Está en la página 1de 52

DTT - derecho del transporte y de las telecomunicaciones

EDUBP | ABG | décimo cuatrimestre

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 8

 macroobjetivos 9

 agenda 9

 material 10
material básico
material complementario

 glosario 11

 módulos *
m1 | 17
m2 | 22
m3 | 27
m4 | 30
m5 | 41
m6 | 45
m7 | 48
m8 | 50

* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
material
actividades
glosario


 evaluación 52

impresión total del documento 52 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.2


p r e s e n t ación

Bienvenido a DERECHO DEL TRANSPORTE Y


DE LAS TELECOMUNICACIONES

¡Bienvenidos a Derecho del Transporte y las Telecomunicaciones!


Al promediar su carrera de abogacía y habiendo ya adquirido ciertos conocimientos
y habilidades en el derecho, se encuentra usted en condiciones de abordar otras
ramas del ordenamiento.
Nuestra disciplina es una de las más complejas y atrapantes del plan de estudio
por contener ciertos particularismos dados por el medio en que se desarrolla:
el agua, el aire y el espacio, que hacen que el hombre que las efectúa se halle
totalmente aislado de otros que, ante las adversidades que se le presenten, no
reciba ayuda en la celeridad a la que estamos acostumbrados en tierra.
La navegación existe desde que el hombre se vio en la necesidad de comunicarse
con otros, ya sea para comercializar sus productos y adquirir aquellos que no
poseía, como para poder comunicarse y trasladarse con el fin de conquistar otros
pueblos.
Y fue a partir de la Primera Guerra Mundial que el hombre observó que la aeronave
era un excelente vehículo para transportar no sólo el correo postal, sino también
personas y mercaderías en menos tiempo y a mayores distancias, llegando a
nuestros días a construir aeronaves que posibilitan la capacidad de transportar
hasta 800 personas en un solo vuelo.
Las ansias del ser humano de querer no sólo conquistar a pueblos que habitan
en suelos plenos de riquezas, sino también la posibilidad de demostrar su
poderío al llegar a otros planetas, ha llevado a crear nuevas relaciones jurídicas
impensadas hace años como los contratos comerciales espaciales, de transporte
y de turismo.
Los contenidos de esta materia nos permiten conocer las particularidades, los
fundamentos legales y teóricos, nacionales e internacionales de los derechos
marítimo, aéreo, espacial y de las telecomunicaciones.
La importancia del estudio de esta materia radica no sólo en que el abogado debe
contar con una formación integral sino que él no puede desconocer el contenido
desarrollado en la asignatura. Los contenidos teórico-prácticos le permitirán ser
capaz de ayudar a defender los derechos litigiosos de las empresas y de los
particulares que participan en el comercio internacional y nacional cuando la
mercadería o personas transportadas, deben recorrer grandes extensiones
geográficas y prefieran utilizar cualquiera de los medios de transporte regulados
por esta materia. Es de suma importancia que el futuro profesional conozca
plenamente el tema de la responsabilidad en que pueden incurrir todos los
factores que intervienen en esta práctica que excede a las características de otras
ramas del derecho.

Los contenidos a trabajar no escapan al fenómeno actual de la globalización,


porque es una de las características propias de la materia, llamada por nosotros
internacionalidad y que ha estado presente desde sus primeros albores.
Tenemos que pensar también que la tecnología nos ha permitido navegar por
las telecomunicaciones, un fenómeno de lo más desarrollado y que avanza,
podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, en el día a día, creando nuevas
relaciones jurídicas entre las personas.
Los elementos principales a considerar son la comunicación y el traslado de
personas o mercaderías por agua, aire o espacio y todas las relaciones jurídicas
que puedan surgir a partir de ello.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 3


Quizás usted advierta que el programa es extenso. Esto se debe a que el
contenido de todos los derechos presentes en la asignatura así lo ameritan.
Debemos pensar que el mismo está destinado a todos los futuros abogados
que están cursando la carrera y que podrán estar tanto en una ciudad portuaria,
como puede ser Rosario, como en Salta alejados de un puerto. Pero todos están
presentes en este mundo globalizado y comercializan mercadería a las antípodas
del mundo, comprando por ejemplo, exquisito vino torrontés de Cafayate.

Lo invito a recorrer este otro peldaño hacia la obtención de su merecido título


de abogado.

p r o g rama

PRIMER MÓDULO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS NAVEGACIONES

UNIDAD 1:
a)DERECHO DE LAS NAVEGACIONES. Sentido de la denominación de la mate-
ria. Similitudes y diferencias entre el Derecho Marítimo, el Derecho Aeronáutico y
el Derecho Espacial. Necesaria intervención del Estado en estas materias.
b)DERECHO MARÍTIMO: Concepto. Denominaciones. Contenido. Particula-
rismo. Caracteres. Autonomía. Fuentes actuales: la ley, la costumbre, la doctrina.
La jurisprudencia. Legislación nacional. Internacionalismo del Derecho Marítimo.
Unificación y modos de lograrla.

UNIDAD 2:
a) DERECHO AERONÁUTICO. Concepto. Denominaciones. Contenido. Carac-
teres. Autonomía. Fuentes actuales: la Ley. Convenios internacionales y leyes
internas. La costumbre. La jurisprudencia. La doctrina. El convenio de París de
1919. El convenio de Chicago de 1944. Antecedentes. Acuerdos complemen-
tarios. Las llamadas cinco libertades del aire. Política Aeronáutica. La doctrina
Ferreira.
b) La O.A.C.I. (I.C.A.O.): órganos que la integran. El Comité Jurídico y su labor.
c) DERECHO ESPACIAL: Concepto. Contenido. Caracteres. Autonomía.

SEGUNDO MÓDULO: ESPACIOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN LAS DIFE-


RENTES NAVEGACIONES

UNIDAD 3:
a) Clasificación de las vías navegables acuáticas. Alta Mar. Concepto. Naturaleza
jurídica. Convención Internacional de Derecho del Mar (Nueva York, 1982). Con-
secuencias del principio de libertad de los mares. Restricciones a la libertad de
navegación. Aguas jurisdiccionales: clasificación. Concepto y régimen jurídico
del Mar territorial, de la Zona contigua y de la Zona económica exclusiva, según
el Convenio de Ginebra de 1958 y el Convenio de Nueva York de 1982. Sistema
argentino: ley 23.968.

UNIDAD 4:
a) El espacio aéreo: concepto. El espacio aéreo y el derecho de propiedad.
Antecedentes. Legislación nacional. La problemática del ruido de las aeronaves.
El espacio aéreo y el Estado subyacente: teorías absolutas e intermedias. El

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.4


convenio de París de 1919 y el Convenio de Chicago de 1944. Límite superior del
espacio aéreo: diversas teorías.
b) Circulación aérea: régimen del Código Aeronáutico Argentino: Principios
generales. Entrada y salida de aeronaves del territorio nacional. Convenio de
Chicago de 1944: Síntesis de disposiciones sobre circulación aérea. Infraestruc-
tura aeronáutica. Aeródromos y su clasificación, limitaciones al dominio de los
propietarios en interés de la aeronavegación.
c) El espacio superior: concepto y denominaciones. Naturaleza jurídica. Circu-
lación por el Espacio Superior. Régimen del Tratado del Espacio (ley 17. 989).
Principios que establece.

TERCER MÓDULO: ESTUDIO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS VEHÍCULOS


NAVEGATORIOS

UNIDAD 5:
a) El buque. Concepto. Clasificación. Naturaleza jurídica. Individualización. La
llamada nacionalidad o atribución de jurisdicción sobre el buque: sistemas.
Registro Nacional de Buques: facultades. Actos registrables. Adquisición y pér-
dida de la nacionalidad. Banderas de Conveniencia. Sociedades de Clasifica-
ción. Política Naviera. Concepto y antecedentes. Documentación del buque y
del artefacto naval. Régimen de propiedad del buque y de los artefactos navales.
Modos de adquisición de dominio: clasificación. El crédito naval. Hipoteca naval.
Privilegios marítimos. Embargo de buques.

UNIDAD 6:
a) La aeronave: Concepto. Clasificación. Naturaleza jurídica. La llamada “nacio-
nalidad”. Matrícula. Régimen de propiedad. Derechos de garantía sobre la
aeronave. Hipoteca. Privilegios. Convenio de Ginebra de 1948. Embargo de
aeronaves.
b) Vehículo espacial. Concepto. Clases. Objetos excluidos. Naturaleza jurídica.

CUARTO MÓDULO: PERSONAL DE LAS DIFERENTES NAVEGACIONES

UNIDAD 7:
a) Personal de la navegación marítima: personal embarcado y terrestre. Habilita-
ción. Régimen de a bordo: el capitán. Naturaleza jurídica de su ajuste. Funciones
de derecho público y privado. Atribuciones. Obligaciones propias de su función.
b) Prácticos y baqueanos: funciones. Responsabilidad del capitán y armador
frente a los defectos de asesoramiento del práctico o baqueano.
c) Personal terrestre de la navegación: Armador. Agente Marítimo. Peritos e inge-
nieros navales.
d) Personal aeronáutico: concepto, personal navegante. Requisitos. Patentes y
licencias. El comandante de aeronave. Naturaleza jurídica del contrato. Desig-
nación. Funciones de derecho público y de derecho privado. Atribuciones y
obligaciones. Régimen laboral del personal aeronáutico. Remisión. Personal de
superficie: Explotador. Jefe de Aeródromo. Controladores de tránsito aéreo.

QUINTO MÓDULO: CONTRATOS VINCULADOS A LOS TRANSPORTES

UNIDAD 8: Contratos marítimos: clasificación. Contratos de Utilización de


buques. Pólizas y contratos tipo. Locación. Régimen de la ley de Navegación.
Fletamento a tiempo: Régimen de la ley de Navegación. Fletamento a total o
parcial: Régimen de la Ley de Navegación. Contrato de Transporte: transporte a

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 5


carga general y sin individualización del buque. Forma y prueba. Conocimientos.
Descarga y entrega de la mercadería. Verificación de la mercadería al tiempo de
la descarga.

UNIDAD 9: Contratos aeronáuticos. Noción, clasificación. Aeronáutica comer-


cial. Contratos de Utilización. Noción. Clases: locación, fletamento e intercambio
de aeronaves. Contrato de transporte aéreo interno: concesiones y autorizacio-
nes. Régimen del Código Aeronáutico. Contrato de transporte de personas, de
equipajes y de mercaderías. Derechos y obligaciones de las partes. El “overbo-
oking”.

UNIDAD 10: Contrato de Transporte Terrestre y multimodal.


a) Transporte de Mercaderías: Concepto. Caracteres. Forma. Partes. Prueba.
Flete. Protesta.
b) Transporte de Pasajeros: Transporte Automotor. Concepto. Forma. Prueba.
c) Transporte ferroviario. Concepto. Prueba del contrato. Régimen legal.
d) Transporte multimodal: Concepto y antecedentes. Definiciones de la Ley
24.921. La cuestión del límite de responsabilidad.

SEXTO MÓDULO: RESPONSABILIDAD

UNIDAD 11:
a) Responsabilidad en el Derecho Marítimo. Concepto. La responsabilidad del
armador. Limitación de su responsabilidad.
Sistemas. El régimen de la Ley de Navegación: art. 175. Créditos incluidos y
excluidos. Situación del propietario del buque, del capitán y tripulantes. Breve
reseña de convenios internacionales sobre responsabilidad del armador. Res-
ponsabilidad por contaminación del mar con hidrocarburos: Convenios Aplica-
bles.
b) Responsabilidad del transportista: antecedentes. Exoneración de responsa-
bilidad del transportista en el transporte de mercaderías. Limitación. Sistema de
la ley de Navegación. Convención de Bruselas de 1924. El Protocolo de Bruselas
de 1968. Reglas de Hamburgo de 1978. Reglas de Rotterdam de 2008. Respon-
sabilidad del Transportista de personas por agua. Ley de Navegación. Régimen
internacional: Convenios de Bruselas de 1961 y de Atenas de 1974. Protocolo de
Londres de 1976.

UNIDAD 12: Responsabilidad aeronáutica y espacial:


a) Responsabilidad del transportista por daños a las personas, equipajes y mer-
caderías por vía aérea. Régimen del Código Aeronáutico: exoneración. Limi-
tación de la responsabilidad. Responsabilidad del Transportista jurídico y del
transportista de hecho. Responsabilidad en los Transportes sucesivos y com-
binados. La Protesta aeronáutica: régimen nacional e internacional. Evolución
de la responsabilidad del transportista en el ámbito internacional: Convenio de
Varsovia de 1929; Protocolo de la Haya de 1955; Convenio de Guadalajara de
1961; Acuerdo Interempresario I.A.T.A.- C.A.B. de 1966; Protocolo de Guatemala
de 1971; Protocolos de Montreal de 1975; Convenio de Montreal de 1999.
b) Responsabilidad por daños causados a terceros en la superficie. Régimen del
Código Aeronáutico. Convenio de Roma de 1952. Responsabilidad en casos de
abordaje.
c) Responsabilidad en el Derecho Espacial: Disposiciones del Tratado del Espa-
cio de 1967. Normativa del Tratado de responsabilidad por daños causados por
objetos espaciales de 1972.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.6


UNIDAD 13: Responsabilidad en el transporte terrestre.
a) Responsabilidad del transportista de mercaderías. Legitimación para reclamar
incumplimiento. Presunción de incumplimiento. Retardo. Indemnizaciones. Robo
de la Mercadería Transportada. Transporte sucesivo. Transporte de hecho. Cláu-
sulas de exoneración de responsabilidad. Caso fortuito o fuerza mayor.
b) Responsabilidad en el transporte automotor de pasajeros: naturaleza. Pre-
sunción de responsabilidad. Obligación de Seguridad. Opción por la acción
emergente del contrato o la derivada de un hecho ilícito. Eximición de respon-
sabilidad.
c) Responsabilidad en el transporte multimodal. Disposiciones de la ley 24.921
Responsabilidad del O.T.M. Solidaridad. Remisión. Limitación de la responsabi-
lidad.

