Está en la página 1de 35

Historia

CULTURAS PREINCAICAS

Se desarrollaron en el antiguo Perú antes que las incas y las mas representativas son : cultura CHAVIN ,CULTURA
PARACAS , Cultura Nazca cultura Mochica, cultura Tiahuanaco, cultura Wari, cultura chimu.
CULTURA NASCA
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que
se desarrolló básicamente en los valles del
actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró
en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado
en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en
la actual provincia de Nazca.
Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte,
hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho.
Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la
zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas
de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en
la formación de la cultura Huari.
Un aspecto distintivo de Nazca es
su cerámica policromada, con figuras de hombres,
animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas,
se representan a hombres mutilados. El arte
textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales,
aunque de menor calidad al de la época de Chavín.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos
efectuados en las Pampas de Nazca, conocidos como
las Líneas de Nazca, que representan figuras
gigantescas de animales, seres humanos y diseños
geométricos, hechos a una escala extraordinariamente
grande y con mucha precisión.
Costumbres[editar]
Algunas costumbres de los nazcas fueron las siguientes:
 Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de
veces era acompañados por un banquete que casi
siempre era chicha con varios alimentos.
 Existen testimonios de cultos individuales como
ofrendas en forma de atados.
 Hay también testimonios de cultos colectivos, de
consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y
acompañamiento musical con antaras y tambores.
 Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca
residente en el templo perdía su poder o estaba
descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se
derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban
las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente
sepultados y sellados. Sobre la plataforma se
construía un nuevo ambiente de culto. El número de
reconstrucciones guardaba relación con la importancia
y el poder político de la comunidad encargada de su
culto.
 Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en
rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
 Momificaban las cabezas de las personas muertas,
adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una
ofrenda a sus dioses.

Creencias[editar]
La civilización nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento
y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de
que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran.
Economía

Agricultura pesca

Descubridor

El descubridor científico de la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien la estudió
por primera vez entre los años 1900 y 1901. Con los hallazgos que hizo en Ocucaje, Uhle identificó el origen
y las características de esta cultura, a la que denominó Proto-Nazca, y a la que cronológicamente ubicó
como anterior a la expansión de Tiahuanaco (hoy Tiahuanaco-Huari), al lado de otras culturas identificadas
también por él: Proto-Chimú (Moche) y Proto-Lima. Dividió a la vez a Proto-Nazca en dos fases, la primera
caracterizada por su cerámica decorada con figuras realistas o esquemáticas, y la segunda por incluir
dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la superficie.

Cultura chavin

La cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte
Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado a 2 km del río Mosna y
Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.12
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus
influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel
desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo
Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica
estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el
perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la
descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", 3 sin embargo
descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más
antigua que Chavín.

Ubicación geográfica[editar]

La cultura chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la provincia de Huari (región Áncash), abarcando
diversos pisos ecológicos, en la vista la laguna de Parón en la región natural de Janca.

Actividades económicas[editar]
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los
pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.

Manifestaciones culturales[editar]
La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura,
cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero sin duda se
beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las
Llamas-Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con el chavín es el
de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que el de
Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.
Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la piedra, la madera, el
hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra
fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes
y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas
arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y
multitud de objetos de adorno.
El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes,
felinos, otros animales, plantas y conchas.

Orfebrería[editar]

Ornamento de oro hallado en Chongoyape, perteneciente a tradición cupisnique.

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras,


cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas
en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos
amazónicos.

Textilería[editar]
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples
bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello:
...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos
son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras
encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San
Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería.
Julio C. Tello

Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura
chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella
cultura.
Cerámica[editar]

La cerámica chavín es de forma globular con asa estribo y base plana.

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monócroma, en algunas ocasiones es decorado con


colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran:
seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los
colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica: 6

 Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.


 Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:

 Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico,
además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
 Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.

