Está en la página 1de 77

UNIDAD V

AUDIOMETRÍA
TONAL LIMINAL

Lección 13
Estudio de la audición por vía aérea
Técnica audiométrica
Condicionamiento del paciente
Búsqueda del umbral por vía aérea
Ejercicios

Lección 14
Evaluación de la discriminación de la palabra
Parámetros de estudio
Redundancia v/s sensibilidad
Material fonético en Chile
Consideraciones antes de evaluar
Procedimientos para búsqueda de SDT - SRT - UMD - %
Prueba de Marx
Ejercicios

Lección 15
Estudio de la audición por vía ósea
Propósito
Búsqueda del umbral por vía ósea
Ejercicios
52

Lección 16
Enmascaramiento
Consideraciones básicas
Condiciones para un adecuado enmascaramiento
Ruidos enmascarantes
Criterios de evaluación de la eficiencia
Criterios para determinar la necesidad de masking
Métodos de enmascaramiento
Método de Hood modificado
Método de Rainville
Método SAL
Método De Sebastián
Métodos por fórmulas
Precauciones al aplicar las técnicas de masking
Ejercicios

Lección 17
Clasificación de las hipoacusias
Según período de adquisición
Según estadío del lenguaje
Según función auditiva / sitio de la lesión
Según grado de severidad de la pérdida auditiva
Según configuración audiométrica
Ejercicios
53

LECCIÓN
ESTUDIO DE LA AUDICIÓN
POR VÍA AÉREA 13
Técnica audiométrica :

L
a audiometría tonal liminal24 es una herramienta de amplio uso en el estudio audiológico. Si bien es un
procedimiento subjetivo, vale decir, depende fundamentalmente de las respuestas que entregue el
paciente, un audiólogo entrenado tiene la habilidad de hacer más objetivas estas respuestas, todo a
favor de lograr un diagnóstico confiable y certero.

El estudio audiométrico contempla una serie de etapas. Estas son :


1. Entrevista inicial y anamnesis.
2. Realización de otoscopía.
3. Condicionamiento del paciente.
4. Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía aérea.
5. Evaluación de la discriminación de la palabra.
6. Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía ósea.
7. Aplicación de batería de pruebas especiales supraliminares.
8. Tinnitumetría.
9. Acumetría25.

Algunos de los puntos, ya han sido analizados anteriormente; otros, dada su importancia, los veremos
en lecciones independientes.

Entrevista inicial y anamnesis :


Nos permitirá formarnos una primera impresión del nivel de audición del paciente y la promoción de
una buena cooperación durante el examen. Debemos investigar todos los antecedentes relevantes, como
patología cócleo-vestibular diagnósticada, patología de oído medio, enfermedades congénitas, antecedentes
familiares de hipoacusia, ambiente laboral, antecedentes de exposición a ruido o solventes, antecedentes
mórbidos generales, ingesta de ototóxicos, etc. Además preguntaremos al paciente por cual oído escucha
mejor. Esto nos permitirá determinar el oído con el cual comenzar el examen26.

Otoscopía :
La otoscopía, como vimos en el Volumen Nº 1, nos permite evaluar el estado del conducto auditivo
externo y membrana timpánica. Es importante que el paciente presente un CAE permeable, sin tapón de
cerumen ni cuerpos extraños. De lo contrario, debe ser derivado al médico especialista ORL para su evaluación
y resolución.

24 Liminal proviene del latín limen, que significa umbral.


25 Algunos clínicos proponen realizar las pruebas de diapasones antes de realizar la audiometría. En lo personal, dado el margen de error
que presentan las pruebas de diapasones, prefiero aplicarlas al final de la audiometría, para corroborar o confirmar los hallazgos
realizados.
26 Para el estudio de la audición por vía aérea se recomienda comenzar por el oído de mejor audición.
54

En caso de existir otorrea o alguna infección de oído externo o medio se debe evitar la contaminación
del cojinete del fono. Se recomienda su desinfección luego del examen.

Condicionamiento del paciente :


Se deben dar explicaciones claras y precisas sobre el procedimiento a seguir. Las instrucciones se
deben adaptar al nivel socio-cultural del examinado.

“Va a escuchar varios sonidos. Cada vez que escuche presione el botón. Debe estar muy atento y
presionar incluso en los sonidos muy débiles.....hasta lo más débil que oiga”.
Es importante dejar en claro al paciente que debe avisar todo sonido que escuche, incluso los más
débiles y que el objetivo de ello es buscar la mínima cantidad de sonido que es capaz de percibir.

En caso de no contar con pulsador para las respuestas del paciente, se deberá condicionar para que
en su lugar levante la mano cada vez que escuche.

Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía aérea :


ƒ Se investiga primero en el oído en el cual el paciente refiere mejor audición, pues será fácil que se
condicione y comprenda lo que debe realizar.

ƒ Se solicita al paciente que se retire anteojos, cintillos, aros u otro accesorio que pueda interferir.

ƒ Se colocan los fonos para vía aérea al paciente, procurando que el diafragma quede enfrentando el
CAE y sin presionar el trago.

ƒ Se selecciona el tipo de estímulo y transductor de salida, en este caso tono puro, por transductor
aéreo. Si nuestro paciente es un niño pequeño podemos emplear el tono modulado pues este es más
atractivo y mantiene la atención en el examen. Si el paciente presenta tinnitus al momento del
examen podemos emplear el tono modulado o el tono pulsado para disminuír la confusión que se
genera entre el estímulo y su propio tinnitus.

ƒ Comenzar en la frecuencia 1000 Hz ya que esta se encuentra dentro del espectro de la palabra, es
familiar y de mejor audibilidad en los normoyentes.

ƒ Se comienza a una intensidad audible, estimada a partir del nivel de audición que sospechamos por la
entrevista. Si no presenta mayor hipoacusia, comenzaremos aproximadamente a 40 dB HL.

ƒ Con técnica descendente disminuiremos la intensidad de 10 en 10 dB tras lo cual el paciente deberá


presionar el botón para responder.

ƒ Una vez que ya no responde, o sea deja de escuchar, aumentamos la intensidad de 5 en 5 dB hasta
que nuevamente perciba el estímulo. En esta oportunidad, debemos corroborar 3 veces esa
respuesta. Si responde a 2 de 3 estímulos, o al 50% de las veces, estamos frente al umbral27 de
audición por vía aérea.

ƒ Es muy importante no estimular más de 3 veces el umbral pues este se fatiga y empeora.

ƒ Se realiza la misma operación para las frecuencias graves y luego en las frecuencias agudas, aunque
este orden es relativo y depende de la edad del paciente y diagnóstico presuntivo. La frecuencia 125
Hz se puede obviar, excepto en casos de hipoacusias con “curvas de rincón izquierdo”, en donde
resulta interesante precisar los restos auditivos en el extremo tonal grave.

27 El umbral auditivo se define como la menor intensidad en la cual la señal es detectada el 50% de las veces, o en su defecto a 2 de 3
estímulos.
55

ƒ Se calcula el promedio tonal puro PTP 28 para la vía aérea promediando los resultados encontrados en
las frecuencias 500 – 1000 – 2000 Hz.

ƒ Se registran los resultados en el audiograma, con los colores correspondientes a cada oído.

ƒ Se realiza el mismo procedimiento en el otro oído.

ƒ Si el caso lo amerita se realiza enmascaramiento del oído contralateral.

ƒ Si llegamos al 0 dB HL y el paciente responde, por convención consignaremos ese último nivel como
su umbral auditivo. En algunos países se sigue investigando hacia valores negativos (-10 a -15 dB) si
el audiómetro lo permite pero en Chile por convención detenemos la búsqueda en 0 dB HL.

Para el cálculo del PTP te puede ser de utilidad la Tabla Nº 3. Para saber el valor de un PTP solo debes
buscar el resultado de la sumatoria de las 3 frecuencias y al lado de este se encuentra el promedio.

Tabla Nº 3. Tabla para el cálculo del promedio tonal puro PTP.

dB PTP dB PTP dB PTP dB PTP


0 0 95 31.7 190 63.3 285 95
5 1.7 100 33.3 195 65 290 96.7
10 3.3 105 35 200 66.7 295 98.3
15 5 110 36.7 205 68.3 300 100
20 6.7 115 38.3 210 70 305 101.7
25 8.3 120 40 215 71.7 310 103.3
30 10 125 41.7 220 73.3 315 105
35 11.7 130 43.3 225 75 320 106.7
40 13.3 135 45 230 76.7 325 108.3
45 15 140 46.7 235 78.3 330 110
50 16.7 145 48.3 240 80 335 111.7
55 18.3 150 50 245 81.7 340 113.3
60 20 155 51.7 250 83.3 345 115
65 21.7 160 53.3 255 85 350 116.7
70 23.3 165 55 260 86.7 355 118.3
75 25 170 56.7 265 88.3 360 120
80 26.7 175 58.3 270 90 365 121.7
85 28.3 180 60 275 91.7 370 123.3
90 30 185 61.7 280 93.3 375 125

Practica la búsqueda del umbral por vía aérea, consigna en los audiogramas correspondientes y calcula el PTP
para cada oído.

28También llamado Índice de Kindney, corresponde al promedio de las frecuencias de la zona de la palabra o lenguaje. Esta es la zona en
donde se concentra la mayor cantidad de fonemas de nuestro idioma y equivale a las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz.
56

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
57

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
58

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
59

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
60

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
61

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
62

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
63

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN
DISCRIMINACIÓN DE LA
PALABRA 14
Parámetros de estudio :

L
a evaluación de la discriminación de la palabra es parte fundamental de la audiometría verbal o
logoaudiometría. En ella se buscan una serie de parámetros cuantitativos que nos darán cuenta del nivel
de recepción verbal del paciente. De esta manera, podremos : a) seleccionar más claramente las
subpruebas de apoyo al diagnóstico y b) aportar al topodiagnóstico audiológico.

