Está en la página 1de 36

MTRO.

JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Lectura
El terrible Marcos en la calle de San fuego.

Juan Pérez Zúñiga.

Casualmente, señores, fui yo mismo siniestro presencial del horroroso testigo


que ayer, a las doce de la calle, ocurrió en la noche de San Marcos, esquina a la
de noticia; y aunque tengo la Hortaliza perturbada, voy a dar a ustedes, una ligera
catástrofe de la sensible cabeza.

Cuando yo me retiraba del humo de San Luís, vi que salía mucho café de una
vieja bastante casa y observé que hasta mis maderas, llegaba un fuerte olor a
narices quemadas.

Cinco serenos después, el Gobernador iba en aumento, se arremolinaban los


minutos, el mando con su bastón de olor dictaba puntos y los pitos corrían de
unos transeúntes a otros. ¡¡Qué terribles tan momentos!!

Antes de que comenzasen a funcionar las vecinas, ya se habían desmayado


cuatro bombas, y cuando llegó el techo del piso segundo, ya se había agrietado
el primer bombero… Pero, como al que ayuda, Dios le madruga, éste fue después
recompensado por los méritos de aquella casa, en vista de los vecinos que había
hecho.

Cuando puse la fachada en mi vista, observé que un balcón en gritos blancos,


daba calzoncillos desgarradores, desde un vecino abierto de par en par…
¡Señores!, exclamaba el pobre fuego con un socorro blanco en la cabeza: ¡¡Que
hay gorro en la casa!!.

Y el hombre quería tirarse de la calle a la puerta, viendo que no podía salir por la
cabeza; mas, no lo hizo, porque un valiente balcón pudo quitarle del pescuezo,
agarrándole por el brusco de un modo municipal.

Era de ver desde el voraz elemento, como iba el edificio apoderándose del portal
de enfrente!. Los estampidos de las vecinas al reventar, se mezclaban con los
gritos de las botellas, y el tendero, lleno de alcohol ante la pérdida de tantos
litros de miedo, se tiraba de los guardias, delante de una hilera de pelos de orden
público; y si no cogió una pistola y se saltó la tienda de los seguros, fue porque
tenía la tapa garantizada por una compañía de sesos mutuos.

A todo esto, salían por las astillas numerosos balcones, que al chocar contra los
muebles del pavimento, se convertían en adoquines: armarios de plata, prendas
de luna, pianos de abrigo y cubiertos de cola, caían estrepitosamente, en medio
de las angustias del Ayuntamiento, haciendo mayores las bombas de los vecinos,
y dominando las voces de las mangas, mientras subían el agua por las
autoridades, que se desenchufaban con facilidad.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


1
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Al propio tiempo, desgarraban el alma las vocecitas de una inocente buhardilla,


encerrada en una criatura de tres padres, cuyos infames años (según me aseguró
el conejo del Distrito)-, habían ido a comerse un Delegado con patatas.

En tres pavesas y media, quedó la casa reducida a un montón de horas, no


pudiendo el afligido arroz salvar ni un solo grano del tendero de ultramarinos.

¿Hubo noticias personales? Solo ha llegado a mis desgracias, que el cogote


rubio se fracturó la cabeza falsa, y que al chaleco de la casa, se le chamuscó
todo el bombero.

Y no he sabido más. ¡Ah sí!..Que las pérdidas, según informes Duros, podrían
ascender a unos 20,000 oficiales.

Respecto al incendio del origen, dicen que un mancebo, que por cierto, tiene su
correspondiente dedo en cada fósforo, arrojó un sabañón encendido contra la
portera, y, gracias a que la tarima le hecho el grito y lanzó un ojo, se puso toda la
conmoción en casa.

En fin, sea lo que quiera, pidamos al domicilio de todo lo creado, que nuestro
Señor no sea nunca llama de los pastos, porque no hay cosa que encoja tanto el
incendio del más valiente, como un ombligo voraz a eso de la media noche.!!!

Cuando ya las burras del día lanzaban sus rayos y el astro de la leche recorría las
bombas, fueron retirándose las calles reduciéndose las campanas y cesando las
autoridades en el triste movimiento de sus lenguas de bronce. Todo había
terminado.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


2
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Glosario lectura “el terrible marcos en la calle de san fuego”

Presencial: que implica la presencia de una persona o cosa: curso presencial. 2


se aplica a la persona que presencia una cosa o está presente cuando sucede:
testigo presencial.

Adoquín: son piedras o bloques labrados y de forma rectangular que se utilizan


en la construcción de pavimentos.

Buhardilla: piso último de un edificio con techos inclinados que aprovechan el


hueco del tejado, desván, también conocido como buhardilla.

Pavesas: parte muy pequeña y ligera de materia que se desprende de un cuerpo


que arde y que acaba convirtiéndose en ceniza.

Ultramarinos: en España, se denomina tienda de ultramarinos a un


establecimiento comercial que vende principalmente productos alimenticios.

Cogote: parte superior y posterior del cuello.

Duros: es el nombre informal que recibía la moneda española de cinco pesetas

Mancebo: muchacho, adolescente, joven, mozo, efebo, dependiente, empleado,


ayudante.

Sabañón: es una inflamación bajo la piel, acompañada de prurito y dolor,


producida por el efecto repetido o prolongado del frío o la humedad

Voraz: que destruye o consume algo rápidamente

Hortaliza: verduras y demás plantas comestibles que se cultivan en las huertas:


el tomate es una hortaliza.

Arremolinar: arremolinarse. Dicho de la gente, de las aguas, del polvo, etc.


amontonarse o apiñarse desordenadamente. Agruparse, juntarse, concentrarse,
apiñarse, arracimarse, amontonarse, aglomerarse, apretujarse.

Pitos: del verbo pitar: instrumento pequeño que, al soplar por él, produce un
sonido muy agudo.

Transeúntes: se aplica a la persona que pasa andando por un lugar.

Tendero: persona que tiene una tienda o trabaja en ella, particularmente si es de


comestibles.

Astillas: fragmento irregular de madera o de un mineral: me he clavado una


astilla de madera.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


3
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Armarios: armario, closet o placard es un mueble cerrado por medio de puertas,


en cuya distribución interior puede haber estantes, colgadores para perchas y
cajones, ideado para guardar cosas.

