales. Si
el déficit es adquirido y no congénito existirá una detención del
crecimiento después de un periodo de crecimiento normal. El
pediatra normalmente trazará la curva de crecimiento del niño en un
gráfico de crecimiento estandarizado.
CARACTERÍSTICAS MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

● Los niños con resistencia a la


acción de la hormona del
crecimiento aún tienen
proporciones corporales
normales, así como también
inteligencia normal.

● Se observa un retraso del


desarrollo motor debido a una
disminución de la masa muscular.
Tardan en caminar.

● La piel es delgada y envejece


prematuramente.

● El codo tiene una extensión


limitada a partir de los 5 años de
edad.
CARACTERÍSTICAS CRÁNEO-FACIALES
● La dismorfia facial: frente alta y
prominente, órbitas poco profundas,
puente nasal hipoplásico y mentón
pequeño.

● En la primera infancia escasez de


pelo y la línea de crecimiento en la
frente está más atrás de lo normal.

● El tamaño de la cabeza es más


grande.

● Las manos y los pies son más


pequeños en relación al cuerpo.

● Retraso de la primera dentición.

● Con se observa: obesidad, voz


aguda, huesos finos, piel fina y
disminución de la sudoración.
DIAGNÓSTICO

Se basa en:
● Clínico: Anamnesis, Examen Físico que incluye peso, estatura y
proporciones corporales, mostrará signos de retraso en el crecimiento.
El niño no seguirá las curvas de crecimiento normal.
● Radiológico: radiografía de la mano (generalmente la mano no
dominante) que permite medir la edad ósea.
● Estudios de laboratorio en sangre:
Especificas :
o Exámenes de estimulación de la GH(normal o elevada)
o Valores IGF-I como test o prueba de screening (niveles bajo )
LECTURAS RECOMENDADAS:

http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-ecuador-grupo-ecuatorianos-enanismo-
tiene-gen-evade-cancer-diabetes-estudio-20110218104506.htmlwww.elmundo.es
http://emedicine.medscape.com

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v64n1/art06.pdf

https://rarediseases.org/rare-diseases/growth-hormone-insensitivity/

http://www.emedicinehealth.com/growth_hormone_deficiency_faqs/page2_em.htm

http://www.webmd.com/children/laron-syndrome

http://infogen.org.mx/enanismo-de-laron-talla-baja-por-resistencia-a-la-hormona-del-
crecimiento/
http://www.redaccionmedica.ec

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1137-66272008000400004
MÓDULO 3:
Seguimiento y control del paciente
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud del Ecuador, en su proceso de fortalecimiento
ha implementado cambios estructurales en el sector a través de un
Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar
Comunitario e Intercultural(MAIS-IC) con la Atención Primaria de
Salud como eje central estratégico

El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado


a la garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema
Nacional de Salud y la protección de grupos poblacionales desde
la atención integral al individuo, la familia , la comunidad y el
entorno

Los equipos de atención integral de salud constituyen el eje


fundamental de la implementación del MAIS desde el nivel familiar
epidemiológico social y la enfermedad con seguimiento para la
atención a población priorizadas y comunidades alejadas
Ley Orgánica de Salud

Art. 69 La atención integral y el control de enfermedades no


transmisibles, crónico — degenerativas, congénitas, hereditarias y de
los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se
realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del
Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en
su conjunto.
Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto
sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y
estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación,
reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos
Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la
disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas
enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando
a los grupos vulnerables.”
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y grupos de atención prioritaria: adultos
mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas de
la libertad, personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad; así como las
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres
naturales o antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios públicos y
privados.

El MSP brinda atención a estos grupos a través de estrategias integrales e integradas de atención con la Red
Pública y Complemetaria que en el MAIS-FCI se incorporan de manera transversal.
CONDUCTA A SEGUIR
Todo paciente diagnosticado con el Síndrome de Laron debe pertenecer al grupo 3,
según la dispensarización del MAIS.

El número de consultas de 3 vistas de seguimiento al año se recomienda a las


seguimiento y subsecuentes que se familias que tengan integrantes en este grupo III con
realizara será bajo los estándares del patologías crónicas. Actividades que deberán ser
MSP por ciclos de vida: Actividades: detalladas en la ficha familiar son de:

Promoción, Prevención, Curación y • Promoción


Rehabilitación. Registro: Historia
Clínica individual • Prevención

Coordinar visitas domiciliarias y • Curación


llenado de la ficha familiar en caso
de ser necesario.
• Rehabilitación

A partir de criterios de magnitud y


severidad, número de problemas Utilizar las actividades a ejecutarse por el equipo
confluentes en un mismo paciente, integral de salud detallada en el anexo 1 del Manual
el tiempo de evolución del del MAIS.
problema, etcétera.
Se coordinará con la unidad operativa responsable
la entrega de turnos para facilitar el acceso al
servicio de salud en casos especiales
CONDUCTA A SEGUIR
En los controles de seguimiento se debe realizar:

Examen físico general, regional y por


sistemas (especial atención de la
evaluación Pondo estatural)
Recordar que los pacientes diagnosticados con
En relación al resultado del análisis del Síndrome de Laron pueden presentar:
examen físico se enviarán exámenes
complementarios y tratamiento •Obesidad y sus complicaciones
especifico. •Hipoglucemia
•Hipercolesterolemia
•Riesgo de fracturas óseas

La atención para el paciente y la familia debe ser


integral con un enfoque psicológico, que permita
una vinculación a la sociedad de forma plena.

ADEMÁS...
 Identificar las familias con riesgo de padecer el Síndrome.
 Referir al médico especialista en genética para el asesoramiento diagnóstico.
 Realizar diagnóstico diferencial a niños con baja talla. (Según el caso referir al profesional
especialista correspondiente)
TRATAMIENTO

Existen tratamientos para estimular el


crecimiento en estatura, los cuales se
encuentran en la fase de ensayo
clínico.

El Ministerio de Salud Pública ha elaborado herramientas


normativas para fortalecer el conocimiento de los profesionales y
garantizar la calidad de la atención.

Clínico: Protocolo de atención a pacientes diagnosticados con


Síndrome de Laron.

Psicológico: Plan estratégico de salud mental


Muchas gracias

También podría gustarte