Los parámetros de estudio son :

ƒ Umbral de detección de la palabra ó SDT 29 : mínimo nivel de intensidad al cual el paciente es capaz
de detectar el habla, sin entender, al menos el 50% de las veces. Este umbral se relaciona con los
umbrales auditivos para tonos puros en las 2 mejores frecuencias entre 250 y 4000 Hz.

ƒ Umbral de reconocimiento de la palabra ó SRT 30 : mínimo nivel de intensidad al cual el paciente es


capaz de reconocer y repetir palabras correctamente el 50% de las veces. Este nivel generalmente se
encuentra entre 8 y 9 dB sobre el SDT y tiene una alta correlación con el promedio tonal puro.

ƒ Umbral de máxima discriminación ó UMD : algunos clínicos insisten en llamar umbral al UMD siendo
que es una medida supraumbral. El UMD corresponde a la intensidad en la cual el paciente obtiene el
máximo nivel de discriminación posible. Este generalmente se alcanza entre 20 a 30 dB sobre el SRT.

ƒ Índice de reconocimiento del habla o porcentaje de discriminación de la palabra : corresponde a la


expresión porcentual del número de palabras correctamente repetidas por el paciente en la intensidad
del UMD. También puede ser obtenido al realizar el dictado de palabras a una intensidad de 30 dB por
sobre el PTP.

Para realizar la evaluación de la discriminación de la palabra se requiere de un material fonético


elaborado y estandarizado y que reúna los siguientes requisitos :

a. Diferenciación fonética de las palabras para que no se confundan entre si.


b. Proporcionalidad entre los distintos sonidos del idioma.
c. Igual audibilidad, para que sean igualmente captadas por el oído.
d. Familiaridad o que tenga significado para el paciente.

Existen diversos materiales fonéticos para la evaluación de la discriminación de la palabra. En la


lengua española se usan listados de palabras monosilábicas con y sin sentido, bisílabos, polisílabos, frases
balanceadas, etc.

El nivel de máxima discriminación y la intensidad a la que se obtiene es influído directamente por el


tipo de material fonético utilizado (Figura Nº 30).

29 Speech Detection Threshold.


30 Speech Reception Threshold.
64

Figura Nº 30. Rendimiento de los diferentes materiales fonéticos.

Redundancia v/s Sensibilidad :


Menos Más
Sílabas

Redundancia Sensibilidad a la
de la información pérdida auditiva
Palabras

Frases
Más Menos

La discriminación de la palabra se hace más fácil al usar frases o palabras bisilábicas dado que
presentan mayor redundancia extrínseca. En cambio, es más difícil identificar los monosílabos debido a que
son menos redundantes. Sin embargo, estos últimos son el material más sensible en identificar alteraciones
auditivas.

Material fonético en Chile :


En Chile se han usado durante largo tiempo las listas de monosílabos elaboradas por Rosenblüt y Cruz
(Tabla Nº 4). Estas listas fueron testeadas en 75 sujetos jóvenes, otológicamente sanos, en el Servicio de
Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios en el año 1961. Son 150 monosílabos con sentido, que
fueron seleccionados por familiaridad, frecuencia de uso y agrupados al azar en 3 listas de 50 cada una. Estas
listas no tienen un balance fonético.
65

Tabla Nº 4. Listas de monosílabos chilenos de Rosenblut y Cruz.

LISTA A LISTA B LISTA C


Les Lid Ser Di Sor Fin
Tos Sur Han Ves Brin Un
Sus Bar Tus Sal Chal Dios
Son Por Con Ras Piel Su
Cal Tal Flor Pez Do Cruel
Ten Fez Gris Me La Hay
Clan Ley Flan Plan Frac Cruz
Voy Hiel Ver Bien Faz Buey
No Te Bus Van Zar Lo
Riel Vid Ti Es Lis Nuez
Mal Hoy Das Le Re Gil
Rol Don Fiel Piel Cual Cuy
Tez Di Hoz Vas Se Pies
Dos Ven Col San Gran Tren
Tul Mes Juez Nos Ruiz Mil
Gas Red Yo Tres Tras Paz
Pan Mi Can Pos Del Dial
Gol Voz Par Des Lar Sud
Si Mas Doy Sol Fa Da
Den Ve Pues Las Seis Club
Crin Soy Rey De Sin Ir
Ved Pon Tu Ton Muy Diez
Coz Dar Cien Res Mal El
Sed Los Luz Dan Fe Tan
Pus Ron Haz Miel Vil Va

También, debido al casi inexistente material fonéticamente balanceado para la realidad nacional, se
puede hacer uso de las listas de palabras del Dr. Tato. Estas consisten en 12 listas de 25 palabras bisilábicas
fonéticamente balanceadas según la realidad Argentina (Tabla Nº 5).

Tabla Nº 5. Lista de bisílabos fonéticamente balanceados de Tato.

LISTA A-1
Lastre Sexto Suela Cine Pera
Molde Letra Diosa Vega Fina
Menta Surco Piano Diva Tero
Cinco Selva Duque Kilo Beca
Persa Cieno Milla Duna Reno

LISTA A-2
Néstor Cebra Peine Duro Timo
Simple Cesta Rioja Lira Celo
Cifra Negro Diana Seco Niña
Banco Delta Queso Mesa Pena
Celda Laudo Cena Nube Tiro

LISTA A-3
Templo Cedro Suiza Dije Lacra
Sastre Lince Viola Vena Nido
Cisne Fardo Suave Polo Nena
Nardo Conde Roque Cura Cero
Pluma Ciega Meta Neto Tira
66

Tabla Nº 5 Continuación. Lista de bisílabos fonéticamente balanceados de Tato.

LISTA A-4
Timbre Sonda Duela Jade Pesa
Martes Disco Miope Seda Nuca
Siglo Lunes Riacho Lina Seña
Norte Parto Dique Seno Luna
Talco Viena Sello Nora Cera

LISTA B-1
Sangre Félix Nueva Dote Rito
Perlas Quince Barrio Peva Moda
Lista Cerco Delia Tuno Eco
Panes Mirna Nula Veda Queda
Tersa Cielo Lleno Musa Sino

LISTA B-2
Carlos Ganso Genio Vale Rusa
Centro Berna Cauto Peña Inca
Padre Lente Celia Fase Luso
Quinta Denso Mira Cemo Tiza
Sobre Miedo Dedo Pelo Neri

LISTA B-3
Marcos Orden Naipe Mula Lugo
Trenza Parte Serio Cepa Nelly
Venus Cinta Lema Vela Risa
Censo Nieto Quinta Ledo Deca
Dardo Fresa Cuajo Divo Seto

LISTA B-4
Burgos Crema Muela Pura Nilo
Trance Jaspe Necio Lona Onda
Quiste Dulce Denia Daño Lado
Barco Lance Chino Yeso Eses
Tarde Siete Roma Pica Pina

LISTA C-1
Planes Libre Zueco Perra Nexo
Celtas Dante Tieso Cano Guía
Níquel Sidra Mario Cita Mina
Pardo Cardo Llave Nudo Enes
Monte Feria Buque Lisa Seso

LISTA C-2
Carmen Tigre Mueca Reto Doce
Sendos Sonda Biela Nave Pino
Verde Niños Lacio Nulo Lote
Presa Curas Jaques Asno Filo
Cerdo Tapia Neta Misa Pira

LISTA C-3
Prensa Freno Diego Vino Lino
Blonda Lacre Rueda Tela Zeta
Terna Mundo Media Sebo Tino
Astro Canes Peso Pila Urna
Cerca Luisa Queja Esos Mide
67

Tabla Nº 5 Continuación. Lista de bisílabos fonéticamente balanceados de Tato.

LISTA C-4
Grande Sable Radio Nicho Zona
Postre Cejas Dueña Útil Llano
Cerda Madre Sepia Beso Lima
Carne Males Cuna Cola Unto
Perno Dieta Quite Lino Hoces

Otro material existente, aunque no formal ni balanceado es la lista de términos conocidos (Tabla Nº 6),
palabras de menor complejidad y más útiles en adultos mayores y niños. Es importante considerar que esta
lista ha sido confeccionada para ser usada en niños mayores de 6 años, pues a esta edad ya se ha
desarrollado el lenguaje, y especialmente el sistema fonológico, en forma completa.

Tabla Nº 6. Lista de términos conocidos.

LISTA A LISTA B LISTA C


Barco Sol Camioneta Juguetes Tambor Calendario
Libro Montaña Niño Tenedor Iglesia Soldado
Brazo Cortina Manzana Bota Cruz Pájaro
Pescado Moto Loza Pantalón Escopeta Autito
Puerta Loza Zapato Cebolla Naranja Puerta
Pelota Cuaderno Caja Bosque Campana Dinero
Amigo Flor Radio Calcetín Leña Billetera
Automóvil Reloj Camisa Pizarrón Plata Tinta
Palo Tren Tío Señorita Moneda Sábana
Mamadera Leche Pájaro Viento Mantel Manta
Silla Cuchara Viento Arena Frazada Televisión
Plato Tierra Playa Nieve Guitarra Cartera
Taza Anillo Barro Plato Paquete Basurero
Ventana Payaso Cuchillo Micro Papelero Plancha
Avión Hoja Pelo Pelo Hueso Patio
Escuela Compañero Media León Bandeja Pañal
Perro Delantal Tigre Goma Caluga Fósforo
Guagua Cama Limón Brazo Cordel Doctor
Hospital Pan Mosca Limón Cigarro Escoba
Mesa Árbol Pato Zapato Lámpara Corneta
Hermano Bandera Gallina Tetera Piano Llave
Cielo Colegio Hijo Lapicera Pito Azúcar
Estufa Mantel Ojo Pistola Laguna Refrigerador
León Televisión Piedra Corbata Vaca Galleta
Luna Camión Estuche Regla Bebida Torre

Para niños pequeños contamos con dos listados útiles. Una es la lista de palabras balanceadas31 para
niños, elaborada por Tato y cols (Tabla Nº 7), y otra es una lista informal de bisílabos para niños del
Fonoaudiólogo Cristian Godoy32 (Tabla Nº 8).