Estampidos: huida impetuosa que emprende una persona, animal o conjunto de


ellos: un disparó provocó la estampida de todos los pájaros. Resonancia,
divulgación rápida y estruendosa de algún hecho: la estampida de la noticia nos
ha sorprendido a todos. Ruido fuerte.

Estrepitosamente: Que causa mucho ruido o estruendo

Portera: Persona que vigila el portal o la entrada de un edificio

Conmoción: Agitación o inquietud del ánimo.

Astro: Cuerpo celeste del firmamento, como las estrellas y los planetas.

Serenos: Que está sosegado y tranquilo. Persona que se dedicaba


profesionalmente a vigilar las calles durante la noche, y a abrir las puertas de las
casas cuando los vecinos querían entrar.

Candiles: El candil es un instrumento usado antiguamente para alumbrar. El


candil era una especie de lámpara fabricada de diferentes materiales,
modernamente, de hoja de lata o hierro abarquillado, que tenía por delante un
pico y por detrás un mango a cuyo extremo se unía una varilla de hierro con un
garabato que servía para colgarlo.

Sensible: Que es capaz de percibir sensaciones a través de los sentidos, o de


sentir moralmente.

Hilera: Serie de personas o cosas colocadas una tras otra en línea.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


4
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Lectura
La primera Manola barata en los almacenes del año.
Antes de la clientela las había entradas en abrir se agolpado. Todas eran
niños con las amas de casa, mujeres. Se hizo minutos la aglomeración antes
insoportable de que abrieran. Empujaban delante las que tenían a todas.

Las diez puertas se abrieron a las en punto; estampados con tal presión que
los encargados quedaron de abrirlas en la pared y el paso sobre las mujeres
rodaron el resto, el las porque estaban frente al suelo: los mostradores de
zapatos hacia el camino quedo tapizado, vestidos de pedazos, pañuelos, bolsos,
pelucas etc. Algunos lloraban niños. Madres de la presencia a sus gritos pedían.

La ropa cubría veinte minutos después que el piso estaba en oferta, los estantes,
los candiles del salón principal. Los esfuerzos hacían policías a la clientela por
controlar. Una gorda de pila cayó sobre una señora ropa. Su amiga, de estatura
delgada y de mujer corta, trato de auxiliarla: intento también al primer rodó. Los
trataron auxiliarlas de empleados: no lo consiguieron. Cuando de los policías los
rescataron la multitud, de saco ellos estaban sin varios, los habían perdido unos
zapatos, los auxilios, y si los calcetines no llegan pronto; hasta hubieran perdido
la ropa intima, que posible es.

Las amas cogian prendas de ellas mismas y las tiraban de cosas; segundos
después si la prenda lo resistía, paralelo comenzaba sin una pelea. Unas pelucas
jalaban del pelo a las otras y con manos en las quedaban. Luego se lanzaban
niños. Los objetos gozaban con la riña.

La gran trifulca finalizo con una barata de policías que varios solo la presencia
pudo terminar. Las ropas que salían de la tienda tenían las señoras hechas
jirones, calzadas de la pelucas, un solo pie al revés, algunos tobillos y las medias
sobre los araños y tirando un hijo que no era su niño.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


5
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Glosario lectura “La primera Manola barata en los almacenes del


año.”

Agolpado: juntar repentinamente algo en un lugar, (agolpar a los invitados),


juntarse repentinamente un conjunto en un lugar (Muchas personas se agolparon
en la plaza.)

Aglomeración: Conjunto grande de personas o cosas reunidas en un lugar, muy


juntas y generalmente desordenadas.

Estampados: Tirar o lanzar con fuerza a una persona o una cosa haciéndola
chocar contra una superficie firme.

Estantes: Tabla o lámina horizontal que se coloca en una pared, dentro de un


armario o en una estantería y sirve para colocar objetos sobre ella; Mueble
formado por esas tablas, generalmente sin puertas.

Paralelo: Se aplica a la acción que se realiza u ocurre al mismo tiempo que otra.

Jirones: Trozo desgarrado de una tela o de una prenda de vestir.

Candiles: Es un instrumento usado antiguamente para alumbrar. El candil era una


especie de lámpara fabricada de diferentes materiales, modernamente, de hoja de
lata o hierro abarquillado, que tenía por delante un pico y por detrás un mango a
cuyo extremo se unía una varilla de hierro con un garabato que servía para
colgarlo.
LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE
6
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Riña: Enfrentamiento entre dos o más personas por no estar de acuerdo sobre
una circunstancia o una idea. Altercado, disputa, pelea.

Araños: Rasguño, zarpazo, rasgadura, arañamiento.

Trifulca: Alboroto, riña, gresca, pelea, reyerta,

Tirando: Hacer fuerza para traer algo hacia sí o para arrastrarlo

Cogían: Del verbo tomar.

Don Miguel de Cervantes Saavedra

R X A E T A L A G A L O L L S
P O E S I A L M N S Ñ C O E S
S P T O D O S A V A X N R P A
I Z A I E O L U A R B A C A R
O D S E R E L O M T N M E N B
G A E N V C T Ñ O E A A T T O
R E T O P L S Q H L L X O O R
U N N R U S T E V X L I J O E
T I A C M P D S S S A M I H N
A C V N L A A M O P T A U C O
M L R X L R D R Ñ O A P Q N I
A U E A U L E R M N B Ñ N A S
R D C G J N K L I M N Ñ O S I
D L I X E I T B S D E T D L R
A F L G M N O P I C I T R A P

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


7
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Cervantes Dramaturgo
Escritor Obras
Español Don Quijote
Alcalá de Henares La Galatea
Madrid Sancho
Participo Dulcinea
Batalla Máxima
Lepanto Figura
Manco Letras
Prisionero Culto
Poesía Todos
Novela Géneros

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


8
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Ya encontraste las palabras ahora con ellas construye la historia de Cervantes


en la cual se ocupan todas las palabras solo ponle sus conectores, no se repite
ninguna.