Cultura paracas
Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo
Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica,
entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el
norte del Perú. Buena parte de la información sobre los paracas proviene de las excavaciones arqueológicas
emprendidas en Cerro Colorado («Paracas-Cavernas») y en Warikayan («Paracas-Necrópolis») por el
arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920. Actualmente se sabe
que lo que Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura
Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.1
Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y
una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.

Textilería[editar]
Manto Paracas.

Artículo principal: Tejido de Paracas

Las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») constituyen la fuente principal de donde
provienen las muestras del arte textil paracas. Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de
lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales.
Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su
confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con
resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.
En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos simbólicos, generalmente en
formas geométricas de estilo rígido, pero todo realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se
repite constantemente: el denominado Ser Oculado, representado en cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene
los ojos desorbitados, la boca felina y el cuerpo cubierto de símbolos que a veces se desprenden y cobran
vida.
Pero indudablemente los mantos o tejidos más esplendorosos corresponden a Paracas-Necrópolis, aunque
esta pertenece en realidad a la cultura Topará.

Cerámica[editar]

Tazón estilo Ocucaje.

La cerámica paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península de
Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Palpa),
al sur. Para el valle de Ica se ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en
tiempos anteriores a Paracas y termina ya en los inicios de la cultura Nazca, la cual es conocida como el
Estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe destacar que esta secuencia cerámica es la más completa
del Formativo Andino.
La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como botellas y vasijas globulares
con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas son de forma escultórica, representando figuras
humanas similares a los cuchimilcos de la cultura Chancay

Escultura[editar]
El lanzón monolítico. Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y se halla en uno de los corredores del Templo
Viejo de Chavín. Representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes.

La estela Raimondi representa a un dios con dos báculos, que según Federico Kauffmann Doig es básicamente similar
al dios representado en el lanzón. Tuvo mucha influencia tanto en el espacio como en el tiempo como testimonian
los paracas luego los tiahuanacotas y finalmente los huaris.

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las
esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas.

El lanzón monolítico[editar]
Véase también: Lanzón monolítico

El lanzón monolítico (que representa a un dios con el rostro fiero o según John Rowe al 'Dios Sonriente') es
una escultura de 5 m de altura que está clavado en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular,
dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo
arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de proyectil
gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de
un huanca (wanka en quechua) o piedra sagrada, de primordial importancia en el culto religioso. La razón de
su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un
colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre
estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las
manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda
apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al
parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi (su principal diferencia con ésta es que no lleva
báculos).

El obelisco Tello[editar]
Véase también: Obelisco Tello

El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo
caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras.
Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble
divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave
con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se
representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní,
yuca, etc.). La fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata de
la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos, el arte chavín es
básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros
animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes
elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo
representado en el obelisco Tello. 7

La estela Raimondi[editar]
Véase también: Estela de Raimondi

La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es un monolito de granito
pulido de 1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con
rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar
representación aparece también en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y
Huari, al cual se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las varas».

La cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco es una cultura arqueológica que se desarrolló en los


actuales países de Bolivia, Perú y Chile entre los años 200 a. C. y 1100 d. C. Su
área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la
cuenca del Lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia
los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el
este y el altiplano boliviano meridional y el oasis de San Pedro de Atacama por el
sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en
las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el
actual departamento boliviano de La Paz.

Se cree que Tiwanaku obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas


diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales
de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves
poblacionales en zonas como Moquegua (sur del Perú) y, posiblemente,
Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se
caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua prácticas
religiosas muy complejas. Su arquitectura y escultura presentan una iconografía
muy estandarizada que sugiere el desarrollo de depurados sistemas de
pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y
textiles.

Ubicación geográfica[editar]
La cultura Tiahuanaco, de origen Uru Puquina, 1se desarrolló a orillas del lago
Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés surgió alrededor del
año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C.. El centro principal de esta
cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo,
Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia, pero
principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.
Arquitectura
 Puerta de la Luna
 Puerta del Sol
 Monolito Ponce
 Monolito Fraile
 Pirámide de Akapana
 Kalasasaya

Cultura wari
Wari o Huari

Expansión de la cultura Wari circa 800 AD

Datos

Cronología: 600-1200

Localización: Parte central de los Andes centrales. En el


actual Perú.

Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de


los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a
expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el
norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el
este,
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra
ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta
ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa
del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en
muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto
al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas «imperiales»
aparecidas en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del
territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También
tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.

Vasija wari.

Huaco wari.

Cultura chimú

Chimú es una cultura preincaica que [se] desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio
huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y
los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa
franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el
antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio
y eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados
del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello
son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que
utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana
de llama, alpaca y vicuña).

Economía

agricultura caza y pesca comercio

Cultura Mochica
La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura
precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú,
aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion
contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas
se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la
cultura Chimu (Horizonte tardio). Históricamente pertenecen al período llamado el
de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro
hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta
sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias
religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las
teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al
descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de
Sipán (El Señor de Sipán) que se descurbrio Huaca Rajada, cerca de Chiclayo.
La causa de la desaparicion de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se
desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales
del siglo VI, seguido por un periódo de inundaciones provocado por un Super
Fenomeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en
los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de
los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la
costa norte hacia la sierra sur.
Ubicacion Geografica de la cultura Mochica
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se
desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú,
donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de
riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja
organización.La civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en
la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama,
Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el
valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta
nación el "Muchik" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras
en la costa norte hasta la actualidad.

Organizacion Politica - social

La nación moche fue un Estado Militarista- Teocratico, no existio un gobierno


central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un
curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros
debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales
para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo
demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y
extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos.

El centro principal o capital de los Mochica fue el valle de Moche. La sociedad


mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante
las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red
de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones
de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos
Inca.
* El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o
muchos valle costeños.
* El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".
* El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en la
poblacion mochica e iniciaban los rituales religosos
* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos,
pescadores, comerciantes y artesanos.

Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca.


Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenia conocimientos
de sus antepasados.

Economia de los Moches

La economica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica


agricola y la construcción de canales de riego artificial, que aun subsisten en la
actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol,
papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en
"Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones
norteñas del Perú). El aumento de la poblacion Moche llevo a construir grandes
proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidraulica se llevaron a cabo, como el
canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

Ceramica de la cultura Mochica

Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales,


plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica
"Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las
antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la ceramica
griega.

La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja


y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más
variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva
de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el
tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más
importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales,etc
La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi
exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus construcciones
de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos naturales de los últimos
1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó
numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.

Las ceramicas mochicas se pueden clasificar en:

* Escultórico: Ya que realizaron obras artisticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos.
* Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imagenes de la vida
diaria.
* Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento
precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.
*Pictorica.

Principales obras de arte de los Mochica


Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las
expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de animo.
Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un
culto a la fertilidad.
Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.

La producción de ceramicas se dividió en varias fases:

* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza


* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"
* Tercero: Creación de moldes
* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias

MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de información en la cerámica Moche
con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura
Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e investigadores
que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables
piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la
Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque.

Religion de los Mochica

Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra
fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura
humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.

Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La
iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es
con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las
tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo
sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec
habria influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.

El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y
rituales religiosos.

Metalurgia de la cultura Mochica

Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la
plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus
tratamientos químicos.

Trabajaron con aleaciónes sofisticadas, mezclaron habilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado
y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal comun,
nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron metodos de fundición, refinación, soldadura de
metales, extrusión y laminación metales, etc.

Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas,
conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y tambien armas
como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales
religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.