31 Balanceadas fonéticamente para Argentina.


32 Palabras sin balance fonético.
68

Tabla Nº 7. Lista de bisílabos fonéticamente balanceados para niños, de Tato y cols.

LISTA A-1
Piano Pera Queso Rueda Disco
Silla Banco Barco Nene Dedo
Vela Negro Niña Timbre Perla
Cama Lata Tigre Ojo Cielo
Fuego Sapo Pluma Brazo Cubo

LISTA A-2
Peine Vino Lápiz Verde Lana
Cinta Radio Luna Pelo Media
Pato Casa Agua Tiza Nube
Plato Boca Rojo Mesa Ojo
Vaso Puerta Calle Diente Taza

LISTA A-3
Saco Sopa Nido Rosa Carta
Nudo Perro Caja Mano Hombre
Bota Gato Moño Mono Cuadro
Auto Gota Árbol Clavo Burro
Vaca Lentes Llave Uña Túnel

LISTA B-1
Leche Panes Risa Balde Trenza
Letra Gorro Regla Crema Hoja
Fiaco Arco Bote Fruta Cara
Gordo Goma Cuna Verde Ala
Torta Libro Pala Rata Fleco

LISTA B-2
Ola Rulo Uva Indio Zorro
Rama Lengua Palo Pulpo Huevo
Pico Labio Cuello Pozo Tapa
Pata Roto Techo Pollo Hacha
Pila Jarra Humo Carne Pecas
69

Tabla Nº 8. Lista de bisílabos para niños.

Llista A Lista B Lista C


Casa Agua Caña
Faro Cama Sapo
Seda Moño Quema
Cola Foca Foco
Coma Vaca Mano
Leña Baja Pipa
Pata Mula Copa
Cine Queso Tilo
Lote Sopa Mina
Vela Pinta Viejo
Buque Chala Kino
Joya Foto Chile
Pera Aro Fila
Bote Cara Llora
Chino Bota Pato
Mesa Taco Malo
Nudo Lobo Hoja
Tina Bala Tope
Fome Sano Lima
Loco Cera Beso
Pala Yate Chola
Mama Hijo Papa
Oro Copa Codo
Tira Jugo Gato
Hija Lana Miga

Consideraciones antes de evaluar :


ƒ Recuerda realizar el dictado de palabras a una voz normal, conversacional, con prosodia lo más
regular posible y a una velocidad moderada. Al respecto algunos clínicos recomiendan realizar el
dictado con prosodia plana para no confundir al paciente.

ƒ No te acerques mucho al micrófono del audiómetro. Esto puede generar distorsión de la señal de
entrada del mismo.

ƒ No eleves la voz si el paciente no escucha. Calibra el equipo o sencillamente, dependiendo de la


pérdida auditiva del paciente, prueba con mayor intensidad.

ƒ Debes realizar un chequeo y calibración de la salida del micrófono diariamente. Si el audiómetro es de


uso compartido, este chequeo deberás realizarlo entre paciente y paciente.

ƒ El chequeo consiste en verificar que el nivel de salida del micrófono, en dB HL, esté acorde con el nivel
de intensidad de la voz del examinador y con la intensidad programada en el audiómetro.

ƒ Para ello observamos en el vu meter o en el monitor de control de salida del audiómetro, que la barra
luminosa o la aguja indique valores cercanos al 0 (neutro) (Figura Nº 31) mientras hablamos o
dictamos algunas palabras.

ƒ Si el indicador muestra que el sonido está saliendo con mayor intensidad esto quiere decir que hay un
alto riesgo de que nuestra voz se distorsione (Figura Nº 32).

ƒ Por el contrario, si el indicador muestra que el sonido está saliendo con menor intensidad, es probable
que esta sea insuficiente para que el paciente nos escuche (Figura Nº 33).
70

Figura Nº 31. Salida adecuada para la voz. La barra verde cercana a 0 dB indica que la salida no se ha desplazado en
intensidad.

Figura Nº 32. Salida excesiva para la voz. La barra roja indica que la salida se ha desplazado a mayuores intensidades con
lo cual la voz se distorsiona.
71

Figura Nº 33. Salida insuficiente para la voz. La barra roja indica que la salida se ha desplazado a menor intensidad. Esto
quiere decir que a la intensidad programada de salida de voz, para este caso 60 dB, la salida tendrá 20 dB menos (valor
del indicador), es decir 40 dB.

Procedimientos para búsqueda del umbral de detección de la


palabra SDT :
ƒ Se activa el micrófono del audiómetro y se verifica que tenga una adecuada salida.

ƒ Para la búsqueda del SDT puedes utilizar términos conocidos, bisílabos familiares o frases. Al respecto
existe mucha discrepancia entre los clínicos. Algunos recomiendan el uso de palabras espondáicas,
pero estas son muy escasas para el idioma español. Otros recomiendan utilizar el habla espontánea, a
través de una conversación con el paciente.

ƒ Se puede utilizar tanto el método descendente como ascendente.

ƒ Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su nivel socio-
cultural y dependiendo del método que se va a emplear.

Instrucciones y procedimientos para el método ascendente :


“ Voy a hablarle por el micrófono y usted me escuchará por los fonos, primero por un oído y
luego por el otro. Le diré algunas palabras. No quiero que las repita, solamente avíseme con el botón o
con la mano cuando crea estar escuchando algo aunque no entienda “

ƒ Se programa la intensidad de la voz en 0 dB HL y se comienza a hablar al paciente o dictar palabras


subiendo en pasos de 5 en 5 dB.

ƒ Si se utilizan palabras en lugar de habla espontánea debemos dictar 3 a 4 palabras en cada


incremento de 5 dB.
72

ƒ El SDT corresponderá a la primera vez que detecta conversación espontánea, sin discriminar o,
cuando detecta voz en 2 de 3 a 4 palabras (al menos el 50% de las veces).

Instrucciones y procedimientos para el método descendente :


“ Ahora usted va a escuchar algunas palabras. No las repita, solo quiero que me avise cuando
las deje de escuchar completamente. Luego me avisa cuando crea estar escuchando algo aunque no
entienda “

ƒ Se programa la salida a una intensidad cómoda para el paciente, esto es generalmente a 30 o 40 dB


sobre su PTP.

ƒ Se comienza a dictar 3 a 4 palabras en cada decremento de 5 dB.

ƒ Cuando el paciente avise que no percibe absolutamente nada se incrementa en pasos de 5 dB hasta
que detecta voz en 2 de 3 a 4 palabras (al menos el 50% de las veces). Este nivel de intensidad
corresponderá al SDT.

Procedimientos para búsqueda del umbral de reconocimiento


de la palabra SRT :
ƒ Se activa el micrófono del audiómetro y se verifica que tenga una adecuada salida.

ƒ Para la búsqueda del SRT se recomienda el uso de palabras espondáicas o bisílabos.

ƒ Antes de realizar la prueba se debe realizar una familiarización del paciente con las palabras a utilizar.

ƒ Para ello se presenta un listado de palabras a una intensidad cómoda para el paciente (30 a 40 dB
por sobre el PTP) a través del audiómetro o sencillamente cara a cara con el paciente a voz
conversacional.

ƒ En la familiarización se dictan las palabras y el paciente repite. No se realiza contabilización de los


aciertos.

ƒ Lo importante es que la lista utilizada para la familiarización no sea la misma que se aplicará en la
evaluación, para evitar la participación de la memoria auditiva.

ƒ Para la búsqueda del SRT se puede utilizar tanto el método descendente como ascendente. Sin
embargo se recomienda el método descendente.

ƒ Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su nivel socio-
cultural :
“ Voy a hablarle por el micrófono y usted me escuchará por los fonos, primero por un oído y
luego por el otro. Le diré algunas palabras. Usted debe repetir lo que entienda …… Repita la
palabra………“

Método descendente – Opción 1 :


ƒ Se programa la intensidad de la voz a 30 ó 40 dB por sobre el PTP y se dicta la primera palabra. Si el
paciente la repite en forma incorrecta se aumenta el nivel de inicio de la prueba en 20 dB cada vez
hasta que repita correctamente.
73

ƒ Cuando repite correctamente la primera palabra se disminuyen 10 dB y se dicta una nueva palabra.
Tras cada palabra correctamente repetida se disminuyen 10 dB hasta que cometa el primer error.

ƒ A la intensidad a la cual comete el primer error se aumentan 15 dB y se dictan 4 palabras. Si repite


correctamente las 4 se bajan 5 dB y se repiten otras 4 palabras. Este paso se repite hasta que repita
correctamente 2 de 4 palabras (50%).

ƒ Si en 5 dB pasa de oír más de la mitad a menos de la mitad, el SRT estará a la mínima intensidad a la
que repitió correctamente más de la mitad de las palabras.

Método descendente – Opción 2 33 :


ƒ Se programa la intensidad de la voz a 30 ó 40 dB por sobre el PTP y se dicta la primera palabra. Si el
paciente la repite en forma incorrecta se aumenta el nivel de inicio de la prueba en 20 dB cada vez
hasta que repita correctamente.

ƒ Cuando repite correctamente la primera palabra se disminuyen 10 dB y se dicta una nueva palabra.
Tras cada palabra correctamente repetida se disminuyen 10 dB hasta que cometa el primer error.

ƒ A la intensidad a la cual comete el primer error se dicta una segunda palabra. Si esta es repetida
correctamente se disminuye de 10 en 10 dB hasta que cometa 2 errores consecutivos a la misma
intensidad.

ƒ Al nivel en el cual repite dos palabras consecutivas en forma errónea se incrementan 10 dB y este es
el nivel inicial de la prueba.

ƒ Presenta 2 palabras en la intensidad inicial obtenida anteriormente. Si las repite correctamente realiza
decrementos de 2 dB realizando el mismo procedimiento, o, dicta cinco palabras con decrementos de
5 dB.

ƒ Continua este proceso si 5 de las 6 primeras palabras son repetidas correctamente. Si esto no se
cumple incremente la intensidad en 4 – 10 dB.

ƒ El método descendente termina cuando el paciente responde incorrectamente a 5 de las últimas 6


palabras presentadas.