Glosario Don Miguel de Cervantes Saavedra

Alcalá de Henares: Alcalá de Henares es una ciudad española perteneciente a


la Comunidad de Madrid. Su término se extiende sobre la comarca natural de
La Campiña aunque parte de este se extiende sobre La Alcarria. Culturalmente,
pertenece a la Comarca de Alcalá de la que además es su capital.

Lepanto: O Naupacto es una ciudad de la prefectura de Etolia-Acarnania, en la


costa norte del estrecho que separa el golfo de Patrás del golfo de Corinto.
Tiene más de 2.000 habitantes. La ciudad está situada al pie del Monte Rigani,
de 1.472 metros. Estuvo rodeada por una muralla y aún conserva su ciudadela
veneciana y su puerto, a su vez protegido por varias torres de la muralla

Manco: [persona, animal] Que está falto de un brazo o una mano, o de los dos,
o que no los puede usar por tenerlos incapacitados o inutilizados.

Dramaturgo: Un dramaturgo es un escritor de textos literarios compuestos


para ser representados en un espacio escénico. A estos textos se les da el
nombre de obras teatrales u obras dramáticas.

La Galatea: es una novela de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá


de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros.

Dulcinea: es un personaje femenino de la novela El ingenioso hidalgo Don


Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes.

Sancho: Personaje, amigo y sirviente inseparable de Don Quijote.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


9
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Definición de ilusiones ópticas

Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de las vistas caracterizadas
por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no
existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta
equivocadamente la información visual.

Mecanismos que explican las ilusiones ópticas

El origen de las ilusiones ópticas puede estar en una causa fisiológica, como
un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos
instantes saturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario
puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa es la interpretación errónea
por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo una mal
interpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.

Cuadrícula luminosa, en la que aparentemente aparecen y desaparecen los


puntos negros en las intersecciones. ¿Cuántos puntos negros ves?

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


10
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Dobla la hoja y mira solo por 40 segundos (sin parpadear) los 4 puntos que hay
en medio, luego aprieta los ojos, mira hacia otro lado, parpadea y veras que
imagen aparece.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


11
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Hecha a volar tu imaginación y a ver si eres tan hábil como crees


Agudiza tú vista ¿Que es lo que ves?
¿Qué figura están realizando? Anota absolutamente todas las
imagenes que forman a las figuras en tu cuaderno.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


12
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Ya encontraste las figuras ahora realiza una imagen similar a las


observadas con un mínimo de 3 imágenes dentro de la que
construirás que sea inédita.

La preposición
LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE
13
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

La preposición: Es la partícula que cumple con la función de unir palabras, a


las cuales llamamos nexos, entre ellos se encuentran: a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, hasta.

Instrucciones:

En la siguiente lectura, localiza y subraya o enciérralas en un círculo todas


las preposiciones que encuentres de las que menciono en la parte superior
únicamente, no importa que se repitan y escríbelas en el crucigrama.

La poesía prehispánica

Es ante todo, una poesía colectiva y no individual. Encaminada hacia una


composición natural como producto de una persona, una vez dada el pueblo
caía en su dominio. Era de la colectividad que la cantaba, la repetía y muchas
veces modificaba levemente su contenido o su forma, como los actuales
corridos.

Es una poesía con poemas de un sentido de elevación a la deidad. Era una


poesía que celebraba a los dioses o trataba los temas humanos, siempre bajo
la mirada de los dioses.

Es testimonio del alma colectiva. Los sentimientos, emociones y


tendencias del pueblo se hallan atestiguados en ella.

En contra de lo extenso según segunda exposición de que se trate. Decir


poco en breves palabras, pero eso poco de trascendencia. Estos poemas son
el mejor género para conocer las ideas filosóficas sin que pierda la
comprensión de la vida humana y sus múltiples problemas.

Entre la monotonía que presenta en las imágenes, tiene hasta escasez de


elementos imaginativos. Tras un misterio sentido de universalidad, por la
visión que tenían desde antes los poetas mexicanos sobre trascendente.

B H
C

A P
H S
T S

D
E

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


14
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

O N N I A M
S R G N D R
O O U E E O
T P N T L F
R A A S E A
O D O I E L
S I T X R S
P C R E E E
O O A O S A
R N F N T T
H O O E A S
O C R S F E
Y A M A R

Agudiza tu vista y demuestra a contra reloj que tan hábil eres para
encontrar la frase escondida en las siguientes letras, ojo es una
frase completa con todas las letras no te sobran, no te faltan.

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


15
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

Ensalada de letras.

La fantasía es algo connatural a la lectura de cualquier texto, por muy


elemental que este pueda ser. Hay que profundizar en cada palabra por
separado a fin de descubrir plenamente la relación en la que se encuentra en
cada caso. Agudice, pues, su vista para descubrir en cada una de las
combinaciones de letras, una palabra que conocemos y que se escribe con
esas mismas letras en otro orden y es nombre de un animal. ¿De que animales
se trata?
A ver si es capaz de descubrirlo!

1sonalm 2 radlona 3 uqaerne 4 otdor 5 jeont 6 vrabio 7 tanepar


8 bracojeasa 9 trama 10 oninardlgo 11 eclalom 12 dipsa 13 bollaca
14 fedlni 15 otgaral 16 omahgri 17 lanleab 18 praca 19 terubi
20 cofa 21 gumielarco 22 ceriteronno 23 obcra 24 epesirnte
25 colcara 26 guisajnalue 27 cinama 28 voercu 29 goranunat
30 masterh 31 suvaretz

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


16
MTRO. JUAN RAMON DE ANDA CARDENAS

1. _________________ 17. __________________


2. _________________ 18. __________________
3. _________________ 19. __________________
4. _________________ 20. __________________
5. _________________ 21. __________________
6. _________________ 22. __________________
7. _________________ 23. ___________________
8. _________________ 24. ___________________
9. _________________ 25.___________________
10. ________________ 26.___________________
11. ________________ 27.___________________
12. ________________ 28.___________________
13. __________________ 29.___________________
14. __________________ 30.___________________
15. __________________ 31.___________________
16. __________________

LIC. EN LENGUA ESPAÑOLA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE


17
Historietas y chistes tergiversados
Cuando usted inventa una historieta para que sus pequeños vayan a la
cama, cuando cuenta chistes entre sus amistades, cuando ustedes
pronuncian una charla, cuando se dedica a preparar un informe laboral,
¿conserva usted siempre en su cabeza la sucesión lógica de todos los
puntos capitales?

