Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA PÚBLICA

“SIMÓN BOLÍVAR”

ASIGNATURA: PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES II

DOCENTE: ING. CANDELARIO UCEDA


GONZALES

TEMA: SUBPRODUCTOS DE LA MIEL DE CAÑA

INTEGRANTES: ANDRADE HUALLPA MERCEDES

COVEÑAS SILUPU JAIME

HARO CERNA MÓNICA

SAAVEDRA ARMAS ERICKA

CICLO: V

TURNO: NOCHE

2013
ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 2

II. Objetivos..................................................................................................................... 3

III. Fundamento Teórico……………………………………………………..………….……………..…….……... 4

IV. Conclusiones……………................................................................................................... 20

V. Referencias Bibliográficas………….……………………………………………………………….….……….. 20

1
I. INTRODUCCIÓN
Los subproductos de la miel de caña no son tan conocidos en nuestro Pais,
en otros lugares tales como Tucumán (Provincia de Argentina) existen
proyectos para la fabricación de plantas de producción de miel de caña y a
la vez de sus subproductos.

Los subproductos de la melaza o miel de caña tiene cuatro destinos básicos


como el alimento animal, producción de alcohol, reprocesamiento industrial
para extraer el azúcar contenido en ella y producciones industriales como:
levadura, ácido cítrico, lisina, entre otros.

Dado la importancia de los subproductos que genera la miel de Caña y la


poca información que se encuentra divulgada de este producto es una muy
buena alternativa para su investigación, la cual es muy útil para nosotros
como futuros analistas químicos.

2
II. OBJETIVOS
 Identificar los subproductos que genera la miel de caña.
 Identificar la importancia de los subproductos de la miel de caña. genera

3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

MIEL

Líquido madre de las masas cocidas, que se separa de los cristales por
centrifugación.

Existen varios tipos de mieles de acuerdo con el estado del proceso:

Meladura: Es el jugo clarificado y concentrado por evaporación.

Miel virgen: Es la meladura, que no ha sido sometida al proceso de


cristalización, cuando su contenido de azúcares totales como reductores, es
mayor a 67%.

Miel Rica Invertida: Es el producto que se obtiene cuando la meladura se


somete a los procesos de inversión y concentración, logrando contenidos de
azúcares totales como reductores superiores a 75%.

CAÑA DE AZÚCAR

Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos
entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos
abajo. Vainas glabras o pelosas; ligula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm,
glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o
densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm,
glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7
mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior
y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm

4
MIEL DE CAÑA DE AZUCAR

La melaza o "miel" de caña es un producto de aspecto similar al de la miel se


obtiene de la caña de azúcar mediante su molienda utilizando unos rodillos o
mazas que la comprimen fuertemente obteniendo un jugo que luego se cocina
a fuego directo para evaporar el agua y lograr que se concentre. El producto
final tiene una textura parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable
que a muchas personas les recuerda el regaliz.

Durante la evaporación del agua sale hasta la superficie las impurezas que
contienen ese jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamada cachaza, para
que nos quede una melaza clara, transparente y homogénea y sobre todo ya
que las impurezas pueden servir de materia a una fermentación futura.

Propiedades

La ventaja, con respecto al azúcar convencional e incluso al azúcar moreno de


caña, que está menos refinada y es, por tanto, menos dañina. Es muy rica en
elementos nutritivos, ya que contiene una cantidad significativa de vitaminas
del grupo B (B1, B2, B6) y ácido pantoténico. En mayor cantidad aún contiene
minerales como: hierro, cobre, calcio, fósforo, potasio, magnesio, cinc y cromo,
siendo ideal para deportistas, anemias, niños, fatiga o postpartos. La melaza o

5
miel de caña es un endulzante natural ideal para recuperar fuerzas y disfrutar
de su sabor.

La miel o melaza de caña cuanto más oscura sea, más sabor y nutrientes
tendrá. Por todo ello, la melaza es muy recomendable como endulzante y
sustituto del azúcar, pudiéndose utilizar en todo tipo de dulces, zumos,
yogures, etc

PROCEDIMIENTO

Esta operación consiste en la extracción de los jugos de la caña de azúcar,


utilizando molinos que pasan la caña entre unos rodillos o mazas,
generalmente tres, que la comprimen fuertemente (Trapiches)

Existen muchos y muy variados tipos de molinos, desde los tradicionales de


manera en forma vertical accionados por animales, hasta los construidos con
hierro, horizontales y eléctricos.