ƒ El SRT se obtiene aplicando la siguiente fórmula, en donde el factor de corrección equivale a 1 :

SRT = (Nivel inicial – Respuestas correctas) + Factor de corrección

Procedimientos para cálculo del umbral de máxima


discriminación UMD y búsqueda del porcentaje de
discriminación :
ƒ Se activa el micrófono del audiómetro y se verifica que tenga una adecuada salida.

ƒ Para la búsqueda del porcentaje de discriminación se recomienda el uso de palabras espondáicas o


bisílabos.

33 El método 2 es recomendado por la American Speech-Language and Hearing Association ASHA.


74

ƒ El método recomendado es el descendente.

ƒ Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su nivel socio-
cultural :
“ Voy a hablarle por el micrófono y usted me escuchará por los fonos, primero por un oído y
luego por el otro. Le diré algunas palabras. Usted debe repetir lo que entienda ……. Repita la
palabra……….“

Método 1 :
ƒ Se programa la salida del micrófono del audiómetro a 30 dB sobre el SRT. Esta intensidad equivale al
UMD.

ƒ Se selecciona la lista a utilizar y se dictan 25 palabras en el oído de mejor audición.

ƒ Se consigna el número de errores, o en su defecto el número de aciertos.

ƒ Cada palabra correctamente repetida equivale a un 4% por lo que al final se harán los descuentos de
los errores para obtener el porcentaje de discriminación.

ƒ Luego se realizan los mismos pasos para el oído de peor audición, teniendo en cuenta que se deberá
enmascarar el oído contralateral si la situación lo amerita.

Método 2 :
ƒ Se programa la salida del micrófono del audiómetro a 30 dB sobre el PTP de la vía aérea. Esta
intensidad equivale al UMD.

ƒ Si el paciente tiene audición normal, y si su UMD según este método es inferior a 45 dB HL por
convención comenzaremos a 45 dB HL

ƒ Se selecciona la lista a utilizar y se dictan 25 palabras en el oído de mejor audición.

ƒ Se consigna el número de errores, o en su defecto el número de aciertos.

ƒ Cada palabra correctamente repetida equivale a un 4% por lo que al final se harán los descuentos de
los errores para obtener el porcentaje de discriminación.

ƒ Luego se realizan los mismos pasos para el oído de peor audición, teniendo en cuenta que se deberá
enmascarar el oído contralateral si la situación lo amerita.

Para el cálculo del porcentaje de discriminación puede ser de utilidad la Tabla Nº 9. En ella se muestra
la cantidad de palabras correctas y/o de palabras erradas y el porcentaje correspondiente.
75

Tabla Nº 9. Porcentajes de discriminación para listas de 25 palabras

BUENAS MALAS % BUENAS MALAS %


25 0 100 12 13 48
24 1 96 11 14 44
23 2 92 10 15 40
22 3 88 9 16 36
21 4 84 8 17 32
20 5 80 7 18 28
19 6 76 6 19 24
18 7 72 5 20 20
17 8 68 4 21 16
16 9 64 3 22 12
15 10 60 2 23 8
14 11 56 1 24 4
13 12 52 0 25 0

Prueba de Marx :
La prueba de Marx es un elemento que debemos tener presente en caso de estar frente a un paciente
con hipoacusia severa a profunda o anacusia. Debemos aplicarla en casos en que el nivel de pérdida auditiva
exceda el nivel de intensidad que nos entrega el micrófono del audiómetro.

Procedimientos para la Prueba de Marx :


ƒ Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente :
“ Voy a hablarle fuerte por un oído. Por el otro escuchará un ruido fuerte. Quiero que me diga
si escucha algo de mi voz, por débil que sea “
ƒ Se programa la máxima salida por el micrófono del audiómetro para el oído a estudiar.

ƒ Al oído contralateral se aplica el máximo de enmascaramiento posible, dentro del límite de tolerancia
del paciente. Si la anacusia o hipoacusia profunda es bilateral y simétrica no se aplicará
enmascaramiento.

ƒ Se procede a realizar preguntas simples al paciente o se conversa en forma espontánea durante unos
segundos.

ƒ Se consignan los resultados agregando siempre la intensidad a la que fue realizada la prueba y el nivel
de enmascaramiento aplicado, puesto que estos varían de audiómetro en audiómetro.

ƒ Dependiendo de lo observado las respuestas serán :


a) Marx 0 : si el paciente no percibe voz sino nada mas que el ruido enmascarante.

b) Solamente advierte presencia de voz : si el paciente percibe la presencia de sonido pero no lo


identifica como palabra.

c) Escucha pero no entiende : si el paciente detecta palabras pero no las entiende claramente o
las confunde.

Aplica las distintas subpruebas de la audiometría verbal.


76
77

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes
78
79

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes
80
81

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes
82
83

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

SDT SRT UMD


DISCRIMINACIÓN Umbral de Umbral de Umbral de % Masking
DE LA PALABRA Detección de Reconocimiento Máxima
la Palabra de la palabra Discriminación
Oído Izquierdo dB HL dB HL dB HL % dB HL
Oído Derecho dB HL dB HL dB HL % dB HL
Material Fonético □ Monosílabos □ Bisílabos □ T. Conocidos □ Frases □ Órdenes
84

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
85

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
86

LECCIÓN
ESTUDIO DE LA AUDICIÓN
POR VÍA ÓSEA 15
Propósito :

E
ste procedimiento se realiza en forma similar a la evaluación de la vía aérea pero esta vez enviando los
estímulos a través del transductor óseo o vibrador. El objetivo del estudio de la audición por vía ósea es
conocer el estado de la cóclea y aportar al topodiagnóstico lesional (Figura Nº 34). De esta manera
podemos determinar si el paciente presenta :

a) Hipoacusia de conducción, en cuyo caso la audición por vía ósea será normal y la audición
por vía aérea estará alterada, con presencia de un GAP34 ósteo-aéreo superior a 15 dB.

b) Hipoacusia sensorio-neural, cuando tanto la audición por vía ósea y aérea se encuentran por
debajo de los rangos de normalidad, sin presencia de GAP ósteo-aéreo o este es inferior a 15
dB.

c) Hipoacusia mixta, si el paciente presenta audición por vía aérea y ósea por debajo de los
rangos de normalidad, con presencia de GAP ósteo-aéreo superior a 15 dB.

OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO NERVIO AUDITIVO

HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL

HIPOACUSIA MIXTA

Figura Nº 34. Tipos de hipoacusia.

Si la audición por vía aérea se encuentra dentro de los límites normales, por convención no se
investigará la vía ósea, excepto en el caso de umbrales aéreos muy cercanos a 20 dB en sujetos jóvenes o
niños, en cuyo caso, de existir una vía ósea en 0 dB HL, ya estaríamos frente a un GAP ósteo-aéreo de 20 dB y
por ende de una hipoacusia de conducción.

El transductor óseo tiene una salida máxima inferior a la salida del transductor aéreo. Por lo general
esta no supera los 70 – 80 dB dependiendo del equipo. Intensidades muy altas en este accesorio hace que el
cráneo vibre en masa y por ende el paciente podría comenzar a responder más a la vibración que al estímulo
sonoro.

Al mismo tiempo, el rango frecuencial que este accesorio cubre abarca desde los 250 a 4000 Hz.

34 Diferencia entre el umbral de audición por vía aérea y el umbral de audición por vía ósea en un oído.
87

Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía ósea :


ƒ Se coloca el vibrador óseo apoyado firmemente en la apófisis mastoides del oído a estudiar, en este
caso, el de peor audición.

ƒ Si es necesario enmascarar se colocan los fonos del audiómetro por sobre la diadema del vibrador,
apoyando el fono en el oído a enmascarar y dejando libre el fono del oído a estudiar con el vibrador.

ƒ Se debe tener cuidado que el cojinete del fono no presione el trago del oído a estudiar pues de lo
contrario se ocluiría el CAE provocando el llamado “efecto de oclusión35”.

ƒ Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su nivel socio-
cultural :
“ Nuevamente va a escuchar varios sonidos. Cada vez que escuche presione el botón o levante
la mano. Debe estar muy atento y avisar incluso en los sonidos que perciba muy débiles o crea
escuchar… hasta lo último que oiga “
ƒ En caso de agregar ruido enmascarante se debe advertir al paciente que no preste atención al ruido
sino a los tonos.

ƒ Se investigan sólo las frecuencias 250 – 500 – 1000 – 2000 – 3000 – 4000 Hz.

ƒ Se comienza buscando el umbral óseo de la frecuencia 1000 Hz con la misma metodología que en la
vía aérea, vale decir, con método descendente, de 10 en 10 dB hasta que deje de percibir e
incrementos de 5 en 5 dB hasta que vuelva a percibir 2 de 3 estímulos. A este nivel habremos
obtenido el umbral auditivo en la primera frecuencia.

ƒ Luego se procede con las frecuencias graves y finalmente con las frecuencias agudas.

ƒ Se realiza la misma operación en el oído contralateral sólo si los umbrales aéreos de este oído se
encuentran alterados. Para ello se cambia el vibrador óseo de posición y el fono aéreo si lo amerita.

ƒ Se calcula el promedio tonal puro PTP para la vía ósea promediando los resultados encontrados en las
frecuencias 500 – 1000 – 2000 Hz.

ƒ Se consignan los resultados en el audiograma.

Practica la búsqueda del umbral por vía ósea, consigna en los audiogramas correspondientes y calcula el PTP
para cada oído.

35 El efecto de oclusión mejora los umbrales auditivos, provoca una hipoacusia de conducción y por ende altera los resultados del examen.
88

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
89

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
90

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
91

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
92

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL

PTP Oído Izquierdo Oído Derecho


Vía Aérea dB HL dB HL
Vía Ósea dB HL dB HL
93

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
94

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
95

LECCIÓN
ENMASCARAMIENTO
16
E
l enmascaramiento se define como el proceso mediante el cual el umbral de audibilidad de un sonido
aumenta o empeora por la presencia de otro sonido. En audiología, definimos enmascaramiento como la
técnica mediante la cual ensordecemos y descartamos el oído que no queremos investigar. Esta técnica
generalmente se aplica cuando existen diferencias de audición tanto por vía aérea como por vía ósea, en las
hipoacusias unilaterales y en las hipoacusias bilaterales asimétricas.