Entrénese ahora con ayuda de ejemplos en lo que deberá realizar


diariamente; formar concatenaciones lógicas mentales. En los siguientes
chistes e historietas se ha cambiado el orden de las frases. ¿Es usted
capaz de volverlas a ordenar? Ya los ordenaste ahora transcríbelos en el
orden correcto en tu cuaderno

1 3

a. Solo te voy a dejar una a. ¡no creerás que me quedo


b. Un padre furioso decía: a vivir aquí!
c. Para que te duela b. el otro no se da cuenta, y
d. Te voy a arrancar las muelas; sigue charlando
c. ¿te has caído ahí?
2 d. De repente uno de ellos se
cae en una zanja
a. ¿cuanto cuesta el jamón? e. Al fin de cuentas, retrocede
b. El judío levanto sus ojos al y se encuentra con un
Cielo en actitud implorante y compañero caído en la zanja
dijo:
c. un judío entro a una 4
tienda de comestible y
pregunto: a. Ludwin contó que era
d. ¡preguntar no es pecado! banquero y le iba muy bien,
e. Fuera se desato una y que en un accidente había
tormenta, y en el mismo perdido un ojo:
instante se oyó un potente b. Hans le miro y respondió sin
trueno. vacilar
c. <<a que no aciertas cual
es>>
d. Hans se encontró con
ludwing a quien no veía
desde hacia muchos años
e. Y que ahora llevaba uno de
cristal
f. El izquierdo porque es el
único que muestra algo de
piedad

La dama o el tigre
Frank R. Stockton

En tiempos muy remotos, vivía un rey bárbaro, fantasioso y autoritario,


que tenia una forma caprichosa de administrar la justicia. Había mandado
construir un gigantesco circo público donde se castigaba el crimen y se
recompensaba la virtud por medio del azar.

Cuando se acusaba a un individuo de un crimen de importancia


suficiente para interesar al rey, se daba aviso público del caso, señalando el
día en que se decidiera en el circo real el destino del acusado.

Cuando el público estaba reunido en las galerías del circo, llegaba el


rey, acompañado de su sequito, y se sentaba en su trono, enfrente del cual
se veían dos puertas iguales, una al lado de la otra. A una señal del rey, el
acusado salía a la arena y tras de hacer una reverencia al monarca, tenía que
dirigirse sin vacilar hacia esas puertas y abrir una de esas dos: la que
quisiera. Atrás de una de las puertas se encontraba un tigre hambriento, el
más fiero y el más cruel que se hubiera podido conseguir en aquellos
dominios. Si el acusado abría esa puerta, era de esperarse que el tigre
saltaría sobre el y lo devorara. Eso significaba que el acusado había sido
culpable. Sonaba entonces lúgubres campanas y el vasto auditorio, con las
cabezas inclinadas y los corazones doloridos, se retiraban lentamente.

Pero si el acusado abría la otra puerta, salía de allí una hermosa dama,
seleccionada entre las más hermosas mujeres del reino. El acusado era
entonces considerado inocente y la boda se celebraba con alegría en ese
mismo momento. Las campanas echaban a vuelo sus sones de felicidad, el
pueblo estallaba de hurras, y el inocente, precedido por niños que arrojaban
flores a su paso, conducía a la novia a su hogar.

Este era el bárbaro método del rey para impartir justicia. El acusado no
sabia de que puerta saldría la dama: abría la que mas le gustaba, sin tener la
mas ligera idea de si en el próximo instante seria devorado por un tigre feroz
o estaría casado con una hermosa mujer. Sobra decir que en algunas
ocasiones el tigre salía por una puerta, y en otras, por la contraria.

Este rey tenía una hija muy bella. Su alma era ardiente, imperiosa y tan
bárbara como la de su padre. La hija era para el rey como la niña de sus ojos
y la amaba por encima de la humanidad.

Entre los súbditos de aquel reino, había un joven con una hermosura
de cuerpo y esa dignidad propia de la baja posición que aman las doncellas
reales. La princesa se sentía muy satisfecha de su amado, porque era
apuesto y valiente. Este amor fue feliz durante varios meses, hasta que un
día el monarca descubrió su existencia. No vacilo en cumplir con su deber.
El joven encarcelado enseguida y una mañana se anuncio su juicio en el
circo real. Por supuesto, esta era una ocasión especial. Nunca antes había
ocurrido un caso semejante: nunca antes un individuo de baja posición
había aspirado al amor de la hija del rey.

Las jaulas del reino se abrieron para dar paso a los tigres mas salvajes
y sanguinarios, de donde se elegiría al mas fiero para el juicio de joven; y
muy cuidadosamente se hizo la selección de las mujeres mas bellas de
aquellos dominios para que el joven acusado pudiera tener una esplendida
esposa en caso de que le azar no determinase para el un destino diferente.

Por supuesto, todo el mundo sabía la causa por la que iba a ser juzgado
el joven. Amaba a la princesa, y ni el, ni ella, ni nadie pensaba negar el
hecho. El rey estaba tranquilo porque sabia que cualquiera fuera el resultado
se desembarazaría del joven, y gozaba con sumo placer el curso de los
acontecimientos, que determinaría si el acusado había hecho mal o bien el
poner su amor a la princesa.

El día señalado llego. Desde los lugares mas apartados del reino acudió
gente, que lleno las espaciosas galerías del circo.

La multitud que no había alcanzado a entrar se apretujaba contra las


paredes exteriores. El rey y su sequito estaban en sus lugares, frente a las
puertas gemelas.

Todo estaba dispuesto. La señal fue dada. El amado de la princesa salio


a la arena: alto, hermoso, sereno. Su aparición fue acogida con un apagado
murmullo de admiración y angustia.

Cuando avanzaba por la arena, el joven se volvió, como era de


costumbre, para hacer una reverencia al rey, pero sus ojos se clavaron en la
princesa, que estaba sentada al lado de su padre.

