Está en la página 1de 72

CULTURAS PRE

INCAS

I.E NUESTRA
SEÑORA DE
LOURDES

CURSO: Historia,
Geografía Y Economía

PROFESORA: Dina
Pantigozo

PRESENTADO POR:
Jennifer Karelia Charca
Beltrán

GRADO: Primero “A”


INTRODUCCIÓN

El Perú no es sólo los Incas. La que fue la civilización más famosa de

Sudamérica, esta solo se desarrolla durante tres siglos y el "Imperio

Inca" duró menos de un siglo.

Este presente trabajo tiene la finalidad de darnos a conocer un poco

más sobre las culturas peruanas lo que se sabe de estas épocas, de

siglos pasados de nuestra era, estudiadas por grandes historiadores,

sabemos que existían grandes culturas pre-incaicas, y que cada una

de las culturas tuvieran sus propias costumbres.

Conocer la historia de los antiguos pueblos andinos permite

comprender nuestras raíces ancestrales y es fuente indispensable

para construir una identidad de nación rica en diversidad cultural.

Queda mucho por descubrir, mucho por responder; pero sobre todo,

por valorar.
CARAL /
SUPE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CARAL.
El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de
Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del
río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar.
Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río.
El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano,
aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad
de la napa freática.

LA CIVILIZACIÓN
La Civilización se identifica por: La disponibilidad de un excedente
productivo para la movilización de ingente fuerza de trabajo en
construcciones públicas y de élite. La organización social compleja,
con división del trabajo y distribución desigual del excedente. Un
gobierno estatal. La habitabilidad en asentamientos urbanos con
mejoras en la calidad de vida para una clase social.

EL ESTADO
Forma de desarrollo de la sociedad caracterizada por el ejercicio del
poder de parte de una clase social dominante sobre la población de
un determinado territorio, que es organizada jerárquicamente y
controlada por la fuerza militar o por la fuerza de la religión; con lo
cual se asegura la perduración del sistema.
LA CIUDAD
Tipo de asentamiento denso, diverso y permanente de individuos
socialmente heterogéneos, donde se concentra el poder de los
gobernantes, la burocracia y los servidores de éstos; es un centro de
poder religioso, político y administrativo. Forma parte de un conjunto
jerarquizado de asentamientos que muestra: Cierta extensión
territorial derivada de una concentración poblacional manifiesta en
los complejos residenciales. Diseño definido que denota
planeamiento, zonificación y manejo organizado del espacio para su
uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones
físicas o simbólicas.

ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL.


Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio,
sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del
litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas,
principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle
produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol,
camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba,
maíz, etc.

ECOSISTEMAS Y PRODUCCIÓN:
La población de Caral realizó distintas actividades en los ecosistemas
que formaban parte de su medio circundante, para aprovechar los
recursos.
En el litoral, la actividad se concentró en la pesca y recolección, en el
valle, la agricultura fue la actividad preponderante, en los humedales
fue la recolección, pesca y cultivo; en las lomas y monte ribereño, la
caza y recolección; y en la terraza aluvial desértica, la construcción
con piedra, arcilla, madera y caña.

AGRICULTURA DE LA CULTURA CARAL.


La Agricultura y la Pesca, Tecnología y Productos Agrícolas y del
Litoral.
Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un
aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y
moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de
pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones.
Esta innovación tecnológica fue posible debido a la alta productividad
de los agricultores de algodón del interior del valle. Asimismo, la
capacidad económica de los pescadores, como los de Áspero,
contribuyó al sostenimiento de la población agricultora del valle.

INSTRUMENTOS DE PESCA DE CARAL.


La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el
comercio que se extendió no sólo a nivel local sino interregional,
sustentó al sistema social, promovió la especialización laboral, el
intercambio interregional, la acumulación de riqueza y la producción
de conocimientos. Fomentó el desarrollo de la ciencia y su aplicación
para mejorar las condiciones de vida.
EL COMERCIO DE LA CULTURA CARAL.
El Comercio y el Manejo Transversal del Territorio y sus Recursos.
El manejo transversal del territorio y sus recursos potenció la
economía de los pobladores del valle de Supe. Favorecidos por la
ubicación central de la cuenca de Supe y su corta extensión entre el
litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores se
desplazaron hacia otras regiones y valles del área. El comercio local
e interregional permitió el flujo de recursos agrícolas y marinos, así
como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos
culturales.
La agricultura fue una innovación tecnológica que aprovechó el
potencial combinado de la tierra, el agua y el medio ambiente para
producir vegetales que pueden almacenarse; proporciona ventajas
sobre la caza y recolecta de plantas nativas.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA AGRICULTURA


CARAL.
Con el algodón se hicieron cordeles, redes de pescar, ropa, y con los
mates, flotadores. Estos materiales mejoraron la tecnología pesquera
y optimizaron su producción
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE CARAL
La organización social y política de Caral se caracterizó por:
- La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de
alimentos y los especialistas encargados de la conducción política y
religiosa de la población, así como de la producción de conocimientos
y su aplicación.
- Una distribución desigual de la productividad económica, en
relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
- La organización centralizada de la población, distribuida en
asentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CARAL