Consideraciones básicas :
1º. Si en un oído aplicamos un sonido por vía aérea, éste puede ser percibido por el oído contrario, si supera
cierta intensidad. Este fenómeno es llamado atenuación interaural. Los valores de intensidad de la señal
al cual ocurriría la atenuación interaural aérea difieren entre un autor y otro. Este ha sido encontrado en
promedio en los 40 dB, 50 dB y hasta los 60 dB. Los valores de atenuación interaural encontrados en
diversas investigaciones se presentan en la Tabla Nº 10. En Chile, uno de los pocos estudios que existe
al respecto se realizó entre 1970 y 1974 en 274 pacientes con anacusia unilateral (Tabla Nº 11).

Tabla Nº 10. Valores de atenuación interaural aérea, expresados en dB, según diversos autores.

Frecuencias 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 hz 4000 Hz 8000 Hz


Coles & Priede (1968) 50 – 80 45 – 80 40 – 80 45 – 75 50 – 85
Liden y cols (1959) 40 – 75 45 – 75 50 – 70 45 – 70 45 – 75 45 – 75 45 – 80
Chaiklin (1967) 32 – 45 44 – 58 54 – 65 57 – 66 55 – 72 61 – 85 51 – 69
Goldstein & Newman (1994)36 35 40 40 40 45 50 50

Tabla Nº 11. Valores de atenuación interaural aérea, expresados en dB, obtenida en una única muestra chilena de 246
pacientes con anacusia unilateral entre 1970 y 1974
(Hess, J. Hospital San Juan de Dios)

Frecuencias 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz


Promedio dB 46 56 59 61 61 62 59 61
Modo dB 45 55 60 60 60 65 60 60
Mediana dB 45 55 60 60 60 65 60 60
Rango dB 30-70 30-70 40-80 35-95 35-95 30-85 30-80 30-90

36 Valores recomendados por J. Katz en su Handbook of Clinical Audiology de 2001.


96

2º. Si en un oído aplicamos un sonido por vía ósea, éste puede ser percibido por el oído contrario
prácticamente en forma simultánea y a la misma intensidad; por ende, asumiremos la atenuación
interaural ósea en 0 dB. Sin embargo, existen algunos estudios que muestran valores de atenuación
interaural ósea muy superiores (Tabla Nº 12).

Tabla Nº 12. Valores de atenuación interaural ósea, expresados en dB, según diversos autores.

Frecuencias 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 hz 4000 Hz


Snyder (1973) 8 8 7 11 13
Hess, J. (1974)37 3 7 5 8 10

3º. Las vías de transmisión del sonido más importantes por el cual actúa el fenómeno de atenuación
interaural o audición cruzada son : a) vía transcraneana, es decir, el sonido atraviesa de una cóclea
hacia la otra a través de los huesos del cráneo; b) vía transtemporal, los sonidos cruzan de una cóclea a
la otra a través del hueso temporal de un lado hacia el temporal del otro lado, pasando por los peñascos
y por la base del cráneo. Por lo tanto, las vías más importantes para la audición cruzada son
fundamentalmente óseas. Sin embargo, se ha descrito una tercera vía que actúa bajo ciertas
condiciones especiales, la llamada c) vía pericraneana, en cuyo caso, los sonidos atraviesan de un oído
a otro a través de objetos que rodeen el cráneo, como lentes, cintillo de los fonos, cintillos para el pelo
metálicos o plásticos, etc. De allí la importancia que implica que el paciente se retire estos elementos al
momento del examen.

Para entender el fenómeno de atenuación interaural y audición cruzada observemos la siguiente


imagen. Fijaremos un valor único de atenuación interaural; este será de 40 dB. Cuando aplicamos un estímulo
de 10 dB por vía aérea en el oído derecho este no repercute sobre el oído izquierdo pues no supera el valor de
atenuación interaural. Lo mismo ocurre al aplicar 20, 30 y hasta 40 dB de estímulo. Sin embargo, al aplicar 50
dB en el oído derecho, pasarán al oído izquierdo 10 dB del estímulo, ya que el cráneo atenúa 40 dB y de esta
manera comienza la audición cruzada.

OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO


Si aplico 10 dB 40 dB Pasan 0 dB
Si aplico 20 dB Pasan 0 dB
Si aplico 30 dB Pasan 0 dB
Si aplico 40 dB Pasan 0 dB
Si aplico 50 dB Pasan 10 dB
Si aplico 60 dB Pasan 20 dB
Si aplico 70 dB Pasan 30 dB
Si aplico 80 dB Pasan 40 dB
Si aplico 90 dB Pasan 50 dB
Si aplico 100 dB Pasan 60 dB

Ahora bien, como se observa en la siguiente figura, podemos determinar cuanto del sonido que
atraviesa el cráneo percibirá el paciente, conociendo o deduciendo sus umbrales auditivos. Como las
principales vías de paso de sonido son de tipo ósea (trancraneana y transtemporal) cuando un sonido
atraviesa de un oído a otro, éste será percibido por la cóclea del mismo cuando supere su umbral óseo. Por
ello, en el ejemplo, si en el oído izquierdo tenemos un umbral óseo de 20 dB, cuando pasen 20 dB desde el
lado opuesto el paciente no percibirá estímulo; sin embargo, cuando pasen 30 dB el paciente percibirá 10 dB
del estímulo, pues este valor supera su umbral óseo y por ende, comienza la verdadera audición cruzada.

37 Estudio Chileno realizado en el Hospital San Juan de Dios, en 1974.


97

OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO


40 dB Umbral aéreo : 30 dB
Umbral óseo : 20 dB
Si aplico 10 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 20 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 30 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 40 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 50 dB Pasan 10 dB Escucha 0 dB
Si aplico 60 dB Pasan 20 dB Escucha 0 dB
Si aplico 70 dB Pasan 30 dB Escucha 10 dB
Si aplico 80 dB Pasan 40 dB Escucha 20 dB
Si aplico 90 dB Pasan 50 dB Escucha 30 dB
Si aplico 100 dB Pasan 60 dB Escucha 40 dB

Condiciones para un adecuado enmascaramiento :


ƒ El ruido enmascarante debe ser audible por el oído a enmascarar. Sobre esto, diversos clínicos
concuerdan, avalados por las investigaciones existentes, en que el mínimo audible debe ser 10 dB
SL38, es decir, 10 dB sobre el umbral auditivo de la frecuencia a enmascarar.

ƒ El ruido enmascarante debe anular la audición coclear del oído a eliminar, vale decir debe ser
eficiente. El nivel eficiente debe ser calculado para cada frecuencia en particular, considerando los
umbrales auditivos aéreos, los umbrales óseos sospechados, el nivel de disconfort auditivo del
paciente y la atenuación interaural aérea para cada frecuencia.

ƒ El ruido enmascarante no debe sobreenmascarar. Esto guarda relación con el máximo nivel de ruido
enmascarante que se puede aplicar al oído no estudiado sin que este repercuta sobre el oído a
estudiar. Cuando un ruido excede el máximo de enmascaramiento posible, el mismo comienza a pasar
desde el oído enmascarado hacia el oído evaluado, empeorando los umbrales auditivos y por ende
alterando los resultados audiométricos. Esto puede llevar a cometer un error diagnóstico por una mala
técnica de enmascaramiento. El nivel máximo de enmascaramiento también debe ser calculado para
cada frecuencia en particular y teniendo en cuenta también los umbrales auditivos aéreos, los
umbrales óseos sospechados, el nivel de disconfort auditivo del paciente y la atenuación interaural
aérea para cada frecuencia.

Haremos más explicativos los conceptos de mínimo audible, nivel eficiente y sobreenmascaramiento.
Para ello retomaremos los ejemplos utilizados anteriormente. Como se mencionó anteriormente, el mínimo
audible para una señal de enmascaramiento de ruido de banda estrecha es 10 dB SL, sobre el umbral del oído
a enmascarar. Por lo tanto, si vamos a enmascarar el oído derecho y su umbral auditivo en una frecuencia
determinada es 10 dB, el nivel mínimo de enmascaramiento audible será de 20 dB HL39. A su vez, para este
caso, podremos utilizar solamente intensidades de ruido enmascarante hasta 60 dB HL, puesto que pasarían
20 dB desde el oído enmascarado al oído estudiado y como su umbral óseo se encuentra en 20 dB percibirá 0
dB, es decir, no sobreenmascarará. Este es el nivel de enmascaramiento máximo para este caso. Sin
embargo, si en vez de 60 dB HL de ruido empleamos 70 dB HL, pasarán desde el oído enmascarado al oído
estudiado 30 dB y como su umbral óseo se encuentra en 20 dB, el ruido no solo estará enmascarando el oído
a descartar sino además comenzará a alterar la audición del oído a examinar. Esto se conoce como
sobreenmascaramiento. Como resultado del sobreenmascaramiento, el umbral óseo del oído examinado
empeorará proporcionalmente en la medida que sigamos aumentando el nivel de enmascaramiento.

38 Supra Limen o sobre el umbral auditivo.


39 Hearing Level o HTL Hearing Threshold Level, en relación con el umbral auditivo humano, eje de la ordenada del audiograma.
98

Uno de los comentarios frecuentes en audiología es que ni el mínimo ni el máximo de


enmascaramiento son eficientes. Por ello, se recomienda utilizar cualquier valor de masking que esté por
sobre y bajo estos niveles. Para el caso, serán eficientes intensidades de enmascaramiento para el oído
derecho de 30 a 50 dB HL de ruido.