Arquitectura de la cultura Moche

La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construccion el barro y adobe. La
sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres
de artesania y un sinnumero de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de
plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Los construcciones
mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnumero de subditos y prisioneros de guerra que
construyeron grandes piramides y palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como elemento
de construccion, peroprincipalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras
de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la foma rectangular, a diferencia de las estructuras
construidas con muros circulares en las cimas de cerros.
Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se
puede ver el mural "Rebelion de los artefactos".
Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por los conquistadres
europeos en su afan de encontrar oro.
Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueologico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los
prisioneros”
Huaca Rajada: Donde se encontro al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de sipan se encuentran en el
Museo Tumbas Reales de Sipan, Lambayeque.

En la Huaca Rajada ocurrio un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de Sipan"se hizo
en febrero del año 1987 por el arqueologo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque.
Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de
de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de
Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).

Tipos de arquitectura mochica

Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administatrivos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol
Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la poblacion moche
Arquitectura Militar: Realizaron grandes construccion de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe
para un fin defensivo.

---------------------------
Referencias:
- www.historiacultural.com: La cultura Mochica

LA CULTURA NAZCA SE DESARROLLO APROXIMADAMENTE ENTRE LOS 100 AÑOS ANTES DE CRISTO HASTA LOS
800 AÑOS ANTES DE CRISTO FUE DESCUBIERTO POR MAX HULES EN 1901 SE DESARROLLO EN EL PEPARTAMENTE
DE ICA EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE SU CAPITAL FUE LA CIUDAD DE CAHUACHI CONSTRUIDA CON ADOBES

MANIFESTACIONEA CUL. LAAS FORMAS TIPICAS FUERON LA CERAMICA CANTAROS JARRONES TAMBIEN
FABRICARON UTINCILIOS REPRESENTANDO ANIMALES FRUTAS

Las lines de nazca

Son calendarios astronómicos están compuestos por varios de figuras que abarcan diseños tan simples como el
lino hasta complejoas figuras de laa ms representativas tenemos el mono la araña el colibrí y el pájaro gigante

La arquitectura nazca

Construyeron en su región grades ciudades o centros urbanos mas conosidos son

La triguiña ocupage guaru toma luz la capital de nazca

Arquitectura de cahuachi

Las pirámides de cahuachi se construyeron unos a lado de las otras apoyadas yendo el borde y el valle del
decierto

Cultura mochica

Se desarrollo entre 200 años antes de cristo y 700 años dspues de cristo actualmente también es llamado el valle
de santa catalina

Seramica mochica

Cabe destacar tres tipos de seramica

La comu, escultórica

Arquitectura

Uso para sus construcciones el barro el adobe construyeron templos ceremoniales palacios y pirámides fueron
construidos por los presionaros y súbditos

Principales restos arquitectónicos Waca de la luna waca de sol

c. tihuanca

se desarrollo en los 400 aantes de crist 2000 años después de cristo

ubic. Geo se desarrollo al sur de este del lago Titicaca a 3780 sobre el amr el territorio de Bolivia

abic cronlogica esta cul. Tiene un proceso evolutivo 5 faces primera face esta relacionado con la
arquitectura

los tihuanaquenses construyeron grande s y de destacadas obra que siguen vigentes a la fecha

por la portada del sol templo de las piedra paradas su estructura esta vasada de piedras areniscas cortados

seramica

fue una alfarería policrama

policrama la forma que mas sobre sale fue dela vaso de voca divergente

escultura

modelaron cabezas de animales y humanas asi como de seres arrodillados de ganado que tienen una forma

la escultura mas conocida es el monolito de nes que tiene 7 m.

cultura . paracas

se desarrollo entre los 700 años antes de c. hasta 200 años ac.