Planificación, Diseño y Construcción de Obras Públicas.
Dichos especialistas manejaron la mano de obra de grandes
cantidades de personas, para la construcción y remodelación de los
edificios piramidales y sus recintos.
Por ello, en la arquitectura de la Civilización Caral, representada por
los edificios piramidales, puede observarse una línea de pensamiento
y coherencia interna. La definición de las formas arquitectónicas,
como por ejemplo los edificios escalonados, reflejan un alto grado de
conocimiento; mientras la monumentalidad indica la complejidad
organizativa alcanzada por esta sociedad.
SISTEMA DE REGISTRO.
En el Edificio Piramidal La Galería se recuperó una compleja ofrenda
enrejada, que tenía entre sus componentes un quipu de antigüedad
milenaria. Su uso en tiempos de Caral testimonia un registro
codificado que antecede a los del Imperio Inca.
A este hallazgo singular se suman seis representaciones pictóricas
de otros ejemplares de quipus realizados sobre tres bloques líticos
que formaron parte de dos plataformas de la esquina noreste del
Edificio Piramidal Menor de Caral. Estos habrían sido dibujados por
personas vinculadas, por parentesco o servicio, a los funcionarios
encargados de este edificio menor, quienes conocían los
instrumentos de registro, ya sea por manipulación o porque los vieron
usándolos a los funcionarios del monumento.

ASTRONOMÍA
Uno de los campos de investigación estuvo vinculado con la
astronomía, aplicada a la elaboración de los calendarios anual y de
mediano y largo plazo, relacionados con la celebración de
festividades y otras actividades económicas, religiosas y cívicas.

Este conocimiento fue aplicado, también, a la orientación de los


edificios públicos. Al lado de los geoglifos y líneas, distribuidos en las
llanuras desérticas, enmarcadas por cerros, se han hallado piedras
talladas dispersas; un recinto subterráneo que estuvo techado, a
modo de un laboratorio espacial, y un sendero o camino de 12 metros
de ancho.

MEDICINA
El conocimiento médico está evidenciado en la presencia recurrente
de plantas conocidas por sus propiedades curativas; muchas de ellas
fueron enterradas en contextos de ofrendas.
Son numerosos los paquetes doblados de tallos y hojas de sauce
(Salix humboldtiana), dejados en diversos contextos, y dentro de
hoyos. Los habitantes de la zona los usan para atenuar los dolores
de cabeza. Es interesante recordar que el principio activo de la
Aspirina es el ácido acetilsalicílico, cuya versión natural se extrae del
sauce.

TEXTILERÍA DE LA CULTURA CARAL


Producción e Innovación Tecnología de Textiles

Una de las actividades más importantes que caracterizó a la sociedad


de Caral fue la producción y el almacenamiento de algodón en gran
escala. Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes semillas y
motas de algodón (Gossypium barbadense) en sus diversos
asentamientos. Destacan los grandes atados compactos de algodón
de colores, pardo, marrón, crema y beige, procedentes de Miraya y
la Ciudad Sagrada de Caral.
IDEOLOGÍA
Todas las acciones de la vida social, en la política, religión, economía,
ciencia, etc., estaban relacionadas entre sí. Los líderes religiosos
eran, a la vez, líderes políticos especializados en astronomía o
medicina, entre otros campos.
Los señores eran los mediadores entre el grupo social que
representaban, y el poder sobrenatural de los ancestros y dioses. La
religión era el instrumento de gran efectividad para la cohesión pero
también la coerción de la población; aseguraba el poder político, la
jerarquía y el orden social. La sociedad participaba en las ceremonias
calendarizadas por las autoridades y trabajaba para servir a sus
dioses y a las autoridades, que los representaban ante ellos.

ARTE Y MÚSICA DE LA CULTURA CARAL.


Importancia del Arte y La Música de la Cultura Caral. Se han
recuperado tres conjuntos musicales, conformados por instrumentos
de viento, que ratifican la práctica musical colectiva y la organización
compleja en la sociedad de Caral. Ellos estuvieron asociados con
caracoles, como instrumentos de percusión.
Las actividades religiosas y sociales incluyeron ejecuciones
musicales, a cargo de grupos especializados en esta elaborada
expresión artística.
El arte musical tuvo un rol importante en las actividades de la
población; esta tradición ha continuado como parte de la herencia
cultural de las sociedades andinas de todos los tiempos.
TIAHUANACO
UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO
La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú,
Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos,
sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250
a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte
Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur
del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue
Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y
Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos
eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco
utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de
césped y campos elevados para cultivar sus cosechas, separados
por canales. Construyeron grandes acueductos construidos a los
alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja
sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y
los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto
viaje de clase comerciantes.
El dominio del Antiplano
La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que
efectuar el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de
cultivo, como en el caso de las culturas regionales costeñas, sino
para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los
cambios climáticos que el altiplano encierra.

Pero, además, tiene un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos


mayores de tiempo, cada doce años más o menos, en los que
aumenta o disminuye la intensidad de las lluvias. Durante estos
largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando
angustias alimenticias en la población; de otro lado, los períodos
húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los ríos
aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de
agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del
lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y
cuando hay crecida se producen inundaciones que a veces arrasan
con los sembríos y aun algunas casas.

Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos


pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio
tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se
expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios
vecinos.

RELIGIÓN
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la
interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden
haber sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos
dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses
más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las
personas con un gran pedazo de roca los dibujó en secciones sobre
la roca. Creó a los humanos a traves de la roca y les dio vida. Se
creia que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes
piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego
se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio para
destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada
del Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Junto con
Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen,
que está asociado con el tiempo: “un dios celestial que personificaba
los diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados al
potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la
lluvia, el granizo, una personificación del estados atmosféricos que
más afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva o
negativa.