SÉPTIMO MÓDULO: ACCIDENTES

UNIDAD 14: Abordaje marítimo. Concepto. Clases. Régimen de la Ley de Nave-


gación y de la Convención de Bruselas de 1910. Tratado de Montevideo de 1940
y de Bruselas de 1952. Asistencia y Salvamento. Concepto, régimen legal. Ley
de Navegación. Régimen internacional: Convenio de Bruselas de 1910.
Averías: concepto. Clasificación. Averías comunes en la ley de navegación. El
compromiso de averías. Actuación del liquidador. Prescripción. Reglas York-
Amberes.

UNIDAD 15:
a) Búsqueda, asistencia y salvamento en el Derecho Aeronáutico. Régimen del
Código Aeronáutico. Indemnización y remuneración. Avería gruesa.
Investigación de accidentes de aviación. Convenio de Chicago de 1944 y su
anexo 13. Código Aeronáutico Argentino. Decreto 934/70. Procedimiento y
recursos.
b) El socorro en el Derecho Espacial. El acuerdo sobre el salvamento y devolu-
ción de cosmonautas y recuperación de objetos lanzados al espacio ultraterres-
tre. Ley 17.989.

OCTAVO MÓDULO: JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y LEY APLICABLE

UNIDAD 16: Jurisdicción y competencia en materia marítima. Jurisdicción en


materia aeronáutica. Competencia de los Tribunales. Ley aplicable. Delitos y
faltas en el Derecho Aeronáutico. Régimen internacional: los convenios de Tokio
de 1963; de La Haya de 1970 y de Montreal de 1971.

NOVENO MÓDULO: TELECOMUNICACIONES

UNIDAD 17:

a) Concepto jurídico de telecomunicación. Dimensión actual de las telecomu-


nicaciones. Tendencia Mundial. Organismos Internacionales. El libro Azul de la
U.I.T. Legislación argentina.

b) Ley de medios audiovisuales. Análisis y crítica.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 7


m a p a c o n c eptual

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.8


m a c r o o b j etivos

• Comprender la conceptualización, contenido y particularismo del derecho


de transporte, para entender su vinculación con el resto del ordenamiento
jurídico.

• Conocer los contenidos de los textos legales nacionales e internacionales


que integran los derechos objeto de la materia, para resolver los problemas
jurídicos prácticos referidos a la compraventa internacional con el transporte
marítimo, aéreo y terrestre.

• Identificar cada instituto de la materia, espacios donde se desarrolla


la navegación marítima y aérea, de los vehículos y del personal de la
navegación, para diferenciarlos de las demás normas del Derecho y
reconocer su aplicación jurídica.

• Conocer los institutos de los contratos, de la responsabilidad, de los


accidentes, averías y seguros, a los fines de contar con elementos para
realizar un juicio crítico sobre la política naviera, aérea y espacial del país.

• Conocer e interpretar el régimen jurídico de las telecomunicaciones, a fin


de resolver situaciones conflictivas vinculadas a éstas.

a genda

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos


y actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS

1 10%

2 10%

3 10%

4 20%

5 20%

6 10%

7 10%

8 10%

TOTAL 100%

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 9


Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MÓDULOS

1 2 3 4 5 6 7 8

8
Parcial
9 1

10

11

12

13

14
Parcial
15 2

m a terial

Material Básico:
• FORD, Guillermo, CUADRA, Eladio y ORTEGA, José Emilio: “Apunte de
Derecho Marítimo, Aeronáutico y Espacial”, 2001. IC 1
• Ley de la Navegación 20.094. IC 2
• Código Aeronáutico. IC 3

Material Complementario:
• FORD, Guillermo, CUADRA, Eladio y ORTEGA, José Emilio: “Introducción al
Derecho Aeronáutico, Espacial y de las Telecomunicaciones”. Córdoba, Ed.
García Torralba, 1996.
• LENA PAZ, Juan A: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires.
Editorial Plus Ultra.
• ROMERO BASALDÚA, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba. Ed.
Lerner. 1977.
• ROMERO BASALDÚA, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner. 1996.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.10


• VIDELA ESCALADA, Federico: “Manual de Derecho Aeronáutico”. Buenos
Aires. Ed. Zavalía. 1996.
• LENA PAZ, Juan A: “Compendio de Derecho Aeronáutico”. Buenos Aires.
Ed. Plus Ultra. 1987.
• MONDINO, Hilda: “Derecho de la Navegación”.
• LENA PAZ, Juan A: “Código Aeronáutico de la República Argentina
Comentado”.
• VIDELA ESCALADA, Federico, “Derecho Aeronáutico”. Buenos Aires. Ed.
Zavalía. (Tratado, 5 Tomos). 1975.
• FERRER, Manuel Augusto J. B: “Derecho Espacial”. Buenos Aires. Ed.
Plus Ultra, 1975.

material | IC

información complementaria 1,2,3

Para acceder a la totalidad de estas Informaciones Complementarias, diríjase al


CD-ROM.

g l osario

Abordaje aéreo: Es toda colisión entre dos o más aeronaves en movimiento.


La aeronave está en movimiento: 1) cuando se encuentra en funcionamiento
cualesquiera de sus servicios o equipos de tripulación, pasaje o carga a bordo,
2) cuando se desplaza en la superficie por su propia fuerza motriz 3) cuando
se halla en vuelo. La aeronave se halla en vuelo desde que se aplica la fuerza
motriz para despegar hasta que termina el recorrido del aterrizaje. Se considera
también abordaje, los casos en que cusen daños a aeronaves en movimiento o
a personas o bienes a bordo de las mismas por otra aeronave, aunque no haya
verdadera colisión.
Abordaje marítimo: Accidente marítimo en el cual, en razón de la maniobra de
un buque y por la relación causa-efecto se ocasiona daño a otro buque.
Acción de abandono: Se exige al asegurador el pago total del valor asegurado
haciendo transferencia irrevocable de la propiedad de los bienes asegurados.
Acto de Dios: Hecho causado por las fuerzas de la naturaleza, sin la intervención
de la voluntad del hombre y sobre el cual no pueden tomarse las medidas
convenientes de prevención.
Afectación de bienes: Aplicación o destino que se da a determinados bienes
para garantizar o facilitar el cumplimiento de unas obligaciones determinadas.
Respecto a la actividad aseguradora, se habla de afectación a reservas en relación
concreta con los bienes aplicados para garantizar la obligación de constitución
de reservas de las entidades aseguradoras.
Agente marítimo: Es la persona individual o colectiva que tiene a su cargo las
gestiones en tierra, necesarias o convenientes, relacionadas con la llegada,
permanencia o salida de puerto de los buques mercantes.
Ajustadores: Entidad o firma que determina las averías o faltas que han sufrido las
mercancías durante su transporte, precisando sus valores de acuerdo al contrato
y demás documentos del seguro. Emite un informe final llamado certificado de
averías.
Armador: Persona física o jurídica que es titular del ejercicio de la navegación
de un buque, vale decir, la que lo hace navegar por cuenta y riesgo propio.
Asegurado: Es la persona o bien económico materia del seguro.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 11


Asignación: Autorización que otorga la administración para que una estación
radioeléctrica utilice frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en
condiciones especificas.
Asistencia: Se cumple con respecto a un buque, en el que a pesar del peligro, aún
se mantiene a bordo el orden, la organización por la presencia de la tripulación
y por la autoridad del capitán.
Avería: Daño, menoscabo o merma que sufren las mercancías durante el viaje.
Avería común: Sinónimo de avería gruesa.
Avería gruesa: Califica los daños producidos o gastos extraordinarios en que se
incurra intencionalmente, ya sea en el buque o en las mercaderías que transporte,
con el fin de evitar daños mayores. El costo de la pérdida se distribuye a prorrata.
El sacrificio se caracteriza por ser voluntario y prudencial.
Avería particular: Daños producidos accidentalmente en un buque o en su
carga. Su cuantía, al contrario de lo que sucede en la avería gruesa, sólo afecta
al propietario (o asegurador) de los bienes dañados.
Avería simple: Sinónimo de avería particular.
Aviso de siniestro: Documento por el que el asegurado comunica a su asegurador
la ocurrencia de determinado accidente, cuyas características guardan relación,
en principio, con las circunstancias previstas en la póliza para que se efectúe
la indemnización. Es frecuente que las pólizas determinen el plazo en que el
asegurado puede dar cuenta del siniestro a la aseguradora, vencido el cual
prescriben los derechos indemnizatorios.
Banderas de conveniencia: Cuando entre el Estado del pabellón que enarbola
el buque y la efectiva localización de la propiedad del mismo, no existe una
relación o vínculo.
Baqueano: Consejero de ruta y maniobra en la navegación fluvial, sus funciones
son las mismas que los prácticos y generalmente figuran en el rol de la
tripulación.
Billete de pasaje: Constancia, salvo prueba en contrario, de la celebración y
condiciones del contrato de transporte de persona por vía aérea.
Boleto de pasaje: Constancia, salvo prueba en contrario de la existencia,
celebración y condiciones de un contrato de transporte de persona por agua en
un buque.
Bonificación: Reducción de la prima prevista en la tarifa que se concede al
asegurado, en carácter de recompensa, por su actividad conducente a disminuir
la intensidad o frecuencia de los siniestros.
Broker: Sinónimo de corredor de seguros o reaseguradores.
Cabotaje: Navegación costera por puertos y caletas de un país. Navegación
aérea por el espacio aéreo de un país.
Cancelación a prorrata: Cancelación del contrato de seguro con el costo de
la prima ajustado en proporción al tiempo exacto en que la póliza ha estado
vigente.
Certificado de averías: Informe de liquidación de las averías y/o faltas que emite
el ajustador con el recaudo de los documentos correspondientes.
Charter: Embarcación alquilada o fletada íntegramente.
Cláusulas de reserva: Son las estipulaciones incorporadas a los conocimientos
de embarque, por las cuales se resta validez a algunas de las referencias
suministradas por el cargador con respecto al peso, calidad, etc.
Clubes de Protección e Indemnidad (P&I): Asociaciones mutualistas que se
crearon en Gran Bretaña, en el siglo XIX, que cubren riesgos habitualmente
excluidos de los contratos a prima fija, ejemplo: gastos de repatriación de
tripulantes, gastos no recuperables en caso de salvamento, responsabilidades
aduaneras, etc.
Cobertura: Sinónimo de seguro.
Comisario de averías: Persona que, en virtud de sus conocimientos prácticos
y profesionales, realiza intervenciones en los siniestros del seguro de transporte

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.12


para emitir un informe relativo a la descripción de circunstancias que han
determinado la ocurrencia de un accidente o avería y a la fijación de su importe.
Equivale a perito.
Competencia: Ámbito en el que el juez puede dictar sentencia. Se clasifica en
competencia material, territorial, de grado, por turno, en razón de las persona y
por el monto.
Conocimiento: Es el documento por medio del cual se instrumenta el contrato
de transporte de mercadería por agua, otorgado por el transportador y que se
canjea por los recibos provisorios de las mercaderías embarcadas que devuelve
el cargador.
Conocimiento directo: Título emitido por el primer transportador para
documentar un contrato único de transporte que será ejecutado bajo su exclusiva
responsabilidad por diversos transportadores sucesivos, íntegramente por agua,
o parte por agua y parte por tierra, o parte por agua y parte por aire, hasta la
llegada de la mercadería al destino final previsto en dicho documento.
Consignatario: (Comitente) Comprador o negociante al que se dirige la
mercadería.
Container: Envase en forma de cajón grande sellado y cerrado con las
seguridades que se acostumbran para este tipo de embalaje.
Contrato de ajuste: Contrato que celebra el armador con el capitán y demás
miembros de la tripulación y que tiene por objeto la prestación de los servicios
de éstos para la navegación de un buque.
Contrato de remolque: Aquel por el cual una parte (el armador del buque
remolcado) mediante el pago de un precio, se compromete a aplicar la fuerza
motriz bajo las órdenes de éste último, a fin de facilitar, completar o llevar a cabo
las operaciones de atraque, desatraque o movimiento del buque respectivo,
dentro de un puerto o de una zona determinada.
Contrato de seguro: Es aquel por el cual en razón del pago de una prima única
o periódica, son indemnizados los daños o mermas económicas sufridas en
nuestro patrimonio o personas y se recibe una suma, ya sea capital o renta, en
lugar y tiempo determinados, al realizarse ciertas eventualidades, independientes
de la propia voluntad y previamente establecidas.
Contrato de transporte de cosas: Aquel por el cual una parte, el transportador,
se obliga frente a la otra, el cargador, mediante el pago de un precio llamado
flete, a entregar en destino, mercadería o un buque en el mismo estado en que
se las recibió.
Contrato de transporte de personas: Es aquel por el cual una parte, el
transportador, se obliga frente a la otra, el pasajero, mediante el pago de un
precio, a trasladar y desembarcar dicho pasajero en el puerto de destino, sano
y salvo.
Contrato de utilización de aeronaves: Aquellas relaciones jurídicas que tienen
por objeto crear derechos y obligaciones para el empleo de aeronaves en
actividades específicamente aeronáuticas.
Contrato de utilización de buque: Aquel con miras a la obtención de un beneficio
económico directo. Puede llevarse a cabo bajo la forma de diversos contratos
dependiendo de la prestación final convenida en ellos.
Coparticipación naval: Copropietarios de un buque, que sin adoptar la forma de
una sociedad de derecho comercial (armadora) deciden explotarlo entre todos
ellos, asumiendo las funciones de armador.
Crédito Naval: Son las instituciones y operaciones cuya instrumentación procura
obtener los capitales necesarios para atender adecuadamente los crecientes
desembolsos pecuniarios necesarios para la construcción de buques y la
explotación naval.
Embalaje: Envoltura con que se protegen las mercaderías para su transporte.
Embargo de buque: Medio de que puede valerse el acreedor del capitán,
propietario o armador (del buque), para obtener el afianzamiento de su crédito,