Texteleria de la cultura paracas

Los tejidos están hechos a base de algodón usaron camélidos

Cerámica

La c. p tiene forma variados como boltellas y vasija con doble pico otro en cuanto a la
técnica decorativa se limitava n primero las a las figuras

La cultura wari

Se desarrollo 600 años de después de c. hasta 12000 despues de c. la c. w se ubica en el


departamento d Ayacucho esta entre cajamarca el descubridor de la cultura wari fue el
descubridor julio tello

Cerámica

Se va transformando de grandes vasijas son biomorfos

Arquitectura incaica

Se denomina inca al estilo que estuvo en el gobierno de pachacutec


RESUMEN DE LAS CULTURAS PREINCAICAS.Las principales
Culturas Pre – Incaicas fueron:Chavín, Paracas, Nasca, Mochica,
Tiahuanaco, Huari y ChimúLos Incas aparecen después de
estas culturas. A las Culturas PanPeruanas (de influencia en todo el
Perú) se les asignó categoría deHorizonte Cultural y fueron las
Culturas Chavín, Tiahuanaco, yPosteriormente la incaica.A las que
sólo abarcaron una región se les ubicó en los intermedios.Primer
Horizonte: Culturas Chavín y Paracas.Intermedio Temprano: Culturas
Nasca y Mochica.Segundo Horizonte: Culturas Tiahuanaco
y Huari.Intermedio Tardío: Cultura Chimú.Tercer Horizonte: Cultura I
ncaica.Las culturas Pre – Incaicas son conocidas por medio de
laArqueología.La arquitectura desarrollada sería la más vieja
del Nuevo Mundo.La primera construcción civil y el primer edificio
religioso.Las muestras arquitectónicas:-Cerro Paloma, al Sur de
Lima. Muros de piedra con 6 000 años deantigüedad.-Templo de
las manos cruzadas, en Huanuco. Un edificio con4 200 años de
antigüedad.Otras muestras arquitectónicas de las Culturas Pre –
Incaicas:-Cultura Chavín, EL CASTILLO, templo dedicado al Dios
Jaguar.-Cultura Nasca, CAHUACHI, importante ciudad del Perú.-
Cultura Mochica, Huacas del Sol y de la Luna, con otros palaciosy
templos.-Cultura Tiahuanaco, Portada del Sol, pirámide de Akapana y
el patio ceremonial el Templete.-Cultura Huari, Ruinas de
Huari. Sirvieron de modelo a todas lasde su época.-Cultura Chimú,
Chan Chan, que llegó a albergar a 100 000 personas.Materiales y
características de las construcciones:-Chavín. Tiahuanaco y Huari,
utilizaron la piedra como material deconstrucción y los techos a dos
aguas, de madera y paja.-Nasca, Mochica y Chimú utilizaron el adobe
y barro. Techos planos y recubiertos con barro.Todas las Culturas
prefieren muros gruesos y techos livianos.PrincipalesCulturas Pre –
IncaicasArquitectura
Cultura incaica

1. Cronología: Se desarrollo se inició hacia el año 1200 d.C. Su


apogeo se inició el año 1438 d.C. Su destrucción se inició el
año 1532 d.C.

2. Ubicación:
Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por Bolivia,
Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, en la parte centro-
occidental de América del Sur.

3. Clases sociales:
Su realeza estaba conformada por el Sapa Inca (emperador) la
coya (esposa del Sapa Inca), auquis (hijos solteros), ingas
(hijos casados), ñustas (hijas solteras), pallas (hijas casadas).
Su nobleza se agrupaba en panacas (familias de los sapa incas
muertos). El pueblo era en su mayoría de hatun runas
(tributarios). También habían mitimaes (colonizadores),
yanaconas (siervos) y piñas (esclavos del Estado).

4. Autoridades:
Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu
(jefe de una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe
comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca). El Sapa Inca
y los suyuyuc apu se reunían en el Tahuantinsuyo Cmachic
(Asamblea Imperial).

5. Principales reyes:
- Manco Cápac (siglo XIII): Fundó el Cusco.
- Inca Roca (siglo XIV): Fundó el Yachayhuasi.
- Pachacútec (1438-1471): Fundó y organizó el Imperio del
Tahuantinsuyo (cuatro regiones). También embelleció el Cusco
y construyó Machu Picchu.
- Túpac Yupanqui (1471-1493): Fue el más grande
conquistador.
- Huayna Cápac (1503-1528): Alcanzó la máxima expansión del
imperio.
- Atahualpa (1532): Fue capturado y ejecutado por el español
Francisco Pizarro.