ECONOMÍA
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional
valor alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en
tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente
sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya
que si bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece
inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para los
camélidos andinos. De este modo supieron aprovechar la agricultura
y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en
la misma forma que también lo hacían con la carne, obteniendo el
chuño y el charquique pudieron ser conservados por mucho tiempo y
que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

LA QUINUA EN LA CULTURA TIAHUANACO


La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies
domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas
(más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona
considerada como el principal centro de origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede
demostrar en su cerámica, en las que representa a la planta de
quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que
mostraría a una de las culturas más antiguas.

CAZA, COMERCIO Y ARTESANÍA


Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos
(auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por
la meseta, o también con otras especies de animales que habitaban
en los diferentes pisos ecológicos de las otras regiones en los que
los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así en
el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que
siervos y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de
chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de
trueque intercambiaron con los pueblos y regiones con los que
establecieron contacto, especialmente con los del medio marítimo del
norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la
encontramos en la confección de mantos de lana que presentan
decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados, así
también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los lugares
con los cuales tuvieron contacto.
EL ARTE
ARQUITECTURA
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o
construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de
vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que
tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente
eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica
teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa
en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Kalasasaya es de
forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130
metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de
5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno.
Kalasasaya significa piedra parada. La finalidad de esta construcción
aun no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la
estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del
año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa
Portada del Sol.
La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de
más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta
centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura de un
metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha.
En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en
alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado
de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una
y como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios
antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno en
cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos
estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico.
En la parte posterior de la portada se encuentran grabados algunos
signos escalonados cuya interpretación sigue siendo un misterio para
los investigadores ya que para unos representan el infinito, para
otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la
graficación de la vida humana.

ESCULTURA
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter
monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El
Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura
es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a
su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en
total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17
toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso
en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.
CERÁMICA
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño,
de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco.
Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente,
utilizando, además, el signo escalonado como figura geométrica. El
kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en
bordes de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi
perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van
ensanchándose gradualmente hasta su borde superior, cuyo
diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una
acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia
afuera.

METALURGIA
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre
de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de
la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron
algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos
ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería
no fue el carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el
trabajo sobre la piedra.
CHAVÍN
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Esta cultura se desarrolló en el departamento de Ancash, provincia
de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna,
a más de 3,000 m.s.n.m.

DESCUBRIDOR.
Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en
1919.

UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Se desarrolló a partir de 1200a.c. – 300 a.c, aproximadamente, y
pertenece al horizonte temprano o formativo.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Tuvo una agricultura avanzada, siendo el cultivo fundamental el maíz,
acompañado por el ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol,
etc. Desarrollaron la tecnología hidráulica relacionada con la
astronomía.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Fue una sociedad teocrática, porque las clases tenían un origen
divino, donde la casta de sacerdotes tenía poder y dominaban a las
otras clases.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Fue un sistema político de tipo teocrático, porque el poder también
tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo.

MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. ARQUITECTURA.- tuvo una función principalmente religiosa y
astronómica. Construyeron templos y palacios, el mas representativo
es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios
pisos y galerías subterráneas.
2. ESCULTURA.- Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte
labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos,
lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino,
serpientes y aves. Entre las manifestaciones más importantes de
este arte lítico, tenemos:
.- eran llamadas “los guardianes del templo”
.- es una escultura muy importante, mide
cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado el dios de
Chavín, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con
atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes.
.- representa a un personaje parado,
frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran tocado
y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas.
- representaba los ciclos de la naturaleza y al
jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la
representación más complicada de la escultura Chavín.
3. ORFEBRERIA.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes
obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape
(aretes, sortijas, narigueras).

4. CERAMICA.- la cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y


monocroma, por el color (negro gris). El llamado Huaco Ceremonial
es la más representativa.

5. TEXTILERIA.- decorado con la técnica del teñido resistente, que


representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-
anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul.
PARACAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Cultura Paracas se originó en el
Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de
Paracas, Perú. Esta cercanía a la costa les permitió desarrollar su
economía basada en la pesca y recolección de mariscos. El mar les
proveyó de un elemento clave para su supervivencia.

ORIGEN DE LA CULTURA PARACAS


La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio
C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro
Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios,
muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de
esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal
usado por los paracas, los fardos funerarios y los vestigios
encontrados pertenecen a los años 500 a.c

Mapa de la ubicación de la cultura Paracas


El arqueólogo Julio C. Tello, en base en el patrón de enterramiento,
divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y
Paracas Necropolis :
Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es
llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron
encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa
de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a
cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.
2. Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)
Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis
significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas
ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de necrópolis
fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.

La organización política de la cultura Paracas tuvo como clase


predominante a la clase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS PARACAS


La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática influenciada por la
cultura Chavin, y el uso de dioses terroríficos y del culto al felino.
La economía de la cultura Paracas se sustentaba básicamente de la
agricultura y la pesca (que se llevaba a cabo en caballitos de totora,
junto a la recolección de mariscos)

TEXTILERÍA DE LA CULTURA PARACAS


El arte textil de la Cultura Paracas es considerado como uno de los
finos y sofísticados en la América precolombina y del mundo. Los
paracas usaron la fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas
para confeccionar sus famosos textiles que adornaban de forma
armoniosa y con muchos colores con diseños geométricos,
antropomorfos , zoomorfos, de animales, plantas, etc.
Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y
rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún
una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres
antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes que se
ven en la cultura Chavín.
LA MEDICINA PARACAS
TREPANACIÓN CRANEANA
Tuvo características de carácter mágico y religioso, los Paracas
practicaron una forma cruda de cirugía del cerebro llamada
trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros
en el cráneo para tratar los traumatismo craneanos provocados por
traumatismos en las guerras, al parecer. La formación de tejido
cicatricial indica que muchos de los pacientes realmente
sobrevivieron a las operaciones, aunque, por supuesto, es imposible
saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.

Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con


placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien
la causa de un número tan elevado de operaciones, pero se cree que
las guerras que asolaban esos territorios en ese periodo fue la razón.
Se han hallado herramientas de varios tipos usadas por los médicos
paracas, instrumentos como cuchillos y bisturís de la piedra volcánica
obsidiana fueron los principales en las operaciones.

CERÁMICA DE LA CULTURA PARACAS


La cerámica paracas es policroma y de pintura post cocción, pintura
fugitiva , y de forma acabalazada. Las vasijas tienen un cuerpo
esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo
escultórico zoológico) unidos por un asa puente con figuras incisas.
Antigüedad: La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que
va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal
zona de desarrollo de esta etapa de los paracas fue comprendida
entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA- SOCIAL - ECONÓMICA


La organización política de la cultura paracas tuvo como líder a la
nobleza guerrera
Existencia de una Sociedad militarista en paracas necrópolis
Los Sacerdotes pierden influencia en este periodo
La economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y
pesca al igual que en periodo anterior
Aparecen más dioses en la religión paracas

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA PARACAS


Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado o Dios kon.
La Religión y la Mitología paracas considera, igualmente, que la
perfección no es un ser sino un estar, consistiendo en mantener la
adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos
integrantes de la sociedad o de un organismo. Cada elemento
cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad de seres
son usados en la mitología como símbolos de situaciones, de
manifestaciones de poder o con fines de socialización.
MOCHE /
MOCHICA
UBICACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA MOCHICA
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y
VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la
costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales,
palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto
nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización.La
civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la
costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron
como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual
ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada
por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte
hasta la actualidad.

ORGANIZACION POLITICA - SOCIAL


La nación moche fue un Estado Militarista- Teocratico, no existio un
gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes
donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más
valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto
especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la
dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran
complejos militares estratégicamente situados en los valles y
extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos.
El centro principal o capital del Mochica fue el valle de Moche. La
sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba
sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos
territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos.
Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se
cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos
Inca.
* El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o
rey de uno o muchos valle costeños.
* El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche
"Cie quich".
* El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en
la poblacion mochica e iniciaban los rituales religosos
* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por
campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.
Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña
y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche
tenia conocimientos de sus antepasados.

ECONOMIA DE LOS MOCHES


La economica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en
la técnica agricola y la construcción de canales de riego artificial, que
aun subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el
guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate
(mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de
Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones
norteñas del Perú). El aumento de la poblacion Moche llevo a
construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería
hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía
en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

CERAMICA DE LA CULTURA MOCHICA


Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos,
animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la
mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de
mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas,
además de ser sólo comparable a la ceramica griega.
La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o,
excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta
cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de
moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas.
Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema
de los ceramios donde se representaban las actividades sociales
más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos,
animales, etc

La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema


amarillenta y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas
de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas.
Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidas por
los saqueadores y por las fenómenos naturales de los últimos 1300
años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales
artísticos.

PRINCIPALES OBRAS DE ARTE DE LOS MOCHICA


Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones
humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de
ánimo.
Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida sexual de
los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad.
Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de personas con
enfermedades variadas.
La producción de cerámicas se dividió en varias fases:
* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la
complejidad de la pieza
* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"
* Tercero: Creación de moldes
* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias

MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en


términos de información en la cerámica Moche con piezas de más de
45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000),
esencialmente de la cultura Moche. el museo Larco de Lima
constituye una valiosa fuente de información para los turistas e
investigadores que observan piezas catalogadas con mucha
información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables
piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del
Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo
Brüning en Lambayeque.

RELIGION DE LOS MOCHICA


Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de
sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para
los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es
representado por una figura humana con la boca de un tigre con
colmillos y rugiendo.
Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de
renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una
figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai
Apaec,
El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los
sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales
religiosos.

METALURGIA DE LA CULTURA MOCHICA


Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que
descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del
cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción
minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.
Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo
y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al
azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de
reactivos como la sal común, nitrato de potasio, alunen de potasio,
sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición, refinación,
soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.

Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de


uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como
Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y
narices, y tambien armas como cuchillas o puntas de flecha,
protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de
rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y
flautas.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHE


La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento
base para sus construccion el barro y adobe. La sociedad Moche
construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite),
centros administrativos, talleres de artesania y un sinnumero de
viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban
compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses
con decoraciones de pinturas murales. Los construcciones mochica
fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnumero de
subditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes piramides
y palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como
elemento de construccion, peroprincipalmente para las bases de
murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los
templos ceremoniales y viviendas domésticas es la foma rectangular,
a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en
las cimas de cerros.
Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta
Huaca se puede ver el mural "Rebelion de los artefactos".
Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido
destruida en gran parte por los conquistadres europeos en su afan
de encontrar oro.
Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueologico El Brujo): Se puede
observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”
Huaca Rajada: Donde se encontro al Sr de Sipán. Actualmente los
hallazgos del Sr de sipan se encuentran en el Museo Tumbas Reales
de Sipan, Lambayeque.
En la Huaca Rajada ocurrio un espectacular descubrimiento de una
tumba real Moche "El señor de Sipan"se hizo en febrero del año 1987
por el arqueologo Walter Alva, director del Museo Arqueológico
Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la
revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se
habló de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo.
El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y
Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche
fueron también grandes navegantes).