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 13


antes de que zarpe el buque y se exponga a los riesgos de la navegación.
Espectro radioeléctrico: Es el conjunto de las ondas radioeléctricas u ondas
hertzianas, sin solución de continuidad, entendiéndose por tales a las ondas
electromagnéticas cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de
3.000 GHz, que se propagan en el espacio sin guía artificial.
Evaluaciones del daño: Conjunto de actuaciones realizadas por una entidad de
seguros encaminadas a determinar, en caso de siniestro, el valor económico de
las pérdidas sufridas por el asegurado.
Exoneración: Causas por las cuales no se responde por un hecho dañoso del
cual es responsable.
Explotador: Persona que utiliza legítimamente la aeronave por cuenta propia,
aún sin fines de lucro.
Fletamento a tiempo o “time charter”: Aquel por el cual una parte, denominada
fletante (armador), pone a disposición de la otra, llamada fletador, un buque
determinado, obligándose por cierto período de tiempo a realizar uno o más
viajes, mediante el pago de un precio denominado flete.
Fletamento de aeronaves: Cuando una parte, fletante, que conserva su carácter
de explotador, se obliga a realizar con una aeronave determinada, al menos
genéricamente, una o más operaciones aéreas específicamente fijadas, o
referidas a un período de tiempo y la otra parte, el fletador, se compromete a
abonarle por ellas un precio en dinero.
Franquicia: Es una cantidad parcial fija o porcentaje de la suma asegurada, que
corre a cargo del asegurado en caso de siniestro.
Hipoteca naval: Derecho real de garantía constituida en seguridad de un
crédito en dinero, sobre un buque mayor de matrícula nacional, construido o en
construcción, o sobre un artefacto naval en las mismas condiciones (habilitado
o en construcción) o sobre partes indivisas de un buque en copropiedad, bienes
que continúan en poder del deudor.
Intercambio de aeronave: Empresas de transporte aéreo, que explotan servicios
aéreos internacionales en virtud de acuerdo o autorización gubernamental,
pueden utilizar aeronaves pertenecientes a empresas extranjeras matriculadas
en el extranjero, con o sin sus propias tripulaciones.
Interconexión: Es la conexión física y funcional de las redes de telecomunicaciones
utilizadas por el mismo o diferentes prestadores de servicios, de manera que los
clientes y/o usuarios puedan comunicarse entre sí o acceder a los servicios de
otros prestadores.
Jefe de aeródromo: Autoridad superior de aeródromo en lo que respecta a su
dirección, coordinación y régimen interno, quien será designado por la autoridad
aeronáutica.
Jurisdicción: Facultad de todo juez de dictar sentencia.
Licencia de servicio de radiodifusión: Es el título que otorga la administración
y que habilita a la prestación al público de un servicio de radiodifusión.
Licencia de servicio de telecomunicación: Es el título que otorga la
administración y que habilita a la prestación al público de un determinado
servicio de telecomunicaciones.
Lloyd`s: Corporación inglesa de aseguradores individuales integrados por
varios grupos dependientes entre sí, que se denominan sindicatos, los cuales
aceptan riesgos a través de sus propios miembros.
Locación de aeronave: Hay locación de aeronaves cuando una parte se
obliga a transferir a otra el derecho a uso y goce temporarios de una aeronave
determinada, a fin de ser utilizada por cierto tiempo, por uno o más viajes o por
un kilometraje a recorrer convenidos por las partes.
Locación de buque: Aquel por el cual una parte (el locador) cede a la otra
(el locatario) el uso o goce de aquel por un periodo de tiempo determinado,
mediante el pago de un precio.
Mate`s receipt: Documento que acredita el embarque de mercaderías, constituye

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.14


suficiente prueba de que el transportador se obliga a efectuar el transporte.
Mercancía: Género u objeto vendible que se transporta.
Navegación: Desplazamiento de un vehículo a través de ámbitos más o menos
fluidos.
O.T.M.: Operador de transporte multimodal.
Overbooking: Supone el haber aceptado el compromiso de transportar en
una aeronave un número de personas superior al de su capacidad respectiva.
El compromiso puede quedar expresado en el documento que reposa en el
contrato de transporte llamado billete de pasaje y mediante las letras usadas
habitualmente “OK”, con expresión de la línea y de la hora correspondiente de
su salida.
Oversale: Práctica mucho más moderada que el overbooking. Se vende un
número de billetes en cantidad superior a la disponibilidad de plazas de la
aeronave, pero no aceptando compromiso alguno en cuanto al transporte de
aquellos que exceden de tales plazas. Las personas en exceso integran la llamada
“lista de espera” y pueden presentarse para la realización del vuelo advertidas
de que éste sólo se realizará si alguno de sus pasajeros comprometidos deja de
apersonarse hasta el momento límite establecido en los reglamentos.
Perito Naval: Marino con muchos años de experiencia técnica, brinda su
asesoramiento y consejo en cuestiones que se vinculan con los seguros de
buques, el transporte de mercaderías, el trabajo portuario, etc.
Personal aeronáutico: Comprende a quienes ponen su actividad profesional
al servicio de la aeronavegación, a fin de posibilitar el vuelo de las aeronaves
conforme a la utilización prevista por su explotador. El elemento “profesionalidad”
resulta esencial para caracterizar al personal aeronáutico.
Personal de vuelo o aeronavegante: Es aquel que integra la tripulación de
la aeronave (comandante, copiloto, radiotelegrafista, comisario de a bordo,
asistentes de a bordo).
Personal no navegante o de tierra: Es aquél que cumple en la superficie tareas
de apoyo a la navegación aérea (jefes de aeródromo, controladores de tránsito
aéreo, mecánicos de talleres de mantenimiento de aeronaves y sus equipos,
etc.)
Práctico: Consejero de ruta y maniobra del capitán. Sus tareas a bordo del
buque contribuyen a preservar la seguridad de la navegación, cuidando las vidas
y bienes involucrados en ella y la de terceros. Es un representante del Estado
para el cumplimiento de sus leyes y reglamentos de navegación y seguridad.
Privilegios marítimos: El derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado
con preferencia a otro, que se organiza en el Derecho Marítimo conforme a
una particular regulación, tratando de estimular los créditos destinados a la
expedición.
Protesta aeronáutica: Reserva en cuanto al estado aparente de la mercancía o
equipaje en el momento de su recepción que constituye requisito esencial para
el ejercicio de responsabilidad, salvo caso de fraude del transportador.
Radiocomunicación: Toda la telecomunicación transmitida por medio de ondas
radioeléctricas.
Red pública nacional de telecomunicaciones (RPNT): Es la red constituida
por el conjunto de redes por las que transita la correspondencia pública de
telecomunicaciones, la que debe permitir la comunicación de los usuarios desde
o hacia cualquier otro servicio o red pública de telecomunicaciones, nacional o
internacional.
Reglas de York-Amberes: Cuerpo de normas que se componen en una regla de
interpretación, siete reglas alfabéticas en las cuales se establecen el concepto
de avería gruesa y los principios generales y veintidós reglas numéricas que
establecen casos concretos de avería gruesa.
Salvamento: Se da no solamente con respecto a un buque, sino también a
otras cosas que han perdido su condición de tales, como restos náufragos y

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 15


ya se supone la total desorganización a bordo, la falta de autoridad del capitán,
pues el peligro ya se ha concretado. Ocurrido ya el accidente, se acude a salvar
personas y recuperar mercaderías.
Seguros aeronáuticos: Especie dentro del género, del cual se distingue por el
objeto específico el riesgo aeronáutico, que es el peligro que corren las cosas
y personas a consecuencia de un acontecimiento dañoso proveniente de la
aeronavegación, es decir del empleo de aeronaves en su actividad específica.
Seguros marítimos: Son aquellos en los que una parte (asegurador) se obliga
a resarcir a la otra (asegurado) mediante el pago de una suma de dinero (prima)
los daños patrimoniales sufridos por la misma en cuanto a bienes expuestos
a los riesgos de la navegación y otros riesgos que sean consecuencia de la
aventura marítima.
Servicio de radiodifusión: Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se
destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio
abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género.
Siniestro: Aparición, acontecimiento, suceso o materialización del riesgo
cubierto por el seguro.
Sistema alemán o de la fortuna de mar: Se admite la existencia de patrimonios
afectados a determinada finalidad (patrimonio de afectación). Se considera que
el naviero tiene una “fortuna de mar” (patrimonio marítimo) y una “fortuna de
tierra” (los demás bienes) pero jurídicamente separados (tiene tantas fortunas de
mar como buques posee). Hay una limitación de pleno derecho y no se le puede
quitar al armador otros bienes que no sean los de la fortuna de mar que ha sido
afectada a un viaje.
Sistema americano o de la fortuna de mar en valor: La responsabilidad se
limita al valor del buque después del accidente, más los fletes y accesorios,
que consistirá en el monto máximo a abonar. Por ley federal en caso a daños a
personas debe aplicarse el sistema forfatario o inglés.
Sistema francés o abandono liberatorio: Faculta al propietario del buque a
limitar su responsabilidad por los hechos del capitán y tripulación en todo lo
relativo a la expedición marítima, mediante el abandono del buque con todas
sus pertenencias y los fletes que deben percibirse por el viaje en cuestión. La
característica es que tiene efecto liberatorio y no traslativo de la propiedad del
buque. Hay una liquidación concursal, cobran los acreedores por los que se
abandonó el buque y si queda saldo es para el propietario.
Sistema inglés o forfatario: La responsabilidad se limita por accidente o hecho
dañoso a una determinada suma por tonelaje de arqueo del buque. Se destinan
15 libras por tonelada distribuidas en 8 libras por créditos por daños a las cosas
transportadas y 7 por lesiones corporales o fallecimiento de personas.
Sistema italiano: Responde hasta el valor del buque, flete y pertenencias que
no pueden ser menor a 1/5 ni superior a 2/5 del valor del buque al iniciarse el
viaje.
Sistema soviético: Limita la responsabilidad al valor del buque al llegar al
puerto, más el flete y contribuciones de avería gruesa a favor del armador, pero
si abandona el buque evita el pago.
Sociedades de clasificación: Instituciones eminentemente técnicas, creadas
para asesorar e informar a constructores, armadores, aseguradores, cargadores,
compradores de buques, y en general, a todos aquellos interesados en la
navegación y en el comercio marítimo, en cuanto a la construcción y condiciones
de navegabilidad de un buque.
Telecomunicación: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,
escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos y/u otros sistemas electromagnéticos.
Transporte multimodal: Aquel que se realiza para transportar mercaderías por
dos modos diferentes al menos, desde un lugar en un país hasta otro lugar
designado en otro para la entrega.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.16


Transporte sucesivo: Transporte que va a ejecutarse por varios transportadores
aéreos sucesivamente y que constituirá, un solo transporte cuando haya sido
considerado por las partes como una sola operación, tanto si ha sido objeto de
un solo contrato como una serie de contratos, deban ejecutarse íntegramente en
el territorio del mismo Estado.
Transportista: Persona física o jurídica que moviliza o traslada la mercadería en
sus vehículos.

m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Examinar el contenido, caracteres y particularismos de las ramas del Derecho:


Marítimo, Aeronáutico y Espacial para identificarlas en su individualidad.

• Conocer y saber interpretar correctamente el problema de la autonomía


de las ramas del derecho, para adoptar una postura crítica con respecto a
ellas.

m1 contenidos

Introducción al derecho de las navegaciones

En este primer módulo de la asignatura, comenzamos a conocerla, introduciendo


los conceptos básicos de las distintas disciplinas que la integran. Cierta parte
de la doctrina prefiere adoptar la denominación Derecho de la Navegación para
referirse a ellas en su conjunto, entendiendo que las mismas ramas del derecho
constituyen una sola.
En esta oportunidad, hemos preferido adoptar como designación de la materia
el Transporte para abordar una actividad que es el traslado de algo o de alguien
por los diferentes medios, incluyendo el terrestre (que más adelante, en el último
módulo, será materia de análisis). En el marco del presente módulo, abordaremos
específicamente el transporte marítimo, el aeronáutico y el espacial. Para
ello, le proponemos el estudio de dos unidades.

En la Unidad 1, trabajaremos sobre el derecho de la navegación, el sentido de


la materia. Comenzaremos analizando el derecho marítimo específicamente,
con sus caracteres y particularismos. A continuación, le presentamos una
aproximación a estos últimos:

Particularismos de Derecho Marítimo

a) Ambiente en que la navegación se desenvuelve: El mar, presentase así


como principal y característico ambiente, con sus riesgos siempre presentes y
sus problemas jurídicos de internacional regulación…El aislamiento físico, las
grandes distancias a recorrer antes de arribar a puerto seguro, la falta de toda
nota humana a excepción del buque mismo, determinan que elocuentemente es

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 17


principalísimo escenario de la náutica: el mar y sus condiciones de “aislamiento”.
(Romero Basaldúa, Luis, Derecho Marítimo).
b) El Buque: bien sometido a un régimen de inscripción registral, sometido a
un especial régimen de embargo, etc.
c) La Hipoteca Naval: excepción al derecho común: bien mueble que se puede
hipotecar, aunque se halle en construcción.
d) Los Privilegios Marítimos: cae el principio “primero en el tiempo, primero
en el derecho” entre otros.
e) El Armador: no siempre el titular del dominio sobre un buque (propietario) es
quien lo hace navegar. Surge la figura del armador: quien ejercita la navegación,
quien explota el buque.
f) El Capitán del buque: representante legal del armador y jefe de la expedición
naval, la de delegado de la autoridad pública con potestad disciplinaria amplia
sobre tripulación y autoridad en cuanto a pasajeros.
g) El contrato de ajuste: el personal embarcado, se encuentra ligado al
armador por este denominado contrato de ajuste. Es en esencia un contrato de
trabajo, pero que se cumple en un vehículo que se desplaza por los mares.
h) El agente marítimo: quien se encarga de todo lo relativo a las gestiones de
índole administrativa y comercial, vinculada con la entrada, permanencia y salida
de un buque en puerto, en los lugares donde el armador, a quien representa
legalmente, no tiene domicilio.
i) La utilización de los buques: se lleva a cabo bajo la forma de diversos
contratos, con fisonomía propia. (González Lebrero, Derecho de la
Navegación).
j) Los Contratos de transporte de personas y mercaderías: éstos se someten
al capitán y la documentación se suscribe para el transporte de la mercadería.
k) Responsabilidad de los propietarios, armadores y transportadores
marítimos: se asiste, con cierta permanencia temporal, a la consagración legal
de la llamada “limitación de responsabilidad” protegiendo la industria de la
marina mercante. Sin fundamento en derecho, se intentó erigirla en “principio”
de la materia. …Se acepta por algunos que subsista el invento, por razones de
política y conveniencia. (Romero Basaldúa, Luis, Derecho Marítimo)
l) Los abordajes: plantean la necesidad de un cuidadoso examen técnico
de las conductas náuticas de los capitanes de los buques intervinientes en el
siniestro. (González Lebrero, Derecho de la Navegación).
m) La asistencia y salvamento: son también instituciones típicas que sólo se
conciben dentro del ambiente donde se realiza la navegación y cuya prestación,
independientemente de representar un acto de hidalguía marina, se traduce en
la percepción de un salario que reciben el propietario del buque que expuso su
capital en la operación; y los tripulantes que brindaron su trabajo y expusieron
sus vidas. (González Lebrero, Derecho de la Navegación).
n) Las averías: el acto de avería gruesa y la contribución respectiva aparecen
en los albores de la navegación siguiendo principios que fueron recogidos por
la legislación rodia bajo la forma tan conocida de echazón, y que nacidas de
las necesidades de la expedición marítima no son aplicables a ninguna otra
actividad. (González Lebrero, Derecho de la Navegación).
o) Seguros: este contrato surgió bajo formas marítimas, y sólo después
de haber evolucionado dentro del ámbito navegatorio fue adoptado en otras
actividades. (González Lebrero, Derecho de la Navegación).