OÍDO DERECHO A ENMASCARAR OÍDO IZQUIERDO A ESTUDIAR

Umbral aéreo : 10 dB 40 dB Umbral aéreo : 30 dB


Umbral óseo : 10 dB Umbral óseo : 20 dB
Si aplico 10 dB de ruido INSUFICIENTE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 20 dB de ruido MÍNIMO AUDIBLE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 30 dB de ruido EFICIENTE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 40 dB de ruido EFICIENTE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 50 dB de ruido EFICIENTE Pasan 10 dB Escucha 0 dB
Si aplico 60 dB de ruido MÁXIMO UTILIZABLE Pasan 20 dB Escucha 0 dB
Si aplico 70 dB de ruido SOBREMKG Pasan 30 dB Escucha 10 dB
Si aplico 80 dB de ruido SOBREMKG Pasan 40 dB Escucha 20 dB
Si aplico 90 dB de ruido SOBREMKG Pasan 50 dB Escucha 30 dB
Si aplico 100 dB de ruido SOBREMKG Pasan 60 dB Escucha 40 dB

Ruidos enmascarantes :
Así como existen diversas técnicas de enmascamiento, también existen diversos tipos de ruido que se
han utilizado, cada uno con una fundamentación en particular. Sin embargo, solo algunos de ellos han
demostrado ser eficientes.

Dentro de los ruidos en uso y que están presentes en los audiómetros actuales se encuentran :

ƒ Ruido de banda estrecha o narrow band noise (NBN) 40 : este ruido se centra en la frecuencia en
estudio. Los audiómetros actuales tienen incorporado este ruido el que se genera automáticamente
para cada frecuencia. Es muy útil como ruido enmascarante necesitándose menos intensidad para
que sea eficiente y disminuyendo, por consiguiente, los efectos indeseados del
sobreenmascaramiento y del umbral de incomodidad. Se recomienda emplearlo solo en audiometría
tonal, tanto para el enmascamiento de la vía aérea como también vía ósea. El ruido de banda estrecha
se define por los siguientes elementos : a) una frecuencia central, b) ancho de banda de ruido blanco,
en Hz, a 3 dB por debajo de su peak de intensidad y c) tasa de rechazo, es decir, la disminución de
intensidad que ocurre 1 octava por debajo y por encima de la banda estrecha. Estos tres componentes
se mezclan para formar la banda estrecha. Desmitificando lo que se ha comentado sobre la banda
estrecha, en concreto, que sería un ruido blanco a 50 ó 100 Hz más y menos que la frecuencia
central, acústicamente, según lo comentado anteriormente esto no sería así y su ancho de banda
variaría según la frecuencia en estudio (Figura Nº 35).

ƒ Ruido vocal o speech noise (SN) : los audiómetros modernos, con el fin de disminuír los riesgos del
sobreenmascaramiento y de la incomodidad del paciente durante la logoaudiometría o audiometría
verbal, traen incorporados un generador de ruido blanco cuyo espectro se centra en las frecuencias
del área de la palabra. De esta manera se hace más eficiente el procedimiento, requiriendo menor
intensidad que el ruido blanco de banda ancha. El ruido blanco que se genera tiene un ancho de
banda entre los 500 y 2000 Hz aproximadamente.

40 El ruido de banda estrecha NBN no es más que un filtrado de ruido blanco WN, por lo que algunos investigadores sostienen que en
realidad no es un ruido con identidad propia y lo llaman ruido blanco de banda estrecha.
99

Figura Nº 35. Espectro acústico de tres ruidos distintos de banda estrecha medidos en un auricular de inserción.

Fuera del NBN y SN, se han utilizado en la historia de la audiología clínica una serie de ruidos, pero
que con el tiempo han demostrado ser ineficientes. Estos son :

ƒ Ruido blanco de banda ancha o white noise (WN) : se trata de un ruido en el que, prácticamente, hay
representación de todas las frecuencias del espectro tonal a una misma intensidad. Se llama blanco
por analogía a la luz blanca. El espectro frecuencial de este ruido cubre hasta aproximadamente los
6000 Hz (Figura Nº 36); sin embargo, este valor depende del tipo de fono audiométrico que se utilice.
Su empleo para enmascarar tonos puros acarrea consigo problemas, ya que para ser eficiente hay que
aplicarlo a gran intensidad, por lo que se puede producir sobreenmascaramiento y llegar al umbral de
incomodidad.

Figura Nº 36. Espectro acústico del ruido blanco de banda ancha medido en un transductor TDH-39.
100

ƒ Tono puro inferior a la frecuencia examinada : antes que se diseñaran los audiómetros con ruidos
enmascarantes específicos, se usó con relativo éxito el tono puro de frecuencia inmediatamente
inferior al tono de prueba. Así, si se estaba examinando la frecuencia 1000 Hz a derecha, se aplicaba
al otro oído, o sea al izquierdo, la frecuencia 500 Hz como enmascarador.

ƒ Ruido sierra : es un ruido de baja frecuencia con una modulación ondulatoria por lo que, al reproducir
su espectro en un osciloscopio, se parece a los dientes de una sierra. De ahí su nombre. Actualmente
no se utiliza.

ƒ Ruido rosa : es un ruido similar al ruido de banda estrecha pero excluyendo la frecuencia en estudio.

ƒ Chorro de agua o aire : se utilizaba antiguamente el irrigar con agua o aire el oído sano del paciente
para enmascararlo en casos de sordera profunda. En este caso se realizan preguntas atingentes al
paciente por el oído sordo y con voz gritada (Prueba de Marx original).

ƒ Ruido de corriente alterna : en los inicios de la audiometría electrónica se aprovechaba el ciclaje de la


corriente alterna de alimentación para generar un ruido en la frecuencia de 110 o 220 Hz, según sea
el caso, con propósitos enmascarantes.

ƒ Enmascarador de Barany : es un enmascarador mecánico, no electrónico. Se usaba antiguamente en


las consultas de los especialistas. Se le da cuerda como a un reloj y al liberarse su mecanismo
produce un ruido semejante al de una matraca, aplicándose entonces al CAE por medio de una oliva.

Criterios de evaluación de la eficiencia de la intensidad


mínima de enmascaramiento :
ƒ Si se utiliza ruido blanco, se requieren 15 dB sobre el umbral del oído a enmascarar para que este sea
audible.

ƒ Si se utiliza ruido de banda estrecha, se requieren 10 dB por sobre el umbral del oído a
enmascarar para que este sea eficiente.

Criterios de evaluación de la intensidad máxima de


enmascaramiento :
ƒ A la intensidad en dB del umbral del oído examinado se le suma la atenuación interaural.

ƒ Se recomienda el mismo criterio para vía ósea que para vía aérea.

Criterios para determinar la necesidad de enmascaramiento :


El enmascaramiento para la vía aérea procede :
ƒ Cuando en una frecuencia determinada, los umbrales de audición por vía aérea del oído estudiado y
no estudiado difieran en 1 atenuación interaural41 ó más. Por ejemplo, para la frecuencia 1000 Hz,
cuando exista una diferencia de 40 dB o más entre ambos oídos.

41 Tomando como referencia los valores de atenuación interaural de Golstein & Newman, referidos por Katz.
101

ƒ Cuando en una frecuencia determinada, el umbral de audición por vía aérea del oído estudiado y el
umbral de audición por vía ósea del oído no estudiado difiera en 1 atenuación interaural o más.

El enmascaramiento para la vía ósea procede 42 :


ƒ Cuando en una frecuencia determinada, el umbral de audición por vía aérea y el umbral de audición
por vía ósea del mismo oído difieran en 10 dB.

El enmascaramiento para determinar el SDT y SRT procede :


ƒ Cuando el SDT ó SRT del oído estudiado y el SDT, SRT ó PTP aéreo del oído no estudiado difieran en
45 dB o más.

ƒ Cuando el SDT ó SRT del oído estudiado y el PTP óseo del oído no estudiado difieran en 45 dB ó más.

El enmascaramiento para la determinar el UMD y % de discriminación procede 43:


ƒ Cuando la intensidad de presentación de las palabras para el oído estudiado y el SDT, SRT o PTP
aéreo del oído no estudiado difieran en 45 dB ó más.

ƒ Cuando la intensidad de presentación de las palabras para el oído estudiado y el PTP óseo del oído no
estudiado difieran en 45 dB ó más.

El enmascaramiento para las pruebas SISI y Deterioro tonal procede :


ƒ Cuando el nivel de presentación del estímulo, en una frecuencia determinada, del oído estudiado y el
PTP aéreo del oído no estudiado difieran en 1 atenuación interaural o más.

ƒ Cuando el nivel de presentación del estímulo, en una frecuencia determinada, del oído estudiado y el
umbral de audición por vía ósea del oído no estudiado difieran en 1 atenuación interaural o más.

Métodos de enmascaramiento para vía aérea y ósea :


Método De Hood Modificado 44 :
También llamado método de plateau, método de desplazamiento del umbral, método de sombra, o
método psicoacústico, fue descrito por Hood en 1960 pero sigue en uso gracias a que es excelente para
controlar la eficiencia y por ende el sobreenmascaramiento.

Este método sirve para enmascarar tanto la vía aérea como la vía ósea utilizando ruido de banda
estrecha (NBN). Para ello se siguen los siguientes pasos :

ƒ Se aplica por vía aérea ruido de banda estrecha a 10 dB sobre el umbral auditivo aéreo de la
frecuencia del oído a enmascarar.

ƒ Con este nivel de ruido activado se determina el umbral auditivo, ya sea aéreo u óseo, de la frecuencia
del oído a examinar según la técnica audiométrica.

ƒ Una vez obtenido el umbral, se aumenta en 10 dB la intensidad del enmascaramiento aplicado y se


verifica el umbral obtenido en el oído examinado.

ƒ Si a pesar de aumentar el enmascaramiento se mantiene el nivel del umbral en el oído examinado se


incrementa por segunda vez el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el umbral.