Tipos de arquitectura mochica

Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y


administatrivos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol
Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la
poblacion moche
Arquitectura Militar: Realizaron grandes construccion de murallas y
fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.
NASCA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA
Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura
Paracas, pero no es así, nazca fue un pueblo en la que se desarrolló
más la cerámica que la textilería. También se dice que los Nazca y
Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un
gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona
fértiles del territorio Nazca. Como asentamiento más importante se
encontraba Cahuachi, el cual era un conjunto de pirámides de adobe,
plataformas y plazas. Allí los habitantes de distintos grupos se
reunían durante períodos para celebrar fiestas ceremoniales. La
decadencia ocurrió hacía el año 600 d. C. Se cree que el desierto
avanzó rápido a los asentamientos Nazca, y que el centro más
importante de Nazca (Cahuachi) perdió su religiosidad. Durante su
existencia intercambió productos con diferentes culturas,
construyendo así lo que sería una red de comercio entre Nazca,
Warpa y otros.

LA ECONOMÍA DE LA CULTURA NAZCA


Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se
presentó para los Nazca como un reto difícil de superar por las
características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues
el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe
poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos
de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río
Grande.
-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas
construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los
ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el
nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los
habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por
medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los
terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la
construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer
los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50
metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego
se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba
el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde
los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron
reservorios para almacenar agua.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA NAZCA


La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad
política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas,
constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la
capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas
actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se
encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales
como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los
cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre
los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad
se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían
dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían
casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la
agricultura, con más espacio y terreno fértil.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA NAZCA


Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los
extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La
élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas
habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una
capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo, residía en aldeas
o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando
troncos de algarrobo que definían las paredes.

COSTUMBRES DE LA CULTURA NAZCA


Unas de las costumbres que tenía la cultura de Nazca era: – Los
trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados
por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos. –
Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma
de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. – Hay
también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos
en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y
tambores. – Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna
razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder
o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se
derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas,
pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre
la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de
reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder
político de la comunidad encargada de su culto. – Ellos estaban
acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en
ceremonias bélicas. – Modificaban las cabezas de las personas
(muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como
una ofrenda a sus dioses.

ARTE DE LA CULTURA NAZCA


Los geoglifos
Es la expresión artística más conocido de los nazca. Estas son unos
enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte
del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras
antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios
kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que
hasta estos días asombra al mundo.
TEXTILERÍA DE LA CULTURA NAZCA
Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se
refieren a la técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas,
aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los acabados.
CREENCIAS DE LA CULTURA NAZCA
Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el
mar, el cielo, la tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus
construcciones y elaboraciones, se hacían para sus dioses, con el fin
de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión
también tenía que ver mucho con el misterio de las líneas de Nazca,
que es considerado por algunos como un circulo agrícola y calendario
astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos
rituales a sus dioses.

CERÁMICA DE LA CULTURA NAZCA


Esta ausencia de color en el arte textil es solucionada con éxito en la
cerámica Nazca, ya que Los nazcas se distinguieron en la cerámica.
Sus vasijas fueron elaboradas con finísima arcilla y pulidas con
esmero. Las formas no tuvieron belleza de los huacos mochicas, pero
en cambio, fueron insuperables en el colorido, pues, emplearon
numerosos y bellísimos colores (policroma).
Las imágenes eran pintadas. Por lo que se dice que esta cerámica
es pictórica.

La transición entre la cultura Paracas y la cultura Nazca con respecto


a la cerámica está marcada por un cambio desde la pintura resinosa
aplicada después de la cocción a pinturas y engobes precocción, y
por un cambio desde los textiles a las cerámicas como medio de
expresión artístico más importante.

LÍNEAS DE NAZCA
Estas figuras han sido hechas retirando la capa de piedras volcánicas
que cubre la pampa, dejando a la vista el color amarillento de la
superficie, que va formando la silueta de las figuras.
Tales diseños sobre el cascajo rojizo del desierto fueron
confeccionados levantando superficialmente la arena, de manera que
se dejaba ver una tonalidad amarillenta en el suelo. Animales, seres
zooantropomorfos, pájaros y flores se combinan con líneas rectas, en
zig zag, trapezoidales, peces, un mono, una araña y otras formas
abstractas.
Los dibujos están ubicados en las Pampas de Nazca, a lo largo de
casi 50 Km. y cubren una superficie de 350 Km, dentro de los cuales
existen más de 10 mil líneas, en las que se incluye figuras
gigantescas como : el Mono (90 m de largo), el picaflor (50 m), la
araña (46 m), el alcatraz (135 m), la ballena (68 m) entre otras.

FIGURAS GEOMÉTRICAS Y HUMANAS DE LA LÍNEAS


DE NAZCA
Figuras geométricas y humanas
Según María Reiche suman más de treinta los geoglifos hasta hoy
encontrados en las Pampas de Nasca. Se trata de animales marinos
y terrestres, figuras geométricas y humanas.
Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños
geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos
y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su
técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos
del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de
su dirección original.
"La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son
simples rasguños en la superficie, pero aún así pueden ser
reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa", explica
la Dra. Reiche.
Reiche describe así algunas de las principales figuras:
El Pájaro Fragata: La cabeza de este gigantesco pájaro está hecha
de segmentos de círculos cuyos radios varían entre 10 y 20
centímetros La figura es estilizada ya que de perfil dos círculos de
igual diámetro podrían representar sus dos ojos.
El Lagarto: Mide 188 m de largo. Sus patas traseras fueron borradas
con la construcción de la Panamericana, que dividió la figura en dos.
El Mono: Famosa figura que mide aproximadamente 135 m y
muestra al animal con solo nueve dedos y una cola en forma de
espiral. Esta es una de las figuras más relevantes y se cree que
representa a la Osa Mayor.
La Araña: Figura de 46 m de largo que se ubica entre una red de
líneas rectas y es parte del borde de un enorme trapezoide.
El Colibrí: Es otro de los geoglifos más famosos por su armoniosa
proporción. La distancia entre los extremos de sus dos alas es de 66
metros.
WARI
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Su capital de esta Cultura se ubico en el departamento de Ayacucho,
en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica,
Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta
Cajamarca – Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco.
Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.
Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de elementos
culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Fue un gran imperio pan andino.