La cocción de los jugos de la caña es la segunda operación del proceso de


elaboración de la miel de caña. Durante la misma, se realiza la evaporación del
agua y la concentración de los jugos, operaciones realizadas a fuego directo y
en forma abierta.

Durante la cocción, la evaporación del agua lleva hasta las superficies las
impurezas que contienen los jugos.

Es indispensable sacar toda esta suciedad (llamada cachaza), por dos razones
esenciales: poder obtener, al final, una miel bien limpia y cristalina; y poder
conservar bien la miel, ya que las impurezas pueden servir de materia a una

6
fermentación futura.

Diagrama de Procesamiento de la Miel de Caña

7
Diagrama de flujo de la elaboración de la miel de caña

Subproductos de la miel de caña

Los subproductos de la melaza o miel de caña tiene cuatro destinos básicos:


alimento animal, producción de alcohol, reprocesamiento industrial para extraer
el azúcar contenido en ella y producciones industriales como: levadura, ácido
cítrico, lisina, entre otros.

Levaduras: La industria de las levaduras es muy antigua, su tecnología es


ampliamente conocida alrededor del mundo, las más conocidas son la
saccharomyces y la torula.

La levadura saccharomyces (levadura panadera), se produce en casi todos los


países, pues su presencia es indispensable para la producción del pan. La
levadura que se recupera en la producción de alcohol se emplea para la

8
alimentación animal.

La levadura torula es de gran importancia en los países en desarrollo que


procesan caña de azúcar, es una fuente de proteínas y vitaminas y se utiliza en
la formulación de piensos destinados a la alimentación animal.

La producción de levaduras no presenta dificultades tecnológicas, se utilizan


los equipos tradicionales de la industria fermentativa (fermentadores,
agitadores, bombas y tanques).

Derivados químicos: El atractivo de usar el azúcar y la miel final como


materias primas para la producción de derivados químicos de gran valor radica
en su solubilidad y disponibilidad. Los productos se pueden obtener fácilmente
mediante procesos sencillos de fermentación o reacciones químicas simples;
las plantas para la producción de derivados se pueden integrar con las
operaciones de los ingenios para disminuir los costos del transporte y la
energía.

Lisina: Es un aminoácido esencial que se utiliza como aditivo para la


alimentación animal; se encuentra en la harina de pescado y en las tortas de
soja.

La producción de lisina a partir de la miel de caña está localizada


principalmente en Japón y México; la tecnología se encuentra disponible en el
comercio.

Ácido cítrico: Se obtiene por fermentación de las mieles; se emplea como


acidulante, para realzar el sabor en productos alimenticios y bebidas, también
como agente de conservación.

La producción de ácido cítrico ha sido ampliamente estudiada y está lista para


su comercialización; se basa en la fermentación del azúcar presente en la miel
final por aspergillus niger.

USOS: Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade


industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos, caso los
vegetales enlatados.

Glutamato monosódico: Es uno de los saborizantes más conocidos en la


industria alimenticia, su presentación final es en forma de polvo blanco
cristalino; se produce esencialmente por la vía fermentativa. El principal
productor es Japón.

Dextrana: Es un polímero de glucosa de elevado peso molecular que se


obtiene mediante la fermentación de sacarosa, meladura o mieles.

La dextrana técnica posee propiedades similares a las de los derivados de la


celulosa (carboximetil celulosa y productos de almidón). La dextrana clínica,
que se obtiene a partir de la dextrana técnica se produce en muchos países
para su consumo interno, su principal uso es como sustituto del plasma

9
sanguíneo.

Acido oxálico: La producción de ácido oxálico se basa en la oxidación del


azúcar presente en la melaza con ácido nítrico en presencia de un
deshidratante y un catalizador. Estudios realizados mostraron la recuperación
de ácido entre el 40 y el 60 % en peso de melazas, con una pureza del 97 al
99,5 %. Es necesario desarrollar un proceso de acuerdo a los recursos y las
capacidades de cada país.

10
Elaboración de alfeñiques

Es una especie de caramelo o confitura procedente de España con base


en azúcar pura, miel de la caña. Preparada en pasta alargada y retorcida a la
que pueden sumarse otros componentes; es una confitura folclórica desde
tiempos coloniales en gran parte de Hispanoamérica.