42 Excepto si la audición por vía ósea del oído a enmascarar es peor que el oído a examinar, en cuyo caso no es necesario enmascarar, o
si la audición de ambos oídos es simétrica.
43 También se reconoce que cuando existen diferencias entre de 40 a 45 dB o más entre el PTP aéreo de un oído y otro se hace necesario
enmascarar el oído mejor al momento de realizar la prueba de discriminación en el oído peor.
44 Modificado del método original que aplicaba el ruido enmascarante mediante un auricular de inserción.
102

ƒ Si se mantiene el umbral se incrementa por tercera y última vez el ruido enmascarante en 10 dB y se


verifica el umbral. Si este se mantiene, este es el umbral auditivo real.

ƒ Si al incrementar la intensidad del ruido enmascarante, el umbral del oído examinado se desplaza o
varía, se debe continuar con los incrementos de 10 en 10 dB hasta obtener el “plateau de
respuestas”, vale decir, 3 incrementos de intensidad del enmascaramiento sin que se produzca
variación del umbral obtenido en el oído examinado.

Puede ocurrir que debido a la posibilidad de sobre-enmascarar, no se puedan realizar los tres
incrementos de intensidad referidos en el método; en este caso se analizará la frecuencia en forma específica.

Método de Rainville :
Este método, muy útil en hipoacusias de conducción y mixtas, ensordece el mismo oído que será
examinado y permite estudiar la vía ósea. Eso sí, requiere un audiómetro con características especiales. Éste
debe tener controles que permitan la emisión en forma simultánea de tono y ruido enmascarante por el mismo
fono y un vibrador que pueda emitir ruido enmascarante. Los procedimientos para su aplicación son :

ƒ Se busca el umbral auditivo del oído a estudiar por vía aérea.

ƒ Una vez encontrado, se mantiene este umbral por el fono en forma pulsada.

ƒ Luego se comienza a aumentar paulatinamente desde 0 dB HL, por el mismo fono, el nivel de ruido
enmascarante hasta que el paciente deje de escuchar el umbral tonal pulsado. El nivel de ruido en el
cual esto ocurre corresponde a MA ó nivel de masking aéreo.

ƒ Luego se coloca el vibrador óseo en la mastoides del oído estudiado.

ƒ Se aplica el umbral auditivo aéreo pulsado en el oído a estudiar y esta vez comenzamos a aumentar
gradualmente, desde 0 dB HL, el ruido enmascarante que se envía por el vibrador óseo hasta que el
paciente deje de escuchar por vía aérea el umbral tonal. El nivel de ruido en que esto ocurre
corresponde a MO ó masking óseo.

ƒ Para obtener el umbral óseo real se realiza la siguiente operación matemática :

UO = MO – MA
UO = Umbral óseo

Método S.A.L. 45 :
Este método, descrito por Jerger y Tillman, revolucionó los años ’60 por su sencillez pero
desafortunadamente tenía algunos inconvenientes técnicos. Los pasos a seguir son :

ƒ Se busca el umbral de audición por vía aérea con el procedimiento acostumbrado.

ƒ Se coloca el vibrador óseo en la frente del paciente.

ƒ Se aplica ruido blanco por el vibrador óseo a 50 dB.

45 Sensory-neural Acuity Level.


103

ƒ Se mantiene el ruido enmascarador constante por vía ósea y se examina nuevamente la vía aérea.

ƒ Se constata si los umbrales aéreos obtenidos varían o se han desplazado.

ƒ Se calcula el desplazamiento de la frecuencia estudiada en dB.

ƒ Para obtener el umbral de la vía ósea, el desplazamiento obtenido en el paciente se resta del
desplazamiento promedio obtenido en un grupo se sujetos normales. Para ello, Jerger & Tillman
proponen los siguientes valores normativos (Tabla Nº 13) :

Tabla Nº 13. Valores normativos para el cálculo de desplazamiento


del umbral óseo según Jerger & Tillman.

Frecuencia 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz


Desplazamiento 20 dB 45 dB 50 dB 50 dB 50 dB

Debido a que los resultados obtenidos tienen rangos muy amplios y a la inexactitud frecuente, este
método no se utiliza en la práctica clínica.

Método de Sebastian :
Este autor sugiere enmascarar a 50 dB el oído contralateral para la búsqueda del umbral por vía
aérea. En cambio para la vía ósea, si existen diferencias inferiores a 30 dB recomienda aplicar 30 dB de ruido
enmascarante en el oído contralateral. Si la diferencia es mayor, sugiere agregar a los 30 dB la diferencia de
audición entre un oído y otro en la frecuencia a estudiar, más 10 dB adicionales por precaución. Este método
no es muy acertado por cuanto se corre el riesgo de no lograr un enmascaramiento eficiente.

Métodos por fórmulas :


Son métodos bastante adecuados pero se debe tener mucho cuidado al utilizarlos pues ocupan
valioso tiempo e inducen, en audiólogos que recién comienzan su práctica clínica, a cometer errores de
medición por sobreenmascaramiento.

Cálculo del mínimo enmascaramiento para la vía aérea :

(UaOE – A) + CE + (UaONE – UoONE)

UaOE : umbral aéreo del oído estudiado


A : atenuación interaural
CE : coeficiente de enmascaramiento
UaONE : umbral aéreo del oído no estudiado
UoONE : umbral óseo del oído no estudiado

Para simplificar esta fórmula, el elemento (UaONE – UoONE) corresponde al GAP ósteo-aéreo.

El coeficiente de enmascaramiento es un factor de corrección que se aplica dependiendo del tipo de


ruido a utilizar para aproximarlos al nivel eficiente. Estos factores de corrección se muestran en la Tabla Nº 14.
104

Tabla Nº 14. Coeficientes de enmascaramiento.

Tipo de ruido 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz


Banda ancha 20 dB 7 dB 0 dB 5 dB 4 dB 11 dB
Banda estrecha - 3 dB 3 dB 5 dB 7 dB 5 dB 9 dB

Por convención, el coeficiente de enmascaramiento para ruido de banda estrecha se asume en 0 dB.

Cálculo del máximo enmascaramiento para la vía aérea :

A + CE + UoOE

A : atenuación interaural
CE : coeficiente de enmascaramiento
UoOE : umbral óseo del oído estudiado

Cálculo del mínimo enmascaramiento para la vía ósea :

(UoOE + CE + EO + (UaONE – UoONE)

UoOE : umbral óseo del oído estudiado


CE : coeficiente de enmascaramiento
EO : efecto de oclusión
UaONE : umbral aéreo del oído no estudiado
UoONE : umbral óseo del oído no estudiado

El efecto de oclusión corresponde al mejoramiento artificial de la audición debido a que al colocar un


fono, en el oído a enmascarar, con caja timpánica normal, se forma una cavidad de resonancia en el conducto
auditivo externo que amplifica el sonido que se transmite por vía ósea desde el oído contralateral. Este efecto
repercute en las frecuencias 250 , 500 y 1000 Hz (Tabla Nº 15) y no se produce en sujetos que tienen
hipoacusia de conducción, es decir, en estos casos se homologa a 0 dB.

Tabla Nº 15. Valores recomendados para el efecto de oclusión, según Katz.

250 Hz 500 Hz 1000 Hz


15 dB 15 dB 10 dB

Cálculo del máximo enmascaramiento para la vía ósea :

A + CE + UoOE

A : atenuación interaural
CE : coeficiente de enmascaramiento
UoOE : umbral óseo del oído estudiado
105

Cálculo del mínimo de enmascaramiento para la audiometría verbal :

(PL – A) + Máx GAP ONE

PL : nivel de presentación de la señal verbal en el oído a evaluar


A : atenuación interaural para el habla
Máx GAP ONE : máximo GAP producido en el oído no estudiado, entre 250 a 4000 Hz.

Según Coles & Priede, 1975, la atenuación interaural para las señales del habla es de 40 dB.

Cálculo del máximo de enmascaramiento para la audiometría verbal :

(Best BC + A) – 5 dB

Best BC : mejor umbral óseo en el oído a estudiar, entre 250 a 4000 Hz


A : atenuación interaural para el habla

Cálculo del nivel eficiente de enmascaramiento para el SRT y audiometría verbal 46 :

PL – 20 dB

PL : nivel de presentación de la señal verbal en el oído a evaluar

Ha sido de uso clínico durante largo tiempo el enmascarar la discriminación de la palabra agregando
un ruido 30 a 40 dB sobre el PTP del oído a enmascarar.

Precauciones al aplicar las técnicas de enmascaramiento :


ƒ Para entender bien el proceso de enmascamiento y en el inicio de la práctica en audiología es
recomendable el uso del método de Hood.

ƒ En oídos reclutantes, se debe aplicar la intensidad del enmascaramiento teniendo cuidado de no


provocar molestia auditiva en el paciente, ya que esto interferirá con las respuestas. Se debe analizar
cada caso en forma específica.

ƒ En casos de hipoacusias bilaterales simétricas la vía ósea puede realizarse sin enmascaramiento.

ƒ Cuando existe en las vías aéreas un oído mejor que el otro, la vía ósea del oído mejor se puede realizar
sin enmascaramiento. Al realizar la vía ósea del oído peor, enmascararemos el oído mejor.

ƒ En hipoacusias de conducción con umbrales aéreos cercanos a los 40 ó 50 dB HL no podremos


enmascarar la vía ósea pues el mínimo de intensidad de ruido aplicado sobre-enmascarará.