EXPANSIÓN.
Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la
capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa.
Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en
Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa
en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de
la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de
importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y
Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata,
cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se
trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen
acabado y los recintos son de gran tamaño.
La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían
ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un
eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.
CAUSAS DE SU EXPANSION:

conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansión de


Wari a través de él.

prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces.

desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo


que expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el
intercambio económico y cultural, así como para imponer su
autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería,
comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y orfebrería.
Cumplió un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos
tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la actividad
comercial. Eran verdaderos centros coloniales que sometían y
explotaban a los pueblos vecinos circundantes.
En la agricultura cultivaron quinua, papa, maíz, yuca, etc. la llama y
la alpaca fueron animales domesticados constituyendo grandes
manadas de ganado pastoril; la arcilla, el barro, la piedra, los metales
eran, asimismo, objetos de trabajo de los warinos.
Se dio un gran desarrollo urbanístico que permitió el mejor control de
la metrópoli Wari sobre las ciudades menores dependientes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La base fue seguramente teocrática, que luego devino en militarista,
para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la
integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los
comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban servicios religiosos y
técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanías.
La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los
artesanos y pastores.
ORGANIZACIÓN POLITICA.
El Estado Wari fue de carácter militarista – teocrático; porque se
cimento en un poderoso ejército y en la religión.

MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERAMICA.- la alfarería fue policroma y existieron una variedad
de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y cantaros.
Tuvo una gran influencia de las cerámicas Nazca, Tiahuanaco y
Mochica; representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas de
animales y escenas de caza y agricultura. Los tipos de cerámica más
conocidos son Conchapata y Robles Moqo en un primer momento;
luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que
corresponde a la época de crisis.

ARQUITECTURA.- arquitectos y constructores edificaron


inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron
murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban
cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas
defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde
almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y
acueductos que suministraban agua a la población.
ESCULTURA.- las estatuas eran semejantes a las hechas por
los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales
como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban
insertadas en las paredes o muros.

METALURGIA.- hicieron trabajos recurriendo a metales como el


oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las
ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También
trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.

TEXTILERIA.- alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural.


Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz,
el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de
infinita coloración que se destinaron para los dignatarios del Imperio
Wari.
LAMBAYEQUE
/ SICÁN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Su punto central se ubicó en el valle de Lambayeque, en el actual
departamento del mismo nombre. Comprendió también, los valles de
La Leche, Reque, Saña y Jequetepeque.
Su antigüedad data de más o menos 1 200 hasta 1 380 años d.C., en
que fue colonizado por los Chimú.
La palabra Lambayeque deriva de una de las formas propias de un
idioma extinguido, conocido como “mochica o yunga”, que se hablo
desde tiempos inmemoriales en la costa norte.
A la cultura Lambayeque, también se conoce como Sicán (Izumi
Shimada) tuvo una expresión cultural en el valle de Lambayeque.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura,
pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia,
textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema
hidráulico consistente en represas, canales, acequias, etc. y abonos
de guano de las aves marinas; lo que permitió ir ganando tierras
cultivables a los desiertos norteños. La actividad mercantil fue muy
incipiente, limitándose al intercambio de algunos productos de la
región.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social
constituida por los emperadores, los cortesanos, los sirvientes, los
campesinos, los artesanos y pescadores.
Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió
un héroe legendario llamado Ñam-lap o Naymlap, posible fundador
del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los
gobernantes hasta la conquista de los Chimús.
Una gran crisis política facilito la conquista de los Chimús, quienes
establecieron una nueva dinastía bajo la influencia y dependencia
chimora. Como dice Lumbreras, los lambayecanos tuvieron tres
épocas: un periodo de gobierno local, con la dinastía Ñam-lap; un
periodo de dependencia del reino Chimú y un periodo de
dependencia del imperio Inca.

AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA
La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva. Para ello los
Sicán construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular
los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los
principales cultivos encontramos el maíz, el algodón, el frejol, la
calabaza, la papa, la yuca y el camote.
METALURGIA
Los habitantes de la cultura Lambayeque produjeron gran variedad
de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga, una aleación de oro y
cobre. Los objetos, fueron fabricados principalmente para uso
ceremonial, como por ejemplo las máscaras funerarias, los tocados
y los tumis.

CERÁMICA
La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en la
cerámica Mochica. Sin embargo, se nutre también de otras
tradiciones. Utilizaron la técnica del moldeado. Son características de
esta cerámica el uso de la base de pedestal, los cuerpos globulares
y los picos cónicos. La forma más conocida es la que se ha
denominado Huaco Rey, que representa al personaje de los ojos
alados, característico de la iconografía de la cultura Lambayeque o
Sicán.
El motivo recurrente fue la representación de Naylamp. La cerámica
lambayeque tiene sus antecedentes en el estilo mochica, pero se
nutre de otras influencias alcanzando un aspecto fino con algunas
formas que imitan a piezas de metal. Su característica es la pasta
clara (anaranjada o crema) y también la negra. La técnica del
moldeado se combina con el modelado y un intenso pulido le da a las
vasijas una apariencia brillante.
Otros elementos que caracterizan a la cerámica lambayeque son la
base de pedestal, los cuerpos globulares, los picos cónicos : largos,
las asas puente entre dos picos y las asas cinta entre pico y elcuerpo.
La forma más conocida es la del denominado Huaco Rey de cuerpo
globular y con una cabeza del personaje de ojos alados en la base
del gollete cónico. Este personaje lleva largos aretes y expresión
solemne. Otra forma es la botella globular de dos picos divergentes
unidos por un asa puente. Sobre el asa suele colocarse la cabeza del
personaje de ojos alados. También, son comunes las vasijas con
cuerpo escultórico que representan animales, frutos y cabezas
humanas. Es usual encontrar botellas deI metal con la misma forma
que algunas de cerámica.

TEXTILERÍA
No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin
embargo, destacan algunos mantos con las representaciones del
dios alado, así como tocados de plumas.

ARQUITECTURA
El complejo de Batán Grande cuenta con 17 pirámides truncas,
hechas de adobe, que alcanzan los treinta metros de altura. Entre las
principales huacas de este santuario se encuentran El Loro, Chotuna
y Las Ventanas. Asociadas a ellas se ha ubicado áreas para
entierros.
NAYLAMP, FUNDADOR DE SICÁN
Según la leyenda, llego a esas tierras desde las aguas, en una balsa
llevada por un cortejo de guerreros. Naylamp y su gente edificaron
un templo llamado Chot, dentro del cual colocaron una suerte de ídolo
de jade verde al que llamaban Llampayec. Es posible que de allí se
derivara la palabra Lambayeque.
Su imagen con alas aparece en la mayoría de tumis y cerámicas la
cultura Lambayeque o Sicán.
CHACHAPOYAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del
río Amazonas en la selva alto andina, norte de la selva peruana.
El reino o la cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas)
estaba integrado por diversos grupos étnicos al final fueron
conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui revelándose en el
gobierno del inca Huayna Capac siendo aplastada dicha rebelión
Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos
culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el
nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos.

UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Esta cultura se desarrolló entre los años 700 y 1500 d.C.

ORGANIZACIÓN-POLÍTICA-ECONÓMICA-
SOCIAL.

curaca.

Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres

externa)
textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la
recolección para su subsistencia

CERÁMICA DE LA CULTURA CHACHAPOYAS


La cerámica Chachapoya fue, en general, bastante sencilla,
especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los
artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada
es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente
formando la masa de arcilla con los dedos. Las técnicas de
decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y
técnica incisa

TEXTILERÍA DE LA CULTURA CHACHAPOYAS


Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo
demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del
Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias
ARQUITECTURA DE LOS CHACHAPOYAS
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares
con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas
sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas
inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos
arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia",
Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros.
Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600
metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura


Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el
mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se
expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos
Tiahuanaco-Huari.
Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los
Sarcófagos de Carajía(costumbre de los chachapoyas de enterrar a
sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de
la figura humana)

CRÓNICA DE PEDRO CIEZA DE LEON SOBRE


LOS CHACHAPOYAS
El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas
sobre los chachapoyas: "Son los más blancos y agraciados de todos
cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron
tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron
serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan
vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan
llautos, que son señal que traen para ser conocidas en toda parte"
CHIMÚ
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Mapa de la Cultura ChimúLa Cultura Chimú se estableció en la costa
norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura
fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de
la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura
Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria,
gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi
llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo
su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras
haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor
del año 1450 dC.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista
centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy
compleja. El sistema económico y social operado a través de una red
de pueblos rurales y el estado se administró en la capital Chan-Chan.
RELIGIÓN
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su
creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas
y a su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores
descendían los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que
el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era
transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las
islas.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno
de los más secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado
un sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar
campos de cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el
año.También fueron hábiles artesanos, produciendo una gama de
cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en oro,
plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como
textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores .
La agricultura fue una de las principales preocupaciones,
construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo
canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal
fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras
de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área
cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía
sobrepasa el área actualmente cultivada.
Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú
ARQUITECTURA
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros
muy altos, algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que
encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada,
Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada,
que se encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de la
arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios, la
mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar
a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos
de estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En
términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos,
pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo
meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas
dentro de los recintos.

CERÁMICA
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso
diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la
cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en
secciones para cada uno de los tratamientos especializados de los
metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica de
la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componentes
más pequeños. Numerosas formas de buques y decorativos
semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú
fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es
la razón de su característico color oscuro.Con todas estas técnicas,
los pobladores de la cultura Chimú producieron una gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres,
coronas, etc.

METALURGIA
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente
alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como
materias primas. Entre otros, la fundición de soldadura,
revestimiento, decoración con sello y persecución fueron dominados
en cuanto a producción y las técnicas de decoración. Entre otras
cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban
hechos de metales preciosos reservados para el uso de la
aristocracia.
TEXTIL
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con
algodón, pero también se utilizó la lana de los animales de la familia
de la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de
decoración entre otras cosas plumas y adornos metálicos como
placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas
plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro
animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta
de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores
diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin
mangas con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
Lima
UBICACIÓN ARQUEOLÓGICA
La cultura Lima se desarrolló en los valles de la costa central (Chillón
y Lurín) entre los años 100 d.C. hasta el 900 d.C. aproximadamente;
sin embargo su área de influencia fue mayor, llegando a extenderse
por el norte hasta el valle de Chancay y por el sur hasta el valle de
Mala. El área que habitaron fue un lugar de tránsito entre el norte y
el sur.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
En la primera etapa llamada Playa Grande o interlocking (200-600
d.C.) , los lima vivían en aldeas y practicaban la pesca y la agricultura.
En este período se construyeron grandes centros ceremoniales de
adobe, entre los que destacan tenemos: El templo de Cerro Culebra,
Cerro Trinidad. En ambos lugares se han encontrado muestras de
pinturas murales.
En la segunda etapa llamada Maranga (600-900 d.C.) la cultura lima
alcanzó su mayor esplendor. En esta época aparecieron grandes
centros urbanos ceremoniales, a cuyo alrededor se organizaban los
barrios de pescadores, artesanos, etc. Entre los sitios de esta etapa
destacan Pucllana, Maranga, Pachacamac y Cajamarquilla. Hacia el
año 700 la cultura Lima desapareció súbitamente debido a la llegada
de los Wari a las costa central.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
No se han encontrado muchas evidencias acerca de la economía de
la cultura lima; pero por los canales de regadío existentes cercas a
las huacas se deduce que se dedicaron a la agricultura; lo que
provocó un aumento poblacional considerable.
Otra actividad trascendental fue la pesca marina, llegándose a
construir amplias terrazas para secar el pecado y destinarlo al
mercado andino y costeño. El comercio, por lo tanto, sirvió para
articular no sólo a varios pueblos vecinos y colindantes con Lima sino
que permitió contactar con otras zonas de los andes centrales. Se
dedicaron en menor proporción, a la caza de venados y auquénidos
así como la crianza de algunos animales como la llama y alpaca.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


Hubo un sector social integrado por los sacerdotes y comerciantes;
lo que le dio al Estado un contenido profundamente religioso y
mercader. No se encuentran indicios militaristas en esta sociedad.
De otro lado, existió un amplio sector social donde estuvieron los
campesinos, pescadores y artesanos. Algunas tumbas contienen
cadáveres extendidos, amarrados en especie de camillas de caña o
palo, cubiertos con mantos de algodón o lana y finos ajuares,
colocados de norte a sur. Hay muchos entierros en parejas; estando
a su lado varios cadáveres degollados, mutilados y descuartizados.
otros están intactos, lo que hace presumir que los sacerdotes y
cortesanos sacrificaban a sus esclavos a fin de que los acompañen
y sirvan en el más allá.
IDEOLOGÍA
La cultura lima tuvo una ideología profundamente religiosa; siendo
muy posible que adoraran al Sol, la Luna, al mar y los peces. La
veneración a los difuntos fue muy difundida; encontrándose al lado
de sus muertos canastas, cerámica, muñecos de trapo que cumplían
una función ritual o ceremonial y una especie de "cruz" de hilos,
cuerdas y trapos que formaban madejas.

ARTE
a) Arquitectura: La característica fundamental de las construcciones
en la cultura lima son pirámides escalonadas truncas, con una
pequeña plataforma o base en la cima, hechas con pequeños adobes
paralelepípedos y rectangulares, unidos con barro. Eran templos o
santuarios como por ejemplo: la Pirámide Ceremonial Maranga,
Huaca de los Tres Palos (donde estuvo el ídolo hablador del valle),
huaca de Mateo Salado, Huaca de la Luz, Huaca de Vista Alegre,
Huaca Juliana o Pucllana de Miraflores (Santuario que tuvo la forma
de un batracio gigante), Pirámide Huallamarca o San Isidro, Pirámide
de Lince, Pirámide de Surco, Pirámide de Armatampu o Armatambo,
Santuario de Chillón, Santuario de Chancay y Templo de
Pachacamac (adoratorio y centro recaudador de tributos).
La iconografía lima se inspiró en diseños geométricos y marinos.
Entre los diseños geométricos destacan los cuadrados, triángulos y
círculos. Las figuras marinas incluyen olas, peces y serpientes de dos
cabezas. Las divinidades representadas estuvieron ligadas al mar.
Una de las más importantes fue un ser híbrido que tenía rasgos de
pez, caimán y felino, deidad que figura en una vasija encontrada en
la huaca pucllana.
b) Cerámica: Hubo muchos estilos o fases de cerámica; clasificando
de acuerdo a los estilos donde se les encontró. Así tenemos: Baños
de Boza, Playa Grande y Maranga.
La cerámica Baños de Boza es sencilla, pasta gruesa, aspecto tosco,
cierta uniformidad en sus formas y decoraciones; sobresale la
coloración blanca sobre rojo y abunda la forma de vasos.
La cerámica Playa Grande representa diseños de peces, serpientes,
cabezas triangulares, cuerpos y cabezas entrelazados, decoración
polícroma, predominan los colores: rojo, blanco y negro, bandas en
zigzag, líneas de círculos o discos, la forma que más destaca son los
cántaros en forma de tortuga llamados "mamiformes" cuyos orígenes
se encuentra en Baños de Boza.
La cerámica Maranga es más fina, brillante, pulida, anaranjada con
diseños rojos, blancos y negros, la forma que más se difunde es la
de botellas con pico ligeramente cónico, expandido y con una asa
tubular que une la parte del cuerpo esférico con la mitad del pico.

c) Textilería: Tuvo cierto desarrollo que se materializó en los tejidos


de mantos, ajuares, lazos, etc. a base, principalmente de lana y
algodón.

También podría gustarte