Desde el momento que supo que el destino de su amado se decidiría en


la arena, la princesa no había pensado, noche y día, más que en este gran
acontecimiento. Poseedora de poder, influencia y fortaleza de espíritu, había
hecho lo que nadie antes hiciera: averiguar el secreto de las dos puertas.
Ella sabia atrás de cual puerta estaba el tigre y atrás de cual esperaba la
dama. Y no solo sabía detrás de cual estaba la dama, lista para salir,
ruborosa y radiante, sino que también sabía quien era: una de las mujeres
más bellas de la corte. Y la princesa la odiaba. La odiaba porque en alguna
ocasión había visto, o había creído ver, a esta deliciosa criatura
intercambiando miradas de admiración y regocijo con su amado.

Es más, los había visto hablando, por solo instantes, es cierto, pero un
breve tiempo se pueden decir muchas palabras. Tal vez hubieran sido cosas
sin importancia, pero la princesa no podía saberlo, y tenia celos de la mujer
que se ruborizaba detrás de esa puerta.
Cuando su amado, en medio de la arena, se volvió para mirarla y sus
ojos se encontraron, percibió que ella sabia detrás de cual puerta se
agazapaba el tigre y detrás de cual estaba la dama. Había confiado en que
ella lo averiguaría. Conocía su carácter estaba seguro de que no descansaría
un instante hasta conocer el secreto.

Entonces surgió esa rápida y angustiosa mirada que preguntaba”


¿Cuál?”. No había un instante que perder. La pregunta había sido hecha en
un centello, y tenia que ser contestada en otro.

La mano de la derecha de la princesa permanecía apoyada en el barandal


que estaba delante de su asiento. La levanto e hizo un imperceptible y rápido
movimiento hacia la derecha. Nadie, excepto su amado, pudo verlo. Todos
los ojos estaban fijos en el hombre de la arena.

El joven se volvió, y con rápido y firme paso atravesó la arena. Cada


corazón latía descompasadamente; toda respiración fue contenida: cada ojo,
fijo e inmóvil sobre el hombre. Sin la más ligera vacilación fue a la puerta de
la derecha y la abrió…. Narra en tu cuaderno profesional un final de 70 líneas
como mínimo.
Corrección del texto

1) Corrige los errores ortográficos del siguiente texto


transcribiéndolo completo en la parte inferior de la hoja:

En la recontrucion del edificio los arquitectos tubieron que tomar una


serie de desisiones. No sabian si mantener la parez de piedra o por el
contrario, recubrirlo todo con una capa de pintura. La casa ya iva biega. El
color de la piedra esterior se beia envejecida. Estava claro que abia que
trabajar mucho para poder recobrar su estado anterior. La madera de las
bentanas era muy ruin y las piedras del piso eran muy eterojenias. Abía
ueyas en el lugar en el que estaba la antijua chimenea y parte del tejado
estaba caido. Lo mas cinpatico fue ayar en uno de los huecos un nido de
sigueña con las crias a punto de salir de sus guevos.
Canción de cuna para despertar a un negrito
(Lectura coral)

Una paloma contando pasa (C.A)


¡Upa, mi negro, que el sol abraza! (C.G)
Ya nadie duerme, ni esta en su casa; (C.A)
Ni el cocodrilo, ni la yaguasa, (TODOS)
Ni la culebra, ni la torcaza… (S.A)
Coco, cacao, cacho, cachaza, (tres veces) (C.A)
¡Upa, mi negro, que el sol abraza! (S.G)

Negrazo, venga con su negraza (S.A)


¡Aire con aire, que el sol abraza! (C.G)
Mira la gente llamando pasa; (C.A)
Gente en la calle, gente en la plaza; (C.G)
Ya nadie queda, que este en su casa… (C.A)
Coco, cacao, cacho, cachaza, (tres veces) (C.G)
¡Upa, mi negro que el sol abraza! (TODOS)

Negrón, negrito, ciruela y pasa, (C.A.)


Salga y despierte que el sol abraza, (C.G)
Diga despierto lo que pasa… (TODOS)
¡Que muera el amo, muera en la braza! (C.A)
Ya nadie duerme, ni esta en su casa: (C.G)
Coco, cacao, cacho, cachaza, (tres veces) (TODOS)
¡Upa, mi negro, que el sol abraza! (C.A)
No se que piensas tu Soldado libre

No sé porque piensa tú, ¡Ya no volveré al cuartel,


Soldado, que te odio yo, Suelto por calles y plazas
Ni somos la misma cosa Yo mismo Pedro Cortes!
Yo, tú.
Yo mismo dueño de mi,
Tú eres pobre, lo soy yo, Yo por fin libre de guardias,
Soy de abajo, lo eres tú; De uniforme y de fusil.
¿De dónde has sacado tu ,
Soldado, que te odio yo? Pedro a mi pueblo correr,
Y gritar cuando me vean;
Me duele que a veces tu ¡Aquí esta Pedro Cortés!
Te olvides de quién soy yo;
Caramba so yo soy tu, Podré trabajar al sol,
Lo mismo que tu eres yo. Y en la tierra que me espera
Con mí arado labrador.
Pero no por eso yo
He de malquererte, tu; Ser hombre otra vez de paz,
Si somos la misma cosa, Cargar niños, besar frentes
Yo, Tú, Cantar, reír y saltar.

No sé por qué piensas tú ¡Ya no volveré al cuartel,


Soldado que te odio yo. Suelto por calles y plazas,
Ya nos veremos yo y tú, Yo mismo Pedro Cortes!
Juntos en la misma calle,

Hombro con hombro,


Sin odios ni yo ni tú
Tú y yo,

Pero sabiendo tú y yo
A donde vamos yo y tú...
¡No sé por qué piensas tu,
Soldado, que te odio yo!
Crea tu propio abecedario con imágenes y elabora un pequeño
texto ya con tus claves nadie sabrá lo que escribiste.
(Abecedario de paisajes)

A B C D E F

G H I
J K

L M N Ñ O P

Q R S T U

V W X Y Z
TEXTO CON LAS CLAVES

¿Descifraste lo que dice? Ahora realiza tu propio código Trae de tarea un


poema, un pensamiento o una canción.