Elaboración

Mezclar la miel de caña, glucosa y Azúcar para formar un almíbar, en una paila
cocine a fuego fuerte y sin revolver hasta que llegue al punto de hilo esto es
que al echar un poquito en un recipiente con agua fría los hilos se quiebren.
Baje de fuego y vierta sobre una superficie húmeda (enfriamiento), retírese y
extienda la masa, luego corte en tiritas que se estiran y se
tuercen(fraccionamiento de nudos) para luego ponerlos en su envoltura.

11
Elaboración de tabletas

Mezclar la miel de caña, batata en forma de puré y Azúcar en una paila cocine
a fuego moderado, sacar la pasta del fuego luego batirlo hasta que se ponga
blanca, luego hacer reposar en molde para ser cortada en forma de tabletas y
luego ser empaquetado.

Etanol

Recepción de Materia Prima: Las materias primas usadas en la producción


de alcohol son el jugo y las mieles generadas en el proceso de fabricación de
azúcar. Estas son continuamente enviadas desde la fábrica mediante bombeo
y depositadas en tanques de almacenamiento.

12
Pre fermentación: En el proceso de pre-fermentación es donde se desarrollan
las levaduras. Se utilizan levaduras de alta calidad, principalmente de la
especie Saccharomyces cerevisiae, cuidadosamente seleccionadas y
purificadas. Los cultivos de levadura se activan en el laboratorio a una
temperatura de 30 °C, pasando posteriormente a un semillero de fábrica, donde
son adicionados los elementos necesarios para su crecimiento y reproducción.
Del semillero, la levadura pasa a los pre-fermentadores, donde se incorporan el
jugo y la miel provenientes de los tanques de almacenamiento ya combinados
por un mezclador en línea. Esta miel diluida es conocida como mosto. El
objetivo de la pre fermentación es que la levadura crezca y se multiplique, pero
sin producir alcohol. Esto se logra añadiendo una fuerte corriente de aire al
proceso.

13
Fermentación: Una vez obtenido el volumen necesario de levadura en el
mosto, este se traslada al área de fermentación. Durante esta etapa no se
aplica aire, ya que aquí estamos interesados en la producción de alcohol. Las
levaduras en ausencia de oxígeno cambian su metabolismo, realizando
una fermentación anaeróbica, donde desdoblan las moléculas de sacarosa de
la miel para producir alcohol y CO2. Durante la fermentación, se agregan a la
levadura más mosto y una serie de nutrientes y químicos requeridos para la
realización de la función fermentativa. El alcohol producido se encuentra diluido
en el mosto a una concentración de aproximadamente 8%.

Destilación: Una vez que el mosto ha sido fermentado por la acción de la


levadura, éste es enviado hacia las columnas de destilación para extraer el
alcohol (separarlo del mosto). El proceso de separación del alcohol y el mosto
se da debido a que el alcohol y el agua tienen diferentes puntos de
ebullición. El mosto es elevado a una temperatura en la que únicamente hierve
el alcohol, se convierte en vapor, sale por la parte superior de la columna, y
pasa a la siguiente, dejando atrás el agua y demás impurezas, las cuales son
conocidas como vinaza. Cada columna adicional extrae una mayor cantidad de
humedad e impurezas, hasta obtener un producto final con alta pureza y un
grado de concentración de alcohol de 96%. En la destilación se obtienen
alcoholes de diferentes tipos.

14
Deshidratación: En la destilación logramos tener un producto con alrededor
de 96% de concentración de alcohol. Para remover humedad y alcanzar el
99.5% requerido para utilizar el alcohol como combustible, es necesario
deshidratar el alcohol. En la planta de deshidratación el alcohol es vaporizado y
sobrecalentado y se hace pasar por tamices moleculares donde se aumenta su
concentración hasta 99.5%.

Finalmente, el alcohol es enviado a diferentes destinos. Si es para exportación


por barco, éste se envía en camiones cisterna a tanques de almacenamiento
en el Puerto de Corinto, desde donde se carga a los tanques del barco. Si es
para exportación terrestre, se carga directamente a los camiones cisterna que
los transportarán.

15
Producción de azúcar SVLC: Generalmente, la producción de azúcar refinada
involucra la producción de azúcar crudo en el ingenio, y luego la refinación del
azúcar crudo en la refinería.

La calidad final del azúcar depende de que tan bien se clarifique el jugo y no
solamente del color del jarabe o de la masa cocida, sino también del tipo de no
azúcares presentes en el jarabe y, del tipo y cantidad de macromoléculas
presentes. Estas macromoléculas producen diferentes productos de
degradación y color durante la concentración del jugo y en las etapas de
cristalización.

Con base en estas investigaciones, Applexion diseñó un proceso que hace


posible la producción en el ingenio de azúcar de alta calidad con muy bajo color
que no contiene sulfitos, el cual se puede denominar SVLC (muy bajo color).
En la Figura se puede observar el diagrama de flujo para la producción de
azúcar SVLC.

A partir de este SVLC se puede producir azúcar refinada, partiendo de su


fundición, se decoloriza mediante un proceso de intercambio iónico y su
cristalización en una o dos etapas. Parte de la corrida se recircula antes del
proceso de decoloración y la otra parte durante cristalización del azúcar A en el
ingenio.

El principio para la producción del SVLC es el tratamiento de los jugos


clarificados en membranas de ultrafiltración, que permiten la eliminación casi
completa de la turbidez y de las macromoléculas (ceras, dextranas y gomas)
que contiene el jugo de la caña. Después de la ultrafiltración, la turbidez del
jugo es de 0,1 a 0,5 NTU/Brix.

La filtración tangencial con membranas produce un filtrado de alta calidad sin


las desventajas del proceso convencional de filtración : Periodos cortos de
operación debido a la formación de tortas y la necesidad de utilizar compuestos
que faciliten la operación.

Una vez el jugo se ha filtrado muy bien, se puede descalcificar en una unidad
de intercambio iónico. Por este proceso, se remueven el calcio y el magnesio
que son los causantes de las incrustaciones en los evaporadores.

La eliminación de las incrustaciones reduce el consumo de energía ya que se


mantienen por más tiempo los coeficientes de transferencia de calor en los
equipos; la regeneración de la planta de ablandamiento del jugo se efectúa con
melazas B o melazas C. Esta etapa no es obligatoria para la aplicación del

16
nuevo proceso.

Desde el punto de vista ambiental la principal ventaja de la tecnología


Applexion es la producción de azúcares de bajo color y alta calidad sin la
necesidad de sulfitar los jugos de caña, lo cual permite su utilización dentro de
la industria alimenticia. Esto quiere decir que se evita el consumo de 1,8 kg de
azufre por tonelada de azúcar producida y la emisión a la atmósfera de 1,8 kg
de SO2 por tonelada de azúcar.

Los consumos de agua y energía se deben evaluar cuidadosamente ya que


ésta tecnología requiere la adición de nuevas etapas y la supresión de otras
dentro del proceso de producción de azúcar.

Producción de azúcar SVLC.

Producción de azúcar refinada: La principal innovación del proceso


Applexion es la producción de azúcar refinada directamente en el ingenio; en
la Figura se muestra el diagrama de flujo para la producción de azúcar
refinada.

De hecho, el SVLC es la mejor materia prima para la producción de


azúcar refinada; este azúcar es libre de turbidez, bajo en color, y como está
libre de macromoléculas se puede procesar sin necesidad de clarificación

17
primaria.

El SVLC se decolora utilizando una planta de intercambio iónico, la remoción


de color es cercana al 80 %. Si se procesa azúcar SVLC con 300 Icumsa de
color, se puede obtener azúcar con 60 Icumsa de color, el cual es un azúcar
refinado de alta calidad.

Después de la decoloración, el líquido se cristaliza en un tanque batch (por


cochadas) de acuerdo a su pureza ; el agotamiento de la masa cocida se
realiza en un cristalizador de vacío que alcanza entre el 65 y 70 % de
rendimiento de cristales de azúcar.

Utilizando un cristalizador de vacío se obtiene un mayor rendimiento de azúcar


y el proceso de refinación se puede desarrollar en una sola etapa ; de ser
necesario, se realiza una segunda etapa.

Las características de los no-azúcares convencionales presentes en el jarabe


hacen que el rendimiento de la primera etapa de extracción de azúcar de la
masa cocida sea del 57 %; esto produce un aumento de la recirculación y un
impacto negativo sobre los costos de producción debido a la cantidad de masa
cocida que se debe procesar y al consumo de energía.

Producción de azúcar refinada.

18
IV. CONCLUSIONES

 Los subproductos de la miel de caña ya que de ellos son


generadores económicos en la industria alimentaria.
 Unos de los subproductos que se obtiene de la miel de caña
es el alcohol etílico dado su importancia en la industria
farmacéutica.

V. BIBLIOGRAFIA

 http://www.buenastareas.com/search_results.php?action=search&hidden=0&
query=miel+de+ca%C3%B1a

19
20

También podría gustarte