Por otra parte, en la Unidad 2, haremos la misma actividad pero con el derecho
aeronáutico y el espacial. Le proponemos trabajar sobre algunos conceptos
asociados a una institución que regula la actividad aérea que es la O. A. C. I,
identificando sus funciones y los órganos que la componen.
Es objetivo de este módulo analizar las particularidades de estas disciplinas
que las hacen ramas autónomas por su novedad orgánica, como así también

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.18


sus caracteres. Es importante que las mismas sean comprendidas, ya que
esto facilitará seguramente el trabajo posterior con los contenidos que serán
desarrollados a continuación. Por medio de las actividades dirigidas a ello,
lograremos efectivizar nuestros propósitos para el cursado de esta asignatura.
Recuerde siempre dirigirse a los Asistentes Académicos cuando así se lo
recomiende. Adelante con nuestra primera aproximación a la materia.

m1 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de
Derecho Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba,
Ed.Lerner, 1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos
Aires. Ed. Zavalía, 1996.

m1 actividades

m1 | actividad 1

¿Son autónomas estas ramas?

A 1

Lea los siguientes párrafos:


A) Afirma el Dr. Rodolfo A. González Lebrero en su libro “Manual de Derecho de la
Navegación”: “El problema de la autonomía es de orden lógico y científico, y por
consiguiente ajeno a su concreción en una legislación independiente. Supone
la organización de una normativa -al margen de la ubicación real de las normas-
en derredor de un elemento experimental que determina con su particularismo
la especialidad de dicha normativa; la navegación nos muestra instituciones
informadas de una doctrina homogénea, basada en principios generales propios
y cuya regulación da lugar a un verdadero sistema completo y cerrado”.

B) Por su parte, el Dr. Federico N. Videla Escalada, en su Tratado de Derecho


Aeronáutico, Tomo I sostiene al hablar sobre la autonomía (legislativa, didáctica

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 19


y científica) de esta rama, que “el método elegido permite llegar a una conclusión
lógica e indiscutible, que se impone con la fuerza de la evidencia, llevando a la
conciencia del estudioso la certeza de estar en presencia de una ciencia jurídica
autónoma.
En efecto, el complejo cuadro al cual se ha pasado revista requiere, para
encontrar solución jurídica adecuada, la aplicación de normas específicas que
alcancen a configurar instituciones dotadas de plena originalidad.
Ninguna de las demás ramas del derecho está habilitada para resolver en
forma orgánica e integral todo ese conjunto de problemas que constituyen, sin
embargo, entre sí, un solo todo, vinculado indisolublemente en todas y cada una
de sus partes por tener una sola y única fuente, la circulación aérea”.

C) Y en materia jurisprudencial, la Cámara Nacional Federal, Sala III civil y


comercial, 23/12/86, Sulfaid S.A. c/ Capitán y/o Armador y/o Propietario Buque
Río Bravo y otros, sostuvo que “El reconocimiento de la autonomía de que goza
el derecho de la navegación motivada por las relaciones a que da origen y a las
peculiaridades de sus soluciones normativas, no importa olvidar la relatividad de
esa autonomía, desde que consiste en la adecuación de los principios generales
del derecho a lo singular de la realidad, ni desconocer la unidad sustancial del
orden jurídico, concepción que no se limita a una mera concepción doctrinaria
sino que se encuentra plasmada en el art.1º de la Ley de la Navegación”.

Habiendo leído los párrafos sugeridos y el material básico de la asignatura,


realice un resumen que evidencie las distintas posturas que se manifiestan con
respecto a la autonomía del derecho de la navegación, del aeronáutico y del
espacial.

A 2

m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Previo a la realización de las actividades, le proponemos realizar la lectura del


material básico correspondiente a este módulo.
Para la presente actividad, considere especialmente aquellas cuestiones referidas
a la autonomía del derecho de la navegación, del aeronáutico y del espacial.

m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 2

Teniendo en cuenta las diferentes posturas explicitadas en los fragmentos A, B y


C, ahora le sugerimos exponer mediante este resumen, su postura y considerar
los siguientes interrogantes:
1) ¿Qué se considera por autonomía?
2) ¿Existen elementos comunes para considerar la autonomía del
derecho de la navegación?
3) ¿Cuáles son los elementos que ciertos autores toman para hablar
de autonomía del derecho aeronáutico?

Asímismo, le sugerimos indagar sobre la autonomía científica, legislativa y judicial


de las ramas analizadas.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.20


m1 | actividad 2

Conociendo las particularidades del Derecho Marítimo

Mariano, su sobrino, es estudiante de abogacía. La semana próxima comienza


las tutorías de la materia Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones, lo
cual le produce cierta inquietud. Por ello, a modo de anticipo, le solicita a usted
que le comente cuáles son las particularidades del Derecho Marítimo.

Ante la inquietud de su sobrino, usted, especialista en la materia, realiza de


inmediato un listado que contenga las mismas.
A 1

m1 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Si bien existe una enumeración tradicional en las fuentes del derecho utilizable
en cualquier rama del derecho y que cabe emplear aquí, recuerde que la misma
puede tener características especiales debido a las actividades que regulen. Es
por ello que la internacionalidad le da un matiz propio en la consideración de
las fuentes, ya que al lado de la ley, las convenciones internacionales ocupan un
lugar preponderante.

m1 | actividad 3

¡Una oportunidad única!

Usted tiene la oportunidad de ser contratado por una empresa de transporte


aeronáutico, pero antes de firmar el contrato que lo una laboralmente con la
misma, los miembros de la empresa le solicitan que elabore un informe que dé
cuenta de sus conocimientos en la materia sobre las fuentes normativas que la
rigen, indicando en él, su enumeración y particularidades.

m1 | actividad 4

El primer viaje que cambia la historia

El 4 de octubre de 1957, un viaje cambió la historia de la ciencia. La Unión Soviética


lanzó y puso en órbita con éxito el primer satélite artificial, el Sputnik (“camarada
viajero”) lo que provocó que su contrincante en la llamada guerra fría, los Estados
Unidos, decidieran también impulsar la carrera espacial, incrementando los
fondos destinados a la ciencia. Al mes, el 3 de noviembre, lanzaron el Sputnik
2, que llevaba como pasajera a la famosa a partir de ese momento perra Laika,
cuyo corazón no resistió ni tan sólo los primeros momentos, porque murió al
no soportar la presión a la que era sometida. Si bien el Sputnik tan sólo orbitó
durante hora y media, también es considerado un antecedente a los más de 10
mil satélites que actualmente lo hacen colaborando con las telecomunicaciones
terrestres y aéreas.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 21


Argentina no fue ajena a esa realidad, ya que en 1960 se creó la Comisión
Nacional de Investigaciones Espaciales, bajo jurisdicción militar, que logró éxitos
importantes como poner satélites de información atmosférica.

En el marco de este relato, le proponemos elaborar un informe que indique cuál


es el contenido y a qué se refiere la autonomía del derecho espacial.

m1 glosario

Acto de Dios: Hecho causado por las fuerzas de la naturaleza, sin la intervención
de la voluntad del hombre y sobre el cual no pueden tomarse las medidas
convenientes de prevención.
Armador: Quien explota el buque.
Avería común: Sinónimo de avería gruesa.
Avería Gruesa: Califica los daños producidos o gastos extraordinarios en que se
incurre intencionalmente, ya sea en el buque o en las mercaderías que transporte,
con el fin de evitar daños mayores. El costo de la pérdida se distribuye a prorrata.
El sacrificio se caracteriza por ser voluntario y prudencial.
Avería particular: Daños producidos accidentalmente en un buque o en su
carga. Su cuantía, al contrario de lo que sucede en la avería gruesa, sólo afecta
al propietario (o asegurador) de los bienes dañados.
Avería simple: Sinónimo de avería particular.
Avería: Daño, menoscabo o merma que sufren las mercancías durante el viaje.
Cabotaje: Navegación costera por puertos y caletas de un país. Navegación
aérea por el espacio aéreo de un país.
Certificado de averías: Informe de liquidación de las averías y/o faltas que emite
el ajustador con el recaudo de los documentos correspondientes.
Charter: Embarcación alquilada o fletada íntegramente.
Comisario de averías: Persona que, en virtud de sus conocimientos prácticos
y profesionales, realiza intervenciones en los siniestros del seguro de transporte
para emitir un informe relativo a la descripción de circunstancias que han
determinado la ocurrencia de un accidente o avería y a la fijación de su importe.
Equivale a perito.
Mercancías: Género u objeto vendible que se transporta.
Navegación: Desplazamiento de un vehículo a través de ámbitos más o menos
fluidos.

m2

m2 microobjetivos

• Conocer y analizar los distintos vehículos en que se desarrollan las


ramas del derecho que nos incumbe en esta asignatura, para comprender
las particularidades de las mismas.
• Indagar sobre las formas de individualización de los buques y aeronaves,
con el propósito de reconocer su importancia en el contenido futuro de la
materia.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.22


m2 contenidos

Estudio del régimen jurídico de los vehículos navegatorios

El presente módulo de la materia le permitirá conocer estos objetos producto


de la inteligencia humana, que le han facilitado al hombre su comunicación con
otras culturas y grupos sociales, llevando su producción en grandes volúmenes
como en el caso del buque o con la celeridad que presta la aeronave.
El buque ha estado presente desde hace miles de años, cuando el hombre
descubrió que los ríos y lagos podían ofrecerle rápidas vías de comunicación,
utilizando tan sólo un elemento que pudiere ayudarle a navegar. Aquí podríamos
incluir desde las canoas, que se han desarrollado en capacidad y tamaño, hasta
los buques y los portas contenedores -que cuentan con una capacidad de más
de 800 unidades-. Es interesante que tengamos en cuenta aquí a los grandes
petroleros y cerealeros que ayudan a la economía mundial y al transporte de
grandes volúmenes de mercancías.
Si pensamos específicamente en la aeronave, se han encontrado dibujos de
Leonardo Da Vinci que ya pergeñaba la idea de que el hombre pudiera volar
mediante una máquina. Otros siguieron sus fantasías y lograron crearla y
desarrollarla. Y fue después de la primera guerra mundial que se dieron cuenta
que ese elemento les posibilitaba no sólo llevar correspondencia. Por ello, la
perfeccionaron utilizando nuevos materiales y es en la segunda guerra mundial
cuando se usaron para el transporte de tropas, acercando grandes extensiones
en menos tiempo de lo que otros vehículos ofrecían hasta ese momento.

Precisamente en el momento en el que estoy escribiendo estas ideas, la Aerolínea


Tailandesa ha incorporado al gigante de la industria aérea, el A 380 con una
capacidad de 850 personas para hacer la ruta Tailandia-Australia y la empresa
constructora está ahora avocada a la construcción de otras diez aeronaves que
se incorporarán en los próximos años al comercio del transporte de personas.

En este módulo le proponemos incursionar en cuestiones relativas al régimen


jurídico de los vehículos navegatorios: el buque, la aeronave, vehículo espacial.
Lo invito a que juntos nos adentremos en el estudio y conocimiento de estas
apasionantes construcciones, desde lo jurídico.

m2 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de Derecho
Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 23


• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba, Ed.Lerner,
1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires.
Ed. Zavalía, 1996.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Resolviendo inquietudes

A 1

Usted ha sido consultado por un colega que no se especializa en Derecho de


la Navegación a fin de conocer si le es posible embargar un buque extranjero,
debido a deudas contraídas en la ciudad de Rosario por el propietario del mismo
pero en beneficio de otro buque también propiedad de él.

Así también le consulta si es posible solicitar la interdicción de salida.