Palíndromos
En el más célebre y anónimo palíndromo:

Anita lava la tina

¿Fue aquello que hacía Anita lo que le dio el nombre?, ¿o fue el nombre lo
que determinó aquello que Anita hacía? Quizá no sea necesariamente una de
las dos. Y como veremos en algún otro ejemplo, Anita hace otras cosas.

2. palíndromos ajenos

Unos cuantos palíndromos entre mis favoritos:

Sé verla al revés

la ruta natural

no deseo yo ese don

ateo por Arabia iba raro poeta

a cita metamatemática, cita metamatemática

Adán no cede con Eva, y Yavé no cede con nada

A mama Roma le aviva el amor a papa y a papa Roma le aviva el amor a mama

Eva usaba rimel y le miraba suave

Yo dono rosas, oro no doy

Amo la pacífica paloma

La moral, claro, mal

salta Lenin el Atlas (Cortázar)

átale, demoníaco caín, o me delata (Cortázar)

Anás usó tu auto, Susana (Cortázar)

a ti te toco tetita (Edgar Helou)

Anita la gorda lagarta traga la droga latina (José Antonio Millán)

Un famoso cuadrado mágico en latín; puede ser leído horizontal y


verticalmente. Nadie está muy seguro de su significado.
SATOR
AREPO
TENET
OPERA
ROTAS

Las listas de palíndromos anónimos y con autor es enorme y además los hay
en muchas lenguas.

Una sola palabra puede ser palíndroma, las dos más largas que conozco en
español son:

Reconocer

Sometemos

Más interesante es, quizá, la idea de palindromía como relación y no como


categoría. Una palabra o frase es palíndroma de otra si juntas forman un
palíndromo (de esta definición se desprende, por ejemplo, que todo
palíndromo es palíndromo de sí mismo). Algunas palabras que guardan
relación palíndrome:

Amor – Roma

Amar – rama

Odiar – raído

Odio – oído

Oír – río

Risa – asir

Y frases:

La ruta – natural

Al revés – sé verla

Como se puede adivinar, identificar relaciones palindrómicas genera materia


prima para escribir palíndromos, aunque también se puede ver cómo varios
de los mejores palíndromos no se pueden fragmentar en dos partes (el centro
del palíndromo se ubica en medio de una palabra).

También cabe la posibilidad de crear nuevas palabras (neologismos)


invirtiendo el orden de palabras existentes. Este ejercicio es fuente de
innumerables argumentos policiales.
3. el doble espejo

Hace cinco décadas apareció en una conocida revista de antropología


(American Anthropologist 58, 1956) un artículo acerca de una cultura con
extrañísimos rituales y costumbres: los nacirema.

4. palíndromos propios

Mostraré ahora unos pocos palíndromos de cosecha personal (el último de


ellos compuesto para la revista a mínima):

Saló sale de las olas

Aire sonoro no se ría

Acá Camilo asa paga cae roba saborea caga pasa o lima caca

Adís Abeba: sida

Robas ese sabor

Es raro orarse

Arte: la mínima letra

Los palíndromos poseen una simetría que tiene ver con una secuencia de
caracteres, se trata de una especularidad en el código, y no geométrica. Sin
embargo, si los caracteres guardan simetría vertical, como ocurre con unas
cuantas letras en mayúscula (A, H, I, M, O, T, U, V, W, X, Y), es posible que un
palíndromo sea además simétrico (excepto por los espacios entre letras). Este
tipo de palíndromos podrían denominarse doblemente simétricos. El siguiente
ejemplo resume las reflexiones de un hombre en frente de un objeto muy
pequeño:

ATOMO O MOTA

La siguiente frase (su representación gráfica) posee simetría horizontal, no es


por supuesto un palíndromo pero posee también especularidad. Aquí se
representa la mitad inferior, el resto se compone con un espejo:

Un palíndromo más largo, un poema palindrómico:

LANA, YATE, JIRAFAS


O SÉ ESO
LO SÉ
ESO
LA MAMI,
MI SESO
NO LEO YA
NI LA ROCA CORALINA
YO, ÉL, O NO SÉ SI MI MAMÁ,
LO SÉ
ESO LO SÉ
ESO: SAFARI, JETA Y ANAL

Finalmente, después de algún esfuerzo, construí un cuadrado mágico en


castellano, aunque sólo de 4 letras x 4 letras (dimensiones menores al latino
que es de 5 letras x 5 letras).

SARA
AMOR
ROMA
ARAS

Crear palíndromos, a pesar de todo, es una actividad que no recomiendo.


Implica la posibilidad de habituarse a leer fluidamente palabras leídas al
revés, e incluso, con suficiente tiempo, de ser capaz de “voltear” la palabra
mentalmente de forma casi inmediata. Pero esta capacidad se vuelve un acto
reflejo -valga el juego de palabras-, imposible de evitar y que con el tiempo se
hace insoportable.

Notas

1. El código del algoritmo de generación utilizado (en ActionScript):

caracteres = [" ", "a", "b", "c", "d", "e", "f", "g", "h", "i", "j", "k", "l", "m", "n",
"ñ", "o", "p", "q", "r", "s", "t", "u", "v", "w", "x", "y", "z"];
numerocaracteres = caracteres.length;
tamañopárrafo = 300;
párrafo = "";
for (i=0; i<tamañoparrafo; i++) {

numerocaracter = Math.floor(Math.random()*numerocaracteres);
caracter = caracteres[numerocaracter];

Adán no cede con Eva y Yavé no cede con nada


A la Manuela dale una mala
Alí tomó tila
A Mercedes ése de crema
Amad a la dama
A mamá Roma le aviva el amor a papá y a papá Roma le aviva el amor a mamá
¡Amigo no gima!
Amo la pacífica paloma
Amor a Roma
Ana, la galana
Ana lava lana
Ana lleva al oso la avellana
Anita lava la tina
Así le ama Elisa
Atar a la rata
A ti no, bonita
Dábale arroz a la zorra el abad
Echele leche
Edipo lo pide
Ella te dará detalle
Eva usaba rimel y le miraba suave
Isaac no ronca así.
La moral, claro, mal
La ruta natural
Luz azul
Oirás orar a Rosario
Ojo rojo
O rey o joyero
Robaba oro a babor
Se es o no se es
Sé verla al revés
Sé verle del revés
Somos o no somos
Yo de todo te doy
Yo dono rosas, oro no doy
Yo hago yoga hoy

Poema palindrómico que se puede leer del principio al final o desde el final al
principio.

Si la robas a ruda vela,


coral anega.
Míralos,
son ella y yo,
solos
-o saca la sonrisa, león al revés
o yodo letal, odio.
Sed. !Eheu! ¿Qué he desoido?
Late, lodo:
Yo sé verla, !no él!
asirnos al acaso
(sólo soy ya)
llenos
solar imagen a la roca,
leva dura
-sabor a lis.
Son textos encerrados en una figura geométrica u otra forma.

Se trata en esta ocasión de un rombo compuesto de palíndromos; ya sabes,


los que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
La siguiente lectura, está escrita en el español antiguo, aquí tendrás que
subrayar todas, absolutamente todas las palabras que no estén escritas en
nuestro lenguaje así estén repetidas y las transcribirás en tu cuaderno, así
mismo todo el texto lo cambiaras ya con el lenguaje nuestro y también lo
transcribirás a tu cuaderno e investigaras en el diccionario el significado de
las palabras que no entiendas y las anotaras en tu cuaderno.

Don Juan Manuel

El hombre que casó con mujer brava

En el año de mil y trescientos y cuarenta y ocho moría en el castillo de


Escalona, cerca de Toledo, el muy poderoso Señor e Infante Don Juan Manuel
de Castilla. Don Juan Manuel fue sobrino del rey Don Alfonso X el Sabio y
nieto, por lo tanto de San Fernando. Llevó en vida el titulo del Señor de
Peñafiel. Guerrero valiente contra los árabes. Intervino en las condiciones
políticas de su tiempo. Fue un modelo de caballero a la vez andante y
cortesano. Pero la posterioridad lo recuerda principalmente por la magnitud e
importancia de su obra literaria. Don Juan Manuel cultivó con pasión la lengua
que su tío había declarado adulta y oficial. Dedico largas horas de existencia a
deslizar su bien cortada pluma sobre la liza superficie de interminables
pergaminos. Y el resultado fue una serie de los libros hermosos, sesudos e
interesantes.

La obra más conocida de Don Juan Manuel lleva por título “libro de los
Exemplos”, aunque se le cita más frecuentemente con el del libro de
“Patronio y el Conde Lucanor”. Se trata de una espléndida colección de
cincuenta y tres cuentos de diverso origen, unidos por un argumento común,
al estilo de la famosa colección árabe titulada “Las Mil y Una Noches”.

Nos consta que Don Juan Manuel apreció mucho esta obra, fruto
supremo de su ingenio y que la pulió y repulió varias veces hasta que el
castellano en ella empleado logro expresar con claridad y precisión la
intuición moralizadora y deleitante de un estilo al mismo tiempo aristocrático
y popular. Las figuras de Patronio y Lucanor quedaron así consagradas como
los personajes ficción más antiguos del Olimpo literario castellano.

Era el Conde Lucanor (en la imaginación de Don Juan Manuel) el


prototipo de muchos nobles de la época: rico, elegante, poderoso y gentil,
pero al mismo tiempo ignorante, indeciso y desde luego, inepto para impartir
justicia. Cuando sus súbditos le planteaban problemas individuales o
colectivos, Lucanor no sabía que responderles. Afortunadamente como suele
suceder en tales casos, el conde poseía un extraordinario consejero que le
sacaba siempre de apuros.

Patronio es la personificación del hombre modesto pero prudente y


sabio que suele hallarse silencioso y anónimo en la trastienda del todo
poderoso. Siempre que surge un asunto espinoso y delicado los lucanores
llaman a los patronios. Pero Patronio (el de Don Juan Manuel) utilizaba una
insólita manera de aconsejar: simplemente contaba un cuento al conde. La
moraleja del cuento resultaba ser siempre la solución al problema planteado.
El libro de los ejemplos no es otra cosa que el conjunto de cosas que Lucanor
oyó en boca de Patronio con ocasión de otro conjunto de problemas que se le
habían planteado en el gobierno.

Y uno de los cuentos mejor elaborados de la obra es, sin duda, el que
lleva por título “Historia de lo que aconteció a un hombre que se casó con una
mujer brava”. Este tema literario, iniciado por Don Juan Manuel en el siglo
XIV, ha sido fuente de numerosas obras literarias, entre otras La Fierecilla
Domada, de William Shakespeare. Ha inspirado a guionistas cinematográficos
y a autores teatrales. Lo vimos a nuestra manera en, Canasta de Cuentos
Mexicanos. Con objeto de que el lector lo saboree debidamente, se ha
imaginado aquí una versión que, permaneciendo fiel al original, conserva
algunos arcaísmos fácilmente inteligibles y algunas grafías, como la f en lugar
de la h, y la x en lugar de la j, que acentúan la impresión de antigüedad
requerida. Algunos elementos de la versión nos conectan con el estilo general
de la obra.

“Et fallábase un día el Conde Lucanor en et su jardín, regando las sus flores,
cuando llegó un hombre bueno et díxole: Señor, Conde, grave problema he. Et
díxole el Conde: Amigo, ¿Qué problema habedes? Et aquel hombre díxole:
Señor face tiempo que estoy casado con una fembra muy terrible et brava et
non la puedo soportar más. Divorciarme non puedo, ca nuestra madre la
Esglesia non lo permite et vivir con ella más, non es posible, ca arrójame
cosas a la testa et uno de estos días me va a matar. ¿Qué cosa me
aconsejades que yo faga?. El Conde rascose la barbiella et dixo: Amigo, grave
problema traedes. Tornad mañana et vos dare la respuesta. Et desque se hubo
ido el hombre, el conde llamó a Patronio, expúsole el problema et demandole
la solución. Et Patronio, como acostumbraba, contole al conde el siguiente
cuento:”

Hasta aquí, lo que podríamos llamar introducción. Todos los cuentos


tienen una parecida. Son estos prólogos o introducciones los que dan unidad
a la obra. Si no fuera por ellos el libro quedaría convertido en una serie de
narraciones inconexas. En cada prólogo resalta, como se ha visto en éste, el
problema colectivo o individual propuesto al Conde; su incapacidad para
resolverlo y la solución que imagina y aconseja Patronio mediante el cuento
correspondiente.