6. Economía:
La agricultura fue la actividad principal. Sus principales
cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su
ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el
trueque y usaron monedas mercancías en los katus (ferias).

7. Dioses:
Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa
(rayo), Pacha mama (madre tierra), Cocha mama (diosa del
mar), Yacu mama (diosa de los ríos), Pachacámac (dios de los
terremotos), Pariacaca (dios de las avalanchas). También
veneraron a los apus (espíritus de los cerros), las mallquis
(momias de los antepasados), las pacarinas (lugares de origen
mítico).

8. Arte:
Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas
ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco
Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En
cerámica destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son
polícromos con diseños geométricos. También destacas sus
keros (vasos de madera policromados).

9. Caída:
En 1532, llegaron los españoles al mando de Francisco Pizarro.
Éste emboscó y capturó al Sapa Inca Atahualpa en Cajamarca
en noviembre de 1532. Después de obtener un fabuloso
rescato, lo mandó matar en julio de 1533. Esto le permitió a
los hispanos ganarse la amistad de los huascaristas (enemigos
de Atahualpa) , vencer a las etnias regionales y llegar al Cusco
en noviembre de 1534. Cuando los huascaristas también se
vieron sometidos por los cristianos se sublevaron al mando de
Manco Inca en 1536, pero fueron derrotados. El último de los
incas rebeldes, Túpac Amaru I, fue decapitado por orden del
virrey Francisco de Toledo en 1572.

Resumen corto de la cultura Inca


<< Mira un resumen más completo aquí >>
1. Ubicación: Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por
Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

2. Clases sociales: Realeza (sapa inca, coya, auqui, ñusta),


nobleza (panacas o ayllus reales), pueblo (hatun runas,
mitimaes, yanaconas y piñas).

3. Autoridades: Sapa Inca (rey), willac umu (máximo


sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe
provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del
Sapa Inca).

4. Principales reyes: Manco Cápac (siglo XIII), Inca Roca (siglo


XIV), Pachacútec (1438-1471), Túpac Yupanqui (1471-1493),
Huayna Cápac (1503-1528), Atahualpa (1532). Clic aquí para
ver la lista de los 13 Sapa Incas con sus biografías cortas

5. Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sus


principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la
coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca).
Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías.

6. Dioses: Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna),


Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra).

7. Arte: Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas


ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco
Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En
cerámica destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son
polícromos con diseños geométricos.

El Imperio incaico fue un estado precolombino


situado en América del Sur. Al territorio del mismo
se denominóTahuantinsuyo (del quechua Tawantin
Suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al
periodo de su dominio se le conoce además
como incanato e incario. Floreció en la zona andina
del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como
consecuencia del apogeo de la civilización incaica.
Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano
Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías
de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule
en el sur. El imperio incaico fue el dominio más
extenso que tuvo cualquier estado de la América
precolombina.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria
de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por
Pachacútec frente a la confederación de estados
chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el
curacazgo incaico fue reorganizado por
Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una
etapa de continua expansión que siguió con su
hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del
décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del
undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría
los territorios. En esta etapa la civilización incaica
logró la máxima expansión de su cultura,
tecnología y ciencia, desarrollando los
conocimientos propios y los de la región andina,
así como asimilando los de otros estados
conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio
entraría en declive por diversos problemas, siendo
el principal la confrontación por el trono entre los
hijos de Huayna Cápac: los
hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso
en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería
en 1532, sin embargo su ascenso al poder
coincidiría con el arribo de las tropas españolas al
mando de Francisco Pizarro, que capturarían
al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de
Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin
embargo, varios incas rebeldes, conocidos como
los «Incas de Vilcabamba», continuarían la lucha
contra los españoles hasta 1572 cuando fue
capturado y decapitado el último de ellos: Túpac
Amaru I.
El imperio incaico corresponde actualmente a
territorios relativos al sur de Colombia, pasando
por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la
mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El
imperio estuvo subdividido en cuatro suyos:
el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el
Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti
Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste.
La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el
Perú.

La cultura . inca
es una de las más sofisticadas de la América precolombina
preislámica de origen a uno de los imperios mas grandes el
tawantinsuyo comparable a la existencia en la Europa o Asia antigua
la civilización inca es una precolombina que se desarrollo en la zona
andina surgió a principios del siglo
13 se origina en la cuenca del océano pacifico y los andes que cubre
parte occidental de América del sur en su apogeo se extiende desde
Colombia hasta la argentina chile más allá del ecuador Perú y Bolivia
el imperio inca fue invadido conquistado por los españoles bajo el
mando francisco Pizarro en el año 1532 existían dos dinastías
conocidas como el jan cosco y el urin cosco las cuales se alternaban
en el poder la religión de los incas trataba de estar en armonía por
naturaleza que le rodeaba es por ellos minimizaban su medio ambiente
la religión incaica era politeísta dado que imperio de los incas estaba
Conformado por muchos naciones o ígneas donde existían una gran
cantidad de dioses andinos sus divinidades dios inti o sol dios wera
chocha la pachamama cosmo madre tierra la luna o mama quila o
entre otros
Organización social inca se divide en tres la realeza el inca la colla y
la wique la nobleza conformado por la nobleza de sangre la noble de
privilegio y nobleza de abenidista del imperio inca el pueblo
compuesto por atam dunas hombre común mitimais colonizadores
yanaconas sirvientes perpetuas piñas presionaros de guerra.
Cerámica inca
Era mayormente utilitaria para tamizar en los ritos religiosos donde
estos ceremonia era especialmente decorada para la función
La cerámica inca fue pintada con numerosos motivos o gráficos
incluido llamas, abejas finidos alpacas mariposas y también seres
humanos y mitológicos la inca usaron muchos tipos de cerámica pero
los mas representativos eran las botellas de cusco el arevalo y los
recipientes ceremoniales eran como arquero vasija de oro plata o
madera que contienen las vasijasofrendas religiosas ahora vamos a
mencionar los 6 legados del imperio del inca
1 cuscoel obligado del mundo
2.-el ejempo del arquitectura
3.- palabras de quechuas
4.- Calendario inca
5.- el mejor chocolate del mundo
6.- machupicchu

Que es ingenuedad
Aparece alrededor del año 1840 antes de Cristo, pero se desconoce
enqué lugar del Perú.Todas las Culturas Pre – Incaicas adquieren
un estilo propio:CULTURA CHAVÍN:Primera en aparecir con huacos
globulares de gollete estribo y color Negro. Representan al Dios
– Jaguar.CULTURA PARACAS:Huacos acalabazados con dos picos
unidos por gollete puente.CULTURA NASCA:Huacos globulares o
semiglobulares, con dos picos unidos
por Gollete puente. Decoración cromática. Es la mejor cerámicaPictóri
ca del continente.CULTURA MOCHICA:Huacos – retrato. Es la
mejor cerámica escultórica.CULTURA TIAHUANACO:Vasos
estilizados y cántaros con forma de puma.CULTURA HUARI:Vasos y
tazones con la imagen del “dios lloroso”.CULTURA
CHIMÚ:Cántaros de dos cuerpos unidos por gollete puente.Huaco
silbador.Esta época representa el apogeo del arte alfarero en el Perú
yAmérica del Sur.Apareció en el Perú Antiguo alrededor del año 2 500
antes de Cristo.Las telas más antiguas se descubrieron en Dacha –
Prieta.En las Culturas Pre – Incaicas:El arte textil alcanzó notable
desarrollo.Cultura Paracas, notable por sus mantos bordados.Cultura
Nasca, por sus telas estampadas y teñidasCultura Mochica, por sus
disciplinados talleres de tejedores.Cultura Chimú, por sus mantos de
plumas procedentes de aves de laAmazonía.Los tejidos de Culturas
serranas fueron hechos, en su mayoría, delana; de algodón en
la costa. Es posible que la lluvia hayadestruido la mayor parte de
tejidos de las culturas serranas,mientras que la arena seca de la costa
protegió los tejidos.La modalidad de vida propia del mundo andino,
fue la suma deExperiencias de otras Culturas vencidas.Es probable
que el Ayllu, entidad que perdura hasta hoy, tengasu origen en esa
época. El Ayllu, programó los sistemas detrabajo, estimuló el trueque
y comercio, fundamentó la agriculturay acrecentó la ganadería.Las
Culturas Pre – Incaicas, hicieron un gran aporte a la
CulturaIncaica.CerámicaTextileríaSupervivenciassocioeconómicas
A pesar de que está demostrado que las Culturas Pre-Incaicassurgieron
ajenas a toda influencia exterior, hay opiniones queniegan esto. Max
Hule y Kauffmann Doig por ejemplo.Paul Rivet sostuvo que hubo una
relación comercial entre los polinesios y las costas de Perú y
Chile.Según la leyenda de Nailamp, referida por Miguel Cabello
deBalboa, arribaron a las costas de Lambayeque, Nailamp, susesposas
y servidores. Es probable que dieran origen al
GranChimú.Basado en ... deLas CulturasPreincaicas y surelación
conotras CulturasAmericanas

PRINCIPALES APORTES DE LAS CULTURAS


PREINCAICASC u l t u r a E c o
n o m í a A r q u i t e c
t u r a C e r á m i c a T
e x t i l e r í a O t r o s
ChavínParacas NazcaMochicaTiahuanacoWariChimú
1. exprofesamente

Se usa término para indicar que algo se hizo de manera deliberada

Ejemplo :
Yo creo que debieron sacarle tarjeta roja porque fue ex profesamente a golpearle la cara al del otro
equipo

2 ME GUSTA 0 NO ME GUSTA

#INTENCIONALMENTE #DELIBERADAMENTE

Que es cam
Es importante comprender que la Comunidad Andina CAN, es un organismo de carácter regional
que generalmente su principal función y objetivo es que los países miembros de la misma
puedan obtener un desarrollo de manera integral de forma equilibrada y con autonomía.
Lógicamente que el interés es la unificación entre el área andina, Sudamérica y por ultimo
Latinoamérica.

Es de interés poder conocer los aspectos históricos del CAN para comprender en mayor medida
su desarrollo.

Es preciso saber que el área andina de Sudamérica durante los periodos de colonización, este
determinado territorio fue de los más difíciles. Se entiende que parte de las dificultadas de la
colonización eran productos de los climas, ya que no eran los más gratificantes como a su vez la
destacada flora como presencias de junglas y demás.

Lógicamente que las épocas fueron modificando y siempre se intentaron diversas formas para
unificar la área andina teniendo en cuenta los territorios antiguos del Imperio Inca. Se entiende
que nunca se llevó a cabo dicho objetivo.

Los países integrantes del CAN son cuatro, Bolivia, Colombia,


Ecuador y Perú. También hay países que se encuentran
asociados pero no son miembros entre ellos están Argentina,
Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Chile.
CAN, instituciones

Ancestro es el antepasado directo por parentesco; bien el progenitor inmediato (padre o madre), o
recursivamente, el progenitor de cada uno de ellos (abuelos, ...

Ancestros de Bolivia

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el
Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue
elegido Presidente de la República de Bolivia.

Bolivia tiene ya un nuevo nombre oficial y dejó de llamarse República de


Bolivia para pasar a ser el Estado Plurinacional de Bolivia

Ancestros de santa cruz

el Capitán General Ñuflo de Chaves fundó Santa Cruz de la


Sierra con autorización del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Lo hizo
a orillas del río Sutó, en lo que hoy se conoce como Santa Cruz la
Vieja (San José de Chiquitos).26 feb. 2015

También podría gustarte