Usted se propone elaborar por escrito un texto donde responda a las inquietudes
de su colega fundamentando sus ideas y haciendo uso de argumentos
adecuados.

m2 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Le sugerimos que, previo a la realización de las actividades, tenga especialmente


en cuenta a los contenidos del presente módulo y la ley 20.094 de la
Navegación.

m2 | actividad 2

Banderas de conveniencia

Se llama así también a los países de Registros Abiertos, es decir a los Estados
que permiten matricular a los propietarios y armadores sus buques, ofreciéndoles
a cambio extraordinarios beneficios fiscales, administrativos y/o laborales, como
lo son las bajas tasas impositivas, pocos o nulos controles administrativos pero
desprotección al trabajador.
A sus antecedentes los podemos encontrar en la década del 20 en los Estados
Unidos, con la vigencia de la llamada Ley Seca, donde no se permitía a los
buques de su bandera transportar bebidas alcohólicas; la propietaria de dos
buques: el Resolute y el Reliance, para evadir dicha ley decidió matricularlos
en Panamá (1923). Posteriormente durante la segunda guerra mundial, como
los buques norteamericanos no podían comercializar con países beligerantes,
matriculaban sus buques en Panamá, Honduras y Liberia, naciendo así el famoso
PANLIBHON, grupo de países que ofrecían las ventajas antes mencionadas a los

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.24


propietarios que allí matricularan sus buques. Esa misma conducta efectuaron
los armadores griegos de la post guerra.
Pero la nómina de banderas de conveniencia no quedó allí, por el contrario, la
misma fue aumentada por aquellos países descolonizados que habían perdido el
apoyo financiero de sus coronas, y es así que en la década del 50, países como
Malta, Bermudas, Chipre, etc. con la excusa de combatir el Panlibhon, ofrecían
sus registros. Este negocio no fue desconocido ni siquiera por aquellos países
que no cuentan con litoral marítimo, como lo es Bolivia, quien desde hace unos
pocos años ofrece también sus beneficios registrables.
Son características de estas banderas de conveniencia, la de ofrecer un fácil
acceso y egreso del Registro de matrícula, su costo de matriculación es bajo,
los no domiciliados en el Estado pueden matricular sus buques, se permite que
sean tripulados por otras nacionalidades y hacen tráfico de terceras banderas.
Y lo más importante en cuanto a sus características, es que no existe control
administrativo en cuanto a condiciones de seguridad y navegabilidad de los
mismos, con lo que provoca altos grados de peligrosidad en la circulación de
buques que no cuentan con un control técnico adecuado.
Analizando las implicancias económicas, que un Estado matricule un buque se
traduce en el aumento de sus balanzas de pagos e incrementa sus ingresos por
los fletes que con ellos se efectúa. Generalmente estos buques eluden también
las Conferencias de fletes, ofreciendo fletes por debajo del fijado.
Las implicancias laborales y sociales se manifiestan en cuanto a que en estas
banderas de conveniencia comúnmente se matriculan buques viejos, con bajos o
nulos controles laborales y de seguridad. Por lo tanto, no se verifican exámenes
ocupacionales a los tripulantes. Las condiciones laborales y de vida a bordo
rayan con la esclavitud. Comúnmente carecen de beneficios provisionales y de
seguridad social. Los salarios están por debajo a los establecidos por la O.I.T.
y en casos de despidos no se respetan los derechos de los trabajadores de la
especialidad como es la repatriación.
Un párrafo aparte merece el tema de la seguridad porque no sólo afecta a la
expedición toda (tripulantes, cargadores, armador y propietario), sino que dichos
siniestros pueden llegar a provocar graves daños ecológicos, afectándonos
como habitantes de este planeta.
Por último, las implicancias jurídicas, se refieren a que todo el régimen que se
aplique a bordo del buque será la del Estado de matricula.
Ahora bien, los organismos internacionales como Naciones Unidas, la O.I.T. y
la O.M.I. han tratado el tema en sus convenios. Podemos comenzar citando el
“Convenio sobre Alta Mar”, Ginebra de 1958, que estableció en su art.5: “Cada
estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los
buques, así como para que puedan ser inscriptos en su territorio, en un registro
y tengan derecho a enarbolar su bandera. Los buques poseen la nacionalidad
del Estado cuya bandera están autorizados a enarbolar…” “…ha de existir una
relación auténtica entre el Estado y el buque: en particular, el Estado ha de ejercer
efectivamente su jurisdicción y su autoridad sobre los buques que enarbolen su
pabellón, en los aspectos administrativos, técnicos y sociales.”
Completa y mejora este convenio el “Convenio de Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar”, Montego Bay, Jamaica, de 1982.
También la O.I.T. se ha preocupado por las condiciones laborales de quienes
tripulan estos buques, dictando el “Convenio 147” sobre “Normas mínimas de la
Marina Mercante” de Ginebra de octubre de 1976.
Y en materia de seguridad el Convenio SOLAS de 1974 (sobre Seguridad de la
Vida Humana en el Mar), especialmente la regla 19 inc. B que trata de combatir
los buques de bandera de conveniencia.
El “Convenio de las Naciones Unidas sobre las Condiciones de Inscripción de
los buques” aprobado en Ginebra de 1986 por la UNCTAD trata de asegurar la
efectiva jurisdicción y control por parte de los Estados que poseen registros de

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 25


buques para combatir el fraude marítimo y los abusos. Si bien este convenio
aún no fue ratificado por nuestro país, no debemos desconocer que es un paso
adelante hacia el efectivo control de este fenómeno mundial.

Luego de la lectura del texto presentado, le solicitan que redacte un informe sobre
el fenómeno de las banderas de conveniencia. Usted emprende de inmediato la
tarea.
Tenga en cuenta la situación de hecho y de derecho presente en las mismas.

m2 | actividad 3

No más demoras en aeropuertos

José Pórtland tiene firmes intenciones de adquirir una aeronave en Inglaterra a


otro empresario inglés de la construcción. Por ello, le solicita a usted que realice
los trámites a efectos de poder inscribir la aeronave en el Registro Nacional de
Aeronaves. ¿Qué trámites es necesario realizar?
Usted realiza un listado donde apunta aquellas acciones que deberá desarrollar
para dar respuesta a la solicitud de José Pórtland.

A 1

m2 |actividad 3 | AA

asistente académico 1

A los fines de poder realizar la actividad, le sugerimos verificar lo establecido por


el Código Aeronáutico.

m2 glosario

Banderas de conveniencia: Cuando entre el Estado del pabellón que enarbola


el buque y la efectiva localización de la propiedad del mismo, no existe una
relación o vínculo.
Crédito Naval: Son las instituciones y operaciones cuya instrumentación
procura obtener los capitales necesarios para atender adecuadamente los
crecientes desembolsos pecuniarios necesarios para la construcción de buques
y la explotación naval.
Embargo de buque: Medio del que puede valerse el acreedor del capitán,
propietario o armador (del buque), para obtener el afianzamiento de su crédito,
antes de que zarpe el buque y se exponga a los riesgos de la navegación.
Hipoteca naval: Derecho real de garantía constituida en seguridad de un
crédito en dinero, sobre un buque mayor de matrícula nacional, construido o en
construcción, o sobre un artefacto naval en las mismas condiciones (habilitado
o en construcción) o sobre partes indivisas de un buque en copropiedad, bienes
que continúan en poder del deudor.
Privilegios marítimos: El derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado
con preferencia a otro, que se organiza en el Derecho Marítimo conforme a
una particular regulación, tratando de estimular los créditos destinados a la
expedición.
Sociedades de clasificación: Instituciones eminentemente técnicas, creadas
para asesorar e informar a constructores, armadores, aseguradores, cargadores,

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.26


compradores de buques, y en general, a todos aquellos interesados en la
navegación y en el comercio marítimo, en cuanto a la construcción y condiciones
de navegabilidad de un buque.

m3

m3 microobjetivos

• Conocer las particularidades del régimen laboral del personal navegante


que lo diferencia del régimen laboral común, para detectar los posibles
conflictos a solucionar.

m3 contenidos

Personal de las diferentes navegaciones

En este módulo conocerá las características particulares del personal navegante


en cualquiera de las tres modalidades: marítima, aérea y espacial, basadas
todas en las influencias del tecnicismo y del medio ambiente en el que se
desarrollan.
En el análisis de la materia no debemos dejar de considerar al personal que
desarrolla la actividad directamente sobre los vehículos navegatorios, como los
que ayudan en su circulación, es el caso de los prácticos en el caso de los
buques y de los controladores aéreos en la aviación.
En esta oportunidad, nos ocuparemos de un grupo de personas que requiere
de una sólida preparación técnica y de estar dotado de una especialización,
como también de aquellos que, desde tierra, como el armador o agente marítimo,
colaboran en el buen desempeño de la explotación del buque.
Analizaremos la regulación jurídica del trabajo a bordo de los buques, que
constituye un ejemplo del particularismo de nuestra materia. Éste fue regulado
desde antaño, siendo un precursor en materia laboral frente a los infortunios que
se pueden presentar en ella
En cuanto a la actividad aérea, la aeronave, es una cosa inerte que no puede
volar sin ayuda humana.

La profesionalidad que se le exige al personal aeronáutico, requiere sólida


preparación puesto que los problemas que se le plantean son de orden
técnico.
La presencia humana se manifiesta en todos los sectores, tanto en el vuelo, como
en el despegue y posterior al aterrizaje, en el funcionamiento de la infraestructura
aeronáutica.

Lo invito a conocer las facetas de estas ramas del derecho en materia de


personal.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 27


m3 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de Derecho
Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba, Ed.Lerner,
1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires.
Ed. Zavalía, 1996.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Acuerdo con el capitán

Rodrigo Mancera, un tripulante de máquinas, deberá firmar su contrato de ajuste


con el capitán del buque a granel “Río Paraná”. Previo a ello, lo consulta a usted
para que le informe sobre las características del mismo.
Usted se dispone a enumerar tales características en un informe que presenta al
señor Mancera.
A 1

m3 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Recuerde leer previamente la ley de navegación y los artículos 984 a 1015 y


1017 del Código de Comercio y se le recomienda hacer un cuadro sinóptico
de las obligaciones de los tripulantes y de la clasificación del personal de la
navegación.

m3 | actividad 2

Memorándum de obligaciones

La empresa de transporte aéreo “Gaviota Air Lines” que usted asesora, necesita
confeccionar un memorándum sobre las atribuciones y obligaciones del
comandante de la aeronave para recordarles sus obligaciones. ¿Qué cuestiones

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.28


tendría en cuenta para llevar a cabo lo solicitado?
Elabore un breve escrito donde identifique las atribuciones y obligaciones del
comandante de la aeronave.
¡Adelante en esta tarea!
A 1

m3 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Le sugerimos verificar previamente lo que establece el Código Aeronáutico y el


material asignado para trabajar en el presente módulo.

m3 | actividad 3

Arrebato del pan bajo el brazo…

Mariela García, azafata de “Aerolíneas Sureñas”, fue despedida en razón de


encontrarse embrazada y sostener la empresa que ahora no podrá ejercer
sus funciones como antes. Mariela acude a usted para que la patrocine en el
juicio laboral que le iniciará a la empresa. Para tener perfectamente delineado
el régimen laboral del personal aeronáutico, usted decide elaborar un cuadro
sinóptico del mismo.
A 1

m3 |actividad 3 | AA

asistente académico 1

Como punto de partida para la realización de la presente actividad, diríjase a lo


que establece el art.87 del Código Aeronáutico.

m3 glosario

Afectación de bienes: Aplicación o destino que se da a determinados bienes


para garantizar o facilitar el cumplimiento de unas obligaciones determinadas.
Respecto a la actividad aseguradora, se habla de afectación a reservas en relación
concreta con los bienes aplicados para garantizar la obligación de constitución
de reservas de las entidades aseguradoras.
Agente marítimo: Es la persona individual o colectiva que tiene a su cargo las
gestiones en tierra, necesarias o convenientes relacionadas con la llegada,
permanencia o salida de puerto de los buques mercantes.
Armador: Persona física o jurídica que es titular del ejercicio de la navegación de
un buque, vale decir, la que lo hace navegar por cuenta y riesgo propio.
Baqueano: Consejero de ruta y maniobra en la navegación fluvial, sus funciones
son las mismas que los prácticos y generalmente figuran en el rol de la
tripulación.
Contrato de ajuste: Contrato que celebra el armador con el capitán y demás

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 29


miembros de la tripulación y que tiene por objeto la prestación de los servicios
de éstos para la navegación de un buque.
Coparticipación naval: Copropietarios de un buque, que sin adoptar la forma de
una sociedad de derecho comercial (armadora) deciden explotarlo entre todos,
asumiendo las funciones de armador.
Explotador: Persona que utiliza legítimamente la aeronave por cuenta propia,
aún sin fines de lucro.
Jefe de Aeródromo: Autoridad superior de aeródromo en lo que respecta a su
dirección, coordinación y régimen interno, quien será designado por la autoridad
aeronáutica.
Perito Naval: Marino con muchos años de experiencia técnica. Brinda su
asesoramiento y consejo en cuestiones que se vinculan con los seguros de
buques, el transporte de mercaderías, el trabajo portuario, etc.
Personal Aeronáutico: Comprende a quienes ponen su actividad profesional
al servicio de la aeronavegación, a fin de posibilitar el vuelo de las aeronaves
conforme a la utilización prevista por su explotador. El elemento “profesionalidad”
resulta esencial para caracterizar al personal aeronáutico.
Personal de vuelo o aeronavegante: Es aquel que integra la tripulación de
la aeronave (comandante, copiloto, radiotelegrafista, comisario de a bordo,
asistentes de a bordo).
Personal no navegante o de tierra: Es aquél que cumple en la superficie tareas
de apoyo a la navegación aérea (jefes de aeródromo, controladores de tránsito
aéreo, mecánicos de talleres de mantenimiento de aeronaves y sus equipos,
etc.)
Práctico: Consejero de ruta y maniobra del capitán. Sus tareas a bordo del
buque contribuyen a preservar la seguridad de la navegación, cuidando las vidas
y bienes involucrados en ella y la de terceros. Es un representante del Estado
para el cumplimiento de sus leyes y reglamentos de navegación y seguridad.

m4

m4 microobjetivos

• Conocer las modalidades de contratos, para interpretar las diferentes


formas de explotación comercial de los buques y aeronaves.

m4 contenidos

Contratos vinculados a los transportes

En este módulo, estudiaremos las diferentes modalidades contractuales del


Derecho Marítimo y Aeronáutico. En un primer momento, abordaremos la
utilización de un buque con el fin de obtener un beneficio económico bajo la
forma de diversos contratos, cuya sistematización y diferenciación se logran
mediante la determinación de la prestación final convenida.
Es importante tener presente que será preciso demarcar las características de
cada uno de ellos, porque las figuras no se desenvuelven todas en torno a la
figura del propietario del buque, sino en la forma que se disponga de él. Y que,
el concepto de utilización, está íntimamente ligado al de armador.
En este sentido, decimos que es esencial para la existencia de un contrato de

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.30


utilización de buque, que quien lo pone a disposición de terceros, a través de
cualquiera de las modalidades, sea quien tiene el ejercicio de la navegación,
el armador de dicho buque, propietario o no de él, o quien sin ejercitar la
navegación aprovecha esta actividad como medio de realización económica. El
primer contrato que se menciona es el de locación de buque y luego el de
fletamento.
También analizaremos los contratos de transporte, en sus tres modalidades, el
de cosas, personas y equipajes.
En cuanto a los contratos aeronáuticos, las modalidades no difieren de las
anteriormente mencionadas, excepto en las características propias del vehículo
utilizable, la aeronave y las clases en que se efectivizan, la locación, el fletamento
y el intercambio de aeronaves. Analizaremos esta nueva manera de formalizar
el transporte de personas que es el billete electrónico. Deberemos tener muy en
cuenta ciertas prácticas aceptadas por la comunidad empresarial y que tantos
inconvenientes pueden producirle al consumidor como lo es el “overbooking” y
el “oversale”.
En la unidad 5 del presente módulo, le proponemos abordar el estudio del nuevo
sistema de formalización del contrato de transporte de personas por vía aérea. Se
trata de un sistema implementado con el objeto de minimizar el uso de papeles
para disminuir los costos. Estamos aludiendo aquí al billete electrónico, IC 1
que cobrará vigencia a partir del 2008.
Le proponemos realizar la lectura del siguiente documento elaborado por la
Comisión Latinoamericana de Aviación Civil. (CLAC) XV ASAMBLEA ORDINARIA
DE LA CLAC.

En la unidad 6 del presente módulo analizaremos el transporte terrestre y el


multimodal, con la ley 24.921 y los convenios internacionales que los rigen.
Recorramos juntos las diferentes posibilidades contractuales que nos brinda
esta materia.
A 1

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 31


m4 |contenidos | IC

información complementaria 1

TELEFONO: (51 1) 575-3664 FAX: (51 1) 575-1743


WEB SITE: www.lima.icao.int/clacsec SITA: LIMCAYA
E-mail: clacsec@lima.icao.int

COMISSÃO LATINO-AMERICANA LATIN AMERICAN CIVIL


DE AVIAÇÃO CIVIL AVIATION COMMISSION

COMISIÓN LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL

SECRETARÍA
APARTADO 4127
LIMA 100, PERÚ

CLAC/A15-NE/08
17/10/02

XV ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC

(Asunción, Paraguay, 4 al 8 de noviembre de 2002)

Cuestión 11 del
Orden del Día: Armonización de disposiciones respecto a la implantación al nivel
regional de un sistema de emisión de billetes de pasajes electrónicos.
Sistema de registro electrónico de tarifas – Proyectos de Recomendación.
Tarea Nro. 10 del Comité Ejecutivo

(Nota de estudio presentada por el Comité Ejecutivo)

Armonización de disposiciones respecto a la implantación al nivel regional de un sistema de


emisión de billetes de pasajes electrónicos

Antecedentes

1. Durante la Quinta Reunión del Grupo de Expertos en Asuntos Políticos, Económicos y


Jurídicos del Transporte Aéreo (GEPEJTA/5) (Lima, Perú, marzo de 2000), luego de analizar la
Cuestión 8 del Orden del Día referente al seguimiento sobre la implantación de los Sistemas de
Registro Electrónico de Tarifas y Billetes de Pasajes Electrónicos a nivel regional, se encargó a la
Secretaría que realice el levantamiento de información respecto a la legislación disponible en los
Estados miembros en materia de emisión de billetes electrónicos; esto, con el objeto de evaluar la
posibilidad de armonizar los dispositivos jurídicos y proponer una directriz a nivel regional en esta
materia.

2. En ese orden de ideas, el Comité Ejecutivo instó a los Estados miembros a que envíen
a la Secretaría toda la información disponible en sus Administraciones sobre esta materia a fin de
difundirla entre los Estados miembros. De igual manera que, cuando incorporen en sus respectivas
legislaciones normas sobre billetes electrónicos, lo hagan preservando siempre los intereses del
usuario.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.32


CLAC/A15-NE/08
17/10/02 -2-

3. Durante la séptima reunión del GEPEJTA (Ciudad de La Habana, Cuba, 28 al 30 de


marzo de 2001), se solicitó a los Estados miembros información disponible sobre la emisión de
billetes electrónicos, con miras a formular una directriz en esta materia para incorporarla a la
normativa de la CLAC.

Proyecto de Recomendación A15-4

4. En ese sentido, se observó que algunos Estados no consideran en sus legislaciones este
tema; en alguno de ellos se está analizando la posibilidad de emitir billetes electrónicos y, en otros se
establece la información mínima que debe constar en un billete electrónico. Por tal motivo, se
consideró importante contar con una normativa que distinga dichas figuras y señale claramente sus
alcances y limitaciones, a efectos de garantizar a los usuarios y operadores del transporte aéreo la
mayor seguridad jurídica posible en sus relaciones comerciales, encargando dicha tarea a México.

5. El proyecto de Recomendación sobre “armonización de disposiciones respecto a la


implantación al nivel regional de un sistema de emisión de pasajes electrónicos” (Adjunto 1) fue
sometido a consideración Comité Ejecutivo, durante su LIX Reunión (Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, 4 y 5 de julio de 2001), acogiéndolo favorablemente para su ulterior aprobación por la
presente Asamblea.

Sistema de registro electrónico de tarifas

Antecedentes

6. Durante la octava reunión del GEPEJTA en Salvador de Bahía, Brasil, se presentó a la


reunión diversa información sobre los sistemas de registro electrónico de tarifas que se estaban
utilizando actualmente.

7. En ese sentido, se observó que en la mayoría de los Estados miembros no existen


dispositivos legales específicos sobre la materia y, se consideró conveniente analizar este tema
tomando en cuenta algunos factores, tales como los procedimientos para acceder a la información
tarifaria que contenga una página Web de determinada aerolínea, establecimiento de la calidad de
tarifas para conocimiento / publicidad o registro automático, según sea el caso, reconocimiento ante
el usuario del tiempo de vigencia o calendario para la aplicación de las tarifas emitidas
electrónicamente y la adquisición virtual del boleto, y su transportación de acuerdo a la contratación
electrónica.

8. En ese orden de ideas y teniendo en cuenta que en la mayoría de los Estados de la


región ya no son aprobadas las tarifas por parte de la autoridad aeronáutica, sino que sólo las
registran, se consideró conveniente analizar cada una de sus legislaciones a fin de estandarizar en
una sola Decisión los criterios a emplearse para los procedimientos de registro electrónico.

9. Por otro lado, en dicha oportunidad, la delegación de Colombia ilustró a la reunión con
el sistema de registro tarifario desarrollado en su país. De igual manera, el representante de ATPCO

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 33


CLAC/A15-NE/08
-3- 17/10/02

(Air Tariff Publishing Company), suministró información sobre su sistema de registro electrónico de
tarifas. Al respecto, se consideró conveniente que los Estados interesados en conocer con más detalle
los mismos hicieran una solicitud a través de la Secretaría de la CLAC, la cual haría los contactos
pertinentes con el ATPCO o con la Autoridad Aeronáutica Colombiana y, se solicitó a dicho país
elaborar un proyecto de Decisión sobre el registro electrónico de tarifas.

Proyecto de Recomendación A15-6

10. De conformidad a lo acordado, durante la novena reunión del GEPEJTA (Asunción,


Paraguay, 13 al 15 de marzo de 2002) se revisó el Proyecto de Recomendación A15-6 sobre
“sistemas de registro electrónico de tarifas” (Adjunto 2), el mismo que fue acogido favorablemente
por el Comité Ejecutivo, en su LXI reunión (Cartagena de Indias, Colombia, 15 y 16 de mayo de
2002).

11. Cabe señalar que el citado Proyecto fue elaborado sobre la base de la información
proporcionada por los Estados y teniendo en cuenta la dinámica del mercado de transporte aéreo que
enfrenta una gran movilidad y variedad tarifaria debido a los mayores niveles de competencia.

Medidas propuestas a la Asamblea

12. Se invita a la Asamblea a tomar nota de la información presentada y aprobar los


proyectos de Recomendación adjuntos.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.34


CLAC/A15-NE/08
ADJUNTO 1

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN A15-4

ARMONIZACIÓN DE DISPOSICIONES RESPECTO A LA IMPLANTACIÓN AL


NIVEL REGIONAL DE UN SISTEMA DE EMISIÓN DE BILLETES DE PASAJES
ELECTRÓNICOS

CONSIDERANDO que un gran número de Estados miembros no cuentan con normatividad


específica para la emisión de billetes de pasajes electrónicos;

CONSIDERANDO que en algunos Estados la emisión de un billete de pasaje electrónico no


elimina la entrega de un billete de pasaje en papel mediante canje antes de efectuar el
vuelo;

CONSIDERANDO que la normatividad que se establezca en cada país debe garantizar a los
usuarios y operadores del transporte aéreo la mayor seguridad jurídica posible en sus
relaciones comerciales;

CONSIDERANDO que la emisión electrónica del billete de pasaje se convierte en un medio


alterno a la emisión en papel de un billete de pasaje para la comercialización del
transporte aéreo;

LA XV ASAMBLEA DE LA CLAC

RECOMIENDA

I. Tomar como base la normatividad existente para los billetes de papel e incorporar
además aquellos elementos de normatividad que proporcionen seguridad a los usuarios
en sus transacciones por medios electrónicos, a aquellos Estados que no cuenten con
normatividad para la emisión de billetes de pasajes electrónicos, tales como:

a) derecho a conocer toda la información sobre los términos, condiciones, cargos


adicionales, formas de pago y demás elementos que estén contemplados en la
tarifa que pretendan adquirir;

b) confidencialidad de la información de los usuarios;

c) claves de acceso único para la adquisición y pago de los billetes de pasaje;

d) protección contra errores técnicos en el funcionamiento de los equipos


electrónicos al adquirir o pagar los billetes de pasajes;

e) validez del billete electrónico par efectos fiscales;

f) los demás aspectos que la normatividad interna de cada Estado prevea como
protección para el consumidor.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 35


CLAC/A15-NE/08
ADJUNTO 1 -2-

II. Considerar la eliminación del canje en aquellos Estados en los cuales, los billetes de
pasajes electrónicos se canjean por un billete de papel, y procurar que exista
únicamente la emisión del billete de pasaje electrónico, bajo lo señalado en los incisos
anteriores.

III. Tomar como punto de partida la información del billete de papel en la información
mínima que contenga el billete de pasaje e incluir las condiciones generales en que se
aplica el precio, entre otras (pero no únicamente):

a) nombre del pasajero;

b) línea aérea que comercializa el transporte;

c) número de vuelo;

d) fecha de vuelo;

e) aeropuerto de origen y destino por cada tramo;

f) tarifa a aplicarse por tramo;

g) cargos e impuestos;

h) en su caso, clave de la línea aérea que efectuará el transporte, cuando exista


convenio de código compartido;

i) reglas generales que condicionan la tarifa adquirida;

j) información acerca de otros documentos y servicios misceláneos, incluidos o


entregados por separados, como el de equipaje y exceso de equipaje, etc;

k) todos los demás elementos que permitan que el consumidor cuente con toda la
información posible en relación con el servicio que está adquiriendo.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.36


CLAC/A15-NE/08
ADJUNTO 2

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN A15-6

SISTEMAS DE REGISTRO ELECTRÓNICO DE TARIFAS

CONSIDERANDO que es función de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil propiciar


y apoyar la coordinación y cooperación entre los Estados de la región para el desarrollo
ordenado y la mejor utilización del transporte aéreo;

CONSIDERANDO que el transporte aéreo es un servicio público y que, en virtud de ello, los
Estados deben garantizar la transparencia en la información sobre su precio y condiciones
de servicio que se ofrecen al público, así como asegurar condiciones equitativas de
competencia entre las aerolíneas;

CONSIDERANDO que las políticas de liberalización del transporte aéreo han inducido a niveles
intensivos de competencia entre las aerolíneas, generando una multiplicidad de tarifas
para un mismo mercado, sujetas a diversas condiciones y restricciones, por lo cual se hace
necesario disponer de medios tecnológicos que permitan procesar en forma ágil las
constantes variaciones de las tarifas aéreas;

CONSIDERANDO que existen diversos sistemas de registro electrónico de tarifas, unos


orientados a la finalidad comercial y de información, y otros a la finalidad de control de
las tarifas;

CONSIDERANDO que más allá de las políticas de libertad o control tarifario que cada Estado
aplique, se hace necesario garantizar la transparencia en la información de los precios y
de las condiciones del servicio ofrecido, tanto a los usuarios como a los competidores,
para lo cual los sistemas de registro electrónico de tarifas constituyen un medio eficaz.

LA XV ASAMBLEA DE LA CLAC

RECOMIENDA a los Estados que tomen conocimiento de los diferentes sistemas de registro
electrónico de tarifas que existan o puedan desarrollarse en el futuro; y, conforme a ellos,
procuren la adopción del sistema que resulte más conveniente a sus políticas y objetivos en
materia de tarifas por el servicio público de transporte aéreo.

Esta Recomendación reemplaza a la Recomendación A11-2

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 37


m4 |contenidos | AA

asistente académico 1

Le sugiero que analice detenidamente lo que dispone la ley de navegación


y realice un cuadro comparativo entre los contratos de locación, fletamento y
transporte, indicando diferencias y semejantes en cuanto a: partes, formalidades,
naturaleza jurídica, etc.

m4 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de Derecho
Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba, Ed.Lerner,
1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos
Aires. Ed. Zavalía, 1996.

m4 actividades

m4 | actividad 1

¿Por qué me demandan a mí?

El Señor José Bártolo se presenta a su estudio porque ha sido demandado en su


calidad de propietario del buque “Rosario”, que se encuentra bajo un contrato
de fletamento con la Empresa de transporte marítimo y fluvial “La Veloz del Mar”,
inscripto en la matrícula del Registro Nacional de Buques.
Al Señor José Bártolo lo demandan por averías efectuadas al buque porta
contenedor “María Bonita”. Analice si el propietario puede ser demandado a los
fines de estar en condiciones de contestar la demanda. Argumente legalmente
sus afirmaciones.

A 1

m4 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

A los fines de poder efectuar la siguiente actividad, le sugerimos consultar la ley


24.921.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.38


m4 | actividad 2

Las aceitunas en camino

A su estudio llega Ricardo Césare, quien se propone transportar aceitunas desde


Cruz del Eje a Ushuaia y ha concurrido a la empresa de transporte multimodal
“El Caracol” para que le efectúe el transporte del cargamento. Césare, necesita
conocer cómo es la operatoria y le solicita que le efectúe un informe para tener
en cuenta.
Usted está dispuesto a asesorarlo y comienza de inmediato a trabajar en la
elaboración de dicho informe.
A 1

m4 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Le sugerimos revisar detenidamente las Convenciones Americanas que se


mencionan en el programa de la asignatura, tal como los Tratados de Montevideo
y la Convención Interamericana sobre Contrato de Transporte Internacional de
mercaderías de carretera (Montevideo, 1989), entre otros.

m4 | actividad 3

Con vistas a exportar

Ahora, el Señor Césare entusiasmado por lo bien que le fue en el comercio


interno, piensa en exportar las aceitunas y desea conocer cómo es la legislación
internacional, por lo que le solicita un informe sobre el transporte multimodal
internacional.
Usted es un gran conocedor del tema, casi podría decirse un experto y elabora
un informe donde se anticipa a muchas de las inquietudes que puede presentar
el señor Césare.

m4 glosario

Billete de pasaje: Constancia, salvo prueba en contrario, de la celebración y


condiciones del contrato de transporte de persona por vía aérea.
Boleto de pasaje: Constancia, salvo prueba en contrario, de la existencia,
celebración y condiciones de un contrato de transporte de persona por agua en
un buque.
Cláusulas de reserva: Son las estipulaciones incorporadas a los conocimientos
de embarque, por las cuales se resta validez a algunas de las referencias
suministradas por el cargador con respecto al peso, calidad, etc.
Conocimiento directo: Título emitido por el primer transportador para
documentar un contrato único de transporte que será ejecutado bajo su exclusiva
responsabilidad por diversos transportadores sucesivos, íntegramente por agua,
o parte por agua y parte por tierra, o parte por agua y parte por aire, hasta la
llegada de la mercadería al destino final previsto en dicho documento.
Conocimiento: Es el documento por medio del cual se instrumenta el contrato

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 39


de transporte de mercadería por agua, otorgado por el transportador y que se
canjea por los recibos provisorios de las mercaderías embarcadas que devuelve
el cargador.
Consignatario: (Comitente) Comprador o negociante al que se dirige la
mercadería.
Container: Envase en forma de cajón grande sellado y cerrado con las
seguridades que se acostumbra para este tipo de embalaje.
Contrato de remolque: Aquel por el cual una parte (el armador del buque
remolcado, mediante el pago de un precio) aplica la fuerza motriz bajo las
órdenes de éste último, a fin de facilitar, completar o llevar a cabo las operaciones
de atraque, desatraque o movimiento del buque respectivo, dentro de un puerto
o de una zona determinada.
Contrato de transporte de cosas: Aquel por el cual una parte (el transportador)
se obliga frente a la otra (el cargador) mediante el pago de un precio llamado
flete, a entregar en destino, mercadería o un buque en el mismo estado en que
se las recibió.
Contrato de transporte de personas: Es aquel por el cual una parte (el
transportador) se obliga frente a la otra (el pasajero) mediante el pago de un
precio, a trasladar y desembarcar dicho pasajero en el puerto de destino, sano
y salvo.
Contrato de utilización de aeronaves: Aquellas relaciones jurídicas que tienen
por objeto crear derechos y obligaciones para el empleo de aeronaves en
actividades específicamente aeronáuticas.
Contrato de utilización de buque: Aquel con miras a la obtención de un beneficio
económico directo, puede llevarse a cabo bajo la forma de diversos contratos
dependiendo de la prestación final convenida en ellos.
Embalaje: Envoltura con que se protegen las mercaderías para su transporte.
Fletamento a tiempo o “time charter”: Aquel por el cual una parte, denominada
fletante ( armador), pone a disposición de la otra (fletador) un buque determinado,
obligándose por cierto período de tiempo a realizar uno o más viajes, mediante
el pago de un precio denominado flete.
Fletamento de aeronaves: Cuando una parte, (fletante) que conserva su
carácter de explotador, se obliga a realizar con una aeronave determinada, al
menos genéricamente, una o más operaciones aéreas, específicamente fijadas,
o referidas a un período de tiempo, y la otra parte (el fletador) se compromete a
abonarle por ellas un precio en dinero.
Intercambio de aeronave: Empresas de transporte aéreo, que explotan servicios
aéreos internacionales en virtud de acuerdo o autorización gubernamental,
pueden utilizar aeronaves pertenecientes a empresas extranjeras matriculadas
en el extranjero, con o sin sus propias tripulaciones.
Locación de aeronave: Hay locación de aeronaves cuando una parte se
obliga a transferir a otra el derecho a uso y goce temporarios de una aeronave
determinada, a fin de ser utilizada por cierto tiempo, por uno o más viajes o por
un kilometraje a recorrer convenidos por las partes.
Locación de buque: Aquel por el cual una parte, el loador, cede a la otra,
el locatario, el uso o goce de aquél por un periodo de tiempo determinado,
mediante el pago de un precio.
Mate`s receipt: Documento que acredita el embarque de mercaderías, constituye
suficiente prueba de que el transportador se obliga a efectuar el transporte.
Mercancía: Género u objeto vendible que se transporta.
Overbooking: Supone el haber aceptado el compromiso de transportar en
una aeronave un número de personas superior al de su capacidad respectiva.
El compromiso puede quedar expresado en el documento que reposa en el
contrato de transporte llamado billete de pasaje y mediante las letras usadas
habitualmente “OK”, con expresión de la línea y de la hora correspondiente de
su salida.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.40


Oversale: Práctica mucho más moderada que el overbooking. Se vende un
número de billetes en cantidad superior a la disponibilidad de plazas de la
aeronave, pero no aceptando compromiso alguno en cuanto al transporte de
aquellos que exceden tales plazas. Las personas en exceso integran la llamada
“lista de espera” y pueden presentarse para la realización del vuelo, advertidas
de que éste sólo se realizará si alguno de sus pasajeros comprometidos deja de
apersonarse hasta el momento límite establecido en los reglamentos.
Transporte multimodal: Aquel que se realiza para transportar mercaderías por
dos modos diferentes al menos, desde un lugar en un país hasta otro lugar
designado en otro para la entrega.
Transportista: Persona física o jurídica que moviliza o traslada la mercadería en
sus vehículos.

m5

m5 microobjetivos

• Identificar las particularidades propias del sistema de responsabilidad en


el Derecho Marítimo, Aeronáutico y Espacial para diferenciarlos del sistema
del derecho común.

• Comprender las diferencias presentes en el derecho marítimo y aeronáutico,


con un régimen subjetivo y limitado respecto del espacial que es objetivo,
solidario e ilimitado.

m5 contenidos

Responsabilidad

Es aquí, en este quinto módulo de la materia donde estudiamos el particular


sistema de responsabilidad en el derecho marítimo y aeronáutico, que si bien
se nutre de principios generales del derecho común, adquiere particulares
características planteadas por los riesgos propios de una actividad específica,
que es la navegación, ya sea por agua o por aire.

La responsabilidad navegatoria se estructura sobre la base del derecho común,


pero también sobre soluciones particulares de estos derechos que analizamos
y sobre determinados institutos reconocidos por casi todos los ordenamientos
jurídicos marítimos y aeronáuticos del mundo, como es su característica de
internacionalidad de la actividad y la limitación de la responsabilidad.

Será también material de estudio los convenios internacionales que rigen


la materia, por ser la navegación, una actividad que trasciende los límites
territoriales de un Estado. Analizaremos el sistema de responsabilidad en el
derecho espacial, que difiere en sus características, de los anteriores por cuanto
se funda en los pilares de la responsabilidad objetiva, basada en el riesgo de
la cosa creada, la nave espacial, solidario entre todos los que participan en la
expedición y que no se encuentra limitado en su cuantía, respondiendo por la
totalidad del daño causado.
Lo invito a continuar conociendo y aprendiendo el contenido de esta materia.
A 1

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 41


m5 |contenidos | AA

asistente académico 1

Es muy importante que usted tenga en cuenta lo que establece la ley de


navegación 20.094 y establezca relaciones, específicamente, entre los artículos
177 y 178 de la misma.

m5 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de Derecho
Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba, Ed.Lerner,
1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires.
Ed. Zavalía, 1996.

m5 actividades

m5 | actividad 1

La viuda de García y su indemnización

En su estudio se presenta la viuda del Sr. Carlos García, quien ha muerto cuando
se dirigía a Montevideo en Buque Bus, como consecuencia de un abordaje contra
otro buque que navegaba por el Río de la Plata. Usted, abogado de la empresa
armatorial del buque, debe informarle a la Sra. si la empresa responderá por la
indemnización y cuál es el monto y características del mismo.

A los fines de poder brindar a la viuda del Sr. Carlos García información confiable
y certera, usted se propone indagar lo necesario y elabora un escrito donde
explicita cuál será la decisión que adoptará la empresa.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.42


m5 | actividad 2

Responsabilidad Aeronáutica

A 1
Actividad realizada por el Dr. José Emilio Ortega.
Lea y analice el Informe Final Lapa 3142 IC 1.
Posteriormente, desarrolle, en un informe de no más de cuatro carillas como
máximo, una hipotética fundamentación jurídica señalando:

• Poniéndose en el rol de abogado de víctimas y/o sus derecho-habientes,


las normas que invocaría en una eventual demanda judicial.
• Poniéndose en el rol de abogado de la empresa, las normas que invocaría
para rechazar reclamaciones.

m5 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Le sugerimos tener en cuenta las cuestiones de hecho y de derecho que se


plantean en el Informe.

m5 |actividad 2 | IC

información complementaria 1

Para acceder al contenido de ésta Información Complementaria diríjase al CD


ROM.

m5 | actividad 3

Las vacas no dan suficiente leche

A 1
Ramón Güemes es propietario de un campo en La Pampa que se dedica a
la explotación agropecuaria. El pasado 5 de diciembre cayó sobre el campo
chatarra espacial, desprendida de un satélite que fue destruido hace un tiempo y
que ahora ha ingresado a la atmósfera, produciendo daños en distintas partes del
territorio argentino y chileno. Ramón Güemes tiene toda la intención de realizar
una demanda por los daños que le ocasionó, porque el ganado ha sufrido por
los estruendos que hizo la chatarra al caer al suelo.

En función de la situación planteada le proponemos responder al siguiente


interrogante:
¿A quién deberá demandar y cuál es el sistema de responsabilidad que se
aplica?

m5 |actividad 3 | AA

asistente académico 1

Previamente, le sugiero que analice el Tratado del Espacio de 1967 y el Tratado


de Responsabilidad por daños por objetos espaciales de 1972.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 43


m5 glosario

Abordaje aéreo: Es toda colisión entre dos o más aeronaves en movimiento.


La aeronave está en movimiento: 1) cuando se encuentra en funcionamiento
cualesquiera de sus servicios o equipos de tripulación, pasaje o carga a bordo,
2) cuando se desplaza en la superficie por su propia fuerza motriz 3) cuando
se halle en vuelo. La aeronave se halla en vuelo desde que se aplica la fuerza
motriz para despegar hasta que termina el recorrido del aterrizaje. Se considera
también abordaje, los casos en que ocurran daños a aeronaves en movimiento o
a personas o bienes a bordo de las mismas por otra aeronave, aunque no haya
verdadera colisión.
Exoneración: Causas por las cuales no se responde por un hecho dañoso del
cual es responsable.
O.T.M.: Operador de transporte multimodal.
Protesta aeronáutica: Reserva en cuanto al estado aparente de la mercancía o
equipaje en el momento de su recepción, que constituye requisito esencial para
el ejercicio de responsabilidad, salvo caso de fraude del transportador.
Sistema alemán o de la fortuna de mar: Se admite la existencia de patrimonios
afectados a determinada finalidad (patrimonio de afectación). Se considera que
el naviero tiene una “fortuna de mar” (patrimonio marítimo) y una “fortuna de
tierra” (los demás bienes) pero jurídicamente separados (tiene tantas fortunas
de mar como buques posee). Hay una limitación de pleno derecho y no se le
pueden quitar al armador otros bienes que no sean los de la fortuna de mar que
ha sido afectada a un viaje.
Sistema americano o de la fortuna de mar en valor: La responsabilidad se
limita al valor del buque después del accidente, más los fletes y accesorios,
que consistirá en el monto máximo a abonar. Por ley federal en caso de daños a
personas, debe aplicarse el sistema forfatario o inglés.
Sistema francés o abandono liberatorio: Faculta al propietario del buque a
limitar su responsabilidad por los hechos del capitán y tripulación en todo lo
relativo a la expedición marítima, mediante el abandono del buque con todas
sus pertenencias y los fletes que deben percibirse por el viaje en cuestión. La
característica es que tiene efecto liberatorio y no traslativo de la propiedad del
buque. Hay una liquidación concursal, cobran los acreedores por los que se
abandonó el buque y si queda saldo es para el propietario.
Sistema inglés o forfatario: La responsabilidad se limita por accidente o hecho
dañoso a una determinada suma por tonelaje de arqueo del buque. Se destinan
15 libras por tonelada distribuidas en 8 libras por créditos por daños a las cosas
transportadas y 7 por lesiones corporales o fallecimiento de personas.
Sistema italiano: Responde hasta el valor del buque, flete y pertenencias que
no pueden ser menor a 1/5 ni superior a 2/5 del valor del buque al iniciarse el
viaje.
Sistema soviético: Limita la responsabilidad al valor del buque al llegar al
puerto, más el flete y contribuciones de avería gruesa a favor del armador, pero
si abandona el buque evita el pago.
Transporte sucesivo: Transporte que vaya a ejecutarse por varios transportadores
aéreos sucesivamente, y que constituirá un solo transporte cuando haya sido
considerado por las partes como una sola operación. Tanto si ha sido objeto de
un único contrato como una serie de contratos, deban ejecutarse íntegramente
en el territorio del mismo Estado.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.44


m6

m6 microobjetivos

• Conocer los accidentes específicos que se pueden presentar en la


navegación, para poder identificar la regulación específica de los mismos.

• Comprender los tradicionales institutos de asistencia y salvamento, para


observar cómo se practica la solidaridad en una actividad aislante como lo
es navegar.

• Desarrollar habilidades en la interpretación de los seguros marítimos y


aeronáuticos para saber llevar adelante una correcta aplicación de los mismos
en la práctica concreta.

m6 contenidos

Accidentes

En el presente módulo tendremos la posibilidad de analizar cómo el ejercicio


de la navegación presupone el constante enfrentamiento con riesgos de variada
naturaleza y se concreta en situaciones de peligro, que nos permiten conocer la
noción de siniestro, y de acuerdo a su alcance y características será la normativa
aplicable y su solución.

El progreso en la construcción de buques a propulsión mecánica y en hierro,


el aumento de las marinas mercantes y el tráfico comercial, incrementó las
probabilidades y números de abordajes y fueron interés de la legislación nacional
e internacional.

La aventura marítima se constituye con la reunión de tres factores fundamentales:


el buque, la carga y el flete. En su conjunto, asumen los riesgos de la navegación
y los daños que pueden producirse en las mismas; dan origen a gastos de
distinta naturaleza y el tratamiento jurídico: averías o gasto extraordinario que se
hace respecto al buque o de la mercadería o de ambos conjuntamente, durante
el viaje y desde la carga hasta la descarga.
En este módulo es importante que analicemos la manera de afrontarlos y el
sistema que se impone. Son también materia de análisis los contratos de seguro
que se toman a los fines de procurar la reparación de los daños y perjuicios
sufridos por el asegurado como consecuencia del siniestro, reintegrándoselo a
la misma situación anterior al tiempo del hecho que originó el daño o perjuicio.
En derecho aeronáutico, se estudiará el régimen contenido en el Código
aeronáutico.
Un instituto de este derecho que es la Investigación de accidentes de aviación
tiene como fundamento el conocer las causas que pudieron haberlo motivado
para que las empresas constructoras arbitren los medios e instrucciones para
la conducción profesional de las aeronaves y evitar de esta manera futuros
siniestros.
Vuelvo a invitarlo a conocer y comprender el contenido del presente módulo.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 45


m6 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de Derecho
Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba, Ed.Lerner,
1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires.
Ed. Zavalía, 1996.

m6 actividades

m6 | actividad 1

Se me quemó el buque

El buque “Costa Rica” debe abandonar su ruta para dirigirse a socorrer al buque
“Smile”, que ha sufrido un incendio en una de sus bodegas. Ahora, en el puerto de
matrícula del “Smile”, se intenta cobrar los salarios de asistencia y salvamento.
Usted, como abogado del armador del “Smile”, ¿puede negarse a pagarla?
Al elaborar su respuesta recuerde fundamentarla realizando un informe al
armador que contenga base legal.

m6 glosario

Abordaje aéreo: Es toda colisión entre dos o más aeronaves en movimiento.


La aeronave está en movimiento: 1) cuando se encuentra en funcionamiento
cualesquiera de sus servicios o equipos de tripulación, pasaje o carga a bordo,
2) cuando se desplaza en la superficie por su propia fuerza motriz 3) cuando
se halle en vuelo. La aeronave se halla en vuelo desde que se aplica la fuerza
motriz para despegar hasta que termina el recorrido del aterrizaje. Se considera
también abordaje, los casos en que acusen daños a aeronaves en movimiento o
a personas o bienes a bordo de las mismas por otra aeronave, aunque no haya
verdadera colisión.
Abordaje marítimo: Accidente marítimo en el cual, en razón de la maniobra de
un buque y por la relación causa-efecto se ocasiona daño a otro buque.
Acción de abandono: Se exige al asegurador el pago total del valor asegurado
haciendo transferencia irrevocable de la propiedad de los bienes asegurados.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.46


Ajustadores: Entidad o firma que determina las averías o faltas que han sufrido las
mercancías durante su transporte, precisando sus valores de acuerdo al contrato
y demás documentos del seguro. Emite un informe final llamado certificado de
averías.
Asegurado: Es la persona o bien económico materia del seguro.
Asistencia: Se cumple con respecto a un buque, en el que a pesar del peligro, aún
se mantiene a bordo el orden, la organización por la presencia de la tripulación
y por la autoridad del capitán.
Avería: Daño, menoscabo o merma que sufren las mercancías durante el viaje.
Avería común: Sinónimo de avería gruesa.
Avería Gruesa: Califica los daños producidos o gastos extraordinarios en que se
incurra intencionalmente, ya sea en el buque o en las mercaderías que transporte,
con el fin de evitar daños mayores. El costo de la pérdida se distribuye a prorrata.
El sacrificio se caracteriza por ser voluntario y prudencial.
Avería particular: Daños producidos accidentalmente en un buque o en su
carga. Su cuantía, al contrario de lo que sucede en la avería gruesa, sólo afecta
al propietario (o asegurador) de los bienes dañados.
Avería simple: Sinónimo de avería particular.
Aviso de siniestro: Documento por el que el asegurado comunica a su asegurador
la ocurrencia de determinado accidente, cuyas características guardan relación,
en principio, con las circunstancias previstas en la póliza para que se efectúe
la indemnización. Es frecuente que las pólizas determinen el plazo en que el
asegurado puede dar cuenta del siniestro a la aseguradora, vencido el cual
prescriben los derechos indemnizatorios.
Bonificación: Reducción de la prima prevista en la tarifa que se concede al
asegurado, en carácter de recompensa, por su actividad conducente a disminuir
la intensidad o frecuencia de los siniestros.
Broker: Sinónimo de corredor de seguros o reaseguradores.
Cancelación a prorrata: Cancelación del contrato de seguro con el costo de
la prima ajustado en proporción al tiempo exacto en que la póliza ha estado
vigente.
Certificado de averías: Informe de liquidación de las averías y/o faltas que emite
el ajustador con el recaudo de los documentos correspondientes.
Clubes de Protección e Indemnidad (P&I): Asociaciones mutualistas que se
crearon en Gran Bretaña, en el siglo XIX, que cubren riesgos habitualmente
excluidos de los contratos a prima fija, ejemplo: gastos de repatriación de
tripulantes, gastos no recuperables en caso de salvamento, responsabilidades
aduaneras, etc.
Cobertura: Sinónimo de seguro.
Contrato de seguro: Es aquel por el cual en razón del pago de una prima única
o periódica, son indemnizados los daños o mermas económicas sufridas en
nuestro patrimonio o personas y se recibe una suma, ya sea capital o renta, en
lugar y tiempo determinados, al realizarse ciertas eventualidades, independientes
de la propia voluntad y previamente establecidas.
Evaluaciones del daño: Conjunto de actuaciones realizadas por una entidad de
seguros encaminadas a determinar, en caso de siniestro, el valor económico de
las pérdidas sufridas por el asegurado.
Franquicia: Es una cantidad parcial fija o porcentaje de la suma asegurada, que
corre a cargo del asegurado en caso de siniestro.
Lloyd`s: Corporación inglesa de aseguradores individuales integrados por
varios grupos dependientes entre sí, que se denominan sindicatos, los cuales
aceptan riesgos a través de sus propios miembros.
Reglas de York-Amberes: Cuerpo de normas que se componen en una regla de
interpretación, siete reglas alfabéticas en las cuales se establecen el concepto
de avería gruesa, los principios generales y veintidós reglas numéricas que
establecen casos concretos de avería gruesa.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 47


Salvamento: Se da no solamente con respecto a un buque, sino también con
otras cosas que han perdido su condición de tales, como restos náufragos y ya
se supone la total desorganización a bordo, la falta de autoridad del capitán,
pues el peligro ya se ha concretado. Ocurrido ya el accidente, se acude a salvar
personas y recuperar mercaderías.
Seguros aeronáuticos: Especie dentro del género, del cual se distingue por el
objeto específico: el riesgo aeronáutico, que es el peligro que corren las cosas
y personas a consecuencia de un acontecimiento dañoso proveniente de la
aeronavegación, es decir del empleo de aeronaves en su actividad específica.
Seguros marítimos: Son aquellos en los que una parte (asegurador) se obliga
a resarcir a la otra (asegurado) mediante el pago de una suma de dinero (prima)
por los daños patrimoniales sufridos por la misma en cuanto a bienes expuestos
a los riesgos de la navegación y otros riesgos que sean consecuencia de la
aventura marítima.
Siniestro: Aparición, acontecimiento, suceso o materialización del riesgo
cubierto por el seguro.

m7

m7 microobjetivos

• Desarrollar habilidades para interpretar la legislación aplicable en materia


de jurisdicción y competencia así como en materia marítima y aeronáutica,
con el fin de aplicarla correctamente.
• Conocer los delitos y faltas aeronáuticas para diferenciarlos de los demás
tipos delictivos.

m7 contenidos

Jurisdicción, competencia y ley aplicable

En este módulo analizaremos toda la legislación, tanto nacional como


internacional, vinculada al tema de jurisdicción y competencia. Es decir, vamos
a acudir correctamente en la interposición de las acciones emergentes de las
relaciones conflictivas en materia marítima y aeronáutica.
En la tarea profesional del abogado, es importante no incurrir en errores en la
interposición de la demanda, es por ello que es necesario que el futuro colega
conozca correctamente la legislación. Con vistas a acompañarlo en esta tarea,
lo invito a que recorramos juntos los últimos escalones del programa de la
materia.

Le sugerimos desarrollar los siguientes puntos planteados en el programa de la


asignatura:
Jurisdicción y competencia en materia marítima. Jurisdicción en materia
aeronáutica. Competencia de los tribunales. Ley aplicable. Delitos y faltas en el
Derecho aeronáutico. Régimen internacional. Los convenios de Tokio de 1963;
de La Haya de 1970 y de Montreal de 1971.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.48


m7 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de Derecho
Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba, Ed.Lerner,
1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires.
Ed. Zavalía, 1996.

m7 actividades

m7 | actividad 1

Nuevo intento

Al no poder obtener una indemnización integral que contemple daño emergente


y lucro cesante, los abogados de la Sra. García, cuyo marido había muerto
en el siniestro del Buque Bus, entablan una demanda interponiéndola en los
Tribunales Ordinarios de Buenos Aires. Usted debe contestar la demanda, ¿qué
defensa opondría a la misma?
A 1

m7 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Le sugerimos revisar la Ley de Navegación y la Constitución Nacional.

m7 glosario

Competencia: Ámbito en el que el juez puede dictar sentencia. Se clasifica en


competencia material, territorial, de grado, por turno, en razón de las persona y
por el monto.
Jurisdicción: Facultad de todo juez de dictar sentencia.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 49


m8

m8 microobjetivos

• Conocer la problemática de las telecomunicaciones para identificar la


regulación jurídica que le corresponde.

• Reconocer cuál es la legislación internacional que rige las telecomunicaciones,


a efectos de realizar una correcta aplicación de la misma.

m8 contenidos

Telecomunicaciones

En este módulo analizaremos un tema de máxima importancia y constante


evolución, que es el de las telecomunicaciones. Es en la era de la globalización,
donde mayor progreso e injerencia ha tenido y está teniendo la temática. Es una
necesidad del hombre actual poder contactarse de manera inmediata con sus
otros congéneres en otras antípodas terrestres y es la tecnología y la ciencia
quien le ha brindado la posibilidad a través de las telecomunicaciones.
El llamado Derecho de las Telecomunicaciones tiene como eje la regulación de las
comunicaciones, las relaciones que surgen de ellas, los derechos y obligaciones
de las partes y la protección legal al consumidor.
Se analizarán el contenido, sus caracteres y su relevancia económica, social y
jurídica.
Recorramos, pues este otro nuevo capítulo en el aprendizaje del derecho.

m8 material

Material Básico:
• Ford, Guillermo; Cuadra, Eladio y Ortega, José Emilio: “Apunte de
Derecho Marítimo”, 2001.
• Ley de la Navegación 20.094.
• Código Aeronáutico.

Material Complementario:
• Lena Paz, Juan: Compendio de Derecho Aeronáutico. Bs.As. Plus Ultra,
1990.
• Lena Paz, Juan: Ley de la Navegación Comentada. Buenos Aires. Editorial
Plus Ultra.
• Romero Basaldúa, Luis: Derecho Marítimo. Córdoba. Ed. Lerner, 1997.
(Tomo I)
• Romero Basaldúa, Luis: Manual de Derecho Marítimo. Córdoba,
Ed.Lerner, 1977.
• Videla Escalada, Federico: Derecho Aeronáutico (tratado). Ed.Zavalía.
• Videla Escalada, Federico: Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos
Aires. Ed. Zavalía, 1996.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.50


m8 actividades

m8 | actividad 1

Una consulta

A 1
Su amigo Manuel Rodríguez, le consulta sobre los pasos administrativos y
judiciales que deberá intentar para lograr el efectivo restablecimiento de su línea
telefónica, la cual está interrumpida hace 35 días.

Indique a su amigo a qué organismos y, eventualmente, a qué tribunales deberá


hacer las correspondientes presentaciones.

m8 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Previo a realizar la actividad, le recordamos que es fundamental leer detenidamente


los materiales propuestos en el presente módulo.

m8 glosario

Asignación: Autorización que otorga la administración para que una estación


radioeléctrica utilice frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en
condiciones especificas.
Espectro radioeléctrico: Es el conjunto de las ondas radioeléctricas u ondas
hertzianas, sin solución de continuidad, entendiéndose por tales a las ondas
electromagnéticas cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de
3.000 GHz, que se propagan en el espacio sin guía artificial.
Interconexión: Es la conexión física y funcional de las redes de telecomunicaciones
utilizadas por el mismo o diferentes prestadores de servicios, de manera que los
clientes y/o usuarios puedan comunicarse entre sí o acceder a los servicios de
otros prestadores.
Licencia de servicio de radiodifusión: Es el título que otorga la administración
y que habilita a la prestación al público de un servicio de radiodifusión.
Licencia de servicio de telecomunicación: Es el título que otorga la
administración y que habilita a la prestación al público de un determinado
servicio de telecomunicaciones.
Radiocomunicación: Toda la telecomunicación transmitida por medio de ondas
radioeléctricas.
Red pública nacional de telecomunicaciones (RPNT): Es la red constituida
por el conjunto de redes por las que transita la correspondencia pública de
telecomunicaciones, la que debe permitir la comunicación de los usuarios desde
o hacia cualquier otro servicio o red pública de telecomunicaciones, nacional o
internacional.
Servicio de radiodifusión: Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se
destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio
abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género.
Telecomunicación: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,
escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos y/u otros sistemas electromagnéticos.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag. 51


e v a l u ación

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles desde Plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho del Transporte y de las Telecomunicaciones - pag.52

También podría gustarte