“Señor, había una vez en en pueblo pequeño un matrimonio que tenía


una fija bravísima, nin su padre nin su madre la podían soportar, ca daba
grandes voces et facía en todo su voluntad. Et nadie se había atrevido a
casarse con ella. Conteció, pues, que cierto día llegó al pueblo un apuesto
mancebo preguntando si en él había fembras casaderas ca queríase casar. Et
dixéronle los vecinos; Non las hay, ca todas casadas son. Si non es una que
vive allí en aquella casa. Más non vos aconsejamos que vos casades con ella,
pues es fembra bravísima et cruel et nin su madre nin su padre pueden ya
aguantarla. Et exclamó el mancebo: ¡Fembras bravas a mí! Et fuese para la
casa et pidiola por mujer et los padres consediéronsela por se la quitar de
encima. Et la misma fembra quiso casarse, ca en su interior pensaba: a este
mi marido haré yo saber mi fuerza et dominarelo mejor que a mis padres.
Casáronse, et cuando los vieron partir para la posada, los vecinos dixeron:
Pobre mancebo, aquesta noche muerto es.”

“Tan pronto como llegaron a su cuarto, el mancebo sentose, quedoce


mirando alrededor ret vido un gato el le dixo: Don gato, traedme agua para me
lavar las manos, ca quiero cenar. El gato non se movía. Desde que vido que el
gato non se movía el mancabo furioso exclasmó: Si non me traedes el agua,
Don gato, vive Dios que vos he de hacer pedazon con esta espada. Et el gato
non se la trujo. Et entonces el mancebo levantose et con grandísima furia fizo
pedazos al animal et su testa, su cuerpo et sus piernas volaron por el aire
entre un rio de sangre. Et la fembra mirábalo todo con un sonriso desde un
rincón. Et tornóse a sentar el mancebo, cató a su alrededor et vido un perro et
dixo:

Don perro, traedme agua para me lavar las manos, ca quiero cenar. Et
perro no se movía. Cuando vido aquesto el mancebo, exclamó: ¿Cómo, don
traidor? ¿Non vísteis lo que fice con don gato? Voto a Dios, que si non me
traedes el agua faré con vos peor que fice con él. Et el perro non se la trujo. Et
desque vido que el animal non se la traía levantose et con mucha muy mayor
saña atacole a espadazos et saltaron por el aire sus sesos et sus carnes et el
corazón et el fíjado et todo llenose de su sangre. Et la fembra brava mirábalo
todo muy sería desde su rincón. Cuando hubo acabando el mancebo, tornose
a sentar de nuevo, miró por la ventana et vido su caballo. Fermoso alazan, a
femía, ca era de pura raza et valía más de mil maravedises. Et entró al caballo,
et lleno de funa díxole: Don caballo, traedme agua para me lavar. Et el caballo
non obedeció. Et desque vido aquesto exclamó: ¿Cómo, don caballo,
tampoco vos me traedes el agua? Voto a todos los santos, que si no me la
traedes faré con vos peor aún que otros sí fice con Don perro et con Don gato.
Et el caballo non se la trujo. Acercóse el mancebo et, persiguiendo al animal
por la pieza, hiriolo et cortole la cabeza et abriole la barriga el matolo en
medio de horribles voces et relinchos. Et la fembra brava, desde su rincón,
comenzó a angustiarse et a llorar de miedo. Entonces el mancebo, grave et
sereno, sentose una vez más. Quedóse mirando a la mujer fijamente et dixo:
Et agora, mujer, traedme agua para lavar las manos, ca si non la facedes ¡voto
a Dios! Que faré con vos lo mesmo que fice con Don gato con Don perro et
con Don Caballo. Pero la fembra, maguer que brava era inteligente, et ansina
corrió para el cántaro et trújole toda humildica el agua. Et dixo después el
mancebo: Lavadme los piedes. Et lavóselos. Et en dispues dixo: Lavadme
agora la barba. Et lavósela. Et dixo una vez más tarde: traedme la cena. Et ella
muy solícita trújosela. Fueronse para la alcoba et solo había un lecho
pequeño. Dixo el mancebo: Yo dormiré en el lecho et vos afuera en el suelo.
Entrose et cerró la puerta. A media noche la fembra brava lloraba et decía
llamando a la puerta: Marido, abridme, ca vos sois un verdadero hombre et
prometo amaros et obedeceros en cuanto mandéis.”
“A la mañana siguiente todo el pueblo fue a la posada diciendo: Pobre
mancebo. Miraron por la cerradura et vieron la sangre et dixeron: Pobre
mancebo, muerto es. Mas de repente, abriose la casa et salió primero el
mancebo, descansando et limpio et detrás muy humilde la mujer, llevándole la
capa et el sombrero. Et todos non salian de su asombre.

Et gritoles la fembra: ¿Qué mirades cobardes? Este si es un hombre


valiente et cabal et por ello voyme con el para siempre de este pueblo.
Pregunto el padre de la fembra brava al mancebo: Fijó, ¿Cómo lo ficiste? Et el
mancebo contoselo. Fueronse et, cuando el padre et la madre volvieron a
casa, el padre sentose a una silla vido un gato et dixole….. mas, su esposa
non le dexo seguir et dixole: marido ya los e todo por mi fija et a vos nos vos
valen conmigo esos trucos, ca ya face muchos años que estamos casados et
vos conozco bien….”

Termina el cuento de Patronio y sigue una breve moraleja “Señor conde


decid a ese hombre que, si es recién casado, que faga como el del cuento et
ocupe su lugar, et, que si ya es casado de muchos años, decidle que no hay
remedio et que tenga paciencia. Et al día siguiente eso dijo el Conde al
hombre bueno. Et por que Don Johan Manuel encontró este exemplo muy
interesante, mandolo poner en este libro et unos versos que rezan ancina:

Atajar al principio el mal procura.

Si llega a echar raíz nunca se cura”

También podría gustarte