46 Método recomendado por la ASHA.


106

Traspasa los valores de los umbrales al audiograma y grafica las curvas correspondientes. Completa la
información restante. Determina si es necesario enmascarar. Si es así, calcula los niveles de masking
necesarios y corrobora que los símbolos del audiograma sean los correctos :

CASO Nº 1
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 25 15 20 15 35 20 50 35 80 35 90 55 95 50 85 50 100 50
Umbral Óseo 20 15 40 20 45 30 70 35 a 50 a 50

CASO Nº 2
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 65 30 80 25 80 30 100 50 85 55 100 60 100 60 95 65 100 70
Umbral Óseo 25 15 35 20 45 40 60 45 60 55 55 60

CASO Nº 3
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 25 30 35 35 45 45 50 50 65 60 80 85 90 90 100 105 a a
Umbral Óseo 30 30 40 40 45 45 60 60 80 80 a a

CASO Nº 4
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 90 30 95 35 90 40 120 40 120 50 a 70 a 60 a 50 a 40
Umbral Óseo 45 30 65 35 a 40 a 50 a 60 a 50

CASO Nº 5
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 50 20 50 20 45 15 35 20 60 20 80 20 95 20 100 20 95 25
Umbral Óseo 20 n/e 20 n/e 15 n/e 25 n/e 40 n/e 60 n/e

CASO Nº 6
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 30 50 30 45 25 60 25 20 15 20 10 15 10 20 15 20 15 20
Umbral Óseo 5 5 5 5 10 10 5 5 0 0 5 5

n/e : no evaluado
a : umbral ausente a máxima intensidad
107

CASO Nº 7
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 60 15 55 10 50 15 30 20 25 50 40 70 45 80 50 70 40 70
Umbral Óseo 45 10 45 15 30 20 20 50 40 70 45 a

CASO Nº 8
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 50 10 50 10 45 10 40 15 45 10 40 15 50 15 55 15 50 20
Umbral Óseo 5 n/e 0 n/e 0 n/e 5 n/e 5 n/e 5 n/e

CASO Nº 9
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 40 40 40 35 30 40 50 40 40 40 25 35 35 50 40 45 40 50
Umbral Óseo 0 0 5 0 0 0 0 5 0 0 5 5

CASO Nº 10
125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz
Umbral Aéreo 5 10 5 5 5 5 0 20 40 70 75 100 100 120 a a a a
Umbral Óseo 5 5 0 5 0 15 40 70 70 a a a

n/e : no evaluado
a : umbral ausente a máxima intensidad
108

CASO Nº 1

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
109

CASO Nº 2

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
CASO Nº 3

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
111

CASO Nº 4

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
CASO Nº 5

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
113

CASO Nº 6

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
114

CASO Nº 7

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
CASO Nº 8

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
116

CASO Nº 9

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
117

CASO Nº 10

¿Es necesario enmascarar? † Si † No


¿Por qué? :
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
119

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LECCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS
HIPOACUSIAS 17
E
xisten diversas clasificaciones de hipoacusia que se basan en diversos parámetros para poder
determinar el tipo y grado de handycap que presenta el paciente. Por ello, es importante que
obtengamos el máximo de información posible a través de la audiometría y que esta se refleje en nuestro
informe. A continuación daremos un breve vistazo a las clasificaciones existentes.

Clasificación según período de adquisición de la hipoacusia :


ƒ Hipoacusias congénitas : éstas ocurren antes del nacimiento.
ƒ Hipoacusias adquiridas : éstas ocurren después del nacimiento.

Clasificación según estadío del lenguaje :


ƒ Hipoacusias pre-locutivas : se manifiestan antes del período de adquisición del lenguaje.
ƒ Hipoacusias peri-locutivas : se manifiestan durante el período de adquisición del lenguaje.
ƒ Hipoacusias post-locutivas : se manifiestan con posterioridad a la adquisición del lenguaje.

Clasificación según función auditiva/sitio de la lesión :


ƒ Hipoacusia de transmisión o conducción : se genera por alteraciones a nivel del oído externo y/o
medio, en cuyo caso es la trasmisión del estímulo sonoro la que se ve afectada. Se caracteriza por
presentar una audición por vía ósea normal y audición por vía aérea alterada, con presencia de un
GAP ósteo-aéreo superior a 15 dB.

ƒ Hipoacusia de percepción ó sensorio-neural : se genera por alteraciones a nivel del oído interno, en la
cóclea (hipoacusias cocleares) o nervio auditivo (hipoacusias retrococleares). En este caso son los
procesos de transducción del estímulo, conversión en señal bioeléctrica o de descarga del nervio
auditivo los que se ven afectados. Se caracteriza por presentar una audición por vía ósea y aérea
debajo de los rangos de normalidad, sin presencia de GAP ósteo-aéreo o este es inferior a 15 dB.

ƒ Hipoacusia mixta : se genera por alteración tanto del oído externo/medio como del oído interno. En
este caso el paciente presenta una audición por vía aérea y ósea por debajo de los rangos de
normalidad, con presencia de GAP ósteo-aéreo superior a 15 dB.
121

Clasificación según grado de severidad de pérdida auditiva :


Utilizan el Índice de Kindney o PTP como parámetro de referencia.

ƒ Anacusia, cofosis o sordera total : en este caso, no existe audición ni restos auditivos presentes.
ƒ Hipoacusia o sordera parcial : la pérdida auditiva es parcial o incompleta.

Clasificación recomendada por la ANSI :


ƒ Normal : 0 – 15 dB
ƒ Hipoacusia ligera : 16 – 25 dB
ƒ Hipoacusia leve : 26 – 40 dB
ƒ Hipoacusia moderada : 41 – 65 dB
ƒ Hipoacusia severa : 66 – 95 dB
ƒ Hipoacusia profunda : + 96 dB

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud OMS/WHO :


ƒ Normal : 0 – 25 dB
ƒ Hipoacusia leve : 26 – 40 dB
ƒ Hipoacusia moderada : 41 – 55 dB
ƒ Hipoacusia moderadamente severa : 56 – 70 dB
ƒ Hipoacusia severa : 71 – 90 dB
ƒ Hipoacusia profunda : + 91 dB

Clasificación del Bureau International d’Audiophonologie :


ƒ Normal : 0 – 20 dB
ƒ Hipoacusia leve : 21 – 40 dB
ƒ Hipoacusia moderada : 41 – 70 dB
ƒ Hipoacusia severa : 71 – 90 dB
ƒ Hipoacusia profunda : + 90 dB

Clasificación recomendada por Goodman & Clark, presentada en ASHA :


Algunos clínicos destacan la clasificación de Goodman & Clark pues hace referencia al concepto de
pérdida auditiva mínima, utilizado frecuentemente en audiología educacional.

ƒ Normal : - 10 – 15 dB
ƒ Pérdida mínima : 16 – 25 dB
ƒ Pérdida leve : 26 – 40 dB
ƒ Hipoacusia moderada : 41 – 55 dB
ƒ Hipoacusia moderada a severa : 56 – 70 dB
ƒ Hipoacusia severa : 71 – 90 dB
ƒ Hipoacusia profunda : + 91 dB

Clasificación clínica recomendada por la ASHA :


ƒ Normal : 0 – 20 dB
ƒ Hipoacusia leve : 20 – 40 dB
ƒ Hipoacusia moderada : 40 – 60 dB
ƒ Hipoacusia severa : 60 – 80 dB
ƒ Hipoacusia profunda : + 80 dB
122

Clasificación según configuración audiométrica :


ƒ Hipoacusias unilaterales : afectan a un oído en particular.
ƒ Hipoacusias bilaterales : afectan a ambos oídos.
ƒ Hipoacusias simétricas : ambos oídos tienen grados de pérdida auditiva muy cercanos.
ƒ Hipoacusias asimétricas : ambos oídos tienen grados disímiles de pérdida auditiva.
ƒ Hipoacusias ascendentes : mayor afectación de las frecuencias graves.
ƒ Hipoacusias planas : igual o similar afectación de todas las frecuencias del espectro audiométrico.
ƒ Hipoacusias descendentes : mayor afectación de las frecuencias agudas.
ƒ Hipoacusias en carpa o meseta : mayor conservación de frecuencias medias, con afectación de graves
y agudas.
ƒ Hipoacusias en batea : mayor conservación de extremos frecuenciales, con mayor afectación de zona
media.
ƒ Hipoacusias con curva de rincón izquierdo : restos auditivos en las frecuencias graves y anacusia o
hipoacusia severa en frecuencias medias y agudas.

Al describir una audiometría se debe mencionar el tipo de hipoacusia, el grado, el perfil de la curva
(ascendente, descendente, plana, batea, carpa, rincón izquierdo) y si es uni o bilateral.
123

Analiza los siguientes exámenes. Luego clasifica según los criterios solicitados.

Grado de pérdida auditiva Grado de pérdida auditiva


_____________________________________ _____________________________________

Función alterada Función alterada


_____________________________________ _____________________________________

Tipo de hp según sitio de la lesión Tipo de hp según sitio de la lesión


_____________________________________ _____________________________________

Configuración audiométrica Configuración audiométrica


_____________________________________ _____________________________________

Grado de pérdida auditiva Grado de pérdida auditiva


_____________________________________ _____________________________________

Función alterada Función alterada


_____________________________________ _____________________________________

Tipo de hp según sitio de la lesión Tipo de hp según sitio de la lesión


_____________________________________ _____________________________________

Configuración audiométrica Configuración audiométrica


_____________________________________ _____________________________________
124

Grado de pérdida auditiva Grado de pérdida auditiva


_____________________________________ _____________________________________

Función alterada Función alterada


_____________________________________ _____________________________________

Tipo de hp según sitio de la lesión Tipo de hp según sitio de la lesión


_____________________________________ _____________________________________

Configuración audiométrica Configuración audiométrica


_____________________________________ _____________________________________

Grado de pérdida auditiva Grado de pérdida auditiva


_____________________________________ _____________________________________

Función alterada Función alterada


_____________________________________ _____________________________________

Tipo de hp según sitio de la lesión Tipo de hp según sitio de la lesión


_____________________________________ _____________________________________

Configuración audiométrica Configuración audiométrica


_____________________________________ _____________________________________
125

Grado de pérdida auditiva Grado de pérdida auditiva


_____________________________________ _____________________________________

Función alterada Función alterada


_____________________________________ _____________________________________

Tipo de hp según sitio de la lesión Tipo de hp según sitio de la lesión


_____________________________________ _____________________________________

Configuración audiométrica Configuración audiométrica


_____________________________________ _____________________________________

Grado de pérdida auditiva Grado de pérdida auditiva


_____________________________________ _____________________________________

Función alterada Función alterada


_____________________________________ _____________________________________

Tipo de hp según sitio de la lesión Tipo de hp según sitio de la lesión


_____________________________________ _____________________________________

Configuración audiométrica Configuración audiométrica


_____________________________________ _____________________________________
126

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
127

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte